Etiqueta: cobre

Voluntarios Pintan Sonrisas A Niños De Coanil Corporación Nacional Del Cobre, Chile

“El proyecto tuvo como objetivo capacitar a los estudiantes en nivel laboral en panadería y pastelería para que pudieran desarrollar sus habilidades. Se pretende que después de la capacitación, ellos sean capaces de elaborar sus propios productos y venderlos para que de a poco puedan insertarse en la sociedad, porque los alumnos estaban acostumbrados a venir, luego regresar a su casa y no tenían más vida social, con esto queremos que ellos fomenten esa parte”, explicó la alumna de cuarto año de la UBB. Agregó que “una sociedad que es capaz de incluir a personas en situación de discapacidad intelectual, es una sociedad que a la larga se enriquece, que es capaz de conocer otra experiencia”. Constanza Acevedo, gerenta de Personas de Coanil, destacó los avances y agradeció la colaboración entre ambas instituciones. “Gracias a la alianza que hemos mantenido por años con el equipo de Achs logramos avanzar en un plan de trabajo integral en gestión preventiva, que es uno de nuestros pilares estratégicos de trabajo a nivel organizacional.

“La arista más seen en los últimos años ha sido nuestra constante promoción y gestión en inclusión e intermediación laboral, la que knowledge de mucho antes de la actual ley de inclusión. La colecta de este año, busca ir en apoyo de toda nuestra labor en favor de la inclusión, desde las clases virtuales que hemos implementado en nuestros centros, hasta la compra de elementos de protección personal y otras medidas que hemos adoptado para proteger a nuestros usuarios y trabajadores en contexto de pandemia“, expresó Rojas. Karla Mora, directora del centro de Fundación COANIL, aseguró que “Las tecnologías de acceso universal son sin duda una herramienta essential para potenciar y enriquecer las habilidades y competencias de nuestros estudiantes. El uso de la realidad digital para promover la autonomía y la inclusión social de ellos viene a abrirnos los ojos como establecimiento y equipo del Centro Integral Los Aromos ante la evolución de nuevas estrategias de aprendizaje desde un enfoque innovador y futurista.

La importante campaña se extendió hasta este jueves 7 de diciembre y se realiza en formato digital, para quienes desean entregar su aporte. Por su parte, Kevin Sandoval, profesor diferencial con mención en Discapacidad Intelectual del Centro de Educación, aseguró que “Desde el enfoque pedagógico, las prácticas innovadoras siempre serán bien recibidas, tanto por los profesionales como por los estudiantes, puesto que estas herramientas y recursos son un enorme aporte a las experiencias pedagógicas. Es por esto que el proyecto, aplicado en nuestra escuela, es un proyecto que le entregará a nuestros estudiantes una práctica innovadora que les favorecerá en la independencia y otros factores de los estudiantes. Como docente siento que el proceso de intervención con realidad virtual se puede llevar a cabo desde distintos enfoques, donde los estudiantes pueden fortalecer o desarrollar sus habilidades, ya sea en actividades de la vida diaria, motricidad o movimiento.

Las instalaciones del nuevo edificio han permitido incorporar innovaciones en el proceso educativo, brindando un abanico de posibilidades en estrategias pedagógicas motivadoras y adecuadas a las características de los usuarios, además de dar pie a la apertura de nuevos servicios como el nivel parvulario, estimulación temprana y centro de diagnóstico y apoyo a alumnos con inclusión. Fundación Coanil es la institución más importante al servicio de personas con discapacidad intelectual en Chile. Por último, el equipo del centro educacional participó de un workshop de Realidad Virtual, enfocado a que los profesionales y miembros del equipo pudieran identificar los distintos dispositivos de realidad virtual organizaciones sociales, conocer sus componentes, vivenciar en primera persona su uso y potencial en diversas situaciones cotidianas.

«Para las niñas y adolescentes de la residencia Azucenas de Coanil es motivo de alegría y celebración el hecho de concretar esta alianza que se ha generado con el grupo de trabajadores de esta empresa, para generar espacios inclusivos reales y concretos”, afirmó Deyanira Sandoval, directora de la Residencia Azucenas. La Residencia Azucenas de Fundación Coanil con la fundación «Juntos Por La Infancia» anunciaron un acuerdo para fortalcer un plan de colaboración y compromiso con la niñez en nuestro país. Para donar basta con ingresar a coanil.cl, ubicar el botón para pago wepay, one click, Flow, mercado pago, desde cualquier soporte y en cualquier parte del país.

“Me gustó el curso porque tengo nuevos amigos, profesores nuevos y aprendimos a hacer hartas cosas como brochetas de fruta con chocolate y pan. En la casa yo le ayudo harto a mi mamá a cocinar, somos seis hermanos y hago todas las recetas que me enseñaron en la casa”, compartió Vanessa Navarrete, alumna del centro educacional de 15 años. Los asistentes también podrán disfrutar de talleres gratuitos de arte, reciclaje, yoga para niños y malabarismo, entre otras cosas. Además, se colocarán 10 stands en donde se otorgarán espacios de difusión a diversos programas sociales vinculados a la infancia y a la familia. El Coordinador Laboral del Centro Educativo Andrés Bello de Coanil, Jorge Ojeda destacó la necesidad de contar con nuevos voluntarios. “Estamos comenzando la búsqueda de voluntarios para la colecta de Coanil que es el three fundacion soy mas y four de mayo y además estamos realizando una pre colecta en diversas instituciones que nos colaboran frecuentemente.

