Etiqueta: columna

Columna De Juan Fernández Labbé: Pobreza Y Desigualdad En Agenda

Recordando a Merchand (2017), este señala que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, ya que existe un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad. Épocas en que se incrementan más (proporcionalmente) los la desigualdad económica amartya sen pdf ingresos de los hogares más ricos, se condicen con períodos de mayor desigualdad. Mientras que, en años donde se incrementan más los ingresos de los hogares más pobres, la desigualdad es menor. Si los esfuerzos políticos se enfocaran en aumentar los ingresos de esta parte de la población (ceteris paribus) se aplacaría más la brecha entre ricos y pobres.

La primera buena noticia es la caída en el porcentaje de población que se ubica bajo la línea de pobreza monetaria extrema y no extrema, así como bajo el punto de corte de pobreza multidimensional, alcanzando cifras inéditas (6,5% para monetaria y 16,9% para multidimensional). La economista Andrea Repetto reafirmó esta última concept, la desigualdad social ejemplos agregando que “la pobreza es muchas cosas, no solo falta de ingresos. Ante esto, destacó la importancia de tomar atención a los aspectos subjetivos y las percepciones de la desigualdad para encontrar caminos que permitan avanzar en la materia. Por su parte, Romero puso el énfasis en cómo se ha abordado, desde el Estado, la dualidad de desigualdad y pobreza.

Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva.

Sobre esa base, la promoción de mercados laborales dinámicos y con condiciones de trabajo dignas es la otra parte fundamental. Respecto de la igualdad de derechos, este planteamiento tiene un fundamento ético innegable que se encuentra a la base de la construcción social. Siguiendo a Rawls, los talentos de las personas no son más que producto de una «lotería natural» de la vida (nadie elige donde nacer), por lo que el sistema institucional debe alivianar a los individuos que tienen una carga de desventajas. Para ello entonces, se deberá dotar a los individuos de lo necesario para que puedan ejercer su libertad y no ser privados de ella por la acción del Estado y/o del mercado.

la desigualdad y pobreza

Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas.

También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma.

12De acuerdo con Macías (2014), el crecimiento que surge por la acumulación de capital físico puede aumentar los niveles de desigualdad, sobretodo en países pobres o de ingresos medios, al aumentar las disparidades entre el campo y la ciudad. Conociendo las desigualdades que afectan al territorio chileno, el siguiente paso será estudiar el efecto de estas sobre el crecimiento económico regional y por ende nacional. De esta manera, se develará si el exitoso modelo de crecimiento económico actual de Chile será sustentable en el tiempo, o si eventualmente las disparidades afectarán negativamente al progreso económico del país. La principal limitación del estudio, es el bajo número de observaciones, sería best poder realizar este análisis a nivel provincial (56 provincias) o comunal (346 comunas), sin embargo, en el país aún no se cuenta con bases de datos robustas a este nivel territorial. Igualmente, en Chile aún es muy difícil encontrar datos a nivel regional de ciertas variables de gran interés en este estudio. Se aprecia en el modelo XII, que ahora la variable ingreso último quintil es significativa y positiva, reforzando lo dicho en el párrafo anterior.

Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%.

Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo.

[18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en common los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación whole y, en particular al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente.

Usando tanto métodos observacionales como experimentales, los autores concluyen que el bienestar está mucho más fuertemente relacionado con el ingreso que con la desigualdad. Estos resultados son robustos a múltiples especificaciones y se mantienen al enfocarse en las personas de más bajos ingresos, quienes deberían ser, en teoría, las más afectadas por la desigualdad. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el zero,1% de la población y el zero,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico.

Aporofobia Y La Ciudad Segregada Columna Pedro Serrano Universidad Técnica Federico Santa María

En mi estudio entrevisté principalmente individuos asociados a movimientos religiosos que hicieron mucho hincapié en la caridad como la principal manera de relacionarse con las personas pobres (ver recuadro metodológico). La caridad aquí no solo refiere a acciones sociales, sino que a una thought de compromiso social que recuerda a aquella noción de ‘deber público’ que pregonaba la elite tradicional en la época republicana. La caridad tiene como objetivo principal el ‘educar’, y esto puede manifestarse tanto a través de actos de filantrópicos (crear colegios para pobres, por ejemplo), como en las relaciones cotidianas (entre empleador y empleado, por mencionar una). El empresario que busca cumplir con su deber público u ‘optar por los pobres’, como decía Eliodoro Matte, también es considerado como caritativo, ya que no solo entrega oportunidades, sino que también puede fomentar la ética del trabajo entre sus trabajadores.

personas pobres

La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una red de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo personal y familiar en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento familiar. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países.

A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día. En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. A inicios del siglo XIX las diferentes clases sociales que conformaron la sociedad del Chile republicano convivieron en una urbe pequeña, que en entre las decadas de 1860 y 1900 fue creciendo y aumentando su población, debido a las constantes migraciones y a la expansión de la oferta laboral propiciada por la industrialziación de la periferia de la ciudad. Este crecimiento fue conflictivo, ya que no todos sus habitantes se beneficiaron de su desarrollo, y, por ende, las problemáticas sociales aumentaron. A pesar de que la riqueza se producía a través de los trabajadores de la industria artesanal, la minería y la agricultura, los sectores populares mantuvieron e incluso empeoraron sus condiciones de vida.

Al clasificar a los hogares como pobres, el ingreso per cápita por hogar es reemplazado por el ingreso por persona equivalente. Así, un hogar es pobre si su ingreso por persona equivalente es inferior al valor de la línea de pobreza por persona equivalente. Se trata de una novela escrita en forma epistolar, de corte romántico, en la que sus personajes principales – Makar y Varvara – se comparten vivencias, sueños, anhelos, miedos, inseguridades y frustraciones personales para alivianar el peso de la realidad. El patetismo se encuentra muy marcado en la obra; se inspira la melancolía, la nostalgia y el dolor provocado por la extrema pobreza de sus protagonistas.

En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. De esta manera, cuando los países o la comunidad internacional no priorizan la búsqueda de solución a los graves problemas de salud de las poblaciones más pobres están ignorando derechos humanos fundamentales. Los habitantes de los países más pobres sufren de más desnutrición, más infecciones, más SIDA, mayor mortalidad infantil y materna, menor acceso a medidas de planificación acquainted, and so forth. Pero no pensemos sólo en países del tercer mundo o en el grave problema del SIDA que ha reducido tan significativamente la expectativa de vida en algunos países africanos. Esto ocurre también hoy y aquí pues en nuestro país, que ha alcanzado un buen nivel de desarrollo, no hemos sido capaces de superar las graves diferencias entre los sectores más pobres y los más ricos.

Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural.

Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en common fundación bill y melinda gates la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad.

Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16). Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9). También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS thirteen y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre.

En el Mensaje sobre el tema «No apartes tu rostro del pobre», en referencia al Libro de Tobías, el Papa ofrece una interpretación de la realidad que parte de reconocer en los más frágiles «el rostro del Señor Jesús», más allá del colour de la piel, de la condición social y del origen. En él hay un hermano que hay que encontrar, «sacudiendo de nosotros la indiferencia y la banalidad con las que escudamos un bienestar ilusorio». La mirada de un pobre cambia el rumbo de la vida de quien se cruza en su camino, pero hay que tener el valor de quedarse en esos ojos y luego actuar ayudando, no según nuestras necesidades o nuestro deseo de librarnos de lo superfluo, sino según lo que el otro necesita. Este es el concepto que subyace en el Mensaje del Papa para la séptima Jornada Mundial de los Pobres, el próximo 19 de noviembre, «signo fecundo -escribe Francisco- de la misericordia del Padre».

El 38,1% de los encuestados declara que no se protege NADA el derecho a una jubilación digna y el 73% está de acuerdo con permitir la eutanasia. Respecto de quienes más violan los derechos humanos la percepción mayoritaria es que se trata del Estado. Lo sigue el Gobierno, luego Carabineros y en cuarto lugar las AFP, que en la encuesta del 2015 ni siquiera figuraban en el ranking. “Desde la perspectiva de la protección de los derechos, existe la percepción ciudadana de que estos con escasamente protegidos por el Estado. Entre los grupos de especial preocupación respecto de la protección de sus derechos, la población menciona a los pueblos originarios como a quienes más se le vulneran sus derechos, con un forty one,9% de menciones”, complementó Consuelo Contreras. La IV encuesta Nacional de Derechos Humanos 2018, sobre concepciones, actitudes y valoraciones en torno a los derechos humanos, fue presentada hoy por el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente pobreza absoluta ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 .

Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años).

Columna De Ignacio Briones: Desigualdad, Es El Estado, No El Mercado

Este tipo de desigualdad suele crear malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, a quienes se exige salud de calidad y para todos. Actualmente, en Chile el gasto complete en salud representa el 7,2% de su PIB, por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, 9,3% (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016), por lo que en materia de salud aún quedan muchos desafíos para el país y para la equidad en el territorio. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del complete de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos.

[8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación complete y, en particular al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias.

La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015). Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). Se demuestra que las regiones más desiguales inicialmente, tienden a ser también las regiones más desiguales al last del período. Se concluyó en Mieres (2019) que las regiones de Chile con mayor índice de Gini inicial tendían a reducir más la desigualdad a lo largo del tiempo (convergencia), sin embargo, el modelo III demuestra que la desigualdad es un fenómeno persistente en el tiempo. Cuando una región arrastra un cierto nivel de desigualdad del ingreso, la desigualdad tiende a permanecer y el mercado por sí solo no es capaz de corregirla.

desigualdad en la distribución de ingresos

Por su parte, se observa que regiones con mayor aporte del sector secundario, ceteris paribus, tienden a ser menos equitativas, posiblemente porque los beneficios captados en este rubro no son inclusivos con toda la comunidad. Deininger y Squire (1998), en una investigación que buscaba confirmar o refutar la hipótesis de Kuznets, realizaron un análisis con datos longitudinales de 49 países del mundo. En la mayoría de los casos no encontraron una relación significativa entre ingreso per cápita y desigualdad. En cinco de los países encontraron una relación que confirma la hipótesis de la U invertida (Brasil, México, Hungría, Trinidad y Filipinas), mientras que en cuatro de ellos (Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India), encontraron evidencia que la contradice. Los autores interpretan sus resultados como una indicación de que no hay una ley universal desigualdad en la salud ejemplos inamovible, sino que más bien, los cambios en los ingresos y la desigualdad, son afectados por las condiciones iniciales de los países y posiblemente por las políticas (Deininger y Squire, 1998, pp. 261).

Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta. En general, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre.

Hoy la sociedad es más consciente de la importancia de distribuir oportunidades, de asegurar que «la cuna» no determine el futuro y de no tolerar desigualdades asociadas a la vulneración de derechos como condiciones mínimas de una sociedad que busca el desarrollo humano de su población. La experiencia señala que la coordinación no debiera ser una cuestión solo de un círculo de expertos, sino que también un ejercicio democrático de articulación transversal que integre la política, la sociedad civil y la ciudadanía. Países como Finlandia, Irlanda o Francia logran incluso bajar su Gini en más de 23 puntos. La evidencia Ocde muestra que un 78% de la disminución de la desigualdad, es decir el gran grueso, proviene de transferencias monetarias directas (12,5 puntos), mientras que un 22% se explica por la progresividad tributaria (3,5 puntos). La progresividad tributaria apunta a que la tasa de impuestos que pagan las personas aumente con su nivel de ingreso, para que las que tienen mayores recursos paguen más que las vulnerables.

La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1.

14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Por su parte, el sistema de salud presenta problemas, principalmente, por la falta de atención. 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002. 8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,four veces superior al chileno. Si bien, mejorar la salud es el principal objetivo de un servicio de salud, no es el único.

La dirección emprendida es la correcta, pero el nivel sigue siendo inaceptable desde el punto de vista de nuestras ambiciones respecto de una sociedad más igualitaria” (Extracto de El Mercurio del día 24 de octubre de 2013 sobre el Discurso de Angel Gurría, en la 32“ reunión anual de la Red de Altos Funcionarios de Centros de Gobierno). Las razones teóricas de esta relación inicial positiva se encuentran basadas en tres supuestos (Domínguez, 2009). El Primero es que la propensión marginal al ahorro de los estratos altos de la población es mayor a la que presentan aquellos grupos sociales de menores ingresos; por lo tanto, a mayor desigualdad mayor tasa de ahorro y más rápido será el crecimiento económico3. El segundo es que los grandes proyectos de inversión requieren de altas sumas de capitales, por lo que un país al no contar con un mercado financiero desarrollado, la posibilidad de concretar estos proyectos se enfoca en unos pocos individuos de la sociedad que a su vez concentran una parte importante de la renta nacional. Y el tercero es que la desigualdad es eficiente para la economía, dado que induce a los agentes a arriesgarse y/o esforzarse más con el fin de mejorar sus niveles de bienestar relativo, lo que repercute de forma positiva en el desempeño económico de los países.

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. En easy, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a inventory (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años).

Esta idea no considera que entre 2006 y 2017, pasamos de una pobreza de 29,1% al mencionado eight,6%. El gráfico 1 muestra las participaciones del 1% más rico en los países mencionados, estimados en los trabajos de referencia. Pueden verse participaciones superiores al 25% del ingreso en el caso de Brasil, o alrededor al 20% en Colombia, Chile y México [1], que si se compara con otras regiones del mundo confirma a los países de la región entre los más desiguales y concentrados del planeta. Un estudio elaborado por economistas volvió evidenciar la fuerte desigualdad en la distribución de la riqueza en Chile, donde el 20 por ciento de personas con mayores recursos concentran el 72% de la riqueza del país.

Por ejemplo, 100 mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define desigualdad humana como regresiva.

Columna De Catalina Littin: Mitigar La Pobreza, Pero Sobre Todo Superarla

Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. 1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. 1.a.2 Proporción del gasto público complete que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social).

La movilidad social y económica de grupos pobres a convertirse en sectores medios no pobres les deja fuera de beneficios focalizados, (aunque pudiesen efectivamente necesitarlos) y con incapacidad de pago o acceso al mercado lucrativo para satisfacer necesidades, problemas de seguridad, o imprevistos laborales o de ingresos. Aunque las condiciones del marco normativo y financiero restringen al Estado esencialmente a mantener su rol subsidiario, desde 1990 se ha intentado incorporar un enfoque más integrador del sistema de protección social. AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi four hundred mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra.

la pobreza es necesaria

Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas.

En ese contexto, aparecen tramas institucionales que marcan trayectorias donde es la desigualdad social, precisamente, la causa de ingreso a lo que conocemos como “sistema de protección especializada”. Hay suficiente evidencia que indica que los niños y niñas atendidos por el sistema residencial son pobres, y que “las condiciones socioeconómicas deficitarias” son recurrentemente usadas por los actores del sistema, para interponer denuncias por maltrato o falta de cuidado parental, que determinan su ingreso a Sename. La justicia social contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales; la pobreza, el desempleo y la discriminación. También activa una mayor cohesión social mediante la promoción de proyectos que mejoran las condiciones de vida de las personas más vulnerables o que favorecen el acceso a bienes y servicios que requieren una inversión adicional por parte de los Estados (como educación gratuita). Así, los salarios mínimos desempeñan un papel esencial en la lucha contra la pobreza y la reducción de la desigualdad al aportar a la redistribución equitativa de los beneficios del crecimiento económico.El ‘Salario Vital’ es un concepto relacionado con el salario mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas de una persona o una familia.

A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. La intencionalidad y el liderazgo de alto nivel son elementos clave para aportar al ODS 1. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza. Así mismo, se requiere el apoyo de todos los niveles de la empresa para expandir estos objetivos.

Algunas entidades internacionales con representación en Chile realizan estudios y reportes periódicos nacionales sobre la situación relacionada con determinantes sociales y salud incluyendo perspectivas y recomendaciones; destacan PNUD, UNICEF, FAO, OECD, OPS/OMS, CEPAL y OIT. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es basic porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad virtual, generando instancias de coaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula complete de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021.

Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública.

vulnerabilidad, y cuyo principal foco de intervención es la infancia temprana y parentalidad, específicamente, el vínculo que tienen los cuidadores/as con sus niños y niñas.

La buena salud es esencial para todas las personas, pero especialmente para niñas, niños y adolescentes. Enfermarse puede ser muy costoso, sobre todo en un sistema que privilegia los servicios privados de salud y no invierte lo suficiente en la salud pública. Visto desde la perspectiva la pobreza es del crecimiento económico, un aumento del sueldo mínimo contribuiría a aumentar la demanda agregada de Chile, y ello estabilizaría el crecimiento económico, promoviendo en especial la reactivación de aquellos sectores que proveen los bienes y servicios esenciales.

La pobreza, medida de forma monetaria, ha disminuido sostenidamente desde la década de los ninety la pobreza y la riqueza. Sin embargo,

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. Los tópicos de controversia técnica no están en el ámbito de competencia de la CEPAL en lo que cube relación con el vínculo que se establece con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) para los efectos de elaborar las cifras de pobreza, por lo que la CEPAL no tiene responsabilidad en su diseño. Primero, el marco de muestreo, que sufrió una transformación importante en esta oportunidad. Ese marco que tradicionalmente es un marco de secciones pasó a ser un marco de manzanas en el área urbana, y también hubo criterios de estratificación que fueron modificados respecto de los que se venían utilizando en los años anteriores. Esto fue acompañado con el diseño y selección de la muestra, que también sufrió cambios importantes. En este desafío, es imprescindible considerar las complementariedades y eventuales trade-off existentes entre los mecanismos, así como diseñar políticas públicas efectivas.

Columna De Eve Crowley: Necesidad De Colaboración Por Una Alimentación Adecuada

En Chile, patologías que tienen un componente alimentario (obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y síndrome metabólico) e incluso el riesgo cardiovascular alto, se concentran en población con menos de eight años de estudio2. También, la prevalencia de obesidad infantil es mayor en comunas con población de menor NSE6. En Chile, la inseguridad alimentaria grave y moderada alcanzó entre noviembre de 2020 y enero de 2021 un 11 desigualdad en pandemia,5%. En el otro extremo, la malnutrición por exceso afecta a 7 de cada 10 personas mayores de 15 años y a 6 de cada 10 niñas y niños de quinto básico.

Los resultados del programa mostraron tanto una alta proporción de adolescentes en riesgo suicida que no eran visibilizados por el sistema de salud, como la factibilidad de implementarlo como una intervención efectiva en la comunidad. El problema radica en el acceso y la disponibilidad que se ven cada vez más obstaculizados por numerosos desafíos, como la pandemia de COVID-19, los conflictos, el cambio climático, la desigualdad, la subida de precios y las tensiones internacionales. Personas de todo el mundo están sufriendo el efecto dominó de unos desafíos que no conocen fronteras. El índice de efecto para los tres patrones estudiados es bajo, para el patrón fruta-verdura/lácteos de -0,01, para los patrones tradicional/almidón y snack de 0,00 y -0,00 respectivamente. El coeficiente de determinación para el patrón fruta-verdura/lácteos fue de 0,30, para el patrón tradicional/almidón de 0,08 y para el patrón snack de 0,00.

María del Carmen Merchán, del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social de la UMA, señala que el «Programa de Mediación entre iguales» ha tenido una excelente respuesta entre sus destinatarios, que valoran muy positivamente la información recibida y la metodología empleada. «Nuestra meta a corto plazo es continuar trabajando en la implantación de conductas y hábitos saludables, así como en el cambio de las conductas de riesgo, además de trabajar en nuevos ámbitos, como multiculturalidad, comercio justo y consumo responsable», agrega. La Universidad de Málaga (UMA), por su parte, desarrolló desigualdad en américa latina 2022 a partir del año 2018, el «Programa de Mediación entre Iguales», orientado a la difusión de información y promoción de la salud en la comunidad universitaria a través de la mediación entre pares. Entre las áreas en que el programa se despliega se encuentran la prevención de drogas, la promoción de la alimentación sana y de la salud afectivo-sexual y la mediación en igualdad y violencia de género. El programa considera un curso de formación de dos módulos, y permite a sus grupos de trabajo elaborar proyectos de intervención que luego se desarrollan con el apoyo financiero de la UMA.

La segunda se refiere al conjunto de alimentos y bebidas elegidos sin obstáculo alguno. En síntesis, a pesar de las políticas en salud dirigidas al castigo impositivo a empresas productoras de alimentos con alto contenido calórico, entre la población existe un inserto cultural de alimentos preferidos consolidado a través de los años, que resulta muy difícil romper, el cual se ha mantenido y se reproducirá socialmente. —La soberanía alimentaria es un paradigma de producción y consumo de alimentos que no está centrado en la dependencia del capital.

Las ventas aumentan modestamente o disminuyen en muchos países de altos ingresos, pero crecen rápidamente en los países en desarrollo”, aseguran los expertos en este informe. En este sentido, la FAO está trabajando con los países para garantizar que nadie se quede atrás mediante la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, sostenibles y resilientes para alcanzar mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor. LA FAO se pone a disposición del Estado de Chile para seguir trabajando juntos, en impulsar sistemas que brinden seguridad alimentaria para todas las personas, mediante el establecimiento de bases económicas, sociales y medioambientales que lo permitan.

—Un importante sector de la población vive endeudado y de empleos inestables, y se ha alimentado las últimas décadas de la góndola del supermercado, de productos industrializados, fuertemente cargados al uso de conservantes, altos en sodio y azúcares. Eso se refleja en los indicadores de morbilidad de esta población, altos en obesidad infantil, femenina, y otros padecimientos como la hipertensión. El Chile anterior al Covid-19 develaba 600 mil personas en inseguridad alimentaria, término utilizado para describir a aquellos hombres, mujeres y niños(as) en situación de no poder comer o que por falta de recursos tienen que optar por alimentos de baja calidad.

desigualdad en la alimentación

Esto significa que, más que el dinero, lo que importa es facilitar un acceso colectivo a espacios donde producir alimentación saludable de manera local, como sucede con las huertas urbanas o la agricultura acquainted —agrega por su parte Noelia Carrasco. El objetivo de este trabajo sociológico es realizar un análisis crí­tico de las nuevas desigualdades que promueven las cadenas agroalimentarias en el siglo XXI. A partir de la noción de riesgo acuñada por Ulrich Beck se propone caracterizar la influencia de las relaciones de poder en la composición de la dieta.

Además, este derecho hace referencia a la protección de la producción nacional agropecuaria y pesquera y a garantizar sistemas alimentarios justos, inclusivos, sostenibles y biodiversos. Este es el primer proyecto que se realiza para determinar la contribución de la acuicultura a la disminución de la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel global y local, buscando ejemplos de áreas relevantes como Asia, África y América Latina. Los resultados obtenidos permitirán generar estrategias, políticas y programas de investigación claros que se puedan desarrollar para apoyar la expansión sustentable de la acuicultura. El sistema alimentario reúne todos los elementos y actividades relacionados con la producción, la elaboración, la distribución, la preparación y el consumo de alimentos, así como los productos de estas actividades [1].

Esos productos se han incorporado a la dieta mexicana y con un alto status cultural modificando la dieta. Las características económicas actuales, producen condiciones adversas para la adquisición y disposición de alimentos nutritivos en grandes grupos de la población. Esto genera consecuencias directas para la lactancia materna, con bajos contenidos de micronutrientes, exponiendo a los hijos lactantes a estados de morbilidad altos, así como la perpetuación de desnutrición.

Este sistema incluye los procesos, las personas y las organizaciones que operan sobre los alimentos desde su siembra hasta que llegan a la mesa de las personas para su consumo, además del medio ambiente, la infraestructura, las instituciones, entre otros. El sistema alimentario, puede ser entendido como un sistema complejo, donde se relacionan múltiples elementos en contextos territoriales diversos. Además, todos los impactos que se produzcan en cualquier eslabón tendrán repercusiones en el resto de la cadena. Y agregó que los proyectos adjudicados “también posibilitará que la comunidad se empodere de que la calidad de vida no es solo por los ingresos que se perciban, sino también por buena educación, buena salud y buenas viviendas; y dentro de otras cosas, una alimentación saludable y digna.

