Etiqueta: climático

Las Prioridades De Los Millennials Y Generación Z: Cambio Climático E Inflación Global Son Las Mayores Preocupaciones

En enero de 2024, Abdul Latif Jameel  Health adquirió una participación mayoritaria en Genpharm, un socio para enfermedades raras en Medio Oriente, los países del  Norte de África y Turquía. Cabe señalar que la familia Jameel fundó Community Jameel, que apoyó al Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). El J-PAL ha impactado a más de 600 millones de vidas a través de investigaciones para el alivio de la pobreza. En este laboratorio ha trabajado desde su creación, en 2003, la Premio Nobel de Economía, Esther Dufló. Hemos conocido empresas que apuestan por el futuro y poder hacer una transición correcta de todos los sistemas con todas las medidas medioambientales.

Los musulmanes, principalmente sunitas, son incluso mayoritarios en varias ciudades de Malabar (en el norte). Los cristianos también están sobrerrepresentados, ya que representan el 18% de la población, frente al 2% en el conjunto del país. A diferencia de los musulmanes del norte de India, convertidos en el siglo XVI por los invasores mongoles, el islam aquí se remonta a la época del profeta Mahoma, cuando los comerciantes árabes del Golfo Pérsico llagaban a la costa de Malabar para comprar especias. Nuevamente nos adjudicamos el «Fondo Chile de Todos – Segundo Semestre – 2021» del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Esta estrategia minimiza el uso de recursos y extiende la vida útil de los edificios desde una perspectiva de diseño. Además, otro desafío es cómo aumentar la utilidad del propio edificio, además de cómo hemos incorporado la descomposición del edificio en el ciclo. Esto requiere que los diseñadores tengan en cuenta el futuro al tomar decisiones de diseño, integrando los requisitos del presente con los resultados potenciales de lo que aún no ha sucedido. La mejor forma de entender la sostenibilidad y su importancia son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aprobaron en la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los ODS tienen una visión global y comprenden desde la búsqueda de la eliminación de la pobreza, de las desigualdades, de una educación de calidad, evitar la degradación ambiental y establecer los caminos que lleven a un mundo más próspero, con paz y justicia.

El texto también insta a los países a contribuir a esfuerzos globales para triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar las mejoras de eficiencia energética para 2030. Además, aborda la eliminación progresiva de subvenciones a los combustibles fósiles y busca reducir sustancialmente las emisiones de metano para 2030. • Líbano acoge a unos 1,2 millones de refugiados de Siria, lo que equivale a alrededor de una de cada cinco personas de la población del país. Una puerta cerrada a la educación de las mujeres es una puerta cerrada al futuro no solo de las mujeres sino de la sociedad en su conjunto.

Esmirna (Turquía) y Sao Paulo perdieron la postulación ante Dubái, porque su momento político no era el mejor. Tampoco logró Vladimir Putin la sede para Ekaterimburgo, «la ventana a Asia», gran potencia industrial y comercial, hoy invisible detrás de Moscú y San Petersburgo. Pero hay un cambio ahora, y de ahí los esfuerzos para que Dubái sea la sede de la Exposición Universal 2020 y Qatar, del Mundial de Fútbol 2022. Las exposiciones universales, desde la primera en Londres con inspiración en anteriores francesas-, dejaban a la vista poderíos industriales y comerciales, así como científicos y tecnológicos. “El sistema kafala consiste en retener los pasaportes de los trabajadores para common su residencia y empleo, lo que otorga a los empleadores un control casi complete sobre el salario, las condiciones de vida, la nutrición, la capacidad de trabajar en otro lugar e incluso la capacidad de regresar a casa de los trabajadores migrantes”.

pobreza en emiratos árabes unidos

Un grupo de líderes de pueblos indígenas de América Latina y el Caribe afirmó que “una vez más no se han abierto espacios de participación activa y efectiva en la mesa con los Gobiernos”. Ellos también se unieron al llamado de reformar el sistema financiero global, haciendo énfasis en que solo el 1% de los fondos climáticos mundiales llegan a los pueblos indígenas. Este fondo busca apoyar a los países que son especialmente vulnerables ante los desastres que ya ha producido -y los que producirá- una crisis pobreza en república dominicana climática de la que no son los principales responsables. La ministra Maisa Rojas también tuvo una destacada participación como cofacilitadora de la Meta Global de Adaptación, instancia que lideró junto a su par de Australia, Jennifer McAllister. Este llamado a dejar atrás los combustibles fósiles debería permear los nuevos compromisos climáticos que los países deberán presentar en 2025, marcando un avance crucial en la transición hacia un futuro más sostenible.

Cubiertas de pies a cabeza con un velo negro, las manos con guantes y el rostro oculto, solamente se las puede distinguir por sus ojos. Fijados en la estructura de la parada del autobús, una treintena de banderines rojos con el martillo y la hoz flotan sobre sus cabezas. “Estas mujeres con niqab, o pardha, que es la versión del niqab sin cubrir el rostro, aparecieron hace unos quince, quizás veinte años. Hoy, se ven por todos lados”, explica MS Visakh, un joven sociólogo de Kerala, que acaba de defender una tesis doctoral sobre las identidades musulmanas en su región.

Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de crisis y experiencias traumáticas. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Es un aporte de Sercotec para inversiones, asistencia técnica, capacitación, acciones de marketing pobreza extrema en el mundo 2022 y tecnologías digitales que aporten nuevos conocimientos para la gestión del almacén y la captura de nuevas oportunidades para el negocio.