Esto también favorece a que los estudiantes interactúen en un espacio seguro y dinámico en pos de favorecer su autonomía”. La Fundación Coanil acoge y educa a niños y jóvenes con discapacidad intelectual severa y les entrega herramientas para integrarse a una sociedad en la que ellos también son actores. Ambos centros en los que trabajarán los voluntarios de Casa Matriz son hogares-escuelas, es decir, los niños viven o están la mayor parte del día en ellos. Como parte del proyecto Trévol, trabajadores voluntarios de la Casa Matriz y sus familias ayudaron a mejorar las instalaciones de uno de los centros de Coanil.

Vínculo acentuado también por Álvaro Chacón, presidente de Coanil, “como universidad, al tener a sus alumnos cerca de COANIL, realizar sesiones de trabajos, dinámicas, trabajos prácticos, and so forth; sus estudiantes y futuros profesionales comprenden y están sensibilizados en el tema de discapacidad, lo que es uno de los principales aportes que realizan como institución”, señaló. De esta forma, se espera que más personas se puedan sumar a la colecta nacional, que busca que más jóvenes y adultos en situación de discapacidad intelectual ingresen al mundo laboral. Trabajamos en la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, a través de programas que desarrollan competencias para su inserción en el mercado laboral.

Mientras que desde la Achs estuvieron presentes Istvan Turcsanyi, subgerente Operaciones Regional; Mariana Avendaño, jefa de Gestión Comercial y Servicios Preventivos; Emerson Gálvez, experto Casa Matriz; y Natalia Yáñez, experta Empresa. Somos un portal de ofertas laborales en Chile que con ayuda de fondos privados ayudamos a que las personas encuentren su trabajo best. También se destaca la buena conectividad del lugar, con acceso a corta distancia de recorridos de buses de RED y de la Línea 5 del Metro, lo que favorece a la incorporación de nuevas familias. Somos cercanos, porque nos importa entregar tranquilidad, servicio, escucha y un corazón abierto para apoyar el bienestar de las personas mayores. La certificación también reconoce económicamente a los equipos de trabajo, gracias a la Subvención por Desempeño de Excelencia a la que acceden los docentes y asistentes de la educación de los colegios elegidos.

Por lo mismo, queremos agradecer a Bienes Nacionales y al Gobierno Regional Metropolitano por sus aportes para lograr esta transformación”, sentenció Fehlandt. Ser sostenedor de escuelas para personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades, propendiendo al desarrollo educacional de estas personas, integrando a todos organismos que trabajen el tema. Finalmente, Ivo Alarcón, Director de Carrera de Terapia Ocupacional de Sede Concepción, aseguró que “La realidad digital, como las técnicas basadas en la psicomotricidad, son herramientas que en la actualidad han generado un gran impacto, tanto a nivel explicit en personas con o sin discapacidad. Es así, como a nivel educativo o desde la vereda de la rehabilitación, al experimentar nuevas sensaciones se estimulan todos los sentidos, generando nuevas emociones que promueven una forma de aprendizaje más motivadora y práctica”. Por otra parte, señaló que «Juntos Por La Infancia, es un gran proyecto que acerca a las personas de empresas privadas a los niños y jóvenes más vulnerables del país generando lazos de apoyo y compromiso mutuo”.

Significa, además, la oportunidad para que los voluntarios se interioricen en la labor que desarrolla Coanil. Queremos reenfocar la mirada de lo que no son capaces de hacer a lo que sí son capaces de hacer, ya que son niños que tienen mucho que brindar y que aportar a la sociedad, enfatiza Marcia Cortez, gerente de Marketing y Desarrollo de Coanil. El reconocimiento del Mineduc se produce mientras la Fundación Coanil prepara las celebraciones por sus 50 años dedicados a la labor por la inclusión de las personas con discapacidad intelectual.

Como comunidad educativa estamos felices de ser parte de este proyecto junto al equipo de Terapia Ocupacional de Universidad de Las Américas y nos encontramos agradecidos de ser considerados en este desafío de incluir la realidad digital en el mundo de la educación especial”. La directora del centro también se mostró conforme con el desarrollo del proyecto y el avance de los jóvenes beneficiados. “Para nosotros ha sido súper provechoso que se hayan adjudicado este proyecto porque ha traído bastantes beneficios para nuestros niños del primer año de nivel laboral. Les reafirmó su capacidad de poder hacer cosas nuevas, lo que les va a permitir tener más herramientas para poder salir a la comunidad.

fundación coanil

El propósito de la campaña es reunir fondos para mantener la continuidad de sus programas de educación, protección e inclusión laboral, los que se han visto afectados por la pandemia. Para la Universidad San Sebastián, es importante contribuir en el debate de estos temas país y ser un colaborador en la construcción de esta nueva mirada, que como sociedad de apoyo debemos tener. Desde este punto de vista, Ramón Berríos, destacó el lazo académico que tenemos con la fundación COANIL en el cual tres carreras del área salud trabajan con ellos directamente como Campo Clínico.

Voluntarios Pintan Sonrisas A Niños De Coanil Corporación Nacional Del Cobre, Chile

“El proyecto tuvo como objetivo capacitar a los estudiantes en nivel laboral en panadería y pastelería para que pudieran desarrollar sus habilidades. Se pretende que después de la capacitación, ellos sean capaces de elaborar sus propios productos y venderlos para que de a poco puedan insertarse en la sociedad, porque los alumnos estaban acostumbrados a venir, luego regresar a su casa y no tenían más vida social, con esto queremos que ellos fomenten esa parte”, explicó la alumna de cuarto año de la UBB. Agregó que “una sociedad que es capaz de incluir a personas en situación de discapacidad intelectual, es una sociedad que a la larga se enriquece, que es capaz de conocer otra experiencia”. Constanza Acevedo, gerenta de Personas de Coanil, destacó los avances y agradeció la colaboración entre ambas instituciones. “Gracias a la alianza que hemos mantenido por años con el equipo de Achs logramos avanzar en un plan de trabajo integral en gestión preventiva, que es uno de nuestros pilares estratégicos de trabajo a nivel organizacional.