En ese marco, el Ministerio de Salud dictó la cuarentena whole para unos 14 millones de habitantes. “No será fácil, muchas personas verán disminuidos sus ingresos, se verán afectados psicológica y emocionalmente, y la gran mayoría pasaremos semanas sin ver a nuestros seres queridos”, adelantó la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches. Pese al acelerado proceso de vacunación, que incluso ha sido elogiado internacionalmente, los contagios de Covid-19 están registrando recórds históricos y el sistema de salud está al borde del colapso, con un 95% de ocupación de camas críticas en todo el país. La norma cuestionada define que los establecimientos de salud dependientes y de las direcciones de los Servicios de Salud podrán proporcionar y financiar alimentación a los funcionarios de planta y a contrata que se desempeñen en ellos. Luego, especifica cómo se realizará la entrega del beneficio y las obligaciones de información al respecto. Asimismo, detalla los criterios que estarán contemplados en el reglamento y la vía de financiamiento.

Como sociedad no pagamos por los bienes globales que implica la producción de alimentos, como la captur de carbono y los servicios ecosistémicos. Existe una gran distorsión en los mercados asociada a las externalidades ambientales, sanitarias y sociales negativas relacionadas con nuestra alimentación. La estimación del verdadero costo de producir alimentos varía en un rango de $10 billones hasta $27 trillones.

El día anterior fue el turno de las legumbres y próximamente esperan preparar estofado; un desafío mayor, pues obliga a comprar y manipular cantidades importantes de carne, uno de los productos más escasos para las ollas comunes. Requerida por este tema, Ornella Tiboni, consultora en Nutrición y Sistemas Alimentarios de FAO en Chile, subraya que se deben desenmascarar los números. —Si hablamos de cerca de 600 mil personas es mucha gente, pese a ser una de las cifras más bajas de la región. Ya sea tras el portón de un campamento o al inside de una población, el hambre en Chile existe y la pandemia solo se encargó de agudizarla.

Los invitamos a leer y a reflexionar cuál es el país que queremos en torno a la alimentación y salud. “Este estudio establece que uno de los aspectos menos abordado de manera sistemática por los gobiernos es la integración entre programas de desarrollo de la acuicultura y la educación para la nutrición y seguridad alimentaria con una carencia de seguimiento y evaluación del impacto de la acuicultura en nutrición y salud. De manera creciente, la acuicultura está jugando un rol significativo en combatir la inseguridad alimentaria y la malnutrición al aumentar el abastecimiento y consumo de productos marinos que son fuentes de proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales. Es decir, que recoge estadísticas, estudios e investigaciones ya elaboradas para examinar la fotografía completa. “No se puede entender el sistema alimentario separado de lo que está ocurriendo, porque refleja los mismos desequilibrios que estamos viendo con la pandemia. Si un cuerpo no está bien alimentado y con los nutrientes necesarios, va a responder peor a la enfermedad.

Columna En El Mostrador: «desigualdad En Chile: El Problema Es El 1% Más Rico»

De Estados Unidos al Reino Unido, de China a la India, la creciente desigualdad ha provocado, además de una disaster económica, un enorme malestar social y el surgimiento de partidos populistas. Por eso necesitamos con urgencia una mejor comprensión de las causas y los costes de las brechas de ingresos entre ricos y pobres. Esta obra utiliza la experiencia de América Latina, una de las regiones más desiguales del mundo, para mostrar de qué modo la concentración de la riqueza obstaculiza el crecimiento económico, contribuye a la falta de empleo de calidad y debilita las democracias.

Asimismo, resalta que la riqueza promedio para el 50% más pobre es negativa, con una gran cantidad de personas endeudadas, y, por otro lado, el 10% más rico de la población posee el 80% del whole. Finalmente, contiene un apéndice por países que resumen la situación de cada nación en materia de desigualdad de riqueza e ingresos. Ese grupo ni siquiera entra en la discusión sobre la PSU, porque su formación no está pensada para articularse con la educación superior o con un proyecto de vida que de verdad se base en sus talentos. Y los alumnos de administración al last terminan en el ejército y las alumnas de atención de enfermería terminan con un título que no pueden ejercer en ningún lado. En la práctica, los ingresos del 10 % más rico son 38 veces superiores a los del 50 % más pobre, cuando en 1820 esa brecha period prácticamente la mitad.

De esta manera, la elevada concentración de la propiedad de los bienes de capital es ineficiente. Reducir la desigualdad de 0,49 a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia desigualdad mundial 2022 nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza).

desigualdad ricos y pobres

17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación ideal de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D desigualdad multidimensional se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. 3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado.

Sin embargo, dentro de esta última hay muchos países con economías crecientes, que esperan alcanzar los niveles de desarrollo pronto. Se cube que en las economías en desarrollo la desigualdad crece en un primer momento, mientras la economía florece rápidamente, y que luego, al estabilizarse este crecimiento, la brecha se acorta. Sin embargo, en ciudades con alto nivel de desigualdad, esta tiende a aumentar con el crecimiento económico, ya que estos niveles desalientan la inversión extranjera.

A lo anterior, es basic se consolide las óptimas condiciones para desplegar un proceso de Asamblea Constituyente que permita al país tener una nueva Constitución. Recordemos que nos caracterizamos por ser el único país democrático en el mundo que vive bajo las reglas de una Constitución vigente proveniente un régimen no democrático. Además, en el documento se critica la falta de investigación en cuanto a las denuncias de corrupción de funcionarios chilenos en el extranjero. Entre los casos mencionó los pagos de comisiones al secretario de Transportes de Argentina por parte de “una gran compañía aérea chilena” para arribar a ese país en 2006.

A nivel educacional, la población indígena también se encuentra más susceptible, principalmente las personas mayores. El sixteen,8% de los mayores de 60 años se declaran analfabetos y un 46,6% de los mayores de 19 años no han alcanzado la enseñanza media completa (38% de la población no indígena)11. En la misma línea de establecer la relación positiva de las variables, Robinson (1976) utilizó la hipótesis de Kuznets y la planteó como teoría de la movilidad de las personas entre el sector rural-agricultor y el urbano-industrial, sosteniendo que cada sector se caracteriza según amplitud, ingreso per cápita y desigualdad. Así, el sector rural es el más amplio, con un ingreso per cápita bajo y una desigualdad baja.

La evidencia disponible sugiere que tanto el aumento como el descenso de la desigualdad del ingreso laboral han estado asociados al incremento o la caída de los retornos de la educación. En specific, en la mayoría de los países donde la desigualdad total descendió durante la década del 2000, los retornos a la educación primaria, secundaria y terciaria, respecto de ninguna escolaridad o escolaridad primaria incompleta, también descendieron. En concreto, la desigualdad de los ingresos laborales se redujo, acortándose la brecha salarial entre trabajadores altamente calificados y poco calificados. Así, entre 2002 y 2013, el ingreso laboral del decil más pobre creció, en promedio, un 50% en términos reales, mientras que el aumento promedio fue del 15% para el decil más rico (y 32 % para el ingreso de la mediana de la distribución).

El Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad de Rimisp evidencia la existencia de notables brechas territoriales y su impacto sobre las desiguales posibilidades de desarrollo de los territorios, recabando y analizando información sistemática y permanente en el tiempo en diferentes países de la región. De igual modo, elabora recomendaciones concretas en políticas públicas, orientadas a mejorar las condiciones de vida de lo más pobres, y las pone a disposición de investigadores, asesores técnicos y tomadores de decisiones. El presente análisis sobre la desigualdad en Chile contextualizado tanto en el nivel de ingresos, la posición del país frente a sus pares OCDE y la estructural brecha desigual del sistema educacional, debe hacernos pensar en la importancia de un urgente cambio de reglas. Un cambio que permita superar las condiciones adversas que millones de chilenos sufren día a día en contextos desfavorables como por ejemplo no poder brindarle una educación como derecho gratuito y de calidad asegurada a través del sistema público. Hace un par de días volvimos a evidenciar que en Chile existe una gran brecha de desigualdad y que se refleja en los promedios obtenidos en la prueba de selección universitaria (PSU) frente al acceso a la educación superior. Los datos proporcionados por un académico de la Universidad de Santiago de Chile evidenciaron que el 71% de los estudiantes provenientes de la educación municipal no alcanzaron los 500 puntos hacia las postulaciones 2016.

