Etiqueta: ciudadanía

Biblioteca Universidad De Aysén Catalog Details For: Pobreza, Desigualdad Social Y Ciudadanía

Estas opiniones cambiaron radicalmente en el 2021, porque el 71% de los encuestados elige la opción de que todos tengan lo mismo; solo el 7% cube que no haya mucha diferencia; y, apenas un 23% dice que esas diferencias no importan. En otras palabras, los chilenos sí recogieron este discurso y opinión política y lo hicieron propio. Para finalizar, Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social. “Ahora da para preguntarse cuáles son los cambios, pero en realidad la anomalía parece ser respecto de los datos un poco más largos”.

Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres.

desigualdad social pobreza

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano.

Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y publish grado. En todo el cambio en el sistema de la subvención escolar, que se ha movido a una subvención escolar diferenciada, donde los alumnos que provienen de hogares más desaventajados reciben una subvención mayor y los establecimientos que atienden una proporción alta de alumnos más desaventajados, también.

Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza. Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos, como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén. Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más vulnerable, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá).

En febrero, el Centro de Estudios de PRODEMU aplicó a 1.366 mujeres la encuesta nacional “Mujer y vida diaria 2020”, la que demostró que el aspecto económico es un elemento muy deficitario para ellas y su entorno familiar, siendo la razón principal por la cual las mujeres entre 31 y 60 años necesitan apoyo externo. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo. El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres.

En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Por su parte, el sistema de salud presenta problemas, principalmente, por la falta de atención. La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno.

De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de 77 para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy desigualdad social ppt eight años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014).

Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma similar desigualdad oxfam a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,fifty seven en 1990 a 0,fifty three en 2013.

Además, señaló la importancia de comprender que la desigualdad económica “es un síntoma de muchas otras desigualdades”. Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso. Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza.

Las medidas que cada país pueda adoptar para combatir la desigualdad dependerán de los efectos políticos que puedan soportar cuando el crecimiento económico va acompañado de una elevada desigualdad. Uno de los factores decisivos a la hora de comprender la desigualdad en Chile es la permanente justificación cultural de la importancia de conservar ciertas concentraciones de poder (político o económico) en ciertos grupos específicos, siempre pensando en el bien del país. Desde el poder militar para conservar el orden, el poder eclesial para conservar la ethical, hasta el poder de la clase política para preservar la estabilidad; Chile ha estado atravesado por hipótesis que justifican la acumulación de recursos como condición para la civilización. La ciudadanía ha sido vista como fuente de caos, animalidad, instintos, frente a la sabia razón que inspiraría a los grupos dominantes.

En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”.

Jóvenes, Contextos De Violencia Estructural Y Ciudadanía

Lo relevante es su estructuración como categorías sociales, y no ya como categorías naturales e individuales. La cuestión no es tanto respecto a qué somos desiguales, sino quiénes somos los que nos ubicamos en una u otra categoría de la desigualdad. Y con ello nos referimos por tanto a colectivos sociales, sujetos y categorías de desigualdad constituidas socialmente, y no ya a individuos naturales. En el primer caso, la desigualdad se entiende como un fenómeno esencialmente inevitable, aunque gobernable y manejable en cuanto a las formas, dimensiones y magnitudes que puede alcanzar.

Así, se perfilan nuevas líneas de investigación, tales como la incorporación de un best de desmercantilización del trabajo en la concepción política de justicia, asociado con el desarrollo de la defensa argumentativa del tiempo para la vida, el abordaje y articulación de los problemas de la justicia ecológica desde una visión no antropocéntrica. Además, se plantea la necesidad de la construcción de un sistema de indicadores sobre justicia social que involucre procesos horizontales de construcción de formularios, así como la valoración y medición del tiempo del que disponen las personas, más allá de la dicotomía tiempo laboral-tiempo libre. En otras palabras, se postula el tiempo como precondición social para alcanzar una libertad positiva. Con base en ese aporte, propongo desarrollar el esquema de construcción conceptual esbozado, con la ayuda de un modelo de articulación de los componentes de las desigualdades en salud, de acuerdo con la Figura 1. A lo largo de esta sección, el término “inequidad en salud” se usará para representar carencias o déficit de equidad tanto en los cuidados de salud como en el estado de salud. Para alcanzar el grado de claridad y precisión necesario y posible, propongo un recorte más, que intenta formular una respuesta viable a la pregunta de Sen “¿desigualdad de qué?

Por una parte, desde la Cepal (2008) se planteó la definición de un sistema de indicadores para el seguimiento de la Cohesión Social y con tal fundamento en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se ofreció una alternativa en la construcción de un índice de cohesión social (Guerrero y Acosta, 2013). La ruptura de la integralidad, parcialmente incumplida por el funcionamiento, todavía incipiente desde el punto de vista tecnológico, de sistemas de referencia y de contrarreferencia que seleccionan socialmente a los pacientes para los diferentes niveles de atención. No obstante, nosotros como ciudadanos reproducimos esta violencia también mediante el desigualdad en economia consumo de productos que denigran a las mujeres, al emitir juicios de valor y estereotipos que lejos de convertirnos en una sociedad más justa e igual; nos convierte en una sociedad violenta e incapaz de cambiar. El esquema 1, explica la forma en la que se puede analizar la violencia imperante en nuestras sociedades latinoamericanas, según lo explicado por Tortosa. El proceso de revisión en Profesor servicial implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos.

Esto representa una problemática que se profundizó con la ola inflacionaria que se vivió en 2022, debido a que el poder adquisitivo de los salarios se vio golpeado por los incrementos generalizados en los precios. Las familias del decil X (de ingresos más altos) perciben, en promedio fifty four,427 pesos mensuales mientras que las del decil I (de ingresos más bajos) ingresan 3,313 pesos mensuales. Por otro lado, las investigaciones adelantadas desde el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford son destacables, los resultados incluyen el método de la medición multidimensional de Alkire y Foster (2007), que se materializan en la construcción, aplicación y difusión del índice de pobreza multidimensional. La disponibilidad desigual de tecnologías diagnósticas, preventivas y terapéuticas, especialmente equipos, procedimientos y fármacos de última generación de alto costo y mayor eficacia (en algunos casos, este aspecto puede verse agravado por el fenómeno de la judicialización del derecho a la salud). Por lo que podemos dar ejemplos concretos de la sociedad costarricense actual que demuestra que somos una sociedad violenta y violentada por los agentes dominantes y por nosotros mismos. Es decir, aunque Tortosa plantea este esquema para un análisis macro, también se puede plantear desde lo micro.

Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos. Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Para abordar la desigualdad económica, es necesario implementar políticas públicas que promuevan la equidad y la justicia social. Estas políticas pueden incluir medidas como la redistribución de la riqueza a través de impuestos progresivos, la promoción de la igualdad de oportunidades a través de la educación y la capacitación, y la protección de los derechos laborales y la seguridad social. En el presente artículo, exploraremos el tema de la desigualdad económica y su impacto en la sociedad. La desigualdad económica se refiere a la disparidad en la distribución de los ingresos y la riqueza entre los individuos y los grupos dentro de una sociedad.

Utilice el botón de cierre de sesión de CORDIS para mantener la sesión iniciada en otros servicios. El coeficiente de Gini se puede utilizar en diferentes ámbitos, los parámetros numéricos dan espacio a que lo más relevante de los resultados de este estudio sean los análisis que estos suscitan. Además, resulta basic reconocer los mecanismos sutiles pero poderosos que mantienen este statu quo aparentemente inamovible. El sesgo implícito juega un papel essential en la reproducción de patrones discriminatorios, moldeando nuestras interacciones diarias sin que siquiera lo notemos. Recordemos que el hecho de no contar con un documento de identidad es un fallo administrativo, nunca legal, y que en ningún caso tendría que haberse convertido en un obstáculo para la prestación del servicio sanitario. Por el contrario, existen indicios claros de que en los últimos años ha ido en aumento, lo cual le convierte en uno de los principales retos para la gobernanza mundial en el siglo XXI.

La primera, se refiere a perseguir la igualdad en el goce y ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales y la segunda se refiere a la prohibición de la discriminación cuando la misma limita el acceso a aquellas prerrogativas. Coloquialmente si se quiere, se puede concluir que tanto la igualdad y la no-discriminación son caras de una misma moneda. Es un educador licenciado en estudios sociales y ha estado enseñando ciencias sociales de alguna manera durante thirteen años. Actualmente trabaja en la universidad en un departamento internacional de artes liberales enseñando estudios interculturales en la región de Chuugoku de Japón. Además, administra programas semestrales de estudio en el extranjero para estudiantes japoneses y los prepara para los desafíos que pueden enfrentar al vivir en varios países a corto plazo.

desigualdad estructural ejemplos

En los países en desarrollo, el vacío teórico y la incapacidad de gestión de los Estados nacionales, fenómenos que comenzaron luego de la crisis poskeynesiana, dejaron el terreno libre para los fervorosos defensores del Estado mínimo. La reducción de las dimensiones del aparato estatal fue presentada como elementary para resolver los problemas de un sector público asfixiado por sus deudas, al tiempo que se promovía la flexibilización del mercado de trabajo como fórmula para reducir el desempleo. Durante las dos últimas décadas del siglo pasado, la retórica neoliberal definió las normas de acción de las economías de gran parte de los países en desarrollo sobre la base de las promesas de avances económicos y sociales. Como regla general, la consecuencia de ese proceso fue, además de controlar la inflación, una sucesión de crisis desigualdad en las ciudades que, durante los 80 y ninety, provocaron un aumento significativo de la exclusión social. Hubo excepciones, como China, la India, Corea del Sur y Chile, pero en términos generales ese fue el resultado. Pero, más allá de las teorías, fue a partir de la década de 1980 cuando se sistematizó en Estados Unidos el modelo de bajos salarios y bajos impuestos a partir de las condiciones vigentes en el sur del país.

Utilizaron datos de poblaciones afroamericanas, y también datos según el género, para descubrir por qué había una diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres blancos en comparación con otras razas dentro de la demografía estadounidense. En su metáfora, se puede pensar en la sociedad como el cuerpo humano y los órganos como las estructuras sociales que llevan a cabo funciones sociales para la sociedad en general. La palabra estructura social fue introducida por primera vez en 1873 por Herbert Spencer, un filósofo, sociólogo, antropólogo y biólogo inglés.