“La arista más seen en los últimos años ha sido nuestra constante promoción y gestión en inclusión e intermediación laboral, la que knowledge de mucho antes de la actual ley de inclusión. La colecta de este año, busca ir en apoyo de toda nuestra labor en favor de la inclusión, desde las clases virtuales que hemos implementado en nuestros centros, hasta la compra de elementos de protección personal y otras medidas que hemos adoptado para proteger a nuestros usuarios y trabajadores en contexto de pandemia“, expresó Rojas. Karla Mora, directora del centro de Fundación COANIL, aseguró que “Las tecnologías de acceso universal son sin duda una herramienta essential para potenciar y enriquecer las habilidades y competencias de nuestros estudiantes. El uso de la realidad digital para promover la autonomía y la inclusión social de ellos viene a abrirnos los ojos como establecimiento y equipo del Centro Integral Los Aromos ante la evolución de nuevas estrategias de aprendizaje desde un enfoque innovador y futurista.

La importante campaña se extendió hasta este jueves 7 de diciembre y se realiza en formato digital, para quienes desean entregar su aporte. Por su parte, Kevin Sandoval, profesor diferencial con mención en Discapacidad Intelectual del Centro de Educación, aseguró que “Desde el enfoque pedagógico, las prácticas innovadoras siempre serán bien recibidas, tanto por los profesionales como por los estudiantes, puesto que estas herramientas y recursos son un enorme aporte a las experiencias pedagógicas. Es por esto que el proyecto, aplicado en nuestra escuela, es un proyecto que le entregará a nuestros estudiantes una práctica innovadora que les favorecerá en la independencia y otros factores de los estudiantes. Como docente siento que el proceso de intervención con realidad virtual se puede llevar a cabo desde distintos enfoques, donde los estudiantes pueden fortalecer o desarrollar sus habilidades, ya sea en actividades de la vida diaria, motricidad o movimiento.

Las instalaciones del nuevo edificio han permitido incorporar innovaciones en el proceso educativo, brindando un abanico de posibilidades en estrategias pedagógicas motivadoras y adecuadas a las características de los usuarios, además de dar pie a la apertura de nuevos servicios como el nivel parvulario, estimulación temprana y centro de diagnóstico y apoyo a alumnos con inclusión. Fundación Coanil es la institución más importante al servicio de personas con discapacidad intelectual en Chile. Por último, el equipo del centro educacional participó de un workshop de Realidad Virtual, enfocado a que los profesionales y miembros del equipo pudieran identificar los distintos dispositivos de realidad virtual organizaciones sociales, conocer sus componentes, vivenciar en primera persona su uso y potencial en diversas situaciones cotidianas.

«Para las niñas y adolescentes de la residencia Azucenas de Coanil es motivo de alegría y celebración el hecho de concretar esta alianza que se ha generado con el grupo de trabajadores de esta empresa, para generar espacios inclusivos reales y concretos”, afirmó Deyanira Sandoval, directora de la Residencia Azucenas. La Residencia Azucenas de Fundación Coanil con la fundación «Juntos Por La Infancia» anunciaron un acuerdo para fortalcer un plan de colaboración y compromiso con la niñez en nuestro país. Para donar basta con ingresar a coanil.cl, ubicar el botón para pago wepay, one click, Flow, mercado pago, desde cualquier soporte y en cualquier parte del país.

“Me gustó el curso porque tengo nuevos amigos, profesores nuevos y aprendimos a hacer hartas cosas como brochetas de fruta con chocolate y pan. En la casa yo le ayudo harto a mi mamá a cocinar, somos seis hermanos y hago todas las recetas que me enseñaron en la casa”, compartió Vanessa Navarrete, alumna del centro educacional de 15 años. Los asistentes también podrán disfrutar de talleres gratuitos de arte, reciclaje, yoga para niños y malabarismo, entre otras cosas. Además, se colocarán 10 stands en donde se otorgarán espacios de difusión a diversos programas sociales vinculados a la infancia y a la familia. El Coordinador Laboral del Centro Educativo Andrés Bello de Coanil, Jorge Ojeda destacó la necesidad de contar con nuevos voluntarios. “Estamos comenzando la búsqueda de voluntarios para la colecta de Coanil que es el three fundacion soy mas y four de mayo y además estamos realizando una pre colecta en diversas instituciones que nos colaboran frecuentemente.

Esto también favorece a que los estudiantes interactúen en un espacio seguro y dinámico en pos de favorecer su autonomía”. La Fundación Coanil acoge y educa a niños y jóvenes con discapacidad intelectual severa y les entrega herramientas para integrarse a una sociedad en la que ellos también son actores. Ambos centros en los que trabajarán los voluntarios de Casa Matriz son hogares-escuelas, es decir, los niños viven o están la mayor parte del día en ellos. Como parte del proyecto Trévol, trabajadores voluntarios de la Casa Matriz y sus familias ayudaron a mejorar las instalaciones de uno de los centros de Coanil.

Vínculo acentuado también por Álvaro Chacón, presidente de Coanil, “como universidad, al tener a sus alumnos cerca de COANIL, realizar sesiones de trabajos, dinámicas, trabajos prácticos, and so forth; sus estudiantes y futuros profesionales comprenden y están sensibilizados en el tema de discapacidad, lo que es uno de los principales aportes que realizan como institución”, señaló. De esta forma, se espera que más personas se puedan sumar a la colecta nacional, que busca que más jóvenes y adultos en situación de discapacidad intelectual ingresen al mundo laboral. Trabajamos en la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, a través de programas que desarrollan competencias para su inserción en el mercado laboral.

