Etiqueta: ciudadana

Daniel Miranda, Investigador De Mide Uc, Publica Artículo Sobre La Desigual Participación Ciudadana De Los Y Las Jóvenes

Durante el sábado 7 y 14 de diciembre en plena Plaza de la República un grupo de estudiantes y académicos de la carrera de Ingeniería Civil en Informática y del Magíster en Informática junto a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile realizaron la captura de datos públicos con el fin de crear visualizaciones que den cuenta de la desigualdad en la comuna. Basándose en su libro Unequal Democracy (2008), el académico norteamericano reflexiona en torno a esta vinculación a partir de un detallado estudio de las últimas seis décadas de desarrollo económico y las tendencias políticas que derivaron de aquellos procesos democráticos en Estados Unidos. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, desigualdad economica pdf es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ). En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones.

Dado que las personas disponen de poco tiempo para avocarse a este tipo de deber cívico, se podrían imaginar la realización de foros temáticos nacionales donde se convoca a cabildos territoriales autoconvocados en todo el país y en un solo día. Estas jornadas nacionales requerirían de una metodología para que la ciudadanía debata y genere propuestas concretas en temas atingentes a sus intereses (derechos sociales, formas de gobierno, etc.). La concentración de estas actividades en un solo día y a nivel nacional, ayudaría a producir “momentos” de participación ciudadana que seguramente estimularían la conversación. En la primera parte del artículo presentamos una propuesta analítica para intentar mapear la percepción ciudadana respecto al acceso a derechos de ciudadanía civil, política y social.

Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas.

Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un sixty two,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa. La disaster sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres.

Relevó a figuras como Bartolomé de las Casas y Juan Comenius, quienes creían en la educación como medio para la paz y la resolución pacífica de conflictos. “Hasta donde yo sé, este es el primer registro que existe de forma escrita donde alguien conecta la idea de que para tener paz hay que educar a todas las personas, la educación existe para permitir que resolvamos nuestras diferencias de forma pacífica”. Rosa Devés, Carmen Sotomayor y Nicolás Cataldo expresaron en la instancia la urgencia de acercar a las nuevas generaciones habilidades transversales para la convivencia en sociedad, como el respeto a los derechos humanos, el fortalecimiento del diálogo, la resolución pacífica de conflictos y la valoración de la democracia. En este sentido, subrayaron que la educación desempeña un papel elementary en la construcción de una sociedad democrática y en la formación de ciudadanos comprometidos y críticos que puedan abordar los desafíos actuales de manera efectiva. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables.

Tenemos distintos municipios, distintos ministerios, pero no tenemos una visión común de ciudad y de región. Esto obliga a focalizar los recursos y tener un programa proactivo, con mucha participación ciudadana, para crear un nuevo plan Regulador Metropolitano, pero también para priorizar aquellas zonas de la ciudad que de alguna manera han estado excluidas de la ciudad”. La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años. Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos. Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del total de personas afiliadas activas del sistema de capitalización individual obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó three,5% y en el caso de los hombres bajó four,5%, la brecha fue de 7,9%.

Dado ciertos eventos recientes –desde Siria e Irak hasta Ferguson, Missouri– queda aún más claro que un buen desarrollo desde lo native a lo global es complejo y urgente. Con un nuevo, o al menos un énfasis más robusto para atacar los males de la desigualdad, autoritarismo y la corrupción y, además, un nuevo compromiso de avanzar en el empoderamiento ciudadano con una democracia inclusiva, tal enfoque de capacidades centrado en la agencia y la ética del desarrollo pueden seguir «manteniendo la esperanza» y contribuir al progreso de la humanidad. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del forty por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia.

desigualdad ciudadana

La equidad, condiciones y calidad de vida urbana están directamente relacionados con proyectos urbanos integrales, imbricados con políticas de densificación variable y límite al crecimiento en el territorio, donde el sistema de parques, espacios públicos y colectivos promuevan la desigualdad alimentaria integración social. Esta se debe combinar con una oferta de transporte integrado, eficiente, no segregado y directamente asociado con usos mixtos del suelo. Durante su presentación, Reimers revisó la relación histórica entre los derechos humanos, la ciudadanía y la educación.

Nuevamente no existen respuestas correctas, el espacio está pensado y dispuesto para instaurar reflexiones diversas y por supuesto todas válidas mientras sean respetuosas, pero también para que los adultos nos quitemos los prejuicios de hablar sobre temas que creemos “complejos”, porque finalmente, son los asuntos que sientan las bases de nuestra sociedad. Los medios históricamente, no solo han manipulado información, sino también nuestro sentir, resulta entonces necesario poner estas cuestiones sobre la mesa y pensarlas en conjunto con las nuevas generaciones. Ahora bien, no cabe duda que esta obra amplifica la voz de la infancia desde la frustración y el enfrentamiento con personas adultas, situación que a diario experimentan nuestras niñas y niños en un mundo liderado por una visión adultocentrista.

Evidencia de ello podemos encontrarla en la Encuesta Mundial de Valores (EMV), en la encuesta nacional CEP, en el International Social Survey Programme (ISSP) y en la encuesta latinoamericana LAPOP. En relación con el gasto social, alguien podría argumentar que países con ingresos como el nuestro, no tienen la capacidad de tener altos niveles de redistribución, lo que nos llevaría a la necesidad de generar crecimiento para poder repartir. No obstante, existe un conjunto de países que, con un PIB per cápita semejante al nuestro, poseen una mayor inversión en gasto social. Esto se muestra en la figura 2, la cual compara a países según sus niveles de ingresos y sus niveles de redistribución. Sabido es que Chile sobresale como un país desigual cuando se le compara con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Aunque más allá de la comparación internacional, a nuestro parecer, las personas consideran el pasado reciente para emitir sus opiniones más que la comparación con países que no conocen del todo.

Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico.