Por lo tanto, cuando las personas se ven limitadas en sus experiencias y expuestas a estresores ambientales asociados a la desigualdad estructural, esto también puede afectar a la función y estructura de su cerebro. Para abordar la desigualdad estructural de género, es necesario un enfoque integral que involucre a la sociedad en su conjunto. Esto implica la creación de políticas públicas que promuevan la igualdad de género, la educación en igualdad de género y el fomento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la sociedad. Solo así se podrá erradicar la discriminación estructural y lograr una sociedad más justa e igualitaria para todos y todas. Cabe señalar que la reducción de la desigualdad de ingresos registrada en la década pasada no se vio acompañada por un reparto más equitativo en la apropiación del capital y el trabajo2.

Ocasio Colón denunció que el Gobierno de Estados Unidos “se ha adueñado de los recursos (de Puerto Rico) y los ha explotado” y “ha querido imponer el inglés como idioma e implantar su sistema hegemónico cultural sobre la cultura de los puertorriqueños”. El Comité de Descolonización ha centrado este año la consideración de la situación de Puerto Rico con respecto a Estados Unidos en la salud mental del pueblo puertorriqueño. Decenas de peticionarios y psicólogos declararon que la relación entre ambos es de colonialismo y expusieron en detalle los daños emocionales que provoca. «La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un four,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», cube el experto.

En las tres secciones siguientes expondremos los resultados de la investigación; primero, los principios y valores que ordenan las presentaciones de la sociedad chilena, el esfuerzo y la educación como criterios de clasificación. Después analizaremos la legitimación de la desigualdad en términos de las dinámicas de género y clase, para cerrar con los principales ejes de crítica a las desigualdades presentes en varios sectores de la sociedad, en momentos de ruptura de significado en los juegos, con el fin de mostrar que crítica y legitimación pueden operar simultáneamente, aunque en planos distintos. En síntesis, en este artículo proponemos ampliar el campo de estudio de las desigualdades sociales para incluir los diversos procesos de legitimación o de crítica a la desigualdad.

Con ello, focalizan toda la cuestión de las desigualdades en las formas que asumen las naturales diferencias de las individualidades que definen a las personas, y no en sus formas sociales como sujetos históricos. El error metodológico es que, si estamos refiriéndonos a la desigualdad como un proceso social e histórico, entonces su origen habría que establecerlo en factores que sean epistemológicamente consistentes con ese estatus ontológico. Por ello, el origen de la desigualdad hay que rastrearlo en los procesos sociales que constituyen a esos individuos como colectivos sociales, y no ya como meros individuos de un colectivo.

La desigualdad estructural es un tema candente en nuestra sociedad actual, y enfrentarlo requiere un enfoque multifacético que involucre a diferentes sectores. Desde la educación hasta el gobierno, pasando por las ONG y las empresas, cada uno tiene un papel crucial que desempeñar en la lucha contra esta realidad injusta. Aunque las leyes de vivienda promueven la igualdad de oportunidades para todos los grupos raciales, en la práctica, los propietarios pueden discriminar a los posibles inquilinos basándose en su raza. Esto puede llevar a la formación de comunidades segregadas, lo que a su vez puede afectar la calidad de vida y las oportunidades de las personas que viven en esas comunidades.

Poder Well-liked, Movimientos Sociales Y Construcción De Ciudadanía En Chile: Entre La Persistencia Del Pasado Y La Irrupción Del Presente Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Cuenta con una larga trayectoria en ruidos, desempeñando funciones desde el 2013 hasta el 2022 como profesional del Departamento de Ruido, lumínica y olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Anteriormente, fue consultor en Acústica Austral SPA y ejerció docencia en la Universidad Austral de Chile. Con experiencia como docente en el curso «Gestión fundacion conciencia de Olores» en la modalidad B-Learning de la Universidad Católica de Valparaíso, en noviembre del año 2017 asumió como jefatura de la Sección de Olores, del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Candidata a Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Con el nombre de organizaciones funcionales, la ley reconoce también a otras organizaciones comunitarias, tales como Centros de Madres, Centros de Padres y Apoderados, Centros Culturales y Artísticos, Organizaciones Juveniles, Organizaciones Deportivas, Grupos Corales, y otras que tengan caracteres similares, que representen y promuevan valores específicos de la comunidad vecinal. Ellos deberían pagar sus cuotas sociales, nombrar una Comisión de ética y velar porque el directorio esté haciendo un buen trabajo. Para el presente concurso, se aplicará un criterio de territorialidad al momento de realizar la priorización en el Acta de evaluación, por lo cual el Consejo

(En caso de requerir la presentación de un estatuto propio, realizar ingreso en oficina de parte para estudio del Secretario Municipal). A pesar de ello, la recepción de Simmel y de Tarde en la temprana sociología norteamericana es especial en Albion Small y en Robert Ezra Park. El influjo de la versión local del pragmatismo determinó un predominio de fórmulas agregativas, centradas en la oposición entre individuo y grupo, para diagramar la organización de lo social que se consolida en la distinción entre las figuras de lo singular y lo plural en la sociología contemporánea. Esta misma trama es útil para describir lo que ocurre con la composición del espacio segmentado, tanto dentro de las unidades de vivienda o como de las edificaciones o bloques conformados con ellas, pues su evolución tipológica comienza justamente con formas y operaciones vagas utilizadas compositiva y estadísticamente para explorar sus posibilidades de constituirse en un modo de orden eficiente. Tal como ocurre en las teorías sociológicas, esto lleva a la operacionalización de una versión del sí mismo individuado, como unidad/segmento, que Reiner de Graaf propone como “la caja”, una unidad de forma y espacio cuya agregación explica las formas arquitectónicas, a la vez que explica la segmentación interna de las unidades de vivienda según su adaptación a las diferentes situaciones del habitar.

Además, durante el trabajo de campo la autora se desempeñó como docente de una diplomatura universitaria sobre economía social dirigida a trabajadores/as del programa. Esto ofició de puerta de entrada a un sinnúmero de experiencias y cooperativas que permitieron enriquecer el análisis del caso. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente.

tipos de organizacion social

Fue Líder de Proyectos para América Latina en Sustainable Solutions Group, desarrollando consultoría en mitigación y adaptación al cambio climático en Chile y otros países. Ha sido académica por más de diez organizaciones civiles años, participando en distintos fondos competitivos de investigación nacionales y extranjeros. Docente universitaria por siete años, recientemente en el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile.

Es probable que estas comunidades se organizaran en pequeñas bandas familiares, que permitieran la alta movilidad que requería su modo de vida trashumante. Hacia finales del período, la disminución de las lluvias en la puna tornó más árida la región, concentrándose los recursos de subsistencia en zonas de lagunas, vertientes y oasis precordilleranos. Esto provocó que la movilidad de estos cazadores recolectores se redujera gradualmente, haciendo posible que se organizaran en grupos algo mayores aún sin jerarquías institucionalizadas, en torno a campamentos o pequeñas aldeas semipermanentes. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2007, como técnico de la sección de presupuesto y management de gestión en la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Posteriormente, se desempeñó como profesional del área de Administración y Finanzas en la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, efectuando procesos de devengos y tesorería en SIGFE y procesos de pago en el portal del Banco Estado, elaboración de informes de management de gestión y presupuesto, informes financieros, conciliaciones bancarias, entre otros. Es conocido que Durkheim se sirve de ello para reinterpretar el modelo de organización social basado en tipos de vínculos entre individuos propuesto por Tönnies, privilegiando un diagrama compositivo por sobre un diagrama agregativo para la representación de lo social.

su postulación con el listado de NNA que son parte de la comisión asesora compuesta por 2 o más personas menores de 18 años, estas deberán contar con una carta de consentimiento firmada

Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una.

Dicho de otro modo, “no fue fácil porque él [el intendente] nos quería mandar al centro a juntar hojas, o a barrer, y nosotros queríamos hacer trabajo para el barrio. Trabajar, trabajar, no estar barriendo” (Paula, miembro de la organización social, septiembre de 2011. La itálica resalta el énfasis de la entrevistada). A partir de estos criterios, dentro de los módulos delineados por el Municipio, la cooperativa de trabajo decidió que la actividad a la que quería dedicarse era la limpieza del canal de un arroyo que se ubica frente al local de la cooperativa. Este importante trabajo se inició en el año 2015, a través de los laboratorios que se desarrollaron en la región de Coquimbo, donde participaron diversos representantes de las Organizaciones Culturales Comunitarias.

Las definiciones de organización han ido evolucionando con el tiempo, sin embargo, de algún modo seguimos siendo herederos de esta definición inicial, que da tanto valor a la jerarquía olvidándose de otros modos de coordinación no basados en ella, como podría ser el mero propósito común, la comunicación (las conversaciones dirá Flores en su momento) o la cultura. Me parece interesante la perspectiva de Mintzberg, quien propone varios mecanismos de integración, además de la jerarquía. Generación de convenios de complementariedad financiera con instituciones públicas o privadas,  para la ejecución de iniciativas que fomenten el desarrollo económico de la población, la generación de redes de comercialización, la innovación, la certificación de productos indígenas y la generación de autoempleo. Por último, en  el caso de las Áreas de Desarrollo Indígenas decretadas, se espera que el programa ayude a generar en el sector  público y privado, un alto grado de coordinación  para atender de manera eficaz y eficiente  a la población que en estos territorios habitan. A modo de conclusión podemos decir que el aprendizaje social es un tipo de metodología educativa que bien aplicada, traerá cientos de beneficios para tu organización, al igual que promete un desarrollo profesional óptimo para los colaboradores de tu negocio, en fin aquí ganan todos.

Apoyo a la participación indígena en Áreas de Desarrollo Indígena y con sus  respectivos  consejos y mesas de trabajos. El poder tiene que ser analizado como algo que circula, o más bien, como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado ni allí ni aquí, no está nunca en las manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un bien. El poder funciona, si se ejercita a través de una organización reticular (Foucault, 1979, p. 144). Los trabajadores están construyendo en las comunas sus propias instituciones de clase; los Comandos Comunales, órganos del Poder Popular que se fortalece día a día, y lo seguirán haciendo lo acepten o no lo acepten los vacilantes y reclamen lo que reclamen los reaccionarios (Ahumada y Naranjo, 2004, p. 179).