Mientras que desde la Achs estuvieron presentes Istvan Turcsanyi, subgerente Operaciones Regional; Mariana Avendaño, jefa de Gestión Comercial y Servicios Preventivos; Emerson Gálvez, experto Casa Matriz; y Natalia Yáñez, experta Empresa. Somos un portal de ofertas laborales en Chile que con ayuda de fondos privados ayudamos a que las personas encuentren su trabajo best. También se destaca la buena conectividad del lugar, con acceso a corta distancia de recorridos de buses de RED y de la Línea 5 del Metro, lo que favorece a la incorporación de nuevas familias. Somos cercanos, porque nos importa entregar tranquilidad, servicio, escucha y un corazón abierto para apoyar el bienestar de las personas mayores. La certificación también reconoce económicamente a los equipos de trabajo, gracias a la Subvención por Desempeño de Excelencia a la que acceden los docentes y asistentes de la educación de los colegios elegidos.

Por lo mismo, queremos agradecer a Bienes Nacionales y al Gobierno Regional Metropolitano por sus aportes para lograr esta transformación”, sentenció Fehlandt. Ser sostenedor de escuelas para personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades, propendiendo al desarrollo educacional de estas personas, integrando a todos organismos que trabajen el tema. Finalmente, Ivo Alarcón, Director de Carrera de Terapia Ocupacional de Sede Concepción, aseguró que “La realidad digital, como las técnicas basadas en la psicomotricidad, son herramientas que en la actualidad han generado un gran impacto, tanto a nivel explicit en personas con o sin discapacidad. Es así, como a nivel educativo o desde la vereda de la rehabilitación, al experimentar nuevas sensaciones se estimulan todos los sentidos, generando nuevas emociones que promueven una forma de aprendizaje más motivadora y práctica”. Por otra parte, señaló que «Juntos Por La Infancia, es un gran proyecto que acerca a las personas de empresas privadas a los niños y jóvenes más vulnerables del país generando lazos de apoyo y compromiso mutuo”.

Significa, además, la oportunidad para que los voluntarios se interioricen en la labor que desarrolla Coanil. Queremos reenfocar la mirada de lo que no son capaces de hacer a lo que sí son capaces de hacer, ya que son niños que tienen mucho que brindar y que aportar a la sociedad, enfatiza Marcia Cortez, gerente de Marketing y Desarrollo de Coanil. El reconocimiento del Mineduc se produce mientras la Fundación Coanil prepara las celebraciones por sus 50 años dedicados a la labor por la inclusión de las personas con discapacidad intelectual.

Como comunidad educativa estamos felices de ser parte de este proyecto junto al equipo de Terapia Ocupacional de Universidad de Las Américas y nos encontramos agradecidos de ser considerados en este desafío de incluir la realidad digital en el mundo de la educación especial”. La directora del centro también se mostró conforme con el desarrollo del proyecto y el avance de los jóvenes beneficiados. “Para nosotros ha sido súper provechoso que se hayan adjudicado este proyecto porque ha traído bastantes beneficios para nuestros niños del primer año de nivel laboral. Les reafirmó su capacidad de poder hacer cosas nuevas, lo que les va a permitir tener más herramientas para poder salir a la comunidad.

fundación coanil

El propósito de la campaña es reunir fondos para mantener la continuidad de sus programas de educación, protección e inclusión laboral, los que se han visto afectados por la pandemia. Para la Universidad San Sebastián, es importante contribuir en el debate de estos temas país y ser un colaborador en la construcción de esta nueva mirada, que como sociedad de apoyo debemos tener. Desde este punto de vista, Ramón Berríos, destacó el lazo académico que tenemos con la fundación COANIL en el cual tres carreras del área salud trabajan con ellos directamente como Campo Clínico.

Chilenos Creando Futuro: Copper3d Y Prótesis 3d Se Unen Para Producir Prótesis Ortopédicos De Cobre Antimicrobiano

Respecto de los insumos que son más caros y que se requieren en la fase de rehabilitación, por ejemplo los implantes, nosotros tenemos la responsabilidad de proveerlos y buscamos empresas que quieran sumarse la causa” (Ver Entrevista Completa Aqui). Pixed Corp ha sido reconocida como una de las mejores 50 startup peruanas por Forbes y ha realizado entregas con diversos partners en países como Honduras, Estados Unidos, Brasil, siendo reconocida y respaldada por instituciones internacionales tales como Enable The Future (USA)  y la Royal Academy of Engineering (United Kingdom). Uno de esos dispositivos es la “Pixtronic IV”, una prótesis que le dio a Pixed Corp el reconocimiento internacional por ser la primera empresa en crear “un dispositivo biónico para truncamiento transhumeral con sujeción a hombro, codo articulado y movimiento rotativo de brazo”.

En este contexto, ambas instituciones estamos trabajando, para cumplir el mandato presidencial de manera progresiva hasta el año 2018. Así MINSAL iniciará en el 2015 la entrega de ayudas técnicas para niñas y niños entre 0 a 6 años. Se trata de Copper3D y Fundación Prótesis 3D, ambas instituciones creadas de la mano de chilenos que hoy se enfocan en el uso de esta nueva tecnología, y que anunciaron la creación de una nueva alianza para la producción de prótesis y dispositivos médicos hechos a partir de cobre. Gracias a la donación de seventy fundaciones de ayuda para operaciones five kilos de materiales antimicrobianos a Prótesis 3D, los mismos con los que Copper3D está fabricando artefactos reciclables y antimicrobianos para viajes espaciales, se espera elaborar una primera serie de 200 prótesis antimicrobianas, las cuales podrán ser usadas por niños de escasos recursos.

