La falta de recursos, la discriminación y diversas formas de desigualdad, problemas de infraestructura, guerras y conflictos, son algunas de las causas más comunes de la pobreza en diferentes regiones. Es la imposibilidad que tiene una persona o grupo de personas de satisfacer necesidades básicas que permitan sostener un nivel de vida mínimo. De esta forma, cuando se habla específicamente de pobreza, se habla de la falta de algún recurso, generalmente económico, para mantener una condición de vida digna. De acuerdo con el informe, preparado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, las sociedades que son muy desiguales son menos efectivas a la hora de reducir la pobreza, crecen más despacio, y cierran la puerta al avance social y económico.
Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del total de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19. “La evidencia inicial, que se refería únicamente a los resultados de los adultos en el estudio, no fue concluyente. Se registraron resultados positivos en términos de salud de los participantes, de reducción de la concentración de la pobreza y satisfacción con las nuevas condiciones de vivienda. La pobreza energética impide iluminar correctamente las viviendas, mantenerlas en una temperatura adecuada tanto en verano como en invierno o utilizar electrodomésticos y aparatos electrónicos.
Aunque se han realizado avances en el mundo para erradicar la pobreza, la desigualdad económica sigue existiendo. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. A la vista de lo anterior, las perspectivas parecen muy positivas y, sin embargo, conviene ser cautelosos respecto al futuro.
Según el Credit Suisse, el 82 % de toda la riqueza creada en 2018 fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada. Las mujeres y niños sin acceso a asistencia sanitaria mueren cada día de enfermedades prevenibles como el sarampión y la tuberculosis o durante el parto. Las personas mayores, los migrantes y los refugiados se enfrentan a la falta de oportunidades y la discriminación, un problema que afecta a todos la desigualdad global los países del mundo. Una de cada cinco personas afirma haber sido discriminada por al menos un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos. Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad. La discriminación tiene múltiples formas interrelacionadas, desde la religión y la etnia hasta el género y la orientación sexual.
La desigualdad entre países llevará inevitablemente a la migración pero, si está se gestiona de forma adecuada, no solo beneficiará a los migrantes sino que también ayudará a reducir la pobreza y las diferencias sociales y económicas. La desigualdad económica es la diferencia que existe en la distribución de bienes, ingresos y rentas en el seno de un grupo, una sociedad, un país o entre países. El desarrollo de políticas sociales y de igualdad favorecería una sociedad más inclusiva, y aumentaría la protección de las familias y colectivos más desfavorecidos evitando que vivieran en condiciones de vulnerabilidad o pobreza. Butler-Pérez destacó que “las desigualdades sociales se ven incrementadas luego de un evento atmosférico ante el desastre político manifestándose en la falta de acceso a servicios de salud, vivienda, empleo y acceso a servicios esenciales.
En este contexto, España aparece como uno de los países de la uecon los niveles de desigualdad, medidos por el índice de Gini, más elevados, y en el que la desigualdad más rápido ha aumentado en la última década. Con la crisis, el aumento del desempleo, especialmente el de larga duración, y la devaluación salarial han dejado una la desigualdad y pobreza enorme huella en las condiciones sociales de muchos ciudadanos, que se reflejan en el aumento de la desigualdad y la pobreza en nuestro país. Peor aún es que la información disponible, todavía escasa, correspondiente al nuevo cambio de ciclo económico desde 2013, permite apreciar un cambio de tendencia en los niveles de desigualdad.
«Y hemos decidido, en segundo lugar, permitir que los vecindarios sean enormemente diferentes en la calidad de los servicios públicos (por ejemplo, escuelas, parques, bibliotecas, empleos, redes) que brindan a sus residentes (es decir, “desigualdad espacial”)”, explica Grusky. “Sin embargo, al observar el panorama más amplio de la movilidad ascendente en los Estados Unidos, vemos que la probabilidad de que los niños lleguen a ganar más que sus padres ha disminuido en las últimas décadas desde alrededor del 90% para los niños nacidos en la década de 1940 al 50% para los nacidos en los años 1980”, destaca el equipo de Chetty. La investigación authentic no había podido seguir los resultados económicos de los niños más pequeños porque no había pasado suficiente tiempo. Faltó un análisis más exhaustivo de los datos y un seguimiento de los niños de aquel programa para tener conclusiones más contundentes que las primeras. “Por ejemplo, en Nueva York el grupo de control permaneció en unas viviendas protegidas en Harlem, gran parte de los receptores del cheque-vivienda incondicional se establecieron en el sur del Bronx en una zona relativamente pobre pero no tanto como Harlem», explica el economista y profesor de la Universidad de Warwick, Manuel Bagues en el blog “Nada es gratis”. Según la base de datos bibliográfica IDEAS (obtenida del repositorio económico Research Papers in Economics), Katz ocupa el puesto 67 entre los académicos de economía más citados de todos los tiempos.