El estudio advierte que niños como el que cruzó a Moldavia en busca de un mejor destino podrían terminar como víctimas de esclavitud sexual y servidumbre doméstica en los Emiratos Árabes Unidos, concluyó uno de los autores del informe La esclavitud moderna en Dubai. En representación de la red local chilena asistió Margarita Ducci, Directora Ejecutiva de Red Pacto Global Chile, quien se reunió con otros representantes de Redes Locales de todo el mundo. Las redes locales de Pacto Global de Brasil, Colombia, Egipto, Alemania, Indonesia, Nigeria, Uganda, Ucrania y Turquía también compartieron sus esfuerzos para movilizar al sector privado en temas como la contención de la violencia, los refugiados, el entendimiento interreligioso e intercultural y las negociaciones de paz.

En efecto, la adopción de la Agenda 2030 en el marco de Naciones Unidas, en el año 2016, como el principal —aunque no exclusivo— eje referencial de la cooperación internacional al desarrollo ( Prado Lallande, 2018 ), implicó que prácticas tradicionales fueran revisadas y modificadas para reflejar las condiciones actuales en las que se efectúa la cooperación internacional. Si bien dicho organismo contó inicialmente con 20 miembros, a lo largo de las décadas la adhesión de distintos países se fue ampliando hasta alcanzar, actualmente, a 37 Estados. La membresía limitada a pocos Estados le permite tener un mayor grado de especialización e innovación.

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.

Cerrar el Acuerdo de Asociación Económica con Emiratos Árabes Unidos, la modernización del Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur y la profundización del Acuerdo de Alcance Parcial con India, deben nutrir la agenda de comercio exterior. Significativo sería que se reimpulsara la eventual adhesión de Chile al Tratado de Libre Comercio entre los países ASEAN más Australia y Nueva Zelandia. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales.

En ella se hablan 30 idiomas y el 88% de los habitantes son extranjeros, luego que llegaran cientos de europeos en busca de trabajo. Así se contrarresta la imagen convencional, ligada a la pobreza y violencia, de los países árabes en guerra. Que los emiratos árabes se hayan organizado para lograr estas sedes, es una buena noticia; también los ha llevado a plantearse cómo colaborar ante los desafíos de la humanidad. El tema de la exposición de 2020, «Conectar mentes, crear el futuro», se orienta a nuevas soluciones de sostenibilidad, con el compromiso de financiar el desarrollo de la energía photo voltaic y el acceso al agua potable en poblaciones vulnerables del planeta.

Ministerio De Medio Ambiente Y Onu Chile Firman Importante Documento Para Materializar Proyecto De Género Y Cambio Climático

La discriminación, desigualdad y acoso laboral afectan negativamente la salud mental, aún siendo un tema tabú. Compras recientes, como las de Monsanto por parte de Bayer, o el reparto de los mercados son sólo la punta del iceberg. En todas las etapas de la cadena de suministro, desde el campo hasta el mostrador de la tienda, se están llevando a cabo procesos de concentración con un dinamismo enorme. Y se está mostrando que son los actores más grandes los que crecen a mayor velocidad y lo que imponen sus intereses y sus reglas.

Dada la naturaleza mercantilista de los programas, las restricciones en términos de ingresos y costos (elementos de la percepción de ‘asequibilidad’) no son permanentes. Su caducidad puede llegar tan pronto como 15 años después de completada (el mínimo estipulado por lihtc) o tan tarde como 50 años después (el objetivo fijado por el estado de Oregon). Según el rating de vulnerabilidad de la Notre Dame Global Adaptation Initiative, Chile está mejor preparado que otros países, encontrándose en el puesto número 27 de las naciones que no se verán tan fuertemente impactadas por el cambio climático, aunque, igualmente, se encuentra por debajo de la media de los países de la OCDE. Sin embargo, nuestra dependencia de los recursos primarios, los que a su vez dependen del agua, como la agricultura y la minería, y el no tener diversificación de la matriz productiva, nos impiden tener la suficiente resiliencia frente a impactos como la sequía, la que afectará a muchos sectores económicos. Esta amenaza se ve especialmente agravada por las condiciones institucionales que favorecen la sobreexplotación de los recursos hídricos, dejando en una posición aún más vulnerable ensayo de la pobreza a la población rural dependiente de la pequeña agricultura y a los asentamientos humanos que enfrentan problemas de abastecimiento de agua potable.

el atlas de las desigualdades

Este gráfico en el capítulo three (Buena salud y bienestar) (i) permite a los lectores ver rápidamente la tendencia en la vacunación contra el sarampión dentro de un grupo de ingreso y en cada país durante un período de 40 años. Las aglomeraciones en el transporte, calles y edificios en primer lugar, y el tiempo de traslado al trabajo o centros de estudio en segundo -con un 45% y un 24% respectivamente- fueron definidos a nivel nacional como los principales factores que afectaban la calidad de vida previo al covid. Pero al observar sólo la percepción en el Gran Santiago, la insatisfacción con los tiempos de desplazamientos aumenta a un 37%.

Calidad de vida I que dirige Guillermo Velázquez se torna un aporte imprescindible para los estudios históricos y sociales de la desigualdad en Argentina vistos desde una perspectiva interdisciplinaria amplia al considerar múltiples factores como salud, educación, poder adquisitivo, entre otros. No obstante, el trabajo puede contribuir también a estudios comparativos de significativa importancia para la región. Naturalmente, el extenso periodo histórico que abarca desde 1789 hasta comienzos del siglo XXI lo convierte en un aporte basic para todas las disciplinas sociales, desde la historia, la economí­a y la sociologí­a hasta la geografí­a y la antropologí­a.