En los bloques residenciales de baja altura esto encuentra líneas de fuga en la adaptación de estas. Pero el límite de lo social es más estrecho en los edificios residenciales de altura, porque las posibilidades de intervención singular de las viviendas son estructural y funcionalmente más limitadas y, por defecto, sus manifestaciones se acotan molarmente o mejor explicadas por los grandes números y se producen cómo funcionan. Lo que ocurre cuando el proceso de estandarización arquitectónica da pie a una producción masiva del bloque y de unidades de departamentos es que, finalmente, los objetos, agentes y prácticas de arquitectura quedan inscritas en el flujo de la producción viviendas y en un nuevo código, ya no propiamente arquitectónico. El texto que sigue expone ambos modelos de organización de distinciones y conjuntos a partir de una revisión bibliográfica y conceptual y discute las posibilidades de su aplicación al análisis de la evolución de conjuntos basados en bloques de vivienda de interés social realizados en Chile desde 1920 a la fecha. El estudio de las prácticas materiales de una sociedad requiere considerar los tipos de enmarcamiento epistemológico en que se desarrollan y sus efectos sobre éstas. Los modos de categorizar y distinguir y los modos organizar y agrupar son parte del enmarcamiento de las prácticas que este texto aborda.

Biblioteca Universidad De Aysén Catalog Details For: Pobreza, Desigualdad Social Y Ciudadanía

En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. En medio de este panorama, el descontento social se ha expresado recientemente mediante votaciones anti-gobierno a lo largo del subcontinente y, en especial, con fuertes protestas callejeras en países como Chile, Colombia o Ecuador. «Pero esos grupos, aunque minoritarios, a menudo han sido un obstáculo para expandir los servicios universales, utilizando su poder económico y político a través de mecanismos estructurales e instrumentales». «La riqueza del continente proviene de las rentas asociadas con los recursos naturales», explica.

Por ello, dijo, es urgente avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen acceso a protección social y a bienes públicos de calidad, como salud y educación, vivienda y transporte. Uno de los métodos preferidos para lograr esto es la inclusión de interacciones en los modelos de regresión. Esta metodología permite determinar cómo el impacto de una variable explicativa (X1) en una variable dependiente (Y) cambia como resultado de la variación en una tercera variable (X2) (Scott y Siltanen 2012). En Chile y Perú el componente composicional es más importante, mientras que en Colombia es el menos importante.

desigualdad social en america latina

Esto ha llevado a algunos autores a afirmar que la metodología cualitativa está mejor diseñada para examinar la interseccionalidad. Pero en la medida en la que ha aumentado la acogida del enfoque interseccional, se ha abierto la puerta a estudiarla desde un enfoque cuantitativo, y así mismo se ha discutido ampliamente qué método permite hacer una correspondencia entre la teoría y los supuestos del modelamiento estadístico. La descomposición Oaxaca-Blinder nos permite darles cabida a ambas inclinaciones teóricas. La porción explicada, que se eliminaría si desigualdad social a nivel mundial los dos grupos tuvieran la misma composición, se puede denominar la porción composicional, mientras que la porción no explicada, que incluye el efecto heterogéneo que ser mujer o de una minoría étnica tiene en las distintas regiones, podría denominarse la porción interseccional de la desigualdad subnacional. Este artículo analiza los dos componentes para concluir que en ambos opera una dimensión subnacional de la desigualdad. Sin embargo, este efecto subnacional no es constante, sino que cambia de un país a otro y varía significativamente en el tiempo.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. En ese sentido, de acuerdo a los analistas, es posible que el ciclo de protestas y estallidos sociales iniciado el año pasado retome su fuerza y que el descontento ciudadano se extienda por buena parte del continente. Lejos de resolverse y de disiparse, las causas de las protestas siguen vigentes, acentuadas por la crisis económica. «No creo que los episodios del 2019 vayan a ser hechos aislados. Vamos a ver nuevos estallidos y crisis políticas en América Latina, sobre todo porque estamos recién al principio de la profunda disaster económica y social que trajo la pandemia», apuntó Garzón.

La descomposición Oaxaca-Blinder permitió avanzar en la comprensión de la naturaleza de dichas brechas regionales y sus diferencias. Se puede teorizar que parte de las brechas regionales tienen una naturaleza composicional y otra parte tiene una naturaleza interseccional y el peso de cada una varía de país en país y a lo largo del tiempo. Para ambos componentes existe una fuerza causal subyacente a lo subnacional que –aunque es independiente– actúa en interacción con la raza, el sexo, y el género en la producción de desigualdades.

En contraste, Uruguay ha bajado la desigualdad de manera importante a partir de 2007. «Bolivia es un país que ha redistribuido y que tiene programas universales, pero como ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos, se redistribuye menos de lo que se debería», dice López-Calva. Lo perfect sería ver una caída de la desigualdad con aumento de salarios para todos, pero eso no siempre ocurre. «En esos países ha habido una reducción en la brecha salarial entre aquellos que tienen más educación y aquellos que tienen menos educación». Precisamente países como Brasil o Chile, afectados duramente por el virus, han visto a sus respectivas élites económicas, libres de todo management desigualdad social como combatirla estatal lucrando con las desgracias de su población. El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral.

Pasando a la brecha urbano-rural entre mujeres indígenas ésta fluctúa entre 15 p.p. Si bien había una diferencia regional importante en 2007 esta se ha recortado bastante en 2017. Una de las diferencias más significativas en la región es la que se da entre el campo y la ciudad (Gráfica 4). En Perú el analfabetismo rural es 5.4 veces superior que el urbano en ambos años, y la reducción en 10 años es insignificante, pues la tasa pasó del 19.6% al 17.9%.

«Y en la sociedad hay una pelea sobre quién recibe las rentas, en comparación con las sociedades donde hay que trabajar para ganarse la vida y luego hay más igualdad». Claro que existen otros factores detrás del abismo social en América Latina, que ganó su fama de «más desigual» a partir de la década de 1980. Pero cuando los países reducen la pobreza en esos núcleos duros, lo que sigue después es más desafiante. «El país ha visto un pequeño aumento en su clase media, pero su tamaño sigue estando por debajo de los estándares centroamericanos y regionales», apuntan.

Por lo tanto, para observar diferencias relevantes se requiere realizar el análisis a nivel aún más native. Utilizando herramientas de post-estratificación en base a datos censales, tal como lo propone Kastellec et al. (2010), logramos estimar indicadores robustos respecto a los niveles percibidos de acceso a las tres ciudadanías para one hundred comunas chilenas (sobre un whole de 345)[5]. Para complementar el análisis comparado y entender la dinámica de estas percepciones en el caso de Chile, en la Figura 4 presentamos la evolución del acceso percibido a las tres ciudadanías. Allí se observa una caída tanto de la ciudadanía política como, fundamentalmente, un descenso marcado de la ciudadanía civil. Como contrapartida, la percepción de acceso a la ciudadanía social ha venido creciendo. En un estudio clásico sobre la evolución de los derechos de ciudadanía en Inglaterra, T.H. Marshall (1950) propuso que la democracia liberal contemporánea se monta sobre una secuencia histórica de cesión de derechos de ciudadanía.

Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, se encuentra que la población rural de Latinoamérica y el Caribe enfrenta una profunda brecha digital. El estudio señala que Guatemala se encuentra entre los nueve países con con menor conectividad rural y el Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2018, no muestran una mejoría. La menor conectividad de la mujer rural tiene un fuerte impacto en la realidad económica, social, sanitaria y comunitaria de los territorios rurales, porque el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación es una de las herramientas centrales para potenciar el desarrollo personal, colectivo y productivo. Pero tal vez lo más importante que se desprende de los gráficos 3a a 3d es que no hay una relación estilizada entre la situación socioeconómica del municipio y su capacidad de retener asalariados en sus desplazamientos diarios, con la excepción del patrón ya comentado para los asalariados de bajo nivel socioeconómico11. Asimismo, es muy sugerente que para los asalariados ricos, la capacidad de retención de los municipios y comunas no aumente sostenidamente ni sistemáticamente con el nivel socioeconómico. Esto se verifica tanto para municipios ricos consolidados (por ejemplo, Niterói, Coyoacán y Vitacura) como para las comunas de suburbanización de la élite (Cuajimalpa de Morelos, Huechuraba), que tienen poca capacidad de ofrecer trabajo para las familias de altos ingresos que trasladan su residencia hacia allá.

Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. Por su parte, Chile inició en 2019 la implantación piloto de una herramienta que busca detectar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Además, tan solo el 56% hace uso de internet y cuenta con un acceso que se utiliza de manera continua. 9 Por eso mismo, y por limitaciones formales, no se despliegan los nombres de los municipios en los gráficos, aunque pueden derivarse del cuadro 2. Con todo, más que un análisis caso a caso, los gráficos permiten una apreciación de la relación entre nivel socioeconómico del municipio y su atractivo como destino para conmutantes (que desde un punto de vista más económico significa atractivo para la localización de puestos de trabajo o empleos). De hecho, al trabajar solo a escala de municipio y comuna, los habitat de la élite no se captan con precisión en las ciudades analizada. La excepción es Santiago, cuyo patrón de segregación residencial socioeconómica, a gran escala todavía pese a su descenso reciente, sí permite imputar a un conjunto de comunas de la zona oriente la condición de nicho histórico de la élite. Cuando se examina ahora el atractivo de los municipios o comunas para conmutantes de diferentes niveles socioeconómicos, se advierten algunos patrones relevantes, pero también bastante diversidad idiosincrásica.

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad. En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares. Por otra parte, la municipalidad ha anunciado la suspensión complete las tarjetas anónimas y ha implementado medidas para obligar el registro de las tarjetas con datos de identificación únicos y residenciales.

La Democracia Y La Ciudadanía Formación Cívica Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

Y también cambian los criterios que las sociedades tienen para definir que es una vida digna. Entonces, en ese sentido, esta comisión que hoy día inicia su trabajo va a hacerse cargo de ese mandato. Obviamente no va a ser una comisión cerrada, sino que va a estar abierta a la participación de organizaciones y personas que tengan una opinión, un diagnóstico, una propuesta al respecto. Y también vamos a estar informando cotidianamente de cómo se va avanzando en el trabajo”. En tanto, el acceso percibido a ciudadanía social presenta una distribución algo más homogénea. Si bien las diferencias existen, la variación territorial a nivel del Gran Santiago es menor en comparación a la percepción de acceso a otros derechos de ciudadanía, en los que se verificaba un déficit marcado fundamentalmente en el sector sur de la ciudad.

A medida que las organizaciones de pobladores se fueron radicalizando políticamente, la noción de “lucha” comenzó también a significar la “lucha de clases” que tomaba forma en el discurso político de la izquierda chilena (Minvu, 2004, p. 136). Este artículo se enmarca dentro los estudios de gubernamentalidad de Foucault (1991). En breve, Foucault outline “gobierno” como una forma de poder, propia de la sociedad moderna, que consiste en conducir las conductas de los individuos y así regular el comportamiento de grupos de la población a través de formas específicas de conocimiento (la economía política) y técnicas de gobierno (aparatos de seguridad). La gubernamentalidad, a su vez, corresponde a la racionalidad de gobierno —una forma de pensar el ejercicio del gobierno como forma de poder (Foucault, Burchell, Gordon & Miller, 1991)—.