Se ubica inicialmente en la mama y posteriormente puede extenderse a otros órganos, si no es tratado a tiempo. Ambos estaban presentes en el evento de lanzamiento de la alianza que tuvo lugar en las oficinas de la empresa regional Elun en Viña del Mar, al que también asistieron entidades colaboradoras de la Fundación Prótesis 3D, como la Mutual de Seguros y la Teletón. Luego de la evaluación de la persona, planificamos la prótesis con ayuda de un diseñador industrial. Eder era muy pequeño y no tenía consciencia de que le faltaba una mano, pero sus padres sí y estaban muy ansiosos porque tuviera una prótesis que le permitiera llevar una vida regular. Este contenido podría presentar información comercial y promocional de productos farmacéuticos.

fundaciones que regalan prótesis

explicó que, por este motivo, 15 mujeres que cumplen estos criterios recibieron una charla educativa en el uso, cuidados y precauciones de la prótesis externa fundacion teaming para prolongar su durabilidad. Para asegurar que este dispositivo sea el correcto la empresa proveedora realiza una evaluación personalizada a cada

Fundación Prótesis 3D nace por la inquietud de 3 jóvenes profesionales (Daniela Retamales, Luis Retamales y Omar Toro) de buscar concepts innovadoras para construir un Chile más inclusivo. Conocieron la historia de una niña que recibió una prótesis fabricada con impresión 3D y quedaron impactados por su reacción de felicidad. Esta fue la motivación para adquirir una impresora 3D e iniciar una formación autodidacta que les permitiera imprimir y armar prótesis como la que recibió Dominga, una niña de 3 años que había nacido sin su bracito izquierdo. Tenemos el agrado de Comunicarles que considerando la Alarmante cifra de  chilenos que NO tienen acceso a una Odontología Digna en nuestro país, webdental.cl oficialmente se suma a Fundación Sonrisas, organización sin fines de lucro que busca que hombres y mujeres vulnerables de nuestro país puedan volver a sonreír. Esto no solamente va a apoyar la inclusión y el desarrollo de las actividades de la vida diaria de los niños, sino que efectivamente vamos a poder llegar a más niños en Chile”, precisa.

Somos una fundación Chilena, que busca mejorar la calidad de vida e inclusión social de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad, a través de la entrega de prótesis funcionales y personalizadas. Las cuales son fabricadas con impresoras 3D y con el apoyo de jóvenes privados de libertad de Valdivia, en un programa con un organismo gubernamental (SENAME Valdivia) potenciando una mejor sociedad. Ambas organizaciones trabajan para mejorar la inclusión social y calidad de vida de personas con discapacidad, a través de la entrega de prótesis funcionales y personalizadas fabricadas con impresoras 3D.

paciente, con el objetivo de elegir en conjunto la prótesis adecuada a sus características físicas. Esta enfermedad ocurre por el crecimiento anormal y desordenado de células del tejido mamario, formando un tumor maligno.

personas afiliadas al Fonasa y a las Isapres. Uno de los beneficios que entrega el GES a las mujeres afectadas por el cáncer de mama, y que han debido ser sometidas a una cirugía radical (mastectomía), es el acceso a una prótesis mamaria externa.

Además de las modalidades expuestas, apareció el PLAN AUGE (hoy se llama GES) que también presta ayuda para la adquisición de un audífono. Deberá llenar un formulario creado para estos efectos y le indicarán un prestador de servicios profesionales para confirmar el diagnóstico. Si se confirma, usted será derivado al centro de atención de audífonos de la pink de prestadores en convenio (usted no puede elegir este servicio por lo que MÁS AUDIO no es una opción).

Alejandra Correa Llantén, luego que fueran confirmados 2 pacientes y dos funcionarios con #COVID19, siendo trasladados ocho pacientes al Hospital Santo Tomás de Limache en calidad de sospechosos y a la espera de los exámenes pertinentes. Este martes, el Jefe de Defensa Nacional (JEDENA) para la Región de Valparaíso, Contraalmirante Yerko Marcic junto al Intendente Regional, Jorge Martínez y al Seremi de Salud, Francisco Álvarez, entregaron el steadiness con respecto a la pandemia que nos está afectando a nivel mundial. Desde ya, invitamos a nuestros lectores y a todos los miembros de nuestra Comunidad de Odontología a sumarse a esta iniciativa. Si TÚ eres Odontólogo y quieres  ayudarnos a devolverle la Sonrisa (y por ende la Calidad de Vida a los cientos de chilenos y chilenas que conviven con esta triste realidad), Ingresa en , completa el Formulario de Contacto (luego de revisar en dicha Web todo lo que significa ser Un Odontólogo Sonrisas  & Ayúdanos a Ayudar).

En resumen, este programa consiste  en darles la posibilidad a personas de escasos recursos de acceder a tratamientos solidarios, integrales y de alta calidad para que tengan una herramienta más para salir adelante. Martina Villarreal y José Villarroel, dos jóvenes que estaban hace años al alero de la organización viñamarina, fueron los primeros  en recibir las nuevas prótesis de esta alianza. El joven, oriundo de Cabildo, dijo encontrarla “bastante cómoda en comparación con la primera, es más liviana y ligera”. En el caso de la prótesis de pierna se incluye un sistema de alineación del pie moldeable a la forma de caminar del usuario y amortiguación en el talón, para evitar lesiones de rodilla habituales con otras prótesis más rígidas. En cuanto al brazo protésico, una de sus ventajas es su cómoda activación moviendo ligeramente el hombro del mismo lado del cuerpo. Llegar con prótesis a las zonas más remotas del orbe y especialmente de Latinoamérica, es uno de los objetivos centrales de la empresa nacional TakeaHand.