Para superarlos, propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad, siguiendo los pasos marcados por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Se trata de sistemas viciados y sexistas que han concentrado el poder en manos de una minoría, a costa de las personas más pobres y marginadas del planeta. Han agravado la crisis climática que está destruyendo millones de vidas y de medios de subsistencia. Perpetúan las diversas e interconectadas formas de desigualdad que son la causa subyacente de la pobreza y la injusticia. En numerosos países y regiones, a las personas se les niega la posibilidad de decidir su futuro.
La desigualdad se refiere a un desequilibrio o distribución desigual de algún recurso entre dos o más agentes. En otras palabras, el PPA propone que un mismo bien, como un computador personal, debería costar lo mismo en dos países diferentes. Por ejemplo, si un computador private cuesta lo equivalente 300 USD en Argentina, este mismo computador debería costar los mismos 300 USD en México (convertidos a pesos mexicanos). Esta línea de la pobreza mide el consumo mínimo necesario que permita el acceso a lo mínimo requerido en términos de alimentación y techo, entre otros elementos. Si el salario de una persona es el equivalente a 900 USD al mes en Inglaterra, es posible que su situación económica sea distinta al de una persona que tiene ese mismo salario en México, Venezuela, Bolivia o Costa Rica.
Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. Además, se invita a reflexionar sobre desigualdades étnico-raciales, desigualdades relacionadas con el cambio climático y los recursos naturales, y las consecuencias de la desigualdad para los sectores medios y altos. Angelika Rettberg, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, Colombia, sostiene que esta tercera conferencia pone el dedo sobre un tema muy importante y no resuelto de nuestros países como es la desigualdad.
Esto provoca que las empresas puedan subcontratar a su personal en otras regiones, como los países en desarrollo, y demanden perfiles poco cualificados. El mandatario ponderó la importancia de enfrentar los desafíos sociales y económicos de estas áreas con un enfoque integrado. “Mientras persista el conflicto, no podemos descuidar la necesidad de desarrollo social que tanto urgen de estas comunidades”, enfatizó. El mundo no debe permitir la pérdida de un solo país o cultura debido al calentamiento global ni la continuación de un “mundo financiero de dos velocidades” en el que los ricos se vuelven más ricos y los pobres, más pobres, dijo este lunes el Secretario General de la ONU. Como ejemplo, citó la postura que la Asociación ha asumido contra “las políticas impuestas por la mal llamada Junta de Supervisión Fiscal, un instrumento que impone estratégicamente sus facultades para condicionar las decisiones políticas dentro del país, posibilitando un deterioro acelerado de las condiciones de vida”. Desde su despliegue hace décadas en industrias que van de la moda a la automoción, esta tecnología se ha presentado como una oportunidad para mejorar la eficiencia y la productividad económica, dos elementos considerados esenciales para combatir la falta de igualdades.
Concebir la pobreza como un fenómeno multidimensional implica varios retos, tanto en términos de requerimientos de información (se necesitan datos sobre las múltiples dimensiones para calcular una medida de pobreza multidimensional) como de juicios de valor (hay que definir la importancia relativa de las diversas dimensiones). Esto es particularmente relevante en el Programa 2030, ya que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lanzados en 2015 requieren que los países reduzcan la pobreza en «todas sus formas y dimensiones». La «descomposición» de una medida se refiere a la posibilidad de desglosarla por variables relevantes, tales como género, grupo de edad, etnia, área rural o urbana y discapacidad, entre otros (Alkire y Foster, 2016).
Ell congreso cerrará con una presentación de la expresidenta de Chile y reciente Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Impactos del estallido social y la pandemia en el bienestar urbano”, se llama el sondeo realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde se midió la reacción de la ciudadanía ante estos hechos ocurridos entre finales del 2019 y el 2021. Grusky cree que el experimento ofreció la evidencia más convincente de que los vecindarios son realmente importantes en los niños. Sin embargo no se observaron efectos significativos en el empleo de los adultos o en la educación de los niños. Y el tercer grupo, el de management, tenía acceso a un piso de protección oficial situado en una zona desfavorecida, que era el lugar de procedencia de los participantes en el experimento.