Las principales causas radican en el debilitamiento del rol del estado en favor del mercado como principal fijador de recursos y oportunidades. Por mucho tiempo creímos que poniendo solo incentivos y confiando en el rol subsidiario del estado se aseguraría el acceso justo a bienes públicos, lo cual fue un error. La segregación en la educación, originada con el proceso de municipalización y la desregulación urbana, ambas promovidas durante la dictadura cívico-militar, dieron origen a una profunda brecha social y cultural. El estado ha tenido la mayor responsabilidad en estas, por favorecer un patrón de segregación urbana en gran parte de las grandes ciudades en Chile, especialmente en santiago. Desde todo punto de vista, la mixtura social y cultural en barrios debe ser considerada un atributo de la ciudad, no un defecto, para lo cual es urgente avanzar en educar a la ciudadanía con ese propósito. Las personas con discapacidad representan el 20% de la población, con poco más de 2,6 millones de habitantes.

Así mismo, el artículo también muestra que “los recursos de los padres influyen en la participación ciudadana al aumentar ciertas habilidades, como el grado de conocimiento cívico”. En este sentido, “los recursos del hogar se traducen en habilidades que se pueden medir como rendimiento académico, lo que luego se traduce en mayores niveles de participación”, siendo este efecto indirecto particularmente relevante para la participación formal. La Figura 3 muestra los puntajes lineales de las tres ciudadanías para los países latinoamericanos de acuerdo con los datos de LAPOP[3]. Los resultados comparados revelan que hay bastante heterogeneidad dentro de cada país según tipo de ciudadanía y entre los países de la región. En cuanto a las diferencias intra-país, suele haber una mejor percepción de acceso a la ciudadanía social[4] que del resto de ciudadanías. Para ordenar de manera tentativa los puntajes incluimos un cuarto indicador que refiere al promedio de los tres indicadores por país.

La Desigualdad Agudizada Por La Desvinculación Ciudadana ¿y Qué Hacemos?

Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo important. Un segundo obstáculo para la integración de la democracia y el desarrollo, es la tendencia de varias instituciones financieras internacionales y gobiernos nacionales de enfrentar los problemas mencionados anteriormente con una solución de sondeo impartial, una «buena gobernanza», en vez de una forma de democracia inclusiva y profunda. Y esa gobernanza, basada en el cumplimiento de la ley y la competencia electoral es compatible con una «democracia dirigida» o un «autoritarismo competitivo» (Levitsky & Way, 2010).

Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente. Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Para responder a estas preguntas, la opinión pública y las preferencias redistributivas de los ciudadanos son clave, pues registran la temperatura de la sociedad respecto de la desigualdad y la demanda ciudadana por bienestar. Junto a ello, el análisis de la opinión pública también puede dar señales no solo sobre qué políticas sociales demanda la ciudadanía, sino también sobre la legitimidad de éstas en la sociedad.

Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía. Sí, porque este 2022 el reconocimiento lo obtuvo la neuróloga infantil Marta Colombo, quien tiene una vasta carrera en docencia, investigación y asistencia en hospitales públicos. Marta Colombo es médica cirujana titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la especialidad la obtuvo en la Universidad de Chile. Posee casi 55 años de trayectoria en la salud pública y cuenta con más de un centenar de trabajos científicos publicados en revistas chilenas e internacionales. Según expresaron los siete integrantes del jurado del Premio Nacional de Medicina, la médica resultó merecedora del galardón, entre otros aspectos, «por la diversidad de sus aportes en la salud neurológica y metabólica de la población infantil de Chile, así como también por su calidad humana, con la que ha transmitido los valores fundamentales de la medicina a pacientes y alumnos».

Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.

Una persona o grupo es un agente, en la medida que esa persona o grupo decide y actúa con un propósito y por un propósito deliberado, sin coacciones externas o internas, haciendo una diferencia en el mundo. En ese caso, la persona o grupo es auto-determinada, el autor de su propia vida, en vez de un objeto de la coacción de otro o víctima de las circunstancias (Crocker 2008, ; Crocker & Robeyns 2009). La vida de una persona va bien, cuando sus «ser y hacer» son tales que la persona tiene razones para valorarlos, y se da cuenta de esto en su vida o tiene la libertad de darse cuenta de esta posibilidad. El estar bien alimentado, sano, seguro y feliz son ejemplos de un bienestar alcanzado; tener oportunidades reales o libertades para «ser y hacer» son ejemplos de libertades de bienestar.

Para ejercer la libertad de agencia (y tener logros a partir de esta agencia), el agente requiere, al menos, un bienestar mínimo; y mediante el ejercicio de esta agencia, el agente tiene la posibilidad de incrementar su bienestar. Si bien las diferencias existen, la variación territorial a nivel del Gran Santiago es menor en comparación a la percepción de acceso a otros derechos de ciudadanía, en los que se verificaba un déficit marcado fundamentalmente en el sector sur de la ciudad. Por lo tanto, para observar diferencias relevantes se requiere realizar el análisis a nivel aún más local. Utilizando herramientas de post-estratificación en base a datos censales, tal como lo propone Kastellec et al. (2010), logramos estimar indicadores robustos respecto a los niveles percibidos de acceso a las tres ciudadanías para one hundred comunas chilenas (sobre un complete de 345)[5]. Con el fin de ilustrar la variación observada a nivel municipal, en la Figura 5 presentamos la segmentación territorial de las ciudadanías para las comunas de la provincia del Gran Santiago a través de correlaciones (cuánto del nivel de acceso percibido a un tipo de ciudadanía coincide con el nivel de acceso percibido en otra) entre los tres tipos de ciudadanías.

desigualdad ciudadana

Y se ha planteado que la educación en su conjunto, en todos los niveles, debe asegurar calidad, gratuidad e integración”, dijo. Scuro también expuso sobre la evidencia internacional en materia de discriminación en los sistemas de pensiones de los distintos países y cómo este fenómeno se relaciona con el funcionamiento del mercado laboral. «La región está avanzando en reconocer que el financiamiento contributivo no tiene que estar asociado únicamente al estatus laboral de las personas», sostuvo. Al amparo de la noción tradicional que considera que hombre y mujer nacen con desafíos y objetivos diferentes, la historia, la educación y los propios productos culturales han permeado a tal nivel, que incluso quienes abogan por una sociedad sin discriminaciones son proclives a caer en ciertas trampas que sutilmente van en desmedro de las mujeres. El estudio, cuyas cifras están actualizadas a junio 2019, concluye que del total desigualdad de riqueza de afiliados activos del sistema de pensiones las mujeres representan el 46,7%, mientras que explican un 42,4% del complete de cotizantes en el país. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que especialmente en Europa, a inicios del siglo XX reclamaban derecho al voto, mejores condiciones de trabajo e igualdad.

Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Y desde el primer día hemos dicho que hemos cumplido con nuestros compromisos y estamos muy contentos de tener una comisión con expertos nacionales e internacionales”. El puente de Avenida La Paz, con numerosos y diarios informes periodísticos sobre la habitual delincuencia en el sector, conecta dos comunas, cuyas principales autoridades pertenecen a dos gobiernos locales progresistas. Esa podría ser una buena oportunidad, mediante la colaboración virtuosa, para establecer experiencias exitosas, alternativas eficaces y progresistas, a fin de abordar, con otras opciones, esta urgente demanda al desigual acceso a seguridad y protección. El límite a la reelección, el recorte a las dietas y la labor parlamentaria, la imagen país y otros temas comentados por el Senador Alfonso de Urresti en el capítulo de “Profundidad de Campos”, estrenado el viernes thirteen desigualdad de la riqueza de marzo de 2020, están disponibles en la programación de TV Senado. Una de las principales causas por las que ha trabajado el senador De Urresti es la conservación de los ecosistemas más frágiles, como los humedales y es por eso que no ocultó su satisfacción por la ley promulgada en septiembre y destacó una vez más la importancia de estos entornos para combatir fenómenos como el cambio climático.

Desde 2005, este evento ha permitido a los estudiantes de Ingeniería en Alimentos presentar propuestas alimenticias innovadoras, siendo evaluadas por un jurado y el público. Este año, bajo el lema «Smart Food por la Salud y el Planeta», la feria promete destacar por su interdisciplinariedad y conexión con la industria, ofreciendo un espacio para degustar, aprender y apoyar el talento joven en la creación de alimentos saludables. Del mismo modo, la Convención tendrá que imaginar formas de salir del tradicional formato digital para acercarse a las comunidades que no disponen ni del tiempo ni de los recursos para conectarse virtualmente.

La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. Una brecha muy significativa y asociada al hole territorial dice relación con la conectividad, que se ha hecho evidente en tiempos de pandemia. Los servicios se ven seriamente limitados en la medida en que se alejan de la Región Metropolitana y de los sectores con mayor ingreso. Lo anterior afectará de modo gravitante cualquier iniciativa de participación digital en el proceso constituyente a partir de consultas ciudadanas, formularios de internet para recibir propuestas o diálogos y deliberaciones en plataformas digitales.

A pesar de ocupar menos de 1,500 hectáreas en Chile, la tuna se destaca por su resistencia a plagas y su bajo requerimiento hídrico, características clave en el contexto del cambio climático. En diciembre de 2023, las académicas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Carmen Sáenz y Loreto Prat, participaron en una reunión técnica de la FAO en Marruecos para abordar los retos y oportunidades de este cultivo, destacando la ventaja de Chile frente a la plaga de la cochinilla que afecta a otras regiones. Las académicas explican el potencial de esta especie originaria de México y que fue introducida al territorio chileno por los españoles durante la época de la colonia. Crear tecnologías de reciclaje usando la ciencia e innovación como herramientas de transformación, proveyendo de valor agregado a los desechos que hoy terminan en su gran mayoría en rellenos sanitarios.

Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión. Además, el informe declara que el asunto de la desigualdad salió a la luz dentro de varios otros tópicos consultados, como el de salud, el medioambiente donde habitan, brechas de género, entre otros. De esta forma, se reafirma la multidimensionalidad de la desigualdad económica, presentada anteriormente, la cual no solo está rela-cionada a los ingresos que perciben los individuos de una economía, sino que hay una variedad de particularidades a considerar para eliminar las formas más extremas de esta. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular.

Gobierno Realizó En Punta Arenas Proceso De Participación Ciudadana Para El Diseño De La Política De Cuidados

Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. El Bono al Trabajo a la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y 59 años, 11 meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población.

Reducción de años a los senadores para una mejor participación ciudadana con un leve deje de renovación, no es ni tanto, ni muy menor, es lo justo. El Estado debe garantizar el derecho en todos sus niveles, su financiamiento y prohibir el lucro en este derecho capitalismo y desigualdad humano esencial. Los empleados públicos deben saber hacer y asignar recursos para lograr equidad y justicia social, observando las leyes que les aplican. Con esta iniciativa se busca una protección más efectiva del medio ambiente y las personas.

Se debe evitar que el Estado malgaste recursos, precarizando derechos sociales fundamentales y prioritarios para la mayoría del pueblo. El Estado debe garantizar, no sólo en nacer en igualdad de condiciones, si no que también todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo. La participación ciudadana fortalece las redes comunitarias y aumenta el compromiso de las personas con el uso y cuidado de estos espacios.

acción ciudadana frente a la pobreza

La Migración es un derecho y el Estado debe garantizar la no discriminación por esta condición. Los fondos de pensiones son propiedad del trabajador y el Estado debe garantizar ese derecho. Es deber del Estado rescatar, proteger y difundir las tradiciones chilenas y de nuestros pueblos originarios. Sólo que se agregue al lo acordado por los expertos El derecho a la vida la frase «desde la concepción». La modificación , tiene como objeto restringir la obtención de la nacionalidad chilena con el fin de desincentivar la inmigración irregular. Incorporar a los padres o tutores en los intereses o derechos de los menores a su cuidado.