Este libro intenta contestar esta pregunta, abarcando 25 años de su historia. A través de distintas fuentes, que van desde la prensa partidaria, documentación inédita proveniente del archivo interno del Partido Comunista hasta entrevistas a militantes y ex militantes, este libro describe el periodo histórico comprendido entre 1965 y 1990 desde la óptica de la reconfiguración de su identidad y cultura política. La comisión está compuesta por un grupo transversal de 10 expertos y expertas del más alto nivel en materia de pobreza, estratificación social y políticas públicas. Junto a él, participarán Alejandra Abufhele, Emmanuelle Barozet, Gonzalo Durán, Sylvia Eyzaguirre, Paulina Henoch, Andrés Hernando, Juan Cristóbal Romero, Amanda Telias y Rodrigo Yáñez. Esto es una evidencia más de que la desigual distribución territorial y socioeconómica de la capacidad estatal permea significativamente la experiencia cotidiana que segmentos importantes de la ciudadanía posee respecto a la promesa de un acceso básico al paquete de derechos que promete la democracia liberal. Cuatro, avanzar hacia un nuevo contrato social que tenga como norte blindar los avances sociales logrados en la lucha contra la pobreza y la desigualdad –para evitar retrocesos- y, al mismo tiempo, avanzar en el cumplimiento de la agenda 2030 de desarrollo sostenible dirigido a garantizar una ciudadanía empoderada y con pleno disfrute de sus derechos.

Pese a la ausencia de indicadores de pobreza en los mencionados documentos y a que el indicador de pobreza utilizado en ese entonces caracterizaba solo a un 26% de la población residente en campamentos, el programa Chile Barrio aplica el concepto pobreza para describir el fenómeno del poblamiento informal. Cuando se realizó el catastro [1996], todo el mundo dijo “la mayoría de las familias de extrema pobreza están ubicadas en los campamentos”. Nosotros realizamos un cruce entre los datos que teníamos de los campamentos y el instrumento que se usaba para caracterizar la población en ese momento, la Ficha cas [Comités de Asistencia Social], y estimamos que había un 26% de las familias que se encontraba en esa condición [de pobreza]. Con todo, los subsidios no logran explicar totalmente la disminución de la pobreza.

En la primera parte del artículo presentamos una propuesta analítica para intentar mapear la percepción ciudadana respecto al acceso a derechos de ciudadanía civil, política y social. Dicha propuesta considera la necesidad de estimar en qué medida dichas percepciones se encuentran segmentadas a nivel territorial y socioeconómico. La segunda parte del artículo describe algunos de nuestros hallazgos empíricos (ver recuadro metodológico para más detalles). En breve, nuestros datos sugieren que en los últimos años Chile ha mostrado un deterioro consistente y una desigualdad creciente en la percepción de acceso a derechos democráticos. La consolidación de la política de la pobreza es el resultado de procesos complejos. Las autoridades asumieron que una transición política exitosa requería prevenir las manifestaciones que pudieran desestabilizar el escenario político, profundizando el proceso de despolitización de las organizaciones de pobladores.

Esto puede explicarse ante el hecho de que la demanda asiática tiende a concentrarse en recursos minerales, frente a otros, lo que puede haber resultado más beneficioso para Lima y Santiago como potencias mineras. En segundo lugar, procesos comunicativos y culturales también son factores clave para explicar estas diferencias. La agenda noticiosa del país está frecuentemente copada por los devenires de la Región Metropolitana, el conflicto mapuche en la Araucanía y los problemas de seguridad fronteriza en el norte.

democracia y pobreza

Pero en el período posterior Chile revirtió la tendencia, observada durante todo el “siglo XX corto”. Desde 1990, el ingreso medio relativo pasó del 21% al 40%, alcanzando en el presente un nivel cercano al que existía hacia 1929. No obstante, en un contexto de Estados débiles y sociedades desiguales, la secuencia clásica de T.H.

El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999. A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental. Así, la identidad de “sujeto pobre” es inscrita en los residentes de asentamientos informales. Además de más y mejor conocimiento sociológico, es clave un cambio de enfoque en la investigación legal. Este supone entender que se está frente a un fenómeno a varias escalas, que va desde lo micro hasta lo macro, desde lo más espontáneo a lo más organizado, desde lo local a lo global y desde lo circunstancial a organizaciones que permanece en el tiempo y que mutan de acuerdo con la propia dinámica de la sociedad.

Por cierto, el tema es mucho más amplio y complejo, así como hay elementos que están fuera del alcance de las personas o las autoridades. También es verdad que el coronavirus ha sido un golpe devastador para la economía y para los empleos. Para todo ello, derrotar la pobreza sigue siendo una prioridad elementary. El tercer issue de la pobreza al poder es de carácter político y social, y radica en la necesidad de volver a fijar la lucha contra la pobreza como una prioridad nacional. Es verdad que Chile es un país complejo y lleno de matices, con dificultades en diversos ámbitos y urgencias que parecen estar distribuidas en áreas tan distintas como la enseñanza, la salud, las pensiones o el trabajo.

Esta estrategia resultó exitosa en la medida en que los asentamientos reemergen —pese a contadas excepciones— como demandas despolitizadas y “pasivas” en vez de organizaciones articuladas políticamente y orientadas a la negociación con el Estado. Adicionalmente, la “superación de la pobreza” se constituye en una tarea central del gobierno. Este objetivo es impulsado por el principio neoliberal de focalización de recursos, así como por el interés del gobierno de reducir los altos niveles de empobrecimiento que el desarrollo sobre la pobreza régimen autoritario dejó como resultado. Adicionalmente, los asentamientos informales se consolidan como territorios de concentración de pobreza, y se constituyen en un objeto privilegiado de la intervención gubernamental para su superación. Por otro lado, se posiciona la pobreza como objeto de intervención en la agenda política. El principio de reducción del gasto público y la focalización como mecanismo de distribución de recursos marcan la emergencia de la pobreza como objeto gubernamental (Ramos, 2016).

La crisis de 2008 impacta a la región, pero de forma mucho más moderada que la crisis asiática. El Producto Interno Bruto (PIB) pasó de un crecimiento del 5,8% en 2007 y un 4% en 2008; a una caída del -1,2% en 2009, pero la recuperación se inició pronto y ya en el segundo semestre de 2009 comenzó a retomarse la senda del crecimiento, alcanzando en 2010 un crecimiento del 6,2%. La disaster no mostró impacto en los índices de pobreza, que continuaron su tendencia a la baja mostrada durante el quinquenio virtuoso, con un 33,5% en 2008; un 32,9% en 2009; y un 31% en 2010 (Cepalstat). Esto puede asociarse a políticas sociales más eficaces, que mostraron un ciclo de disminución de la pobreza resistente a la baja en el crecimiento. Desde 1987 la pobreza comenzó a medirse según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), lo cual nos permite tener instrumentos comparables en el tiempo, aunque después se incorporara el concepto de pobreza multidimensional.

Las ocupaciones de terrenos más exitosas ocurrieron en 1983, en el contexto de las protestas sociales contra la dictadura. Durante el ciclo de protestas desencadenado entre 1983 y 1986, el movimiento de pobladores se reactivó y adquirió fuerza (Dubet et al., 2016; Schneider, 1995). Los ciclos de protestas y la reemergencia de las tomas de terreno durante este periodo instalaron la thought de que, pese a la represión militar, el movimiento de pobladores aún tenía capacidad de rearticulación.

Enfocando así la complejidad multinivel de la delincuencia, resulta insuficiente e inefectivo atacarla exclusivamente en su expresión particular person (micro, circunstancial), en vez de dedicar la mayor cantidad de recursos a las redes y vínculos de organizaciones macro que hacen posible y sostienen el hecho delictivo particular (el que vemos en los matinales). Cuando hay una cañería rota no es útil ni efectivo intentar secar cada gota que se filtra. Todo ello y más constituye un espacio de innovación que hoy, dicho esto en common, está siendo poco aprovechado. Los gobiernos pueden poner recursos y energía, «hacer lo posible», en la persecución («como perros») de la delincuencia, pero si se insiste en caminos y modos de acción que no han mostrado resultados reales hasta ahora, esa energía puede generar la sensación de impotencia política, cuestión que configura el peor de los escenarios posibles. Con el apoyo de las ciencias sociales y de los centros especializados en la materia es necesario abrir un espacio de innovación. Creo que la clave está en instalar nuevamente a la pobreza como una prioridad nacional, para concentrarnos en que nadie en Chile viva en estas condiciones, con todas sus consecuencias.

Guía De Orientación Para Las Organizaciones Políticas Y La Ciudadanía Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Las instituciones políticas tienen un gran significado en la vida de una sociedad, ya que desempeñan un papel elementary en la toma y ejecución de decisiones. El nuevo constitucionalismo outline a las instituciones políticas como el andamiaje jurídico-político en el cual se soporta la vida de un país. Estas, a su vez, están conformadas por un conjunto de normas y valores que son leyes del sistema político.

La política está destinada a afectar el mundo «actual», guiando las decisiones que se toman. Ya sea que estén escritas formalmente o no, la mayoría de las organizaciones han identificado políticas. Existen varios tipos de políticas organizacionales, desde políticas de recursos humanos hasta políticas de tecnología de la información y políticas de ética empresarial. Si bien los partidos son un tipo de organización política que puede participar en algunas o todas esas actividades, se distinguen porque generalmente se enfocan en apoyar a los candidatos para cargos públicos, ganar elecciones y controlar el gobierno.

Como podrás notar, la redacción de las políticas de una empresa no son suficiente para determinar su actuar en la industria. Se requiere que se vuelvan parte de la cultura, al vivirlas durante la toma de decisiones. Hace unos cinco años se dieron cuenta de que su sistema, aunque de organizaciones publicas sin fines de lucro modo comercial funcionaba, no cumplía con esta política de empresa. Todas las empresas que implementan el sistema ISO para gestionar su calidad escriben una política interna de calidad. Sin embargo, Nestlé es una de las empresas que ha modificado la mentalidad de sus trabajadores.