El producto de la venta de éstas va destinado en su totalidad a la ayuda de las  necesidades de nuestros niños con cáncer. La fundación de Daniela es una organización sin fines de lucro como varias que existen alrededor del mundo y sus recursos provienen principalmente de donaciones voluntarias que realizan sus pacientes y de inversiones de privados. Gracias a los fondos recibidos, 17 recién nacidos pertenecientes al 70% de la población más weak podrán acceder a este dispositivo, mejorando notablemente sus perspectivas de recuperación y calidad de vida. Entre la ayuda podemos destacar,  canastas familiares, drogas, medicamentos, sillas de ruedas, funerales, prótesis, pañales, útiles de aseo, transporte, bastones ortopédicos, apoyo social ,apoyo psicológico, and so on.. Además contamos con una casa de acogida llamada ONCOGAR, en la comuna de Ñuñoa, donde permanecen las madres con sus niños, entregándoles alojamiento, alimentación y transporte en ambulancia y todo el apoyo emocional para que luchen en mejores condiciones contra esta merciless enfermedad.

Solidaridad, Cooperación Y Proyecto País Corporación Nacional Del Cobre, Chile

Asimismo, algunos servicios públicos y básicos escasean; tales como los servicios de transporte, los servicios de aseo, los servicios eléctricos, los servicios de internet pobreza extrema mundial y televisión, etcétera. No te preocupes, en este nuevo artículo te estaremos diciendo eso y mucho más, veremos a continuación los Países desarrollados y subdesarrollados.

La situación es aún más peligrosa en lugares de actividad industrial, minera y agrícola, donde los ríos se han contaminado con desechos químicos tóxicos y metales pesados. No obstante lo aquí señalado, no hay que considerar a la contaminación atmosférica como un problema propio del subdesarrollo, puesto que también los países ricos tienen dichos problemas en algunas de sus ciudades, como es el caso de la ciudad de Los Angeles en los Estados Unidos de Norte américa, o de Milán en Italia. La gravedad y la particularidad de la contaminación atmosférica en el subdesarrollo está en que no existe la capacidad económica, como tampoco los sistemas sanitarios justos y eficientes, y tampoco el capital y la tecnología para intentar alguna solución eficiente en el problema, lo que en muchos casos se traduce en un aumento de las enfermedades y las causas de muerte de la población. Si bien nosotros sostenemos que la sobre explotación de los bosques es el mayor problema medioambiental del mundo subdesarrollado, Field considera que la contaminación es más grave.

En tercer lugar, los países subdesarrollados se encuentran ubicados en zonas climáticas donde el agua y el viento arrastran fácilmente el suelo falto de protección. En cuarto lugar, tanto el crecimiento de la población como la consiguiente ocupación de tierra y expansión de las ciudades tienen lugar principalmente en los países subdesarrollados. Por último, el comercio entre los países subdesarrollados y los países industrializados es extremadamente asimétrico en lo que se refiere a bienes ecológicamente importantes. La cantidad de biomasa que actualmente se exporta de los países del Tercer Mundo a los países ricos, es mayor que en la tan criticada Era Colonial. AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo.

Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

No obstante, en base a esas características, no podemos construir un modelo analítico complejo del subdesarrollo. Dada la complejidad del tema, primeramente deberemos circunscribir el concepto de subdesarrollo, y luego el de medio ambiente. Sin embargo, nosotros nos limitaremos a las motivaciones estrictamente económicas de la necesidad de salva guardar el medio ambiente. Afines del siglo XX la conservación del medio ambiente se ha convertido en una de las principales preocupaciones del ser humano. El 60% de la población de menor ingreso redujo su participación del 33%, en 1980, al 27%, en el 2002, al igual que las clases medias, formadas por los deciles VI al IX, que redujeron su participación del 36%, en 1980, al 32%, en 2002. Las primeras tres décadas de la colonización en México estuvieron acompañadas de una gran catástrofe demográfica, al desplomarse la población indígena de sixteen.eight millones en 1532 a 2.6 millones en 1568.

Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo.

En términos de pobreza, según un informe de la CEPAL, retrocederemos a los niveles que teníamos hace 5 o 7 años atrás y, en el caso del desempleo, el retroceso podría ser aún peor, llegando a cifras que no se veían en Chile desde la disaster de 1982 (alrededor de un 20%). A partir del informe de la CEPAL, se desprende que del one hundred pc de la población que vive en América Latina y el Caribe, el 30,4% se encontrarían atravesando de manera descendente la línea de pobreza, lo que de por si es preocupante, más cuando la tendencia va en ascenso para 2023. Es revelador también en las cifras presentadas, de donde se desprende que, del complete de las personas, aproximadamente el 12,4% han atravesado el umbral de la extrema pobreza. Sobre el costo de la energía eléctrica, Urquiza enfatizó que para los hogares de menores ingresos es muy costosa, gastando un 10% sólo en esta área sin considerar los métodos de transporte, mientras que los hogares más ricos sólo disponen un 2% de los ingresos a ello. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto precise, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables.

pobreza en paises desarrollados

Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día.

Hoy en día, se reconoce la importancia del capital humano como uno de los elementos indispensables para alcanzar el desarrollo y la eliminación de la pobreza y se concibe el aumento del capital humano como la actividad dirigida a dotar de destrezas y capacidades productivas a toda la población. En suma, no se puede concebir el desarrollo sin considerar a las personas como el factor central, como el agente activo, innovador, creador y director de la actividad productiva, que es a la vez el fin mismo, su razón de ser, en tanto que el propósito de la actividad productiva es el mejoramiento del bienestar social, humano. Los países subdesarrollados, generalmente son países con ingresos muy pobres y mantienen una calidad de vida muy pobre e inferior para sus habitantes, el sector salud es limitado y la educación es demasiado frágil, enseñando solo lo básico y limitando todo tipo de conocimientos. Este mismo estudio muestra que mientras más desigual sea un país, los índices de desconfianza, problemas sociales, enfermedades mentales, uso de drogas, homicidio, embarazo adolecente, son más altos. En países más igualitarios, los niveles de innovación, esperanza de vida, calidad de educación, reciclaje, y movilidad social, son mayores.