De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de seventy seven para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y seventy four para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy eight años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990.

A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país.

10Esta ecuación también se probó utilizando la oferta de educación superior en vez del Gini inicial, la variable resultó igualmente significativa y negativa, siendo el ajuste del modelo de un 67,7%. 6El índice de Gini se obtiene hasta 2015, pero de otras variables, como PIB per cápita, se obtienen observaciones hasta 2016. 4En Chile, el sistema de educación pública (principalmente educación básica y media) debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Por su parte, el sistema de salud presenta inconvenientes, principalmente por la falta de atención oportuna.

Chile es un país en vías de desarrollo con importantes resultados en materia de crecimiento económico, sobre todo en las últimas dos décadas. Es el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). No obstante, los buenos indicadores macroeconómicos no han podido mitigar el persitente y elevado efecto de la desigualdad del ingreso.

Las 2.153 personas más ricas del mundo controlaron más dinero que la suma de los 4.600 millones más pobres en 2019, mientras que el trabajo no remunerado o mal pagado de mujeres y niñas suma tres veces más a la economía global cada año que la industria de la tecnología, dijo Oxfam el lunes. En un contexto de recuperación económica, amplía, en 2021 cabe esperar que tanto la pobreza extrema como la pobreza disminuyan y se recupere parte del retroceso observado en 2020, pero se sitúe apenas un 1,0 por ciento por debajo, en un 32,1.

Columna De Tomás Rau: De Género, Economía Y Efemérides: ¿las Mujeres Facturan?

En la versión 2021 del reporte del Banco Mundial, países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia lograron una puntuación de one hundred en el índice, lo que los sitúa muy por sobre Chile, que con eighty puntos se ubica en el lugar ninety one de los 190 que componen el rating. Cabe señalar que desde el año 2019 sólo 27 economías de todo el mundo han promulgado reformas que apuntan a avanzar hacia la equidad de género, siendo Chile una de ellas. El grupo también está compuesto por Portugal, Nueva Zelandia, Austria, Eslovenia y Brasil, entre otros países.

El llamado específico de ONU es a no bajar la guardia y cumplir los compromisos adquiridos por los diversos Estados en materia de género, particularmente aquellos que dicen relación con la prevención de la violencia. Además se ha instado a los diversos gobiernos, al sector privado y a la misma sociedad civil a tener en cuenta las prioridades de las mujeres y niñas a la hora de dar respuestas a los problemas causados por la pandemia que sigue aún afectando gravemente a los distintos países. “Que la pandemia no sea una excusa para frenar el cumplimiento de compromisos que tiene que ver con la agenda de desarrollo sostenible al 2030. Respecto de agenda de género, hemos dicho que no deben redestinarse recursos para financiar programas en favor de las mujeres, como por ejemplo para la prevención de la violencia”, puntualizó. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas.

Según un estudio de ONU las consecuencias económicas que afectan a las mujeres no desaparecerán cuando la pandemia termine ya que ellas son “susceptibles a toparse con obstáculos a largo plazo en su participación en el mercado laboral y los ingresos”. Y a eso se agrega el desigualdad de riqueza en el mundo impacto en las jubilaciones y los ahorros, que afectará su seguridad económica en el futuro. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros.

desigualdad de genero en la economia

Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. En los países en desarrollo en basic, casi el 25% de mujeres no pueden encontrar un empleo, frente al 16,6% de hombres, a lo que contribuye las mayores responsabilidades familiares que asumen las primeras, incluido el trabajo que supone el cuidado de niños y ancianos. Por una parte proveyendo estudios y evidencia sino que también en la formación de capital humano libre de sesgos, donde la representación de las mujeres sea real y no una consigna. En el Instituto de Economía UC tomamos ese camino y con 9 profesoras de planta somos el departamento de economía de Chile con más profesoras, todas doctoras en economía y realizando una gran labor en docencia, investigación, extensión y mentoring. De hecho, este año three egresadas de economía UC partirán a hacer su doctorado en economía en las mejores universidades del mundo. En relación a dicha brecha, de acuerdo a Cruz y Rau (2022), cerca de un 40% de la brecha de género se genera entre empresas y no dentro de la empresa.

Por lo tanto, es esencial considerar ambas dimensiones de la desigualdad, para entender a cabalidad cómo se compone y discernir qué elementos podrían estar profundizándola (Stiglitz & Doyle, 2015). Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda desigualdad economica entre hombres y mujeres de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Asimismo, las mujeres aún tienen menor acceso a bienes financieros que los hombres (el 95% de las mujeres D/E no tiene cuenta corriente) y son más pesimistas que ellos frente a las expectativas económicas del país. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas.

Gracias al Ministro Mario Marcel, al Ministro Nicolás Grau, y a la presidenta de la CMF, Solange Bernstein, por la voluntad, demostrando la transversalidad de un tema de justicia tan esencial como son las posibilidades laborales para las mujeres, issue básico de autonomía, libertad y dignidad, en un país con el dolor de que menos de la mitad de las mujeres pueden acceder a un trabajo remunerado. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019).

Quienes están a cargo hoy de diseñar las políticas públicas, deben contemplar a las mujeres para responder a estos múltiples desafíos. Los gobiernos necesitan hacerse cargo de generar sistemas de cuidado que puedan suplir la tarea que durante tantas décadas ha dependido de las mujeres; deben generar leyes que aseguren la igualdad salarial; deben promover una cultura de no violencia; y deben resguardar a las mujeres víctimas en zonas de conflicto. Cuando hablamos de trabajo de cuidados no remunerados, las mujeres le dedican alrededor de tres veces más tiempo que los hombres, y no sólo al cuidado de los hijos e hijas, sino también de personas enfermas, discapacitadas y personas mayores. Si a estas actividades se les asignara un valor monetario, en Chile representaría 25,6% del PIB ampliado de 2020 (aumentando respecto del 2015 debido a la pandemia), según estimaciones del Banco Central. En definitiva, a lo largo de este apartado hemos reflexionado en torno a la operación cultural y simbólica que se refiere a la separación entre economía, política y ethical, hecho histórico que desliga al ámbito económico y empresarial de la responsabilidad moral de los actos que se desarrollan en su seno.

Promover la igualdad de género exige reequilibrar los cuidados y las tareas domésticas en las familias, eliminar las disparidades de género en la educación y reducir las barreras sociales y políticas a la participación de las mujeres en el mercado laboral. De acuerdo con cifras de ONU Mujeres, cerrar las brechas en los cuidados y ampliar estos servicios con empleos decentes podría generar casi 300 millones de puestos para 2035. Los acontecimientos de los últimos años, que incluyen la pandemia por COVID-19 y las múltiples crisis que provocó a nivel global, han afectado directamente cada una de estas dimensiones. En Chile, la participación laboral de las mujeres retrocedió casi una década durante el periodo más álgido de la pandemia[1] y se ha recuperado a un ritmo menor que la de los hombres. Además, la pandemia profundizó el tiempo y la intensidad del trabajo de cuidados que realizan las mujeres al interior de los hogares, en ocasiones con efectos que perduran hasta el día de hoy. No obstante, aun considerándose ambas dimensiones, como se expuso en la sección anterior y, como se puede observar en el Anexo 1, los contenidos de estas siguen estando enfocadas mayormente en la dimensión ex-ante.

Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as. Igualmente, el tercer factor contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos.

En el caso del comercio, la presencia de mujeres alcanza un 46%, lo que consideramos que es una buena cifra respecto de otras ramas. Por ejemplo, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más del 80% de los nuevos empleos creados por la agenda de descarbonización estarán en sectores que hoy son dominados por hombres y solo el 20% de estos nuevos empleos se crearán en sectores donde las mujeres son mayoría. El encuentro finalizó con la Declaración del Presidente (Chair Statement) de la reunión, la cual enfatizó la necesidad de aumentar los esfuerzos para empoderar a las mujeres, promover su participación significativa en la economía y mejorar su nivel de vida.