Algunos ejemplos de movimientos fascistas son; el nazismo alemán, el Franquismo Español y el Militarismo expansionista japonés. Democracia, gobierno del pueblo y para el pueblo, se suelen identificar los gobiernos de las ciudades griegas muy pequeñas como democracias. Existe un gran número de sociedades que cuentan con estatutos que obligan a que no sean improcedentes en cuanto a su personal y le ofrecen posibilidades de empleos a personas con discapacidades como los jóvenes con necesidades especiales. Diferentes tipos de reglamentos de protocolo en una sociedad indica que una empresa debe ofrecer capacitaciones a los trabajadores que pertenezcan al departamento de recepción, para que se instruyan y aprendan a dar una apropiada bienvenida, atender de manera amable a los clientes y si es posible brinda un refrigerio a los usuarios. Fomentar un ánimo laboral tanto en líderes como trabajadores para el buen funcionamiento de la compañía. En esta lección explicaremos los 15 ejemplos de políticas de una empresa, y su concepto basic.

El modelo well-liked del ciclo de políticas de Harold Lasswell dividió el proceso en siete etapas distintas, haciendo preguntas sobre cómo y por qué se deben hacer las políticas públicas. Con etapas que van desde (1) inteligencia, (2) promoción, (3) prescripción, (4) invocación, (5) aplicación, (6) terminación y (7) evaluación, este proceso intenta inherentemente combinar la implementación de políticas con la formulación objetivos de la política. El futuro de las políticas organizacionales incluye una mayor atención a la sostenibilidad, la diversidad e inclusión, y la adaptación a un entorno empresarial en constante cambio. Regula la participación de los empleados en las redes sociales en nombre de la empresa. Crean divisiones administrativas, por ejemplo, provincias, distritos, condados, municipios, que ayudan a crear lealtades y ayudan a administrar servicios sociales y organizar la aplicación de la ley. Pueden fomentar la movilidad geográfica y el reasentamiento que rompe el poder de las relaciones de parentesco y crean lealtad dividida, por ejemplo, el reasentamiento de los nativos americanos en las reservas.

Para hacer un ensayo sobre Instituciones Políticas, es necesario investigar y recopilar información sobre el tema. Después, es necesario organizar la información en un borrador, y redactar el ensayo de manera clara y concisa. La participación ciudadana en las decisiones gubernamentales puede lograrse a través del voto en elecciones, la presentación de propuestas y sugerencias, y la interacción con representantes gubernamentales. Luany, Casandra, Eva… la memoria de estas 3 organizaciones de asistencia social mujeres y otras 12 víctimas de femicidio ha recorrido, bajo la forma de una exposición itinerante, 10 municipios cos… El Equipo Editorial de lifeder.com está formado por especialistas de las distintas disciplinas que se tratan y por revisores encargados de asegurar la exactitud y veracidad de la información publicada.

organizaciones políticas ejemplos

La historia y evolución de las políticas organizacionales están relacionadas con el crecimiento de las empresas y la necesidad de una gestión eficiente y ética. El significado de las políticas organizacionales radica en su capacidad para establecer estándares y normas que guían el comportamiento de los empleados y la operación de la empresa. Las características de las políticas organizacionales incluyen su carácter normativo, su enfoque en la conducta y el rendimiento de los empleados, y su contribución a la cohesión y eficiencia de la organización. En basic, las bandas tienen un pequeño número de personas que son parientes o leales al líder.

Si bien la ley puede imponer o prohibir comportamientos (p. ej., una ley que exija el pago de impuestos sobre la renta), la política simplemente orienta las acciones hacia aquellas que tienen más probabilidades de lograr el resultado deseado. Las aplicaciones de las políticas organizacionales se extienden a todas las áreas de una empresa, desde la gestión de recursos humanos hasta la seguridad en el trabajo, la privacidad de los datos y la toma de decisiones estratégicas. El patrón básico de asentamiento de la jefatura ashanti period una serie de pueblos y pueblos centrados en el palacio de un jefe. La agricultura basada en el ñame, el maíz de Guinea, la mandioca y el maíz formaron la columna vertebral de la subsistencia.

Luego de la salida de Ben Ali pacíficamente, un año después de las revueltas ya Túnez estaba celebrando sus primeras elecciones libres de su historia, siendo elegido Moncef Marzouki del partido islamista. La reactivación de la economía, las reformas políticas y el apoyo internacional, son esenciales para que el país poco a poco se consolide como una democracia. Las instituciones políticas son importantes porque desempeñan un papel fundamental en la vida de una sociedad. Estas instituciones garantizan la estabilidad y el orden en una sociedad, y permiten que los ciudadanos participen en el proceso político. Además, las instituciones políticas promueven la justicia, la igualdad y la protección de los derechos humanos. Al igual que las bandas, la organización política de las tribus se enfoca en satisfacer las necesidades básicas del grupo; sin embargo, la estructura y organización están más formalizadas porque la mayoría dependen del pastoreo o la horticultura.

organización política va creando un vínculo de naturaleza espiritual, a través del cual se adscriben a las diferentes instancias de la organización y se comprometen a contribuir a la producción de la vida institucional. Las organizaciones sociales se definen como entidades sin fines de lucro que trabajan en beneficio de la sociedad y desempeñan un papel crucial en la creación de un cambio social positivo. Un ejemplo es el movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos, liderado por organizaciones como la NAACP, que logró avances en la igualdad racial y la justicia. Las organizaciones sociales son agentes de cambio que trabajan en la promoción del bienestar social y la justicia en todo el mundo.

Todo régimen político, sea democrático o dictatorial, busca preservar el orden a través de sus instituciones políticas, coercitivas y jurídicas. Las políticas sociales son lo que sucede ‘sobre el terreno’ cuando se implementan, así como lo que sucede en la etapa legislativa o de toma de decisiones. El politólogo estadounidense Theodore J. Lowi propuso cuatro tipos de política, a saber, distributiva, redistributiva, reguladora y constituyente en su artículo «Cuatro sistemas de política, política y elección» y en «Negocios estadounidenses, política pública, estudios de casos y teoría política».. La política aborda la intención de la organización, ya sea gubernamental, comercial, profesional o voluntaria.

La mayoría de los empleados de una empresa quieren poder realizar su trabajo sin las distracciones e inhibiciones innecesarias que crean las políticas en el lugar de trabajo. Los seres humanos somos criaturas competitivas en el lugar de trabajo, por lo que es natural experimentar cierto grado de acción automotivada. Sin embargo, cuando la política laboral se institucionaliza es cuando se convierte en un problema mayor.

En este artículo, exploraremos qué son, cómo funcionan y cuál es su impacto en la sociedad. Las organizaciones sociales desempeñan un papel elementary en la promoción del bienestar y la justicia en la comunidad. El estado de California proporciona un ejemplo de política de búsqueda de beneficios. En este caso, la organización (gobierno estatal y/o federal) creó un efecto (mayor propiedad y uso de vehículos híbridos) a través de la política (exenciones fiscales, carriles de autopista).

Desigualdad, Ciudadanía Y Justicia: Algunos De Los Temas Que Se Pueden Trabajar Con Estos Libros

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. No queremos volver a la ‘normalidad’ de antes, porque esa normalidad era la desigualdad.

Está demostrado que aquellos magistrados que no tienen afinidad con quienes ejercen el poder, o se mantendrán indefinidamente en sus cargos sin ascenso alguno, o abandonarán decepcionados sus funciones. La mejor demostración de lo que digo queda en evidencia por los vaivenes que la jurisprudencia acusa entre uno y otro gobierno en materias tan sensibles para la ciudadanía como la prescripción penal, la cosa juzgada, la amnistía, el debido proceso, etcétera. Lo indicado es un problema que se arrastra por muchos años, que no es imputable solo a quienes forman parte del Poder Judicial, sino consecuencia de su estructura orgánica. Esta anomalía seguirá pesando indefinidamente en el funcionamiento de la judicatura, ya que no existe ni la más remota posibilidad de corregirla a corto plazo. Como es pure y lo demuestra la experiencia, nadie está dispuesto a restringir la cuota de poder que se le ha asignado.

Aún con varios subsidios del gobierno, todavía hay personas que no tienen acceso a los servicios básicos de salud, una forma de injusticia que debe ser atendida. La justicia social contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales; la pobreza, el desempleo y la discriminación. También activa una mayor cohesión social mediante la promoción de proyectos que mejoran las condiciones de vida de las personas más vulnerables o que favorecen el acceso a bienes y servicios que requieren una inversión adicional por parte de los Estados (como educación gratuita). Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

Cuando un país tiene altas tasas de desempleo la sociedad en su conjunto se resiente. Por ello, el acceso a un trabajo en condiciones seguras y justas es esencial para las personas. El acceso a la educación es uno de los factores más importantes para determinar el futuro de las personas. Una educación de calidad, genera mejores oportunidades de empleo y desarrollo personal.

desigualdad en la justicia

La pandemia nos ha demostrado que no tener acceso a la banda ancha, te excluye del desarrollo, de la educación, del trabajo, de los trámites y de la recreación”, indicó el gobernador Claudio Orrego. El libro se compone de 15 capítulos, organizados en three apartados, representando un esfuerzo colectivo de la academia para presentar diferentes perspectivas identificadas como “claves” para resaltar la importancia, los problemas, los desafíos y las consecuencias de recoger la perspectiva de género en el ámbito de la justicia. Good Neighbors Chile es una organización social que trabaja para “impulsar cambios en las comunidades, donde todas las personas – en especial niñas, niños y adolescentes – se empoderan y crean oportunidades de desarrollo sostenible”, que acerquen la justicia social para todas las personas.

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Para la máster en derechos fundamentales, se ha avanzado, “hasta los años 50 existía en el código penal una eximente de responsabilidad, donde si un hombre encontraba a su esposa yaciendo en un acto sexual con otro y la mataba, quedaba libre de cargos”, por lo que contar hoy con la tipificación penal de femicidio es un salto enorme. A través de esto, dice desigualdad en salud ejemplos, se puede evidenciar cómo “las legislaciones van incorporando esta visión; si sabemos que la causa mayor de muerte violenta de mujeres es por razones de género, es sensato que tipifiquemos conductas para sancionar ese tipo de situaciones”, argumenta.

Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Por último, sostuvo que uno de los riesgos de la injusticia “es una fractura social que lleve a un debilitamiento de la democracia.

Como socio de nuestra fundación o con una sencilla donación, podemos construir juntos una mejor sociedad. Los reclamos de las comunidades que participaron en estas reuniones denominadas Círculos Territoriales, para tratar de hallar soluciones a la disaster, fueron la falta de oportunidades, además de injusticia y desigualdad, que según Pablo Egenau, director social del Hogar de cristo, son parte de las causas que generaron la crisis. Foucault, con su análisis en «Vigilar y castigar», nos sumerge en la comprensión de la cárcel como un mecanismo de control social.