En el caso de Santiago, se pueden apreciar las diferencias de temperatura entre los distintos sectores de la ciudad. En el sector oriente, por ejemplo, donde hay una menor densidad de construcción y más áreas verdes, se presentan temperaturas más frías. Algo similar ocurre en el resto de las ciudades del país, las que reproducen el crecimiento francois dubet porque preferimos la desigualdad pdf y segregación de las zonas metropolitanas. En Chillán, por ejemplo, donde hay más de 30 °C en verano y bajas temperaturas en el invierno, sumado a la contaminación atmosférica, se observa que la gente de mayores ingresos vive en parcelas de agrado o condominios ubicados en la periferia, donde hay mejores condiciones climáticas y de habitabilidad.

Tiene como objetivo conseguir la “plena integración de las personas con discapacidad visual en la sociedad, la educación y el acceso al campo laboral”. Este propósito sigue vigente, sosteniéndose en los principios de equidad, igualdad de oportunidades y promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad visual, alineando su misión y gestión con el propósito y los principios de la Convención Sobre Los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Barbosa destacó que para esta Secretaría Regional Ministerial, es basic democratizar el acceso a las ciencias y al conocimiento. “Desde hace meses hemos realizado distintas actividades de difusión e información sobre este fenómeno y para nosotros es esencial que esta información esté disponible para todas las personas de nuestros territorios y que no reproduzcan desigualdades en el acceso al conocimiento.

Fue algo muy gratificante”, destacó sobre esta experiencia Javiera Laferte, estudiante de la carrera de Kinesiología y co-capitana de la selección femenina de Balonmano de la U. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

Aquí el ingreso superior se define como el ingreso por hogar, ajustado por tamaño, que corresponde a más del doble de la media nacional. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autorí­a del trabajo y la publicación inicial en esta revista. El próximo lunes 14 de diciembre será el día en que los cielos de las regiones de La Araucanía y Los Ríos se conviertan en el epicentro del eclipse total solar, lo que será el fenómeno astronómico más importante del 2020. Estas son solo algunas de las historias y gráficas que el Atlas 2020 pone a disposición de los lectores. Los datos incluidos en el Atlas se extrajeron de los Indicadores del Desarrollo Mundial (i) del Banco Mundial, y se incorporan además nuevos datos generados por científicos e investigadores de todo el mundo. En el capítulo14 (Vida bajo el agua) (i), el mapa del mundo se focaliza en los océanos en vez de los continentes, facilitando la visualización de la distribución de la vida marina en peligro de extinción, como los corales.

En el capítulo four (Educación de calidad) (i), los lectores pueden comparar de manera rápida las tendencias relativas y absolutas en materia de ‘pobreza de aprendizajes’ (i), ya que los datos se visualizan simplemente en un gráfico de barras common (Marimekko [i]). Marcadas diferencias entre quienes viven en el Gran Santiago y quienes lo hacen en otras regiones del país, arrojó la segunda consulta on-line con que Corporación Ciudades quiso recabar cómo viven y qué piensan de sus ciudades los habitantes de 22 ciudades del país, bajo la nueva óptica que impone la pandemia del covid 19. Victoria Venegas, representante de la Red por la Defensa de la Precordillera, además de rescatar el valor de la publicación, se refirió a los once años defendiendo el Bosque Panul, un ecosistema de bosque esclerófilo ubicado en la precordillera de La Florida, “sobreviviendo al embate de las inmobiliarias que ya arrasaron todos los bosques de la precordillera capitalina (…).

Icaza, dando cuenta de que su trabajo ha significado una gran inspiración para investigaciones científicas y el quehacer en medicina. “Por algo fue que, quizás, me invitaron a ser SEREMI; por esas ganas de hacer algo que creo fue muy apropiado, porque me ha permitido seguir en la calle. Esto nos da la oportunidad, con muchas frustraciones y muchos problemas, de estar ahí, de conocer in situ, problemáticas antiguas que creíamos olvidadas; cosas básicas de las que hablaba el doctor Allende en el año 39, todavía están presentes en el territorio», expresó. Contáctate con informando tu número de pedido, explicando la situación y adjuntando imágenes que lo corroboren. Esto nos da la oportunidad, con muchas frustraciones y muchos problemas, de estar ahí, de conocer in situ problemáticas antiguas que creíamos olvidadas; cosas básicas de las que hablaba el doctor Allende en el año 39, todavía están presentes en el territorio», expresó. Frente a los resultados contenidos en la gráfica expuesta, la académica indicó que “los estadísticos trabajamos con incertidumbre y siempre somos conservadores en nuestras conclusiones porque siempre hay un riesgo al error.

Una restricción adicional a la vivienda pública se introdujo mediante la Enmienda de Faircloth a las más amplias reformas de asistencia social implementadas en la Acta de Calidad de la Vivienda y Responsabilidad Laboral de 1998. Esta enmienda prohibió el financiamiento federal para las autoridades de vivienda (organismos públicos) que buscaban ampliar su volumen de viviendas públicas. Una reciente encuesta de Activa Research ha revelado que solo el 24% de la población adulta en Chile tiene previsto tomar vacaciones durante este verano, marcando una disminución significativa en comparación con los años anteriores a la pandemia. Este dato ha suscitado preocupaciones sobre la salud psychological y la productividad de los trabajadores, siendo una llamada de atención para las gerencias de personas en empresas preocupadas por el bienestar de sus empleados.