Finalmente, la temporalidad de la mayoría de las acciones analizadas podrían dar cuenta de la etapa primeriza en la que se encuentra la Agenda 2030 en el país, encontrándose esta en una fase inicial de implementación, en la cual se puede observar cómo este marco que guía a los países aún no penetra con fuerza en las diversas reparticiones públicas de Chile. En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Esta fue exitosa en muchos ámbitos, como el de reducir la pobreza extrema en más de la mitad, y también lograr que más niños/as en edad escolar ingresaran a sus sistemas educativos correspondientes, pasando de a hundred millones de infantes que no asistían a la escuela en el año 2000, a fifty seven millones quince años más tarde ( UNDP, 2016), entre otros logros que se centraron en los países en desarrollo, principalmente. Aquí, se garantiza que todos podrán acceder, por ejemplo, a un trabajo o al sistema de educación, entre otros.

De esta forma se completó la conformación de esta instancia, que fue creada en marzo de este año para planificar y gestionar el avance de la institución hacia la equidad entre hombres y mujeres. Los montos promedio de pensiones de vejez autofinanciadas en pago dieron cuenta de una brecha promedio de -50,9% en perjuicio de las mujeres. Esta brecha se acentúa en la modalidad de pensión de retiro programado (-57,0%) y es menor en el caso de la renta vitalicia (-29,9%). De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y forty años). El reporte precisa que el fifty two,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020. A su vez, en los rangos de densidad superiores al 70% se concentra el 31,3% de las mujeres versus el forty three,6% de los hombres, proporciones que aumentaron 2% respecto de un año atrás.

Columna De Sylvia Eyzaguirre: Dudas Sobre La Disminución De La Pobreza

Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter international del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos thirteen, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza.

Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo.

Los sectores populares donde se concentró la pandemia y algunos hechos de violencia que ocurrieron en 2019 han sido los primeros en implementar ollas comunes, redes de asistencia ciudadana y mecanismos colaborativos incipientes entre vecinos. Generalmente apoyados por los gobiernos municipales, han enfrentado la precariedad con dignidad, pero también con un claro sentido de abandono que se hizo evidente con los limitados apoyos entregados inicialmente, los llamados al encierro sin reconocer las dificultades del mismo y la situación de la mayoría de los centros de salud ubicados en sus comunas. El hambre, la sobrevivencia y el frío, así como el trabajo infantil, el abandono escolar y la cobertura médica se instalarán en una agenda social que hace sólo un año reconocía la necesidad de un cambio de modelo en Chile. Ahí donde se puso en duda el lucro con la educación, el negocio de la salud privada y los pésimos resultados del sistema privado de pensiones, ahora se reconocerá la necesidad de mecanismos estatales sólidos y permanentes para brindar estos bienes públicos con un Estado robusto, que sirva a las mayorías y que deje su rol subsidiario. Si bien aún los pronósticos cambian de forma diaria, las visiones de la CEPAL o el Banco Mundial reconocen un retroceso de entre una a dos décadas en los logros de la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Consultada por la relación de los sectores populares con el Estado, cuyas políticas resultarán fundamentales para contener la pobreza extrema, Ruiz Jabbaz advierte que no es cotidiana y que “cuando aparece, está mediada por mucha burocracia, por la sensación de estar siendo examinados, de tener que demostrar que se es pobre.

La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el complete de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional. Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales.

Era evidente que con la alta tasa de trabajo informal que tiene Chile, y que es agravada fuertemente por esta pandemia, todas las familias que se ganan el sustento diario iban a empezar a tener complicaciones importantes en ese sentido. Ahora, por supuesto que nos sorprende en términos históricos, porque era algo que habíamos dejado atrás, ya no era una manifestación es la pobreza principal de pobreza en el país. Eso nos da cuenta de lo vulnerables que somos y cuán vulnerables han sido los avances en estos 30 años en términos de pobreza monetaria. La gente ha conseguido un bienestar a costa del endeudamiento, ha tenido acceso a bienes, servicios que antes no tenía, y hoy eso tiene un retroceso bien dramático y que llega de un día para otro.

Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.seven-hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial.

Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad.

en la pobreza

“Si al momento de la foto había más pega en la casa, saltaste dos o tres deciles arriba de la línea. La suma de la devaluación, el incremento en el valor de la canasta básica y los ingresos prácticamente estancados dieron como resultado un histórico salto en los índices de pobreza e indigencia en Argentina. Mientras el primero superó el 54% registrado en 2004, el segundo indicador creció hasta el 15%.

Incluso el Banco Mundial ha argumentado en estos últimos años que las personas o familias que han salido de la pobreza no son clase media”, abunda Barozet. Y refiere al estudio A vulnerability method to the definition of the center class (2011) de esa entidad, que sitúa el umbral de vulnerabilidad en el percentil 60 de la distribución del ingreso en Chile y otros países de América Latina. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa). En contrapartida, y tal como es esperado, la pobreza multidimensional HMPI empleada en este estudio se asocia en mucho mayor grado con las carencias en salud de la población aproximada por los indicadores de salud disponibles. Hoy en día, más de la mitad de los individuos identificados con carencias en salud son pobres multidimensionales.

Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 . AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi four hundred mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía native ensayo de como afecta la pobreza en la educación, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios.

El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales. En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio. La metodología de implementación de Hippy es la técnica de position enjoying, técnica que permite al cuidador adoptar el rol de niño/a, entrenando las diferentes actividades del currículo. HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades.

También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole de USD 8,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Mucho ha cambiado en menos de un año, pero también mucho ha quedado igual o se ha magnificado. La pandemia presenta tasas más altas de infectados en las comunas más pobres, la pobreza extrema, que llegaba a 1,4% de la población, podría moverse, según estimaciones, entre 2,3% y 2,6%. CEPAL pronostica también que la pobreza que afectaba a 9,8% de la población el 2019, afectará a entre 12,7% y thirteen,7% en el mediano plazo.

Su asesor de políticas públicas, Leonardo Moreno, cuenta que descubrieron que “si bien Chile tiene unas tasas de pobreza por ingreso bajas, la cantidad de personas que vive el fenómeno de esa pobreza es extremadamente elevada. La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el 3%, pero hay aproximadamente un 30% de gente que rota. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. La sección 2 presenta brevemente las metodologías empleadas en la medición de la pobreza monetaria y multidimensional, y luego se describe la medida de asociación que se emplea para medir el grado en que los distintos índices e indicadores identifican simultáneamente a los individuos en su condición de pobreza y carencias en salud. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades.

Columna: En El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Así, el país lograría llegar al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al cual pertenece desde 2010. De esta forma, es más urgente que nunca retomar la thought de un “impuesto a los superricos”, una contribución pactada con los grandes multimillonarios mundiales que, de esa manera, evite la fuga de los capitales a los paraísos fiscales alrededor del mundo y, por lo tanto, la haga viable. La contribución de Banerjee, Duflo y Kremer -investigadores ganadores del Nobel de Economía es relevante, pues aborda la pobreza desde dimensiones muy específicas. Es decir, se basan en la concept de pobreza como un problema multidimensional, que va mucho más allá de ausencia de recursos, sino que considera también el acceso a la educación, las limitaciones en las condiciones de salud, la exclusión social y la financiera, entre otros.

Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales. Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página internet , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza.

El ministro de Cooperación y Ayuda al Desarrollo alemán, el liberal Dirk Niebel, llamó hoy a las economías emergentes a un mayor esfuerzo en la lucha contra la extrema pobreza. Con el objetivo de hacer visible esta realidad, y en nuestro compromiso de informar las principales noticias del mundo, en Nación Virgin hemos analizado un increíble mapa expuesto por How Much donde se muestra cómo se distribuye la escasez en el planeta. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aseguró que Latinoamérica se verá fuertemente afectada por el conflicto entre Rusia y Ucrania debido a un contexto de incertidumbre, inflación y desaceleración del comercio y las actividades económicas. Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa.