Pero en realidad lo que se defiende con la justicia social, es la igualdad social, igualdad de oportunidades, Estado de bienestar, distribución de la renta, derechos laborales, y sindicales, entre otros. Sin embargo, otros odian la desigualdad económica como tal, insistiendo en que hay algo intrínsecamente malo con un mundo en el que algunos tienen mucho más que otros. Pero pareciera que muchos de estos obsesivos igualitarios se encuentran entrampados en una especie de falsa conciencia.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de

Pero, precisamente, la necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas. Si en medio de la pandemia “el Estado no interviniera de manera excepcional y se dejara operar al sistema tal como está establecido, el resultado sería desastroso”. Así reflexiona en esta columna la directora ejecutiva de Aministía Internacional Chile, Ana Piquer. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, cube. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”.

Hay sectores en San Ramón, en El Bosque, en Lo Espejo, en los que nunca ha entrado el servicio de internet. Hoy todos los alcaldes nos comprometemos a ser parte de esta alianza para acabar con la marginación y la desigualdad en la conectividad”, sostuvo en nombre de los alcaldes, el edil de San Ramón, Gustavo Toro. Considerando la amplitud de tipos de desafíos y asuntos problemáticos donde la justicia social está involucrada como criterio de toma de decisiones individuales y colectivas, es posible afirmar que se configura como un campo de investigación de interés creciente para múltiples profesionales vinculados a estos procesos de toma de decisión.

Es la economía la que debe estar al servicio de la sociedad política y no al revés. Otro aspecto que ha salido a la discusión pública es lo que ocurre con el sistema de pensiones. El envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida, unido a la irregularidad en las cotizaciones han provocado que muchas personas obtengan jubilaciones desigualdad en la globalización ejemplos muy bajas, lo que también ha generado descontento en la población. En ese mismo sentido, destaca el cambio que se ha producido en los medios de comunicación social a través de coberturas que dejan de lado una mirada sexista. Agregó que, “también hay diferencias dependiendo del lugar donde residen las personas encuestadas.

Ch Aco Anuncia Su Programación 2024 Y Busca Democratizar El Arte Para La Ciudadanía

Para garantizar el mote de foro internacional, intervinieron un argentino y otro peruano, al parecer el hermano de Vargas Llosa, que hablaron sin pena ni gloria. A propósito de la última visita de Mario Vargas Llosa a México, la fundación que preside y en colaboración con la Universidad de Guadalajara vía Raúl Padilla y su precise rector common, Ricardo Villanueva Lomelí, el binomio Vargas Llosa y Krauze organizaron un simposium llamado “Desafíos a la libertad en el siglo XXI”. Fue transmitido en vivo por el canal forty four, perteneciente a la Universidad de Guadalajara y duró la jornada entera del domingo 26 de mayo. Título risible, pomposo, ajeno a la pena, pero esta clase de foros, así como sus títulos, los auspicia esta “Fundación Internacional por la Libertad” porque la “crítica del populismo” y la “defensa de los regímenes democráticos” son según sus funciones. Krauze no tardó en constatar la derrota de los efectos buscados con la lectura de su libro y resolvió actuar simultáneamente.

Además de la carpa, donde se podrá ver el trabajo de más de one hundred fifty artistas visuales nacionales e internacionales y sus galerías, también habrá charlas y conversatorios gratuitos donde participarán varios expertos. Entre los nombres destacados se encuentran el curador y crítico de arte italiano, Eugenio Viola; el historiador de arte y diseñador industrial estadounidense, Jorge Rivas, y la precise directora de la Colección Coppel e investigadora de la Colección de Arte de Fundación Televisa y del Museo Nacional de Arquitectura de México, Magnolia de La Garza. Además de “Ch.ACO Conecta” existirá un programa para el público llamado “Ch.ACO Conversa”, donde se realizarán conversatorios abiertos a la ciudadanía, que contarán con la participación de expertos de Chile y otros países. Actualmente es directora de SOMA, asociación civil sin fines de lucro, fundada en la Ciudad de México en noviembre del 2009 por un conjunto de artistas que se unieron para generar una plataforma única dedicada al intercambio cultural y la enseñanza de las artes. A lo largo de su carrera, Laura se ha especializado en el desarrollo de programas públicos, residencias, alianzas estratégicas y vinculación internacional, para el fortalecimiento de la educación artística, así como el desarrollo de estrategias de procuración de fondos para organizaciones de la sociedad civil.

El estudio de diseño de Brooklyn, The Principals ha completado «Dynamic Sanctuary», una instalación interactiva para Sight Unseen OFFSITE durante el pageant NYCxDESIGN 2015. Por encargo de Ford Motors, la instalación basada en la luz detecta y se pulsa con los biorritmos de sus visitantes, creando un espacio dinámico de nombre y naturaleza. Teniendo la luz como principal fuente de inspiración, nace «Suli Lamp», una lámpara modular de alta calidad y diseño funcional que pretende transformarse en una manera absolutamente democrática de vivir la luz.

Percibe bien Castañeda, empero, que el nuevo posicionamiento de las redes sociales y las conferencias de prensa todas las mañanas de López Obrador están colocando una nueva agenda mediática. Las redes y la mañanera, como se las conoce a las conferencias, gozan, ambas, de una posición estratégica y en busca de la hegemonía cotidiana. Las reglas básicas del juego en tiempos de la digitalización, Internet y la conectividad.

Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile (IDIEM) y por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). En el exterior, TUV (Austria), UNAM (México), la Universidad Agraria La Molina (Perú) y OWS (Bélgica) han estudiado y certificado sus bioproductos. Este evento de encuentro e interacción, celebra lo más destacado del arte en diversas categorías, contra la desigualdad tanto desde el sector público como desde el privado. El Gobierno de Santiago otorgará dos premios a artistas y obras presentes, mientras que dos empresas corporativas, Agua Andea y Cerveza Raymi, entregarán dos premios adicionales a los artistas más destacados de la Feria Ch.ACO. «El mundo en el que todos los niños reciban una educación de calidad no podrá ser concebido sin tecnología.

Los referentes que firman la carta de apoyo, condenan estos hechos, los cuales forman parte de “la precise campaña de desinformación, mentiras y calumnias dirigida en contra del zapatismo”. Silvia Federici,  Arundhati Roy, Toni Negri, Raúl Zibechi, Immanuel Wallerstein, Ignacio Ramonet, entre otros y otras, salieron a alzar la voz en defensa del movimiento de resistencia que este año cumplió 25 desde su alzamiento en Chiapas. Son cientos los casos de acoso y amenazas contra adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y pueblos originarios que forman parte del Congreso Nacional Indígena (CNI). El rechazo zapatista a la construcción del Tren Maya, obra emblemática de AMLO, pero cuestionada por el desastre ambiental que implicará, ha traído como consecuencia que el EZLN sea estigmatizado y sindicado como enemigo de México.

Blaisten -quien hizo una gran fortuna como empresario- creó un museo físico y uno virtual que llevan su nombre, en los que expone gran parte de sus obras, muchas de las cuales han salido a recorrer el mundo para formar parte de exposiciones en museos como el MoMa de Nueva York o la National Gallery de Ottawa. Una investigación realizada por el medio especializado ARTEINFORMADO sobre los «one hundred Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano», arrojó que los países con mayores colecciones de arte en Latinoamérica son Argentina, Brasil, México, Colombia y Venezuela. La 14ª edición de la Feria Ch.ACO, que se realiza en colaboración con la Gobernación de Santiago y el Centro Gabriela Mistral (GAM), tendrá novedades entre el 21 y 24 de marzo. Entre lo más destacado de este año, se encuentran programas educativos, conversatorios gratuitos y el “Jardín La Chacota”. Después de nueve años de planeación y un estudio meticuloso, el pasado 21 de mayo se inauguró la obra Encounter (2015) del artista estadounidense James Turrell (Los Ángeles, 1943) en el Jardín Botánico Culiacán.

«Continuum» la obra de la artista italiana Cinzia Campolese busca representar en el espacio la coexistencia de la dualidad. La combinación de los «dos» crea una entidad única que se revela a sí misma como una representación continua dentro del espacio. El jueves 14 de marzo se llevó a cabo la presentación de la programación 2024 de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Chile, Ch.ACO, que se va a desarrollar entre el 21 y 24 de marzo, cepal pobreza 2021 por primera vez, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). El Museo de la Academia Cinematográfica de Renzo Piano Building Workshop abrirá el mes de diciembre en Los Ángeles. Ubicado a lo largo de Miracle Mile, el diseño consiste en la renovación de los grandes almacenes May Company ubicados en la esquina de Fairfax y Wilshire, así como un anexo esférico de vidrio que albergará el teatro David Geffen con espacio para 1,000 espectadores.

De 2008 a 2013 fue curadora asociada en el Museo Tamayo, donde trabajó con diversas exposiciones individuales de artistas como Monika Sosnowska, Michael Stevenson, Pia Rönicke, Amalia Pica y Carlos Amorales. En 2014 fue una de las curadoras de la XVI Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen. Sus herederos junto a Manuel Santa Cruz, poseen la mayor colección de arte en Chile y son dueños del Museo de Artes Visuales (MAVI) de Santiago. La coleccionista ha dicho que «se enamoró perdidamente» del arte en los años eighty, gracias a la obra de la serie Vibraciones del venezolano Jesús Rafael Soto.

coppel fundación

Como director y curador principal, se enfoca en recuperar el espacio perdido de las disciplinas del diseño en la activación cultural de la ciudad y comunica y difunde la obra de arquitectos y de diseñadores contemporáneos de la región. “Siempre hemos tenido un gran interés en el arte contemporáneo y en relevar a artistas nacionales e internacionales. Además, al emplazar esta actividad en la explanada que une Villavicencio con la Alameda, contribuimos a la recuperación del espacio público del Eje Alameda, en el marco del proyecto impulsado por el Gobierno Regional”, agregó. “Estamos trabajando para convertir a Santiago en un referente cultural y artístico, en una marca ciudad a nivel continental y La Feria Ch.ACO 2024 se presenta como un proyecto integral y visionario para dinamizar el panorama artístico de la región y, por ende, de Santiago como ciudad cultural”, aseguró. Entre los nombres destacados se encuentran el curador y crítico de arte italiano, Eugenio Viola; el historiador de arte y diseñador industrial estadounidense, Jorge Rivas; y la actual directora de la Colección Coppel e investigadora de la Colección de Arte de Fundación Televisa y del Museo Nacional de Arquitectura de México, Magnolia de La Garza. Con el fin de vincular el arte contemporáneo con el patrimonio cultural, durante el sábado 23 y domingo 24, el Gobierno de Santiago organizará visitas mediadas previa inscripción por las galerías y proyectos de arte de Ch.ACO-14.