“Y tercero, está orientado al bienestar de las personas, lo cual es tremendamente importante y nos da la posibilidad de que sea un sistema que puede enriquecerse con la participación ciudadana”, señaló. La información generada, desagregada por sexo y territorialmente, será puesta a disposición pública a través de un Atlas que visibilice la distribución de las desigualdades de la población desde el punto de vista de las vulnerabilidades frente al cambio climático. A pesar de pertenecer técnicamente a todos los niveles de ingresos, la noción de ‘vivienda asequible’ se utiliza en la práctica para describir la vivienda producida y valorizada por medio de incentivos gubernamentales, dirigida por lo basic a grupos por debajo del Area Median Income (Ingreso Promedio por Área) o AMI(9). La ‘vivienda asequible’ puede ser desarrollada por entidades con o sin fines de lucro, y a menudo también se le describe como ‘vivienda para los trabajadores’ o ‘vivienda subsidiada’. Entre otras iniciativas, el financiamiento puede venir a través de bonos estatales o municipales, fondos fiduciarios de vivienda o Low-Income Housing Tax Credits (LIHTC) (Créditos Tributarios para Vivienda de Bajos Ingresos) asignados por el Servicio Interno de Recaudación a los estados.

Las vacaciones, para favorecer el descanso y la desconexión, deben implicar al menos dos semanas sin contacto con el trabajo. La incapacidad de algunas personas para salir de vacaciones refleja complejidades económicas y una conducta conservadora ante un entorno laboral incierto”. Por su parte, Fernando Contreras, director del área de psicología laboral organizacional en la Facultad de Psicología UAH, opina que “una fuerza de trabajo más descansada puede ser más productiva y sana. La disminución en los estándares del descanso es preocupante y plantea interrogantes sobre la fuerza laboral disponible.

Alimentación Resiliente En Disaster Del Covid, Equidad De Género Y Cambio Climático

UU., el país más rico del mundo, casi el 2% de la población, o más de 5 millones de personas, no pueden pagar una dieta saludable (una que proteja contra todas las formas de desnutrición). Más de three millones de estadounidenses no pueden permitirse ni siquiera satisfacer sus necesidades básicas de energía. En India, el 78% de las personas no pueden pagar una dieta saludable, es decir, más de 1.000 millones de personas. “En América Latina y el Caribe, la malnutrición infantil es una problemática que, en sus distintas formas, sigue impactando a la niñez y adolescencia. La desnutrición y el sobrepeso infantil son dos caras de la misma moneda y exigen abordarles de forma integral. El sobrepeso infantil ha incrementado de manera alarmante en las últimas dos décadas, amenazando la salud y el bienestar de la niñez.

El enfoque predominante de seguridad alimentaria en el mundo y en la Región supone la generación automática de una demanda efectiva («Ley de Say»), despreocupándose totalmente de este tema. Pero en la realidad no todos los consumidores tienen poder adquisitivo suficiente para participar del mercado alimentario. Hay una serie de factores que influyen en la constitución o destrucción del poder de compra de cada individuo. Por ejemplo, nadie puede desconocer, excepto los neoliberales, que hay una estrecha vinculación entre demanda efectiva y pobreza, y entre ésta y seguridad (o inseguridad) alimentaria. Hacia 1999, el 35% de los hogares latinoamericanos carecía de los recursos para satisfacer sus necesidades básicas y el 14% no contaba con un ingreso suficiente que les permitiera adquirir al menos la canasta básica de alimentos(9). Por otra parte, también hubo considerables diferencias de comportamiento productivo dentro de cada país.

desigualdad alimentaria en el mundo

Más de 26 millones de personas perdieron sus puestos de trabajo, siendo las mujeres, las personas trabajadoras de los sectores informales y las migrantes las más afectadas. También se ve bastante lejana la realización plena del derecho a la alimentación, aprobado por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 21 de abril del año pasado. Este derecho es entendido desde entonces como uno de los Derechos fundamentales del ser humano, y considera al hambre como un «ultraje y una violación de la dignidad humana»14. Sin embargo, «la capacidad desigualdad de salud de alimentarse no es sólo un problema de derechos sobre los alimentos, sino que depende también de otros bienes y servicios como los sanitarios, médicos y educativos»(17). No sólo eso, la ausencia de condiciones para poder garantizar el ejercicio efectivo de los derechos, inhibe el desarrollo de las capacidades y conduce a una inserción precaria de importantes sectores de la población urbana y rural. Al carecer de las dotaciones iniciales mínimas, la pobreza priva a los individuos de la posibilidad de acceder a una alimentación sana y suficiente.

El sistema alimentario industrial globalizado ha disparado en más del 90% el consumo de alimentos empacados, con todo el problema de impactos por residuos que eso genera. Además, hoy lidiamos con el triple peso de la malnutrición; sub-alimentación, deficiencias de micro nutrientes y sobrepeso. Alimentos que no nutren, con un fuerte componente en desigualdad social por inequidad en el acceso a una alimentación saludable, es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los ya saturados sistemas de salud.

De allí que con las importaciones de productos extranjeros tampoco se resuelva la situación de alrededor de un tercio de la población que no dispone de alimentos suficientes o de los más de 60 millones que sufren desnutrición. Tampoco se puede decir que el flagelo del hambre se encuentra focalizado en ciertas zonas (rurales) al interior de los países. En realidad, la pobreza en nuestro continente -como luego veremos con más detalle- ha crecido muchos más en las zonas urbanas que en las rurales durante los últimos 20 años. La pobreza y el hambre no se definen en términos de exclusión, sino más bien son resultado de una inserción precaria de las personas en la actividad económica, social y política. Los pobres hambrientos, privados de los beneficios del crecimiento de la producción de alimentos, sobreviven en situación de precariedad. El hambre es un fenómeno social y comprehensivo, no puede reducirse a la escasez de alimentos o a la insuficiencia de ingresos.