«La panacea que se considera capaz de cubrir cualquier déficit de recursos no es otra que la de la orientación de los intercambios en el marco de la noción abstracta de mercado. Así, Solo estima que la reacción de los precios ante una creciente escasez de recursos naturales hará que los consumidores compren «menos bienes intensivos en recursos y más de otras cosas»60. Históricamente, en muchos países no se ha considera a los bosques como riqueza, en el sentido de asignárseles un valor e intercambiarse en el mercado. Ahora bien, es lícito preguntarse cómo ha abordado la ciencia económica el agotamiento de ciertos recursos naturales. En opinión de John Hemming, Directorde la Royal Geographical Society de Londres, si continúa la destrucción de los bosques tropicales a la tasa como se ha venido haciendo en los últimos años, estos podrían desaparecer en un plazo de sesenta años. Martín Mateo se muestra partidario de que se realice este tipo de operaciones con países como Indonesia, Zaire, Perú, Colombia y Brasil, puesto que poseen en su territorio el 60% de las selvas tropicales. «Resultaría particularmente positivo establecer con ellos convenios que les favorezcan y a la vez faciliten el mantenimiento de áreas que, de alguna forma, interesan a toda la humanidad»fifty one.

Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Las catástrofes no son exactamente naturales, las viviendas precarias, la marginación territorial y la pobreza, son factores que hacen más fuerte el impacto de la desgracia. Así lo demostró el reciente terremoto, que en algo logró agrietar la poderosa fachada de país desarrollado, dejando entrever la desigualdad que habita dentro de Chile.

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Por otro lado, la Cepal indica en su informe que en nuestro país hay una alta concentración de la riqueza. En 2017, el 50% de los hogares de menores ingresos tenía un 2,1% de la riqueza neta del país, el 10% concentraba un sixty pobreza en america latina 2022 six,5% del complete y el 1% más acaudalado concentró el 26,5% de la riqueza.

También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno legal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas.

Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una pink de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo private y familiar en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento acquainted. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de four a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria.

Organizaciones Sociales Reciben Fondos De Codelco Andina Corporación Nacional Del Cobre, Chile

2 Se puede mencionar entre estas entidades, a riesgo de omitir algunas, a Fundación Minera Escondida, Fundación ProHumana, Fundación Pro Bono, Fundación Para la Superación de la Pobreza, Protectora nacional de la Infancia, Fundación Simón de Cirene, Fundación Hogar de Cristo, entre varias otras. En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división poblacion pobre cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. En la reunión, se expusieron dos experiencias, una de ellas, la de la Unión Comunal de la Cultura Andacollo. «Creo que este es el camino, el intercambio de experiencias con los gestores culturales, hoy ha sido uno de los encuentros más provechosos que me ha tocado participar.

Los catalizadores, en cambio, refieren a las organizaciones que tienen la capacidad de inspirar, facilitar o contribuir hacia un proceso de cambio, apuntando hacia la organización de grupos ciudadanos y su empoderamiento e influyendo en procesos políticos más amplios. A principios del siglo XX, se constituyeron entre otros, los seguros sociales y se firman los convenios internacionales relacionados a la Seguridad Social.La Seguridad Social es un instrumento de justicia social.En Chile, el Estado ha propiciado un conjunto de leyes, políticas, y medidas de protección social, denominado Sistema Previsional. Este Sistema, tiene como objetivo el resguardo de las personas frente a aquellas contingencias que les impidan generar ingresos en las distintas etapas de su vida, tales como la vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia. “Estamos destinando cerca de ninety millones de pesos para financiar festivales, talleres recreativos, investigaciones y proyectos culturales tan importantes, como retratar la vida del Padre Roberto de Freirina por ejemplo. Por decisión del Consejo Regional estos fondos del Gobierno tienen un componente de descentralización muy importante y gracias a esto  garantizamos que los fondos lleguen a cada rincón de la región.

Es tarea tuya estar al tanto de tus deberes legales como OSFL, esta fue una breve introducción para conocer cuáles existen, para quiénes aplican y para quiénes no. Te invito a profundizar en el tema y ampliar tu contenido revisando este Webinar “Cuáles son las obligaciones legales de fundaciones y corporaciones”. El directorio cumple el rol de aprobar la memoria y el stability de la organización, para luego presentarla al Ministerio de Justicia, lo cual es una obligación authorized que se debe realizar una vez al año.

Tanto o más significativo es la definición authorized de los apoyos y estímulos a las organizaciones, que pueden ser de tipo económico, ya en dinero o en especie, o bajo formas de capacitación presencial o a distancia, asesorías, servicios, difusión y concertación y  coordinación. Al efecto, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, en su Informe de 2012, reafirma el derecho de acceso a financiación y recursos de las asociaciones, y que esta posibilidad “es parte integrante y important del derecho a la libertad de asociación”. Por tanto, todas las asociaciones, estén o no registradas legalmente, “deben disfrutar del derecho a recabar y obtener financiación de entidades nacionales, extranjeras e internacionales, incluidos particulares, empresas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y organizaciones internacionales.” (Informe 2012, Relator ONU). “Las organizaciones de la sociedad civil responden a distintas formas de asociación, autónomas del Estado y del mercado, y tienen como objetivo expresar opiniones, influir en las decisiones y  prestar servicios en ámbitos o sectores que no siempre son atendidos por estos otros actores con la profundidad y dedicación que requieren.

Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor.