En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1.

En la mayor parte de los países de la región la pobreza urbana habita de manera formal y al mismo tiempo subsiste gracias al sector informal. Otro grupo importante es el que presenta una pobreza «formal» en ambas dimensiones de empleo y habitat. La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente susceptible a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. En common, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales.

Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, and so capitalismo pobreza y desigualdad on según el ciclo de vida en el cual te encuentres. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público general en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Posibilita que las personas que han finalizado un procedimiento concursal puedan reinsertarse en el mundo económico y comenzar desde cero. Además América Solidaria presentó un caso exitoso de trabajo en huertos en Latinoamérica. La extensa suspensión de clases presenciales amenaza con destruir oportunidades, aumentar brechas, ampliar la deserción escolar e impactar de manera casi irreversible su desarrollo socioemocional. Conversamos sobre esta realidad y sus secuelas con Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación; Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020; Amanda Céspedes, presidenta de la Fundación Educacional Amanda y con Lucía Buttazzoni, fundadora de Escuelas Abiertas.

La educación como proceso de aprendizaje y enseñanza desarrollado por el movimiento social, es acción central para enfrentar la problemática. Dichas instancias (auto)formativas, son llevadas a cabo primeramente de manera interna por el Movimiento para entender el conflicto, para luego fomentar trabajos educativos con diversos grupos sociales de La Ligua; como con instituciones del aparato público que abordan temáticas vinculadas. Tomar conciencia del poder social y colectivo es uno de los fines de la participación que motiva el movimiento. Ema menciona que las estrategias de educación generadas sobre temas ambientales, buscan aportar a la sociedad “personas comprometidas y conscientes, más educados, más conscientes de que tienen el poder del cambio si se articulan”. Esa conciencia colectiva posibilita una mayor influencia política sobre las autoridades, acción que permite control social sobre los trabajos estatales y sus instituciones, velando así, por responder a los intereses comunes y sostenibles que plantea la población mayoritaria de La Ligua.

Entre las principales funciones de la Subsecretaría de Servicios Sociales está la de liderar la División de Promoción y Protección Social, que coordina gran parte de las políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, entre ellas el Ingreso Ético Familiar. Asimismo, depende de esta Subsecretaría, la División de Focalización encargada de la implementación y coordinación del Registro Social de Hogares. Dado la importancia de la nacionalidad como un derecho basic, creemos importante un jus solis sin limitaciones que den pie a arbitrariedades.

La iniciativa 4 a 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción. A la fecha, 857 personas se han inscrito como cuidadoras en la región, de las cuales más del 80% son mujeres, calidad que les permite contar con un certificado y/o credencial, y una atención preferente en algunos servicios públicos. Para el Gobierno, esta medida permite cuantificar y caracterizar a las personas cuidadoras para el diseño de la PNAC.

Al crear agrupaciones sociales tanto sus fines como la forma de obtenerlos debe ajusarse tanto a la Constitución como a las leyes y reglamentos. La ley establecerá escaños reservados para pueblos indígenas, de modo proporcional a su población. Con el fin de evitar abusos se deberá limitar, common, transparentar y aprobar ciudadanamente las remuneraciones de funcionarios públicos. Seguridad a los menores de edad, adolescentes, adultos, adultos mayores.El Estado debe asegurar la calidad de vida en todo el ciclo vital. El Estado no debe tener una acción interventora dentro de la vida acquainted, la excepción será si dichas acciones familiares sean contrarias a la ley. El Estado debe garantizar el acceso common a una educación de calidad, inclusiva y no sexista a lo largo de toda nuestra trayectoria educativa.

Conflicto Socioambiental, Participación Ciudadana Y Disputa Territorial: La Mirada De La Psicología Ambiental Comunitaria Squella Soto

Derecho a informar y derecho a la honra deben equilibrarse en un sistema que haga responsables de los daños que causen difamen a través de los medios. Reconocer el acceso a Internet como derecho constitucional es un paso crucial hacia una sociedad más inclusiva, equitativa, conectada y desarrollada. Se amplía el derecho a la educación, especificando que debe ser inclusiva de todas las diversidades y entregar oportunidades a lo largo de la vida. El habitar en un espacio adecuado y de calidad cívica es fundamental para el desarrollo de los individuos y el progreso del país.Eso es ciudad y casa.

El Movimiento efectúa un trabajo autónomo independiente de partidos políticos, labor con intenso componente de movilización social e intervención de espacios públicos para llamar la atención de la comunidad local, y sensibilizarla con el problema de la termoeléctrica, y los esfuerzos de organizaciones comunitarias que buscan aportar en su resolución. En la línea de acción social, podrán presentar postulaciones las fundaciones y corporaciones que tengan proyectos de entre 6 a 12 meses y que tengan propuestas en todas las dimensiones de la pobreza multidimensional, con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. Las políticas del habitat están incorporando, de manera aún incipiente, una preocupación por facilitar el acceso de los pobres urbanos al empleo y a ingresos estables. Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien basic, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana.

acción ciudadana frente a la pobreza

Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. “Lo inédito del sistema “Chile Cuida” es que orienta su acción en las personas con dependencia y en las personas que cuidan de manera remunerada y no remunerada, porque buscamos una imagen de país donde cuidar no genere angustia, y esta labor sea reconocida como un derecho common banco mundial pobreza. El Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, creado en el 2017, hoy es parte de este gran sistema.

La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos.

Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, bienestar social oms y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. Con el objetivo de fomentar la inclusión social de los grupos más vulnerables, esta Subsecretaría también toma por misión promover la participación de la sociedad civil y el sector privado en la generación de alianzas que favorezcan el desarrollo social del país.