Es importante aclarar que estos teléfonos funcionan igual que un celular nuevo, ya que tienen las mismas especificaciones y mantienen sus piezas originales de fábrica, las cuales en ningún momento han sido intervenidas. Son celulares que tienen leves imperfecciones en la pantalla y/o carcasa, que sufren un desgaste a nivel cosmético, pero no funcional. Entre los temas a tratar están las últimas tendencias sobre cloud, metaverso, experiencias phygital, ominifullfilment, open finance, 5G, blockchain, ESG, industria 4.0 entre otras. Ejecutivos y líderes de opinión de varios países y sectores, como James Cameron, discutirán las tendencias y transformaciones de la sociedad y de los negocios. Esta mesa fue coorganizada por Elige Educar y la Red de Decanas y Decanos de Facultades de Educación de Latinoamérica, donde fueron presentadas las diferentes visiones de Facultades de Educación y académicos, sobre el uso de la tecnología en procesos de formación docente. Al respecto, Verónica Cabezas, Directora Ejecutiva de Elige Educar afirmó que para la organización es tremendamente relevante haber participado y co-organizado estas mesas de trabajo, para tratar temas tan fundamentales sobre la mejora de los procesos educativos, y la formación inicial y continua de docentes de toda la región.

1984 El arte narrativo, Museo Rufino Tamayo de Arte Contemporáneo Internacional, Ciudad de México, México. 1997 Arte contemporáneo mexicano, Louis Stern Fine Arts Gallery, Los Ángeles, Estados Unidos. José Ignacio Parada es el CEO de BioElements, empresa fundada en el 2014 con el objetivo de ser una alternativa ecológica al plástico convencional. Tras años de investigación, estudios y certificaciones, junto a su socio Juan Eduardo Joannon lograron dar con envases y embalajes biodegradables en todo tipo de ambientes, acelerando a un máximo de dos años un proceso que a cualquier otro tipo de plástico le tomaría alrededor de four hundred. Para la Directora Ejecutiva de Elige Educar Verónica Cabezas, el haber sido escogidos como co-anfitriones en latinoamérica es un honor y reconocimiento al trabajo que realiza la organización.

Las cabezas creativas detrás de esta interesante propuesta son un equipo multidisciplinario compuesto por la arquitecta Ximena Muñoz (Luxia Lighting) la diseñadora Macarena Pola (Micrológica Innovación y Maker Space), el ingeniero comercial Cristián O´ryan y el publicista Matias Casanova. La instalación crea un entorno en el que se detecta la luz como una representación permanente del espacio. Los elementos de proyección tocan y atraviesan el panel reflectante, creando aspectos opuestos de dos tipos de evoluciones en el continuo. En su libro «luz cenital», ilustrado con abundancia de fotos, llegó a la conclusión de que «Entre las representaciones del cielo en la arquitectura inside, la que representa el sol que brilla desde arriba con una forma round ha sido la favorecida por muchas culturas «.

Krauze moderó una mesa en aquel foro del que hablaré más adelante, fue tolerado por un auditorio atiborrado y aludió exaltante a los riesgos sin precedentes que sufre la prensa libre en México. Me siento obligado a tomar un autobús e ir a comprobar in situ si Guadalajara goza de conexiones a Internet. ¿Se habrá convertido la capital de Jalisco en algún islote reaccionario, tierra de resonancia cristera al fin y al cabo, alejado del pulso del mundo? Bajo el halo de la lucidez, alguien se refirió alguna vez a México como el país donde nada pasa. Para un lector no familiarizado con la actualidad mexicana, “Operación Berlín” y el testimonio de Ricardo Sevilla apuntan a Krauze como el “autor intelectual”, y a Fernando García Ramírez como el operador en jefe, de una campaña furibundamente “anti-lopezobradorista”. Una campaña contra el candidato de izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, finalmente electo el pasado julio de 2018.

Poder Popular, Movimientos Sociales Y Construcción De Ciudadanía En Chile: Entre La Persistencia Del Pasado Y La Irrupción Del Presente Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Todo ello permitió la irrupción de fuentes alternativas que trabajaban con un tratamiento distinto de los acontecimientos, a través posturas críticas y enfocadas en la denuncia. En poco tiempo surgieron medios llamados “panfletos virtuales” como Chileokulto enfocados en la denuncia inmediata o, plataformas críticas pero con contenido elaborado como El Desconcierto. El siguiente gráfico muestra la progresión de estos tres medios de prensa hasta el 1 de abril al 17 de marzo. Así, en el terreno ideológico, gradualmente comenzó a cuestionarse tanto el rol de los mediadores frente a las transformaciones del Estado, como también la estrategia revolucionaria utilizada para producir un cambio en el orden social existente.

Recibieron la influencia del Imperio Inca, provocando el desarrollo de la agricultura del maíz. A las categorías de Williams se agrega si esas tácticas tienen repertorios violentos o pacíficos. Algunos estudios han señalado que, por lo general, esa resistencia violenta no es una resistencia armada, más bien es un enfrentamiento desigual en que las barricadas y los lanzamientos de piedras enfrentan el poder de fuego de los agentes del Estado. Para ordenar tácticas y repertorios del movimiento social en Chile, hemos construido esta tipología con ejemplos de cada unas de las intersecciones. Por primera vez en la historia y producto del estallido social, el país logró presionar a la institucionalidad política para iniciar un proceso constituyente único en sus características. Estimamos que las causas de este momento se incubaron por un largo tiempo en la sociedad chilena y se hicieron evidentes en el estallido social.

Incluso la antigua teoría de los sistemas abiertos se contentaba con postular que las organizaciones se relacionaban con el resto de la sociedad en términos de input y output. La sociedad, sin embargo, no sólo constituye el entorno de las organizaciones. Éstas son sistemas sociales y las comunicaciones que son sus elementos también son elementos de la sociedad.

La lucha por lograr definir y mantener la actividad de limpieza del arroyo se orienta a obtener mayores grados de autonomía en el trabajo y escapar a la subordinación estatal que a priori plantean el diseño y la implementación del programa. Estas cooperativas basaban su actividad en la demanda estatal y se concentraban en actividades de vivienda, infraestructura social y mantenimiento de espacios públicos (Vuotto, 2011). El programa tuvo su mayor despliegue en el Gran Buenos Aires, esto es, la periferia de la ciudad de Buenos Aires. Su implementación a nivel native organizacion sin fines de lucro definicion, así como la naturaleza de las actividades productivas estipuladas, otorgaron un rol destacado a los gobiernos municipales del denominado conurbano bonaerense y, de modo secundario, a las organizaciones políticas y sociales con presencia en tales territorios. La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna.

Sus investigaciones sobre los efectos de las transformaciones estructurales en la sociedad chilena y sus efectos en la política​ la llevaron a ser destacada como “una de las cientistas sociales que anticiparon el estallido social” en Chile​ y ser frecuentemente consultada sobre su visión de las sociedades contemporáneas. Actualmente es académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y directora del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetría de Poder de la misma institución. Es Ingeniera Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente presidenta de Evópoli. Certificada por los programas de Administración de Negocios y Finanzas Internacionales de la Universidad de Georgetown, EE.UU. Durante 12 años fue socia de Steer Davies Gleave, prestigiosa consultora británica para el transporte, donde se desempeñó como Directora Regional para América Latina, supervisando las operaciones en Chile, Colombia y Puerto Rico y ampliando luego su presencia a Brasil y México.

Fundadora de Tremendas, colectivo que promueve el empoderamiento de niñas, adolescentes y jóvenes. Es miembro de Beijing+25 Global Youth Task Force, fellow de Girl Rising, delegada de #Youth4Climate y embajadora de WWF. En 2021 encabezó, junto a Hillary Clinton, la inauguración del Foro Generación Igualdad de ONU Mujeres.

organizacion social actual

Ha trabajado en el fortalecimiento de la sociedad civil como un actor estratégico y con influencia en el desarrollo de políticas públicas vinculadas a la promoción de los derechos de las mujeres y la superación de la pobreza. En su trayectoria profesional ha impulsado diversas iniciativas de desarrollo social, entre las que destaca su trabajo en ComunidadMujer, organización que fundó en 2002, siendo su presidenta por más de eleven años. En 2018 el Interamerican Dialogue le otorgó el Premio Leadership for the Americas, por su trabajo en la promoción de los derechos de las mujeres y su empoderamiento. Asimismo, fue distinguida por la plataforma world Apolitical como una de las cien personas más influyentes en el mundo para el avance de la agenda de género.

Por ejemplo, si uno revisa la ley de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias (19.418), encuentra que la máxima atribución de las organizaciones es la petición. Si uno revisa la Ley de Participación Ciudad en la Gestión Pública (20.500), encuentra que la atribución máxima de los Consejos de la Sociedad Civil es la de ser consultados, y que, en el caso de los comunales, son presididos por el alcalde. Chile es uno de los países con mayores desequilibrios de poder entre estado, mercado y comunidad”. “Creo que el problema de la debilidad de la dimensión comunitaria en relación al poder del estado y del capital, es world. Sin embargo, podemos encontrar buenos ejemplos de capacidad organizativa comunitaria y de políticas públicas que la reconocen. Pienso, por ejemplo, en el potente movimiento cooperativista en Uruguay, Argentina o Brasil, que es reconocido y apoyado por los estados en la producción colectiva de vivienda.

Así, el hacer política verdaderamente transformadora implicaba la disposición a transgredir el orden existente, romper las reglas que estructuraba la sociedad y, en consecuencia, generar nuevas fórmulas de organización y participación social que, en mayor o menor grado, se opondrían a los espacios permitidos por la estructura estatal. Por consiguiente, la construcción del Poder Popular implicaba la destrucción de la hegemonía del poder dominante. La actual elite política dirigente en Chile se esforzó, particularmente durante el primer gobierno de Michelle Bachelet Jeria, en aclarar el concepto basic que permitía sostener y legitimar su accionar político frente a las demandas sociales, cual era organizacion funcional de una empresa el de democracia participativa. Así, por ejemplo, el Partido Socialista de Chile logró establecer como propuesta para el debate de su XXIX Congreso, en julio del año 2011, el tema de la democracia participativa al reconocer que la gente pedía más participación en las decisiones y management de los Estados. En las últimas dos décadas, el incremento de las demandas de participación por parte de diversos sectores de la ciudadanía permite preguntarse acerca de si es posible establecer una analogía, tanto en su forma como en su contenido, entre lo ocurrido a comienzos de la década de 1970 y el desarrollo de las expresiones ciudadanas colectivas del último tiempo.

