Garantizar que los niños estén sanos y sean capaces de aprender puede conducir a mejores resultados educativos, oportunidades de empleo y bienestar general. Aunque los niños representan cerca de un tercio de la población mundial, son casi a mitad de la población extremadamente pobre. Por ejemplo, nuestro equipo de voluntarios desarrolla diferentes proyectos en las zonas más vulnerables para disminuir las cifras de menores con falta de comida, agua, vivienda, educación y asistencia sanitaria.
Los estados más pobres (que son, además, quienes menos han contribuido a la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) que ha provocado el calentamiento global) son quienes más sufren los efectos del cambio climático y son más vulnerables ante sus efectos. “Y la escala y la profundidad de las dificultades financieras provocadas por la pandemia solo están destinadas a empeorar las cosas. Los gobiernos necesitan con urgencia un plan de recuperación infantil para evitar que muchos más niños y sus familias alcancen niveles de pobreza que no se habían visto durante muchos, muchos años”, apuntó Sanjay Wijesekera.
Aunque la pobreza ha sido un problema prevalente a lo largo de la historia del mundo, está experimentando un aumento en ciertas partes del mundo. La pobreza infantil en Europa del Este y Asia Central ha aumentado un 19% debido al conflicto en Ucrania que comenzó al inicio de 2022. La región, que ya sufría altos niveles de privación, ha visto un aumento en el número de niños desfavorecidos debido a la guerra y a la agitación económica.
La pandemia de COVID-19, las interrupciones en las cadenas de suministro globales y la guerra en Ucrania enviaron ondas de choque alrededor del mundo. A medida que se flexibilizaban las restricciones globales relacionadas con la pandemia, los proveedores no pudieron satisfacer el aumento en la demanda de los consumidores y los precios, incluidos los de la energía y los alimentos, comenzaron a subir. La disaster del costo de vida ha sido particularmente devastadora para los hogares de bajos ingresos, ya que destinan una gran parte de sus ingresos a estos productos básicos. En 2024, queremos facilitar el acceso a agua potable a más de fifty two,four millones de niños y sus familias. Así, las familias migrantes, los niños y niñas en la comunidad gitana, los que tienen una discapacidad o los que viven en hogares con un solo adulto -especialmente una mujer- están particularmente expuestos a la pobreza. “Detrás de estas cifras hay niños, niñas y adolescentes que no pueden permitirse comer carne, pollo o pescado al menos una vez cada dos días ni fruta y verdura a diario, que viven en casas sin una temperatura adecuada, que no cuentan con ropa, calzado o libros adecuados, o que no pueden participar en actividades de ocio o irse de vacaciones una vez al año.
El tratamiento de tus datos se realiza para el cumplimiento de obligaciones legales por parte de UNICEF España, tales como informar a la Agencia Tributaria de tus donaciones o cumplir la normativa de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación al terrorismo. La falta de aportación de la información requerida para este fin supone la imposibilidad de darte de alta como socio o de colaborar económicamente con UNICEF España. «Las prestaciones en metálico tienen un efecto inmediato en la mitigación de la pobreza. Los responsables de la toma de decisiones pueden apoyar a los hogares dando prioridad e incrementando el gasto en prestaciones familiares e infantiles», añadió Nylund. La pobreza, añaden, condiciona tanto las expectativas de los propios menores sobre su futuro como las relaciones con otros menores, fundamentales para su crecimiento private. Pobreza relativa, pobreza monetaria, pobreza severa… La pobreza se puede definir de diferentes formas, en función de cómo se mida y qué aspectos se tengan en cuenta.
Según el relevamiento del último año, un cuarto de los adolescentes ya trabajaba, con un 4% de estos que no asiste a la escuela, y un 12% que buscaba trabajo. “El problema de la pobreza infantil en España es estructural, y debe ser abordado como tal. Es necesario hacer un esfuerzo mayor y más rápido para conseguir que ningún niño, niña o adolescente de nuestro país viva en situación de pobreza. No hacerlo tiene y tendrá un enorme coste personal, social y económico, y cuestiona la sostenibilidad futura de otros sistemas de protección social”, ha concluido Suárez Pertierra. Durante el año 2015, el 25,8% de los niños y niñas de entre 0 y 17 años no habían consultado a un médico (El 10,9% en el grupo de edad de 0 a 4 años). Esta situación de déficit en el acceso a la salud empeoró entre el 2010 y el 2015 en 2,4 p.p.
UNICEF define la pobreza alimentaria infantil como la incapacidad de los niños y las niñas para obtener y consumir una alimentación nutritiva y variada en la primera infancia. Los especialistas consultados explicaron a PERFIL que, si bien la pobreza y el acceso a la salud tienen una alta incidencia en los datos sobre mortalidad y expectativa de vida, para que estos números sean representativos la pobreza ppt deben medirse a mediano y largo plazo. 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.
Cada 12 de junio, se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil con el objetivo de concienciar sobre esta problemática. 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, que en 2020 se convirtió en el primer Convenio de la OIT ratificado universalmente. Por otro lado, “la mortalidad entre los menores de 1 año registró un valor de eight,4 en 2022, siendo este uno de los menores valores históricos desde que se tiene registro.
Esto implica considerar pobre a un niño ante el incumplimiento de al menos uno de sus derechos, por presencia de una privación básica, aunque en la pobreza infantil suelen concurrir múltiples privaciones que se refuerzan entre sí y atentan contra el desarrollo de las potencialidades de los y las menores. Las comunidades también pueden desempeñar un papel importante en la ayuda a los niños necesitados. Crear redes sociales a través de organizaciones comunitarias, como grupos de padres, programas de mentores y clubes juveniles, ayuda a proporcionar apoyo a las familias empobrecidas. Fortaleciendo los sistemas nacionales de protección social para luchar contra la inequidad en niños, niñas y adolescentes. Una de las características de la pobreza infantil es que los menores no tienen ningún tipo de capacidad de decisión en relación con su situación financiera. “Esto es lo que hace que el resto de la sociedad tengamos un deber de protección con los menores.
Además, los asistentes han tenido la oportunidad de visitar una organización que ofrece apoyo a mujeres embarazadas vulnerables a través de orientación financiera, con el objetivo de prevenir que ellas y sus hijos e hijas caigan en la pobreza. Por último, los participantes han escuchado al National Health Service de Escocia, descubriendo cómo los servicios de salud sirven como ancla para las comunidades, promoviendo adoptar una postura proactiva en la lucha contra la pobreza en el mundo ensayo. El país con la tasa de pobreza infantil más baja es Dinamarca, donde el 9,9% de los niños son pobres.
La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza.
Para ello, las distintas organizaciones encargadas de combatir la pobreza han desarrollado planes enfocados para ello. De la misma forma que, también, establecen líneas generales de actuación para acabar con ella. La principal organización que promueve la lucha contra este tipo de pobreza la outline como la privación existente de los servicios sociales a los niños. Y explicó que «se puede aprender mucho de los éxitos de los distintos países”. La forma en que usemos este aprendizaje determinará la eficacia con la que podemos garantizar el bienestar de los niños hoy y en el futuro.