En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud. Según estimaciones del Banco Mundial, unos 736 millones de personas viven con ese dinero, o menos, siendo esta una de las variables de la pobreza extrema. La combinación de la pandemia de COVID-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas, según el Banco Mundial. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión.

La cifra es comparable, ajustada por inflación, al umbral de US$1 por día que se hizo in style en la década de 1990 como indicador de pobreza extrema. En 1990, más de 1.900 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza extrema, una tasa del 36%. Las estimaciones de la institución son más espantosas que las de un informe similar de la Fundación Bill y Melinda Gates publicado el mes pasado, que estima que la pandemia había llevado a 37 millones de personas a la pobreza extrema. Incluso durante la disaster financiera mundial de hace una década, cuando la mayor parte del mundo estaba igualmente sumida en una recesión, el número de personas en pobreza extrema siguió disminuyendo porque los principales mercados emergentes de India y China continuaron creciendo. El Banco Mundial ahora estima que un whole de entre 703 millones y 729 millones de personas se encuentran en la pobreza extrema, y que el número podría aumentar aún más en 2021.

pobreza extrema mundial

El documento también revela que si bien muchos de los nuevos pobres estarán en países con ya altos indicadores, alrededor del 82% de la pobreza extrema se encontrará en naciones de ingresos medios. En líneas generales, Chile se posiciona de buena forma en el panorama global de la medición de la multidimensionalidad de la pobreza. La principal herramienta de medición de la pobreza, la encuesta CASEN como un ‘instrumento de alta confiabilidad’, así lo indica. De esta manera, se plantea relevante que los esfuerzos por superar la pobreza no dejen de lado el fortalecimiento de la resiliencia de las personas para evitar recaídas en ella, lo que se relaciona principalmente con asuntos de protección social. En la primera columna mensual de SDSN Chile, Rodrigo Álvarez, coordinador de la purple pobreza critica nacional, aborda la comprensión de la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una aproximación más compleja y multidimensional.

Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del total pobreza de aprendizaje de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional.

La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables.

La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. El issue de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador.

1.5 Para el año 2030, aumentar la resiliencia de los pobres y los que están en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otros impactos económicos, sociales y ambientales y desastres. Tanto el Preámbulo, como la Declaración como la mayoría de los Objetivos (al menos 8 de los 17 son de claro contenido social) ponen al ser humano en el centro. Reafirmado por un compromiso ético de primer orden en esta nueva agenda, el desarrollo sostenible debe llegar a todos los seres humanos, sin exclusión ninguna, esta agenda no debe dejar a nadie atrás. Si el desarrollo es libertad, la pobreza es falta de libertad, es no poder llevar a cabo la vida que se desea, que racionalmente se valora. Es un concepto de pobreza mucho más complejo que las mediciones de pobreza de ingreso del Banco Mundial, e incluso del Índice de Desarrollo Humano del PNUD, o de las mediciones de cualquier otro organismo internacional.

El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad personal.

Las desigualdades horizontales son el resultado de la discriminación y la exclusión sistémica que normalmente se derivan de los estereotipos y los prejuicios. Estas desigualdades se relacionan con la desigualdad de oportunidades, y tienen experiencia en relación con los derechos y el acceso a los servicios sociales, educación, salud, nutrición, vivienda, bienes, justicia, empleo y recursos económicos. Y es cierto que la comunidad internacional lleva muchas décadas afrontando los procesos del desarrollo y del subdesarrollo, del conflicto y, más recientemente del cambio climático. Una respuesta que debe ser política, económica, social, medioambiental y ética, en definitiva, una respuesta de desarrollo humano y sostenible. En este artículo argumentamos que se debe incluir también una reflexión ética desde sus fundamentos, desde sus principios y valores, y tener en cuenta las consecuencias en su aplicación.

Columna De Oscar Landerretche: El Año De Jano

Así, a pesar de la considerable reducción de este índice desde mediados de los años setenta, la inflación continuó siendo elevada, alcanzado un 31,2% en 1980[34]. Sin embargo, el ministro De Castro logró reducir la inflación a un 9,5% en 1981 gracias a los efectos de la política del tipo de cambio como ancla nominal, es decir, la fijación del tipo de cambio fijo. Hasta 1977 la estrategia empleada para combatir la inflación fue básicamente reducir la cantidad y emisión de dinero, y de permitir devaluaciones del peso en sólo un 10%, con el fin de disminuir paulatinamente las expectativas inflacionarias, tal como ocurrió en 1976 y 1977. A pesar de las moderadas pero periódicas devaluaciones, la tasa de crecimiento de los precios continuó creciendo, a lo que se agregó el comportamiento del tipo de cambio, convirtiéndose este último en un issue determinante de las expectativas inflacionarias.

Este decreto buscaba centralizar la implementación de las políticas económicas en un solo ministro, por lo que Cauas pasó a ocupar el cargo de “ministro coordinador del Sistema Económico”. La junta militar le pidió al ministro establecer a la brevedad un plan para evitar los efectos negativos de la doble crisis. Paralelamente, el 14 de abril, el Gobierno nombró un nuevo gabinete donde ingresaron más civiles en los distintos ministerios, siendo uno de ellos Sergio de Castro en el Ministerio de Economía. De esta manera, se buscó que los postulados de una economía de mercado se establecieran en la realidad nacional.

De esta manera, el concepto de balance estructural muestra la situación del fisco en una perspectiva de mediano plazo, en vez de su situación coyuntural. Por otro lado, la instauración de esta política aísla el efecto cíclico de tres variables macroeconómicas que influyen en la determinación de los ingresos del Gobierno como lo son la actividad económica, el precio del cobre y el precio del molibdeno. Sus resultados macroeconómicos sobresalen entre los demás países latinoamericanos, los cuales también, aunque en menor grado, han debido enfrentar últimamente una situación muy adversa en materia de precios para sus productos y condiciones de financiamiento externo. Aunque en ocasiones pudo pensarse lo contrario, la estrategia adoptada por Chile es hoy reconocida como la única en la región que ha logrado poner de nuevo en marcha la mecánica del desarrollo”. Este crecimiento “proviene de la pujanza empresarial y laboral de la iniciativa privada que, encontrando un clima macroeconómico propicio, se ha volcado hacia la exportación y la inversión”. El PIB creció un 6,8%, siendo la industria, la agricultura y los sectores de transporte y comunicaciones los más dinámicos.

En el ámbito económico, los largos estudios de las funciones y atribuciones de los organismos estatales han permitido concluir y aplicar un sistema económico impersonal, no discrecional, y basado en el mercado, cuyos éxitos hace ya algún tiempo son incuestionables. El Estado, en su rol empresarial, deberá cautelar el que marcos institucionales garanticen que el funcionamiento de sus empresas, corporaciones y bancos se desenvuelvan con niveles de eficacia propios de una economía competitiva”[24]. El impacto de las privatizaciones de la primera etapa permitió generar progresivamente un mercado de capitales que posibilitó a los mismos privados acceder a créditos internacionales para generar mayores inversiones en la economía. Por consiguiente, la economía se volvió más competitiva al abrirse al mercado internacional, por lo que el país se convirtió en una atrayente plaza para las inversiones extranjeras[28]. Por otro lado, el menor peso y tamaño del Estado en la economía, debido a la privatización de gran parte de las empresas del área social, permitió a éste aumentar sus recursos y orientarlos hacia otras necesidades, ayudando a reducir en parte el déficit fiscal. De esta manera, los recursos que antes se focalizaban en estas empresas pasaron a distribuirse en pos de un mayor gasto social, estableciendo una relación entre las políticas económicas y las sociales.

Para el cálculo del I de Moran y los indicadores locales de asociación espacial y la estimación del modelo de regresión lineal múltiple, con la técnica de mínimos cuadrados ordinarios se utilizó el programa compu tacional Open GeoDa®, que proporciona un diagnóstico de dependencia espacial. En la Tabla 2 se observa que en 1990 solo el 66 pobreza en pandemia.9%, 64.9% y 91.1% de las viviendas de Ciudad Juárez contaban con drenaje, agua potable y electricidad respectivamente. Dicha situación mejoró para el año 2000 al incrementarse el porcentaje de viviendas con drenaje al 88.3%, agua potable al eighty.2% y electricidad al 97.8%.