La escasez de recursos y la falta de acceso a alimentos básicos resultaron en un aumento alarmante de la desnutrición en la población chilena. Los informes de la época describen escenas desgarradoras de niños desnutridos, familias que subsisten con dietas extremadamente pobres y comunidades enteras luchando por conseguir alimentos básicos. Según la revista médica Nutrición Hospitalaria “En el caso de Chile, su población mostraba un déficit de alimentos protectores y un déficit de un 20% en calorías”.

En whole, se calcula que entre 720 y 811 millones de personas en todo el mundo sufrieron hambre en 2020, unas 161 millones más que el año anterior, en lo que el documento considera un “empeoramiento espectacular” de la situación alimentaria a nivel global. Por lo tanto, el poder constituyente chileno tiene el deber, no sólo conforme al derecho internacional sino también según lo establecido en su propio ordenamiento interno, de respetar los tratados internacionales de derechos humanos de los cuales Chile es Parte. Resulta basic desigualdad de los ingresos entonces destacar los tratados que consagran el derecho humano a la alimentación adecuada ya reseñados, en specific lo establecido en el PIDESC y la Observación General Nº 12.

El informe propone acciones coordinadas desde la producción, comercialización y apoyo al consumo de los alimentos saludables, incluyendo frutas y verduras. También resulta importante poder fortalecer la información de productos y precios de mercados y el comercio, para aumentar la oferta de alimentos nutritivos y potenciar su comercialización. FAO seguirá trabajando de la mano con los distintos países para lograr la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, garantizar que se cumpla el derecho a una alimentación justa, suficiente y de buena calidad para todas las personas. América Latina y el Caribe enfrenta importantes desafíos para la seguridad alimentaria de la población. La desaceleración económica, la disaster climática, la pandemia por COVID-19, y el reciente conflicto en Ucrania, han producido efectos profundos en los sistemas agroalimentarios y la alimentación de las personas.

Un sistema alimentario sostenible genera relaciones entre los actores involucrados que son inclusivas y equitativas en términos de ingresos y distribución, reconociendo la contribución de cada uno de los actores. Sin embargo, las cadenas de suministro al interior del sistema alimentario están en la actualidad sujetas a relaciones desequilibradas y de desigualdad, dejando a muchos de sus actores sumidos en la pobreza [2]. Además, el ministro se ha mostrado a favor de «transformar los procedimientos y la lógica de las grandes industrias alimentarias» y que llevar a cabo una alimentación saludable y la formación de hábitos nutricionales saludables, sobre todo en la infancia, «no dependa de elecciones individuales sino que los poderes públicos lo garanticen». Esto no hace más que confirmar la tendencia al deterioro de largo plazo de los precios reales de la agricultura. El proyecto de globalización o de totalización del mercado ha entrado abiertamente en conflicto con el bien común, como concepto ético que expresa la necesidad de asegurar las condiciones de posibilidad de la vida humana. Es la ética que falta para fundar la seguridad alimentaria y el derecho efectivo a la alimentación.

Sabemos que [las empresas] empujan a que las consuman, pero la gente no sabe cuántas calorías tienen. En muchos países, supongo que Chile es uno de ellos, el consumo de comida chatarra se cruza con la desigualdad, al igual que sobrepeso y obesidad”, precisó. En el 2020 el IPC basic, según el informe del INE, creció un 3% mientras que los precios de los alimentos y bebidas llegaron a un 7,6% en el año. De acuerdo al Panorama 2023, el costo promedio de una dieta saludable a nivel mundial es de three,sixty six dólares por persona al día.

Este trabajo presenta una reflexión sobre las consecuencias de la alimentación y nutrición, con tres casos ilustrativos del complejo panorama de salud y las soluciones de política pública. Cada uno de esos casos, constituyen elementos de argumentación desde la perspectiva de la salud colectiva para trascender el debate centrado en solo algún aspecto. Con ello se pretende mostrar la complejidad del problema y las implicaciones en distintos niveles de la realidad para su comprensión.

La pandemia está volcando las cadenas de suministro de alimentos, paralizando las economías y erosionando el poder adquisitivo de los consumidores. Algunas proyecciones muestran que para fin de año, el Covid-19 causará que más personas mueran cada día por hambre que por infecciones de virus. La publicación detalló que 131,three millones de personas en la región no pudieron costear este tipo de alimentación en 2020, lo que representa un aumento de eight millones con respecto al 2019. Entre 2020 y 2022, en el contexto de la pandemia, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años aumentó ligeramente del 8,3 % al eight,6 % con un incremento mayor en Sudamérica, un aumento más leve en Mesoamérica y manteniéndose estable en el Caribe. En el año 2022, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años fue del 9,7 % en Sudamérica, 6,7 % en Mesoamérica y 6,6 % en el Caribe. Por su parte, en Mesoamérica, 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, lo que significa una prevalencia del 5,1 %.

Indc: Fifty Two Países Ya Han Presentado Sus Compromisos Para Hacerle Frente Al Cambio Climático

Aunque la guerra de Ucrania y las elecciones de medio término en los Estados Unidos han desviado nuestra atención inmediata de la batalla contra el calentamiento global, esta sigue siendo una preocupación central de nuestra época. Los informes indican que no sólo no estamos cumpliendo nuestros objetivos en materia de cambio climático, sino que además nos estamos quedando cortos por un amplio margen. Y lo que es peor, las potentes emisiones de gasoline de efecto invernadero metano han aumentado mucho más rápidamente, lo que supone una amenaza para el cambio climático tan grande como el dióxido de carbono.