En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las 100 comunas más pobres y rezagadas del país. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es la Secretaría de Estado encargada de promover la igualdad formal y sustantiva de derechos y procurar la eliminación de toda forma de violencia y discriminación arbitraria debido al género. Un sistema de salud centrado en las necesidades de las personas, respetando la autonomía y libertad de elección para otorgar acceso por igual a todos. Es deber del Estado y comunidad educativa promover el respeto y desarrollo, además de garantizar la seguridad de los docentes. Se debe establecer objetivos medibles-cuantificables y crecimiento económico para cumplir con el mandato de la Constitución y servicios sociales.

Contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social. A pesar de lo anterior, el conflicto socioambiental generó una respuesta colectiva de parte de la población, interesada por posibles consecuencias sociales y ambientales de la iniciativa. Se transforma así, desde una tensión territorial seria y compleja, en un gatillante que genera la oportunidad de desarrollar la capacidad comunitaria de articulación y defensa del territorio que habitan.

En esta década, dijo Cristian Leyton, investigador y coordinador de este estudio, todavía hay brechas territoriales que resultan inaceptables. De 2010 a 2015, la desigualdad en los municipios creció de zero.37 a zero.forty five, y de los que más destacan son Santa Magdalena Jicotlán (Oaxaca), San Juan Achiutla (Oaxaca) y Plateado de Joaquín Amaro (Zacatecas). Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Es un aporte de Sercotec para inversiones, asistencia técnica, capacitación, acciones de marketing y tecnologías digitales que aporten nuevos conocimientos para la gestión del almacén y la captura de nuevas oportunidades para el negocio. Es una comunidad de emprendedoras donde encontrarás apoyo y aprenderás lo necesario para impulsar tu negocio en la period digital. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Laboratoria.

Aquí, el Movimiento Social responde generando instancias de autoformación, que comparte información necesaria para conocer alcances de la iniciativa proyectada. En este escenario, las autoridades locales, regionales y nacionales denotan falta de proactividad para asumir la defensa de los intereses locales por sobre las preocupaciones de los mercados. Dicha pasividad es caracterizada por la falta de información que reclama la ciudadanía, desconocimiento que obstaculiza una mayor participación comunitaria en la toma de decisiones, sobre aspectos relevantes para la calidad de vida de los habitantes. Los ODS fijan los medidores con base en la seguridad alimentaria, el fin a la pobreza, el acceso al agua, la vida sana, la educación incluyente, la igualdad de género, el crecimiento económico inclusivo y los métodos sustentables. El programa consiste en el cuidado de niños entre los 6 y 13 años para favorecer la participación de sus madres en el mercado laboral.

Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales. En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma particular person y colectiva), además de la producción agrícola directa. La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros. Lo definitorio del capital social es que es relacional, y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social.

Con esta iniciativa buscamos poner un alto a la mala práctica de los Refichajes en partidos políticos. Evaluar con indicadores de gestión objetivos a cargos de confianza del presidente, en caso que no cumpla en un determinado periodo deje su cargo. Elevar al rango constitucional el reconocimiento y la aplicación del principio de igualdad sustantiva. Las restricciones específicas a la actividad económica han de ser establecidas por ley. Toda familia tiene el derecho elemental, básico y sagrado a poseer una vivienda, pero esa propiedad ha de ser inembargable. Incluir los cuidados paliativos en la constitución permitiría dar un marco authorized para legislar respecto al mejor cuidado de las personas con dolor.

El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar. •    el acceso deficiente a bienes y servicios en las dimensiones de calidad y seguridad. Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana.

Finalmente, la evaluación social de proyectos de inversión pública es otro eje de trabajo de esta Subsecretaría, con el objetivo de velar por una asignación eficiente de recursos, transparentar procesos, apoyar la toma de decisiones en materia de inversión y contribuir al bienestar de la comunidad. Además, trabajamos en el análisis de la realidad social por medio de encuestas y caracterización social, de manera de detectar las necesidades que tiene nuestro país, y así contribuir a sentar bases para la construcción de políticas públicas. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo.

Segunda Conferencia Ciudadana Ine: Analizan Temas De Género Y Brechas Entre Hombres Y Mujeres

La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio complete de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos. A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces. En 2010, el costo promedio de los hogares cercanos a las escuelas públicas de alto rendimiento en las a hundred áreas metropolitanas más grandes de los EE.UU. Era 2,four veces mayor que aquellos cerca de escuelas cuyos logros eran considerados bajos (Rothwell, 2012). Paralelamente, la desigualdad de la riqueza –incluyendo activos tales como bienes inmuebles– está alcanzando nuevos niveles.

Esperamos que este atlas sea de gran utilidad para el aprendizaje y práctica del sistema braille, además de los contenidos que muestra de los eclipses solares” enfatizó la autoridad regional. Los ODS procuran servir de guía para la acción world destinada a abordar muchos de los mayores desafíos mundiales, tales como poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, ampliar el acceso a la educación, lograr la igualdad de género y enfrentar la crisis climática. El propósito del Atlas es aumentar el conocimiento de los principales indicadores y tendencias de los ODS, lo cual es importante para medir los avances y orientar las acciones. La edición de 2020 incluye maneras nuevas y creativas de expandir la información relativa a cada uno de los 17 objetivos. Estas islas no son un fenómeno físico ni pure, sino que es una construcción social, una manera de construir nuestras ciudades, que hace que el calor se intensifique en ciertas zonas urbanas principalmente vulnerables, debido, entre otras cosas, a la escasez de áreas verdes.