Junto con la desaceleración se produjo la renuncia del Ministro Aninat el 3 de diciembre de 1999, ya que éste aceptó el cargo de director basic adjunto del Fondo Monetario Internacional. Las políticas sociales de corto plazo han implicado que a América Latina le sea especialmente difícil recuperarse de las crisis económicas de su historia, por lo que desde una perspectiva cíclica, suele transformar la pobreza coyuntural en pobreza estructural. Siguiendo las medidas en torno a la regulación, en 1986, el ministro Büchi promovió una importante reforma a la Ley de Bancos, en relación con la creación de un marco institucional en pobreza en la pandemia el cual debían desenvolverse las instituciones en el mercado financiero. La premisa de esta reforma estableció que los sistemas financieros contienen elementos de inestabilidad, como el comportamiento de los bancos y las personas que creen que los depósitos están plenamente respaldados en todo momento, hecho que no ocurre. La primera fue aumentar el grado de protección de los bancos frente al crecimiento de los depósitos a la vista, con el fin de forzar un mayor respaldo de éstos con deuda pública o del Banco Central, lo que se denominó “reserva técnica”. En segundo lugar, se introdujo un cierto grado de riesgo en los depósitos a plazo en el sistema bancario.

Paralelamente al proceso de reordenamiento económico y financiero emprendido por el Ministerio de Hacienda comenzó a gestarse otro proceso de igual o mayor importancia. La experiencia socialista de Salvador Allende había llevado al extremo el modelo desarrollista que transformó al Estado en prácticamente el único actor con la capacidad de controlar la producción y de asignar los recursos, interviniendo de ese modo en la mayoría de las actividades económicas. En este período, los problemas más sobresalientes del país tenían relación con bajas tasas de crecimiento, el atraso agrícola, el déficit fiscal, la inflación, el estatismo exagerado, la escasez de empleos productivos y las condiciones de extrema pobreza[5].

pobreza estructural y coyuntural

Sin embargo, mientras se mantuviera un escenario favorable del comercio exterior la gravitación de la deuda sobre la economía tendería a atenuarse hacia fines de la década. Precisamente fue esto lo que ocurrió, ya que a la buena situación del sector externo de la economía se sumó la operación de mecanismos de conversión de deuda externa en inversión extranjera o documentos representativos de deuda interna. Un aspecto que continuó siendo objeto de debate fue una mayor necesidad de regulación económica y financiera en el país, así como una mayor intervención del Estado en estas materias. Desde la aplicación del nuevo modelo se percibió cierta tensión entre los partidarios de liberar o de regular los mercados. Sin embargo, fue la crisis y ciertas prácticas del sector privado y de las instituciones financieras los factores que permitieron generar un consenso acerca de la necesidad de contar con mayores regulaciones a principios de la década de 1980. En un comienzo se establecieron regulaciones de tipo bancaria y bursátil, introduciendo estrictas restricciones a los créditos a compañías relacionadas y la obligación de las empresas para entregar información sobre sus actividades.

Como se mencionó en el subcapítulo anterior, el ministro De Castro decidió implementar en 1979 una política de cambio fijo como fórmula para reducir la inflación. Para que esta política tuviera éxito period necesario que no se produjeran nuevas presiones inflacionarias, pero paradójicamente el Gobierno mantuvo la ley de reajuste salarial del sector público y una parte del privado, además de reducir las trabas en el ingreso del capital externo. Es así como se fomentó una expansión del gasto privado, tanto de las personas como de las empresas, por el incremento de las importaciones y crecimiento del sector privado vía endeudamiento. La política del tipo de cambio fijo comenzó a generar un debate y cierta división dentro de los economistas que llevaron a cabo la trasformación económica del país.

Ahí hay algo perverso que tiene que ver con cómo el capitalismo promete felicidad y nos dice que podemos alcanzar esa felicidad en términos, capitalistas, patriarcales y racistas, siempre y cuando nos esforcemos lo suficiente. Ese discurso es algo que se reitera todo el tiempo, pero la trampa es que señala que aquello tiene una directa relación con el esfuerzo realizado. Entonces, creemos que si alguien tiene mucho dinero es por el esfuerzo de esa persona o de su familia, pero en términos cuantitativos es mentira. Los privilegios tienen mucho que ver con las redes familiares, donde nacimos, el colegio donde estudiamos, las oportunidades que tuvimos, los contactos a los que accedimos y todo aquello que no tienen que ver con esfuerzos personales necesariamente”, remarca. Se necesita más educación, pero eso significa recuperar forty o más años de retraso por la pérdida del valor de la educación pública. Sí, pero sobre todo conciencia de todos los sectores políticos, porque todos ellos contribuyeron a este presente”.

La devaluación inició una aguda crisis económica, ya que el equivalente en pesos de las deudas expresadas en dólares, tanto de las personas como del empresariado privado, aumentó de $39 a $46. Por otro lado, en julio de ese año el Gobierno estableció una medida para aliviar el steadiness de los bancos, tratando de normalizar la actividad bancaria, por medio del mecanismo de “compra de cartera vencida” mediante el cual el Banco Central adquirió los créditos prorrogados de los bancos por imposibilidad de pago de sus clientes, lo que significó una gran ayuda al sector bancario. Posteriormente, en un plazo determinado, los dueños o accionistas de los bancos debían recomprar al Banco Central el crédito en cuestión[49].

Sin embargo, el 13 de enero el ministro Lüders anunció una intervención masiva del sistema financiero, haciendo un llamado a los deudores y conglomerados a pagar sus deudas. La premisa del ministro fue que no era posible dejar a la banca nacional resolver sus problemas de manera independiente, ya que las inminentes quiebras de los bancos generarían un caos no sólo financiero, sino social y político[52]. Con esta intervención el Gobierno sobrepasó la expansión crediticia acordada con el FMI, produciendo la quiebra de diversas instituciones, depositantes y ahorristas sin capacidad de pago, así como la expansión del gasto fiscal.

Los resultados del artículo permiten identificar las zonas a partir de las variables que explican la vulnerabilidad social. En términos metodológicos en la medida que se avanzó en el uso de técnicas de análisis más rigurosas, se mejoró la identificación de las zonas con alta vulnerabilidad social. Al pasar de la georreferenciación del índice de vulnerabilidad social a la aplicación de las técnicas de análisis espacial, como los indicadores globales de asociación espacial (I de Moran) y los indicadores locales de asociación espacial como los mapas de ILAE. Las primeras preocupaciones del ministro Cáceres fueron lograr un nuevo acuerdo con el FMI y la banca internacional, además de crear confianza de una pronta recuperación de la economía.

Sin embargo, el ministro De Castro argumentó que la disaster correspondía al endeudamiento del sector privado, específicamente del sector financiero, por lo que el Estado quedaría al margen en caso de una cesación del flujo crediticio y un aumento de las tasas de interés, sin tomar en consideración el problema que se generó en el comercio exterior[47]. El Gobierno Militar comenzó a aplicar nuevo programa económico desde 1973, especialmente con las medidas de saneamiento económico ya señaladas. Sin embargo, dentro del mundo militar existía desconfianza sobre la aplicación de las políticas del programa debido a la tradición nacionalista y proteccionista de las Fuerzas Armadas. Los militares le asignaban un papel importante al Estado en la economía y no estaban convencidos sobre la concept de instaurar una economía de mercado. Además, muchas de las medidas de estabilización económica, como la liberalización de los precios y las devaluaciones, significarían un costo social importante para las personas, especialmente para los sectores de escasos recursos. A partir de lo antes enunciado, el objetivo del artículo es identificar las áreas de alta vulnerabilidad social, mediante el uso de técnicas de análisis espacial que muestre las zonas que tienen una limitada calidad de vida, con el propósito de ser utilizado en políticas sociales que permitan dirigir acciones de intervención en las zonas que presenten mayor vulnerabilidad socio urbana en Ciudad Juárez, Chihuahua.