En otras ocasiones, el accionar es basado en destrucción al comercio y las oficinas estatales, como las tácticas utilizadas por los Black Blocks o los Antifa Movements. Estos grupos son grupos encapuchados que surgieron en los años ochenta y que hoy son muy influyentes en algunos sectores anti-globalización y anti-capitalistas de Europa y Estados Unidos. Por consiguiente, los movimientos no pueden ser asimilados a una mera estructura organizativa, pues si bien incluyen estas formas asociativas, no se constituyen como los elementos basales y definitorios de su existencia. Estos movimientos sociales tienden a fundamentarse en la acción de carácter colectivo, por medio de las cuales se fomenta la identidad y la autoconciencia de pertenencia grupal.

Estas acciones son las más resaltadas por los medios de comunicación y las más rechazadas por la ciudadanía. Barricadas, enfrentamientos con la policía o destrucción de objetos inanimados, son recursos frecuentemente utilizados por grupos que emulan intervenciones que nacieron en Alemania (barricadas), Canadá (destrucción de blancos inanimados) o España (Molotov y enfrentamientos con la policía). En muchas ocasiones la acción de estos grupos tiene un objetivo de defensa a los manifestantes ante el actuar coercitivo de las policías (como la primera línea chilena).

El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2. Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población weak. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual.

Identifica las leyes de donaciones existentes y conoce los trámites para optar a algunas de ellas. Un concepto básico para entender la cosmovisión aymara es el concepto de equilibrio entre opuestos, expresado bajo el término thinku. Éste alude a la presencia constante de fuerzas opuestas que no son vistas como antagónicas sino como complementarias.

La Democracia Y La Ciudadanía Formación Cívica Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. La geografía de Chile se caracteriza por su territorio de extremos y contrastes, lo que deriva en la existencia de localidades con dificultades de conectividad y el acceso a bienes y servicios. En BancoEstado nos hacemos cargo de esta brecha, buscando soluciones que fomenten la descentralización y la inclusión financiera de todas y todos, llegando a todos los rincones del país.

Históricamente Aceros AZA ha sido el mayor reciclador de chatarra ferrosa en Chile, recuperando dentro del territorio nacional cerca de 600 mil toneladas por año. La evaluación de la efectividad del Programa de Rehabilitación Profesional en la reinserción efectiva del trabajador se realiza mediante un estudio de seguimiento, utilizado desde 1975, que apunta a conocer la situación de aquellas personas que han sido dadas de alta luego de 2 años y que presentan una discapacidad. Cabe mencionar que durante estas instancias existe un enfoque de género que se integra de manera transversal. Asimismo, el fenómeno migratorio tiene un efecto diferenciado en las mujeres y en los hombres, por lo que estas vivencias fueron parte de los relatos que han surgido dentro de nuestros ciclo de charlas con personas migrantes y por ende, son insumos que nos sirven para continuar reforzando una cultura organizacional sana y libre de discriminaciones de cualquier tipo. Además, la instancia permite resolver dudas en relación a cómo la empresa canaliza este tipo de situaciones, reforzando que existen procedimientos claros y canales de apoyo, para intervenir cuando existe una situación de discriminación, maltrato y/o acoso laboral.

Esto permitirá reflexionar sobre los hábitos de ahorro entre los estudiantes, profesores y sus familias. Un logro destacado de este año es la inclusión de la beca STEM, dirigida a mujeres que cursan carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, lo que se alinea perfectamente con el ODS 5, fomentando la igualdad de género en campos tradicionalmente dominados por hombres. Las empresas pueden liderar aprovechando sus capacidades de innovación para crear productos, servicios y modelos comerciales que satisfagan las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. Los productos y servicios diseñados para estos grupos pueden cambiar significativamente sus condiciones y permitirles vivir una vida sana y satisfactoria.

En el proceso de corte, armado y empaque participaron internos del penal Colina I que forman parte del Centro de Educación y Trabajo del recinto, así como otros proveedores. Esta iniciativa tiene como propósito desarrollar iniciativas más allá del ámbito recurring de la actividad industrial de la empresa, desde la innovación y de la propia operación, con el fin de contribuir en la emergencia sanitaria. Realizar sensibilizaciones y talleres en Los Héroes y en nuestras empresas afiliadas, en distintas materias relacionadas con la Equidad, como por ejemplo las establecidas en la malla de formación. BLP Ingeniería® durante el año 2020, ha apadrinado de forma voluntaria a 7 Escuelas Rurales de la Xma., Región de Los Lagos, Centros Educacionales de muy escasos recursos, donde sus niños carecen de ayudas, infraestructura, suministros, alimentación y tecnología. El fin de la etapa escolar siempre ha generado una sensación de dudas e incertidumbre en los jóvenes y la pandemia no hizo más que volverla aún más difícil.

El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Ese mismo día, el vuelo regresó a Santiago con los compatriotas chilenos que aún no habían podido retornar por las dificultades de encontrar vuelos comerciales. Ellos estaban distribuidos en distintas ciudades y localidades de Colombia y se trasladaron hasta la capital para tomar el avión. No existe una diferencia significativa en la incidencia de la pobreza la población, respecto a la de los últimos three años. Durante 2021 fueron 72 los voluntarios que decidieron participar en esta iniciativa de apoyo a seventy two estudiantes de los colegios 5. En el contexto de la Ley sixteen.744, la mutualidad debe entregar a la víctima de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, las prestaciones que le permitan su curación o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o el accidente.

Para este estudio se utiliza la base de datos de la Encuesta Nacional de Satisfacción con la Vida y la Sociedad, elaborada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-IIS), levantada en 2014 y cuyos resultados fueron dados a conocer en mayo de 20159. Psychosocial results of forgiveness petition and “self-criticism” by the Basque Government and Parliament directed to the victims of collective violence. (Los efectos psicosociales de la petición de perdón y la “autocrítica” realizada por el Parlamento y Gobierno Vasco ante las víctimas de la violencia colectiva).

En esta academia realizamos una clase de Economía Circular y una visita a terreno para acompañar a las estudiantes para aplicar la teoría a la acción. En ExperimEntel se está trabajando con 2 profesores de 2 colegios de Fundación Belén Educa para participar con Lab4U e implementar experimentos con sus estudiantes este 2022. En los últimos 5 años, Fundación Kodea con el programa Los Creadores ha logrado formar un ecosistema de más de 6.000 participantes, considerando niños, niñas y docentes.

desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva pdf

Sin embargo, aún estos resultados, aparentemente consensuados, son puestos en duda de manera constante provocando que el debate se mantenga activo y volviéndolo cada vez más especializado4. Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace 16 años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. Esta alianza se gesta como consecuencia de la excelente relación que se generó con las autoridades de la comuna una vez que nuestra cadena decide instalarse con un local en La Pintana. En julio del 2019 inauguramos nuestro local número 94 en Chile, en la avenida Santa Rosa 13100, un hito relevante para La Pintana dado que implicó ser la primera cadena de comida rápida que se opera en la comuna.

El capítulo introductorio del reporte más reciente, escrito por el economista Jeffrey D. Sachs, contiene un excelente resumen de por qué es importante el estudio de la felicidad y del bienestar subjetivo a nivel internacional, pero tampoco hay alguna mención al tema de las concepciones de felicidad. En el tema de los programas sociales, mi interés de los últimos años se ha centrado en el bienestar y desgaste de los trabajadores que implementan los programas de infancia (SENAME). La mirada que hemos puesto en el equipo de investigación viene del modelo social-ecológico, con diseños mixtos de investigación, lo que nos permite tener una visión amplia y en profundidad de los fenómenos. Esto lo hemos desarrollado desde dos proyectos Fondecyt, generando vínculos duraderos con las ONGs que participaron de estas investigaciones. Esto ha sido un proceso apasionante del que he aprendido mucho y probablemente seguiré trabajando en los próximos años.

Una vez que termina la actividad, se realiza una retroalimentación de lo compartido y aprendido, reforzando conceptos como gasto, ahorro y recursos limitados. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s. Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva.

En coordinación con el Ministerio de Salud se donaron forty five mil colaciones a funcionarios en hospitales regionales, para que pudieran consumirlas durante el día, considerando las intensas jornadas de trabajo que están realizando. El objetivo de “Fuerza para nuestros Héroes” fue entregar algunos momentos para compartir una colación y recuperar energía y ánimo, para de esta manera seguir dando lo mejor por la salud de todos. En cuanto a paridad de genero, el programa benefició a 6.255 mujeres (60,17%) y a four desigualdad y globalizacion.141 hombres (39,83%). Al cierre del 2021 las entidades adheridas a la ACHS registraron una tasa de accidentabilidad en el trabajo con tiempo perdido de 2,28% por debajo de la meta de 3% de accidentabilidad a nivel país. Ejecución y seguimiento del Plan de Prevención mediante las actividades definidas en el Acuerdo de colaboración.

a los recicladores de base sobre formalización y gestión administrativa, digitalización, vida saludable y seguridad y salud ocupacional. Junto a los equipos médicos curativos dispone de uno de los Servicios de Rehabilitación más importantes del país. Este a través de su equipo multidisciplinario se plantea como finalidad “alcanzar la máxima recuperación de las funciones alteradas producto de un accidente del trabajo y/o enfermedad profesional y alcanzar la integración social y laboral de las personas afectadas”. Esto implica realizar esfuerzos sostenidos para alcanzar la participación activa de las personas en su vida, con niveles adecuados de autonomía e independencia de acuerdo a sus capacidades, intereses y valores personales. Se destinó un total desigualdad y pobreza en el mundo de 14 profesionales de ISA Interchile para participar en el programa, lo que se tradujo en un whole de 198 horas exclusivas para trabajar con estudiantes del colegio Cardenal José María Caro de la comuna de La Pintana.

El impacto de este programa es medido anualmente con encuestas de percepción con alta participación, sobre el 85%. – Líderes, colaboradores y colaboradoras participan anualmente en talleres con foco en eliminar sesgos que puedan generar barreras frente a la diversidad. A través de un plan 360º, se potenció la alianza entre Alto Las Condes, FALP,  PALPA, Tiane Endler y líderes de opinión que nos ayudaron a mecanizar el mensaje tanto a través de los medios de comunicación, como en RR.SS, con foco en Instagram, la red social predilecta del grupo etario al que queríamos llegar. El 50% de las mujeres participantes, nunca había participado en una actividad así, mientras que un 27% había tenido una sola vez la posibilidad de participar de una actividad relacionada con arte, 20%, dos veces y un 4%, tres.