En cambio, los países más pobres cuentan con poca información del cambio climático y la que tienen no está adecuadamente procesada o no es accesible, pues sus instituciones recién están incorporando esta temática a sus políticas públicas. Además, estos países están enfrentando múltiples desafíos que son visualizados como más urgentes que el cambio climático (combatir el hambre, los problemas de seguridad, corrupción, narcotráfico, entre muchos otros relacionados con los altos niveles de pobreza), lo que les dificulta desarrollar las necesarias estrategias de preparación para enfrentar los efectos que ya se están visualizando. Felipe Medina, académico del Programa de Bioestadística, dio la bienvenida a este encuentro que comenzó con el saludo del Dr. Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien destacó los 40 años de existencia del programa de Magíster en Bioestadística de esta unidad y relevó el vínculo de la institución con la profesional invitada. «Esta es una conferencia significativa en un mundo en el que los datos han ido cobrando cada vez más importancia y planteando, además, enormes dilemas éticos respecto de cómo se manejan; cómo se protegen y cómo se usan para poder tomar decisiones en materia de políticas públicas», expresó el director. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos. Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen total (Bratt, 2012).

Estas reflexiones de expertos y voces sindicales subrayan la importancia de abordar las disparidades en la planificación de vacaciones y trabajar en soluciones que promuevan un equilibrio adecuado entre el trabajo y el descanso, priorizando la salud mental y el bienestar de la fuerza laboral chilena. La CUT y Fenpruss instan a las autoridades y empleadores a considerar la importancia de proporcionar condiciones laborales que permitan a la clase trabajadora acceder a vacaciones dignas, contribuyendo así al bienestar basic y a la salud mental de quienes desempeñan un papel essential en el desarrollo del país. La vicepresidenta de comunicaciones CUT Chile subrayó que esta situación deja a much de trabajadores sin la posibilidad de acceder al merecido y necesario descanso. La brecha entre los ingresos y los costos de las vacaciones es una realidad que afecta significativamente a la calidad de vida de los trabajadores en el país. Asimismo, Mariana Bargsted, Ph.D., directora alterna del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (Mnew) asegura que “es preocupante que solo el 24% va a tomar vacaciones durante el verano.

En este sentido la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, recalcó que “las mujeres somos más vulnerables a los efectos del cambio climático, pero también somos importantes agentes de cambio. La perspectiva de género juega un papel basic en la comprensión del impacto desproporcionado del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, debido a las desigualdades estructurales existentes para reducir las brechas”. El estudio será ejecutado por ONU Chile – a través del apoyo técnico del PNUD, ONU Mujeres y FAO- y busca saldar la falta de datos estadísticos que permitan identificar situaciones de desigualdad de género, lo que facultará al Ministerio del Medio Ambiente a tener claridad de cuáles deben ser las prioridades al trabajar en políticas y acciones para enfrentar el cambio climático. Milena Vargas en una completa presentación explicó que las estadísticas de género sirven para promover una mejor comprensión de la situación actual de mujeres y hombres (identificar y visibilizar);  avanzar en análisis de género e investigación; monitorear el progreso hacia la igualdad de género; aportar evidencia para el desarrollo y seguimiento de políticas y programas. La ‘vivienda asequible’ suele oponerse a la ‘vivienda a precio de mercado’, desarrollada y comercializada o arrendada –ostensiblemente– sin regulación gubernamental ni subsidios. Aunque ni el precio ni la elegibilidad estén regulados, la vivienda a precio de mercado se beneficia de reducciones de impuestos que se suman a subsidios gubernamentales propios.

el atlas de las desigualdades

A su vez, Lucio Cuenca, director del OLCA, explicó que el atlas es fruto de la experiencia de años, que hoy “se cristalizó en este material”, y valoró la participación de académicos y estudiantes, “en un rol que es el que se espera en el ámbito universitario y en una postura de encuentro”. La crisis ambiental, agregó, requiere de otras respuestas y nuevos esfuerzos que permitan superar una lucha desigual y agresiva frente a un modelo depredador que se sigue expandiendo a pesar de la denuncia y la marcha. Chile ha avanzado mucho en materia de acceso a la educación superior pero no en la lucha contra la desigualdad. Los jóvenes de menores ingresos se incorporan al mundo universitario con una serie de desventajas comparativas con quienes tienen más posibilidades económicas, no sólo en lo relativo a conocimientos o colegio de origen, sino respecto al entorno familiar que se requiere para poder tener buenos resultados académicos. La charla, «Bioestadística de datos en salud pública, la fuerza de los datos», se basó en cuatro tópicos principales que Gloria Icaza denominó como; contexto histórico, la Bioestadística como Ciencia Social , proyecto Atlas de Mortalidad y la desigualdad mata.

Esta codependencia, junto con una preferencia política por un ‘retorno’ de las viviendas sociales a las reglas del mercado después de cierto tiempo, ha afectado también los esfuerzos por establecer formas de proveer vivienda sin fines de lucro,ya sea en forma de arriendo o de cooperativas. Por ejemplo, en 1959 el programa de Mitchell Lama para el Estado de Nueva York, establecido sólo cuatro años antes, abandonó su objetivo unique de mantener los desarrollos regulados a perpetuidad permitiendo a los propietarios optar por salirse una vez pagada la hipoteca (Botein, 2009). En síntesis, la vulnerabilidad ante el cambio climático no afecta a todos por igual, siendo esto el resultado de un tema político, cultural, social y una desregulada planificación territorial, entre otras formas de construir nuestras sociedades. En el caso de Chile, además, responde a que los recursos naturales están en manos del mercado, no hay participación ciudadana significativa, y contamos con una débil institucionalidad para fiscalizar y preparar a los territorios frente a los desafíos del cambio climático.

El Atlas MBHT contempla la totalidad del territorio en las 16 regiones de Chile y ha sido organizado en cinco tomos, con el objetivo de ser utilizados como herramientas que fortalezcan la gestión de los gobiernos regionales y municipalidades, así como robustecer las políticas públicas y contribuir con la descentralización territorial. En este contexto, el Jefe de la División de Focalización del Ministerio de Desarrollo Social, Nicolás López, señaló que “el Atlas tiene un componente dinámico que permite una sólida evaluación, planificación, prospección y focalización destinado a la superación de la pobreza y el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible a los cuales el país se ha comprometido. Así también, permite complementar un enfoque centrado principalmente en los individuos y hogares, abriendo espacio a una mirada comunitaria de la acción pública y del territorio. En esta misma línea, Berner expresó que “durante el precise gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet hemos dado dos pasos muy sustantivos. En primer lugar, la introducción de una nueva metodología de medición de pobreza multidimensional, que permite una aproximación más integral a las distintas dimensiones del bienestar de las personas y las familias, considerando las variables Salud, Educación, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda, Entorno y Redes”. El lanzamiento de este nuevo instrumento de innovación social se realizó en el edificio del Ministerio de Desarrollo Social ante invitados pertenecientes al mundo académico, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos, y por supuesto de las universidades públicas y de la Asociación Chilena de Municipalidades.