Las organizaciones, especialmente sus líderes, son activistas, buscando mejorar la capacidad de negociación e influencia en la toma de decisiones. Los grupos realizan la intermediación de forma voluntaria, colaborando con otras organizaciones de la SC para implementar proyectos. La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública. De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad. El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy personas ricas que ayudan a los pobres terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la digital restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs.

Esto de formar redes yo creo que son oportunidades muy necesarias que se nos brindaron hoy, de esto destaco que se está trabajando en sintonía», sostuvo Andrea Campusano, Presidenta de la agrupación de la comuna minera religiosa de Andacollo. La División de Organizaciones Sociales (DOS), depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y es un puente de comunicación entre el Gobierno y la sociedad civil; además de colaborar activamente en el fortalecimiento de ésta, busca, a través de distintas herramientas, informar o dar espacios de opinión para que toda la comunidad participe.

Estas instancias de conversación y sus resultados, impulsan una propuesta de continuidad para reforzar la asociatividad y fortalecer la organización en torno a iniciativas culturales comunitarias. «El encuentro busca principalmente conocer quiénes somos, cómo trabajamos y buscar los puntos de contacto, los puntos de unión, para que la gestión de todas las organizaciones confluya en proyectos comunes, en la asociatividad, en la búsqueda conjunta de soluciones a las problemáticas que todos tienen en las distintas comunas», finalizó Fernando Graña, Coordinador Regional Ciudadanía y Cultura CNCA Coquimbo. Los asistentes escucharon atentamente y valoran el trabajo de ambas organizaciones que mostraron sus propias vivencias y formas de desarrollar actividades en sus territorios. «Agradecer la instancia, donde podemos compartir con otros gestores culturales y sobretodo la intervención de Marcelo con su agrupación, me deja claro que podemos trabajar con nuestros propios recursos, que podemos trabajar con autogestión y una muy buena experiencia», comentó Zita Olivares, Presidenta de la Agrupación Cultural Colectivo de Artes Integradas Literario de Los Vilos. En la instancia, desarrollada en el marco del Programa de Coordinación, Orden Público y Gestión Territorial, asistieron representantes de organismos pertenecientes a diversas áreas como participación ciudadana, pequeña agricultura y ganadería, turismo, cultura, artesanía, feminismo, educación y actividades al aire libre.

para que sirven las organizaciones sociales

Además de representar a mi grupo, soy residente hace varios años acá con toda mi familia, así que queremos seguir desarrollándonos en Puerto Williams. Nuestra hipótesis es que tanto las experiencias de articulación vecinal previas al estallido como las nuevas formas comunitarias surgidas a partir de él, son una expresión de la disaster del modelo hegemónico de gestión comunitaria barrial chileno y de la búsqueda de alternativas al mismo. Si bien el movimiento de pobladores fue una parte fundamental de la resistencia contra la dictadura, la represión y las medidas de reubicación forzada de población significaron el rompimiento de relaciones de vecindad y su desarticulación en guetos de pobreza, desconfianza y terror. Creemos que existen cuatro características que ayudan a entender esta relación paradójica entre la gran cantidad de organizaciones y su poco poder.

Burocratización, dado que ante la necesidad de permanecer dentro de los sistemas de recompensas y financiación que ofrecen los gobiernos, las organizaciones y sus dirigentes buscan encuadrarse dentro de los marcos que se les imponen. Lo instituido ahoga lo instituyente y cualquier nuevo poder que emerja en el interior del barrio puede ser visto como una amenaza para la organización que detenta el poder formal o para el equilibrio de las relaciones con la autoridad. Lo expresado, supone trabajar conjuntamente con los gobiernos regionales y locales, para el fortalecimiento de sus capacidades en materias relacionadas con la cooperación internacional para el desarrollo en common y la cooperación descentralizada en specific.

Organizaciones como Fundación Vivienda y ONG vivienda local, por ejemplo, plantean explícitamente en sus objetivos que su trabajo se presenta como una respuesta a una demanda habitacional desatendida tanto por el mercado como por el Estado. Se sitúan, por lo tanto, en un nicho que entrega un servicio que es altamente requerido por grupos más vulnerables. El auge de procesos de vivienda colaborativa (por ejemplo, modelos como cohousing o cooperativas de vivienda) especialmente en el contexto europeo, ha abierto nuevas aristas de investigación centradas en el rol de la sociedad civil en el ámbito de la coproducción. Sin embargo, existen vacíos en el análisis del rol de la SC como intermediario en contextos de vulnerabilidad, relacionados a la necesidad de evidencia más robusta sobre la contribución social en la regeneración de barrios (Carpenter, 2013; Teasdale, 2009), así como la falta de análisis específicos sobre su rol en innovación social en procesos habitacionales (Czischke, 2013; Vergara et al., 2019). Aunque en este artículo utilizamos el término “sociedad civil”, es importante aclarar que existen múltiples definiciones, a veces intercambiables, para describir la naturaleza de estas organizaciones.

El mayor conocimiento de la sociedad civil permite entender, tanto su contribución como sus limitaciones y oportunidades para el desarrollo de futuras políticas públicas que promuevan el crecimiento e institucionalización de prácticas socialmente innovadoras. Este ecosistema de innovación social se encuentra, sin embargo, limitado por el nivel de institucionalización de estas prácticas. Si bien algunas fundaciones y organizaciones comunitarias han logrado informar el discurso público a través de su participación en agrupaciones y asesorías o mediante el activismo, su incidencia es todavía limitada a ciertas iniciativas o proyectos. La principal fuente de financiamiento son fondos públicos concursables en la lógica de proyectos, que tanto en el caso de las OSC que actúan como EPs o en las organizaciones comunitarias funcionales y territoriales, fomentan la competencia entre ellas y limitan su desarrollo en el largo plazo. No es posible observar claramente niveles de institucionalización que conviertan las prácticas en acuerdos estables y sostenibles con la administración pública.