Por último, el comercio entre los países subdesarrollados y los países industrializados es extremadamente asimétrico en lo que se refiere a bienes ecológicamente importantes. La cantidad de biomasa que actualmente se exporta de los países del Tercer Mundo a los países ricos, es mayor que en la tan criticada Era Colonial. Se han adoptado en el Mundo diversas formas de medir el desarrollo económico y humano, el indicador más comúnmente utilizado ha sido el Producto Interno Bruto que cuantifica la capacidad de una economía para generar para elaborar bienes y servicios. Este indicador resulta sumamente sesgado, ya que no toma en cuenta el número de personas involucradas en la producción de la riqueza y no considera, tampoco, la forma en que la riqueza es distribuida entre la población.

En el lugar 112 del ranking -entre 122 países- Honduras le sigue a países como Bangladesh, Tanzania, Nepal y Kenia. En el puesto 50, Panamá es el país de América Latina en el que el salario medio rinde más a la hora de acceder a los productos de la canasta básica (Ver recuadro). Un ugandés tiene que invertir un 275,86 % del salario medio nacional, es decir casi tres veces su valor, para hacerse con esta canasta básica. El listado se basa en el porcentaje del salario promedio que necesita una familia en cada país para adquirir estos productos. «En la primera presidencia de Bachelet se introdujo la jubilación solidaria para los que no habían contribuido lo suficiente para una pensión. En su precise mandato, es la ley de inclusión escolar por la que se busca avanzar progresivamente hacia una mayor gratuidad del sistema. Pero la foto de Chile es de una economía profundamente desigual», señaló a BBC Mundo Herrera Bartis.

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Pero esta condición capitalismo desigualdad no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.

De una manera common, se puede decir que una externalidad se produce siempre que la producción de una empresa o la utilidad de un consumidor se ve afectada no sólo por el valor que toman las variables que el productor o consumidor controla, sino que, además, se ven afectadas por el valor que toman variables económicas controladas por otros agentes. La cantidad del producto obtenido (toneladas de truchas) depende del nivel de utilización de los factores de producción que la piscifactoría controla (mano de obra, energía eléctrica, etc.), pero, a su vez, está influida por las decisiones de producción que toma una papelera situada río arriba. En efecto, la cantidad de pasta de papel que produce la papelera o la tecnología que utiliza, influye en la calidad del agua que utiliza la piscifactoría. Así, en pocas palabras, la producción de pasta de papel genera una externalidad negativa en la producción de truchas.

El ingreso promedio de este grupo (más de $60.000 dólares per cápita, en términos comparables) es superior al promedio de Estados Unidos, Singapur y Noruega. El segundo grupo, (segundo 10% más rico), vive levemente mejor que Hungría, con ingresos similares a Eslovaquia y Croacia, países de ingreso medio-alto. Armand Mattelart plantea que la expansión vertiginosa de las redes de información y comunicación son agentes potenciadores de la globalización; esto porque generan una interconexión generalizada de las economías y de las sociedades. Sin embargo, las estrategias globales presentan fracasos que «se deben a la falta de sensibilidad cultural, reconocimiento de valores, o de actitudes que hacen que una estrategia exitosa en un país revele ser nefasta en otro» (Mattelart, 1997).

En relación a nuestro ejemplo de la fábrica en el río, Coase señala que en esta situación «la cuestión que debe resolverse es la de saber si el valor de la pérdida de los peces es mayor o menor que el valor del producto que hace posible la citada contaminación. No hace falta decir que este problema hay que enfocarlo de forma global y en el margen»80. Es decir, el postulado de Coase nos lleva forzosamente a la conclusión de que es perfectamente posible que fueran los pescadores los que tuvieran que pagar a la fábrica por el costo de tener que eliminar sus desechos de una manera menos dañina para la pesca, si nos ponemos en el supuesto de que el valor de la pérdida de los peces es menor que el valor del producto que hace posible la contaminación. Pero ¿qué sucede si esa fábrica de papel da empleo a far de personas y contribuye, en una proporción importante, al crecimiento del PIB de un país? ¿Significa que siempre se deberá indemnizar a los pescadores que se ven perjudicados río abajo, pagando el impuesto correspondiente?

Estas nociones sirven para localizar espacialmente las zonas marginadas de los países, en donde la mayor parte de las personas que habitan en ellas padecen de pobreza y de pobreza extrema. De acuerdo a datos publicados por el INEGI el porcentaje de la población pobre que se encuentra en el medio rural en México, ha ido disminuyendo en términos relativos. El porcentaje de la población pobre que vive en el campo se redujo de un poco más de la mitad, en 1950, a un 25% en el 2000, ello se debe al avance del proceso de urbanización y a los programas de lucha contra la pobreza. De acuerdo con los datos que nos proporciona el Panorama Social de la CEPAL, el 60% de la población rural en América Latina, vive en la pobreza y en la pobreza extrema, la tercera parte de la población. «México se mantuvo como una nación esencialmente rural y sin una dinámica urbana significativa durante la época colonial y hasta las postrimerías del siglo XIX» (Garza, G; 2003; 22).

Frente a esto es necesario reflexionar acerca de cómo se está utilizando socialmente la comunicación, considerando que está sometida en su estructura a las condiciones del mercado y, por lo tanto, a las dinámicas de la oferta y la demanda, de la producción, distribución y del consumo. Aparece así la empresa informativa, donde la comunicación misma se convierte en producto, y cuyo control y gestión pertenece a quienes la sostienen financieramente. Como indica Torres López (1985) la comunicación de masas al convertirse en una actividad industrial más se manifiesta como una actividad institucionalizada que se regula por un ordenamiento jurídico en cuanto a la institución de los medios como unidades productivas sujetas a determinadas leyes. Así, en 23 países de la OCDE, el 10 % más rico de la población gana tanto o más que el forty % más pobre.