En 2013, la riqueza promedio de familias de altos ingresos era casi siete veces la de las familias de ingresos medios y casi 70 veces la de las familias de bajos ingresos. Estos son los mayores niveles de desigualdad de riqueza registrados por la Reserva Federal desde que comenzaran a recopilar datos treinta años atrás (Fry y Kochhar, 2014)(1). A escala mundial, según un estudio de 2014, el patrimonio de las ochenta y cinco personas más ricas del mundo es equivalente al de los 3.500 millones más pobres(2). Por consiguiente, en el ámbito de la vivienda, las discusiones sobre la desigualdad en los Estados Unidos ya no se refieren solamente a factores físicos –tamaño inadecuado o falta de servicios básicos como agua potable o electricidad– sino a aspectos financieros como asequibilidad y desigualdades en la distribución de la riqueza de acuerdo a la propiedad de la vivienda. Hay que partir señalando que los países que más contribuyen al cambio climático no serán los más perjudicados, pues cuentan con mayores recursos y opciones para prepararse ante los impactos. De hecho, estos países llevan décadas preparando a sus comunidades con, por ejemplo, planes de diversificación de su matriz económica, fortalecimiento de los gobiernos locales, and so estados unidos pobreza 2022 forth.

Moore es Director Adjunto del Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.). Contreras también sugirió que la asociación entre generaciones y descanso no siempre es válida, ya que los datos indican que falta de salud en la pobreza los trabajadores más jóvenes pueden estar guardando días de descanso para usarlos en otras épocas del año. El 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron trastornos mentales en 2019, según el Informe Mundial de Salud Mental de la OMS.

Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los 100 años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine. Schindler ha enseñado diseño en The New School y la Universidad de Columbia, y escribe con frecuencia para revistas comoo Bauwelt, Urban Omnibus, y Places. Schindler es Investigadora Asociada Adjunta en el Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.).

“Históricamente, la capacidad de desarrollo del país ha estado supeditada a los niveles de regulación y las distintas complejidades en el entendimiento de lo que son nuestras regiones y ciudades. En esta primera versión se ha incluido información y análisis para seventy five comunas del país, en las que habita el 70% de la población nacional y el 65% de los hogares con RSH. Se trata de información y análisis relevantes para el diseño y ajustes de la política social en el territorio, así como también de las políticas públicas de otros ámbitos que se relacionan o inciden sobre los aspectos sociales. Cada año, el HUD publica el tope de ingresos familiares que se utiliza para determinar la elegibilidad en subsidios de vivienda administrados por los distintos niveles de gobierno. Estos límites se basan en estimaciones, ajustadas por tamaño de familia, de la media del ingreso acquainted para las áreas metropolitanas y no metropolitanas designadas.

Participación Ciudadana

Por ejemplo, una de las fuentes de recursos más importantes para la Corporación Yo Mujer era una corrida que se hacía todos los años a mediados de octubre. Debido al estallido social y la pandemia, ya es la segunda vez que no se ha podido realizar la actividad, lo que scale back su presupuesto anual a la mitad, según cuenta Cox. El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la virtual restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs. Esta modalidad de financiamiento, generalizada en el trato de la administracion pública hacia las OSCs, obligó a las organizaciones a perder sus especializaciones y a tener que diversificar sus estrategias de sobrevivencia para poder conseguir recursos de más de una fuente o fondo.

Las múltiples variaciones que experimentó a lo largo del siglo XX y continúa experimentando hasta el día de hoy demuestran que la formación ciudadana ha sido un campo en permanente disputa. Ello se explica por la estrecha relación de la disciplina con los proyectos políticos, económicos y sociales que los distintos gobiernos han pretendido instalar, y con el tipo de ciudadano que cada uno de ellos ha necesitado para legitimarse, desarrollarse y mantenerse. En una época de importantes desafíos para la convivencia nacional y de profundos cuestionamientos al orden establecido, revisar la trayectoria de la formación cívica en el país resulta especialmente relevante a la hora de preguntarnos, nuevamente, qué tipo de ciudadanas y ciudadanos necesita Chile. Fundó y dirigió el Centro AguaViva dedicado a la capacitación en desarrollo humano.

Por lo tanto, con la Constitución de 1980, el Estado de Chile establece que las organizaciones comunitarias no constituyen un eslabón prioritario en la organización de la sociedad civil, lo que rompe la tradición de hecho y derecho que venía instituyéndose. El Estado asume que todos los cuerpos intermedios tienen la misma relevancia en la construcción de lo público y la misma capacidad (o poder) de participar en ello. De este modo, a quienes redactaron la Constitución de 1980 les parece bien que, en el libre mercado, la capacidad de incidir en los asuntos públicos esté en directa relación con el poder económico que se tenga.

organizacion civica y social

Psicóloga y Magíster en Psicología Clínica, ha liderado variadas fundaciones que fomentan la igualdad de género. Su último trabajo es el libro “Ni Calladitas Ni Perfectas”, que fomenta el empoderamiento y fortalecimiento del autoestima para niñas y adolescentes. organizacion de lucro En 2015 fue reconocida por Revista Capital, Mujeres Empresarias y PricewaterhouseCoopers como Ejecutiva Revelación 2015. En 2013 fue elegida entre las “100 Mujeres Líderes”, por el diario El Mercurio y Mujeres Empresarias, destacando su aporte social al país.