5 paises mas pobres del mundo

Uno de  sus integrantes de 4 a 18 años de edad  no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o  al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional. A fin de evaluar la precisión de las estimaciones obtenidas, es pertinente considerar las herramientas de la estadística inferencial, a través de las cuales pueden efectuarse pruebas de contraste de hipótesis y llegar a conclusiones sobre si las diferencias observadas para distintas estimaciones o subgrupos de población son estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación.

Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido. No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha.

Entonces, él sugiere que la mejor manera de terminar con los problemas medioambientales del subdesarrollo es que obtengan el mayor crecimiento económico que sea posible. Paradójicamente, en este mismo período entraba en disaster la confianza en las tuerzas autónomas a que se refiere la desigualdad social del desarrollo económico internacional. Las tecnologías aplicadas a la comunicación y los procesos de descolonización de África y Asia acercaron a dos tercios del mundo a la comprobación de que la brecha económica entre ricos y pobres se agrandaba en vez de disminuir.

Estudio Comprueba Que El Cambio Climático Aumenta La Desigualdad A Nivel Mundial

Factores como la salud, la educación y el empleo, no están operando de manera adecuada y perjudican especialmente a los grupos prioritarios para la política social. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. La ‘vivienda asequible’ suele oponerse a la ‘vivienda a precio de mercado’, desarrollada y comercializada o arrendada –ostensiblemente– sin regulación gubernamental ni subsidios. Aunque ni el precio ni la elegibilidad estén regulados, la vivienda a precio de mercado se beneficia de reducciones de impuestos que se suman a subsidios gubernamentales propios. A pesar de pertenecer técnicamente a todos los niveles de ingresos, la noción de ‘vivienda asequible’ se utiliza en la práctica para describir la vivienda producida y valorizada por medio de incentivos gubernamentales, dirigida por lo basic a grupos por debajo del Area Median Income (Ingreso Promedio por Área) o AMI(9).

En ese sentido, uno puede tener cierta opinión; hay gente que políticamente va a preferir hacer redistribución de tal tipo, se van a concentrar en la dimensión racial de la desigualdad. Por ejemplo, de la desigualdad, se van a concentrar en hacer inversiones en hospitales, escuelas, hay muchas maneras de redistribuir. En ese sentido, yo creo que, por ejemplo, algo que nos parece bastante simple y poco arriesgado, es que compararse con países de la OECD, ver el tipo de sistema que tienen, el tipo de impuestos que tienen. Si por ejemplo uno compara los impuestos que existen al ingreso private a Chile, son bastante bajos comparados con los países desarrollados. En Chile nada más el 15% de la población adulta paga impuestos, y las tasas efectivas del impuesto son bastante bajas.

desigualdad a nivel mundial

En gran parte, vinculados al acceso de servicios públicos básicos, elementary para disminuir esta brecha. A nivel mundial, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años viviendo en condiciones de pobreza extrema por cada one hundred hombres del mismo rango de edad. La capacidad de readaptación del capitalismo explica, en parte, su supervivencia y superioridad.

También están las diferencias en el acceso a una salud oportuna y a una educación de calidad, y la vivencia de malos tratos y discriminación debido a causas que están fuera del control de las personas (el aspecto físico, el origen socioeconómico, el género y el lugar de residencia, entre otros). El país tiene mucho que avanzar en los distintos ámbitos que abarca la desigualdad y debe hacerlo por múltiples motivos, incluyendo sus efectos en la cohesión social. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad.

Así lo afirman Amnistía Internacional y el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR) en un nuevo informe conjunto publicado hoy. “Tal vez lo más sorprendente, según los estándares mundiales, es que el sistema escolar de Chile no funciona bien ni siquiera a nivel de la élite, para quienes fue diseñado –señaló en una reciente conversación con Revista de Educación-. El 10% de los estudiantes más desfavorecidos en Shanghai supera al 10% de los estudiantes más privilegiados de Chile.

El reporte Desigualdad S.A también recalca que por cada a hundred dólares de beneficios generados entre julio de 2022 y junio de 2023 por 96 grandes empresas, 82 dólares acabaron en manos accionistas multimillonarios. Pues bien, a la fecha persisten – aún – diversos mecanismos que apuntan a que esto no cambie, que incluso se profundizaron después de la dictadura. Y es que aún cuando se ha instalado la idea de que este grupo – por regla general vinculado al mundo empresarial – ha visto resentidas sus tasas de ganancias, lo cierto es que los datos dan cuenta de otra realidad. En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión.

No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad.

Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones. Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ).

Esta codependencia, junto con una preferencia política por un ‘retorno’ de las viviendas sociales a las reglas del mercado después de cierto tiempo, ha afectado también los esfuerzos por establecer formas de proveer vivienda sin fines de lucro,ya sea en forma de arriendo o de cooperativas. Por ejemplo, en 1959 el programa de Mitchell Lama para el Estado de Nueva York, establecido sólo cuatro años antes, abandonó su objetivo unique desigualdad de los ingresos de mantener los desarrollos regulados a perpetuidad permitiendo a los propietarios optar por salirse una vez pagada la hipoteca (Botein, 2009). Ocho hombres, entre los que destacan Bill Gates, Amancio Ortega, Carlos Slim y Mark Zuckerberg, poseen la misma riqueza que 3.600 millones de personas a nivel mundial, indicó Oxfam, integrada por 17 organizaciones no gubernamentales.

Efectivamente, en los países ricos, durante este mismo período, el puntaje se elevó – de 29,8 a 30,4. Pero, en América Latina cayó estrepitosamente, de un escandaloso 55,1 en 2000 – que hacía desigualdad de america latina de este continente la región más desigual del mundo – a un 50,2, todavía muy alto, diez años después. En el África Sub-sahariana, donde los datos son menos ciertos, parece haber permanecido relativamente constante.

Desarrollo (modernización) pública que será clave para afrontar los crecientes desafíos de los países latinoamericanos, entre ellos Chile. Un Estado capaz de movilizar recursos, especialmente de la mano de garantías de eficiencia pública, es aún más elementary en una época de incertidumbres y riesgos crecientes. Hoy, más que nunca, disponer de los medios para frenar la desigualdad, la corrupción (es decir, el mal uso de nuestros escasos recursos) y el cambio climático – para el cual la inversión/impulso público también es clave – se hace imperativo para construir la resiliencia necesaria frente al cambio. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre.

«La discriminación indudablemente tiene un impacto en la pobreza de un país y su eliminación es súper importante. Dejar a las mujeres fuera de la ecuación tiene costos, más si la evidencia señala que ellas intrínsecamente tienen las mismas capacidades e inteligencia que los hombres». La desigualdad de género deja de ser solo un tema ético o ethical para representar también una gran pérdida de recursos. El texto final, bautizado como Pacto Climático de Glasgow también solicita que los países actualicen sus contribuciones determinadas a nivel nacional (las NDC, por sus siglas en inglés) para finales de 2022, yendo más allá del Acuerdo de París que pide una actualización cada cinco años. Además, todos los países que lo han suscrito deben entregar un informe con un plan detallado sobre sus emisiones.

Manifestaciones, performances, declaraciones, carteles, gritos, algunos detenidos, los días sucedieron en la entrada de este mega centro de conferencias local entre presencia policial y lluvia intermitente de un otoño frío y húmedo. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as. Por ejemplo, en este ranking el país más desigual es Sudáfrica, con sixty three,zero de coeficiente, que es el último valor disponible que tienen y knowledge de 2014. La información contenida en la nota fue replicada por el periódico chileno El Ciudadano, publicación que fue compartida en Twitter por la diputada del Partido Comunista, Camila Vallejo, alcanzando más de 1.100 retweets. Leandro Prados de la Escosura, historiador económico y catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, destacó en declaraciones a El País que Milanovic es un investigador capaz de opinar con criterio sobre prácticamente cualquier tema actual, desde la invasión rusa de Ucrania hasta la situación en Gaza. “Es una persona tolerante, que no busca convencer a nadie de sus ideas, no porque no quiera, sino porque cree que es una batalla perdida”, añadió Prados de la Escosura.

Desigualdad De Género Y Pobreza: ¿cómo Afecta El Cambio Climático?

Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. Ambas expertas coinciden en que la disaster de los cuidados debe ser uno de los aspectos centrales a ser abordado en el proceso constituyente. Pero antes de eso y en basic, el Estado debe cumplir con los compromisos que ya ha adquirido en materia de género y es a eso a lo que apuntan las directrices de ONU.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, tienen como fin impulsar el desarrollo a nivel internacional, principalmente en áreas más rezagadas (Cepal, 2019). Desde esta perspectiva del desarrollo territorial, los ODS consideran metas en múltiples dimensiones, considerando economía, características sociales, medioambientales e institucionales. Debido a este contexto mundial, más de 342 millones de mujeres y niñas podrían vivir por debajo del umbral de pobreza para el año 2030.

En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Ante el tema de la equidad, la Mandataria reflexionó que “el desarrollo equitativo e inclusivo es posible solo con igualdad de género.

pobreza por desigualdad de genero

Esta información busca aportar tanto a la elaboración de las políticas públicas como para la sociedad en basic. Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a 45,1.

El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas ideas, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de las mujeres de manera sutil, pero efectiva para acentuar las desigualdades respecto de los hombres. En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de 55,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%. Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de sixty two,3%.

Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es comparable.

Al existir esto, muchas veces la economía y los indicadores económicos no la observan y no la consideran relevante. Por lo tanto, una de las motivaciones que nos lleva a hacer este estudio es poder aportar a estos indicadores con una perspectiva feminista que al final pueda observar en globalidad la situación de los hogares y de las mujeres particularmente. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) tiene la responsabilidad de velar por el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero chileno. Con ese fin y junto con la regulación y supervisión de las diferentes actividades financieras, promovemos que esas empresas tengan una gobernanza conectada con su entorno y capaz de liderar los cambios necesarios para su viabilidad futura.

Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. Promover la igualdad de género exige reequilibrar los cuidados y las tareas domésticas en las familias, eliminar las disparidades de género en la educación y reducir las barreras sociales y políticas a la participación de las mujeres en el mercado laboral. De acuerdo con cifras de ONU Mujeres, cerrar las brechas en los cuidados y ampliar estos servicios con empleos decentes podría generar casi 300 millones de puestos para 2035.

Este tipo de conductas generan un sentimiento de derrota posterior al comprobar la ineficacia, pérdida, debilidad e incapacidad para defender las propias decisiones o razones. Ejemplos nítidos de este tipo de micromachismo son el management del dinero o los sabotajes a la comunicación, el uso expansivo y abusivo del espacio y el tiempo para si, insistencia abusiva y la imposición de intimidad, entre otros. El próximo domingo eight de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es possible que nuevamente seamos testigo de las tradicionales postales de mujeres agasajadas con flores o regalos. Así, la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%.