Asimismo, se desempeñó como directora ejecutiva de ComunidadMujer y durante eleven años ejerció diversos cargos en la Compañía Minera Disputada de Las Condes. También estuvo en Seminarium Head Hunting y en The Newfield Network, dedicada a selección de ejecutivos, consultoría, capacitación y coaching. Actualmente se desempeña como Jefa de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio Economía. Ingeniera Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, con Master en Administración Pública de Columbia University es co-fundadora y socia de Kaudal y Laboratoria. Desde ambas organizaciones latinoamericanas impulsó a las personas a desarrollar sus habilidades para trabajar y crecer en la period digital. En el 2015, Marisol inició Laboratoria en Chile y lideró su crecimiento durante los dos primeros dos años.

Es miembro del directorio de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Directora de ComunidadMujer y desde 2017 consejera de la misma institución. Ingeniera comercial con mención economía de la Universidad de Concepción y Magíster en Economía de Georgetown University. Previo a ello, se desempeñó como vicepresidenta de Asuntos Corporativos para América del Sur y del Norte en la empresa minera BHP. Entre el año 2006 y 2010 (primer gobierno de Michelle Bachelet) fue subsecretaria de Hacienda, jugando un rol clave en la definición de políticas para matizar el impacto de la disaster financiera y en la obtención del ingreso de Chile a la OCDE, entre otras tareas. Anteriormente, trabajó por sixteen años en Fundación Chile a cargo de los programas de innovación en etapas tempranas.

Desde el año 2002 ha desarrollado un trabajo sistemático en EmpreMujer, asociación de mujeres micro, pequeñas y medianas empresarias. En esta organización comenzó su trayectoria como secretaria common y actualmente se desempeña como presidenta. El año 2009 asume como directora nacional de la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA). En 2010 asume la Tesorería de esta confederación y da forma al Departamento de Empresarias de CONUPIA. En 2007 obtuvo el Premio Elena Caffarena en la categoría Empresaria Emergente. Psicóloga con mención en Psicología Clínica en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se recibió en 1992.

La ceremonia de entreha de fondos se llevó a cabo en la Feria de Abastos de Illapel, obra que supera los $5.500 millones de pesos aprobados por el Consejo Regional para desarrollar distintos tipos de actividades en la comuna. Por su parte el premiado dirigente, Juan Carlos Venegas expresó su satisfacción y deseos de seguir contribuyendo a que nuestra sociedad se empodere cada día más con los temas país. A partir del año 2023 estamos recaudando fondos para poder ir a localidades rurales con nuestro Programa de Educación Cívica.

El Fondo Descúbreme ha entregado alrededor de 1.000 millones de pesos a la fecha, distribuidos en más de a hundred ninety proyectos de inclusión, beneficiando de forma directa a aproximadamente four.000 personas con discapacidad cognitiva en nuestro país. Para Sagaris, algo que forma parte de este problema es que “lamentablemente lo demostrado en los estudios del poder en Chile, particularmente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en los últimos años, es que tenemos una élite y una estructura institucional muy cerrada, que no tiene mucha capacidad de acoger a nuevos actores. Por lo mismo, ella siente que “el país tiene un problema institucional muy fuerte y una descentralización que quedó truncada, particularmente en relación con los gobiernos regionales y locales.

De esta forma, alumnos 4to básico a quarto medio de comunas fuera de la Región Metropolitana recibirán clases realizadas, a través de una metodología dinámica y centrada en el aprender haciendo, en temáticas tan importantes como el Estado de Derecho, la separación de poderes, y el funcionamiento del Estado, entre otros aspectos. Lo hacemos a través de una metodología adaptada a los distintos niveles educativos, para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Mediante dinámicas participativas que involucran la corporalidad, la creatividad y el trabajo en grupo, se fomenta una experiencia educativa enriquecedora y estimulante.

Ha co-editado cinco libros y es autora de varios artículos en el área de derecho y políticas públicas. Formó parte de la Mesa Técnica para la reforma constitucional (2019) del proceso constituyente. Es miembro del Consejo Asesor de la organización intergubernamental IDEA Internacional, del Consejo Directivo del Centro de Estudios Públicos, de la directiva de I-CON Chile, del circulo authorized de ICARE y del Consejo asesor del Centro de Estudios de la Administración del Estado de la Contraloría General de la República. Agrega que “la iniciativa busca ser un puente entre las personas con discapacidad cognitiva y las diversas instancias donde se desarrolla la participación cívica, social y política, para así promover la inclusión de todos los actores de nuestra sociedad, que a su vez generarían mayores espacios sociales y políticos con más equidad e igualdad.

En 2000 fundó la Corporación Abriendo Puertas que se dedica a la capacitación e inserción de mujeres privadas de libertad. Integrante Experta del Comité de Prevención de la Tortura durante su fase de instalación, entre abril, 2020 y marzo 2021. Este seminario contó con la presencia de Francis Valverde, presidenta de Acción;  Ignacio Llego Director (s) de División de Organizaciones Sociales;  Danae Mlynarz, Jefa de la División de Cooperación Público Privada y diversos representantes de las organizaciones socias de Acción. organizaciones publicas sin fines de lucro Junto con ello, adelantó que el cierre de la Escuela estará a cargo del Director de la Sede Santiago, Dr. Marcel Thezá quien ofrecerá la clase magistral “Desafíos para el ejercicio de la ciudadanía en el Chile de hoy”. Para esta primera versión de la Escuela organizada por la Universidad de Los Lagos, la docente precisó que se generó una alianza con la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Renca, quienes se contactaron con las y los dirigentes sociales de la comuna para invitarles al curso.

Purple Hambre Cero: Una Lucha Ciudadana Por El Derecho Humano A La Alimentación

Hoy más que nunca es necesario intensificar la lucha contra los autoritarismos de todos los signos. La plena vigencia de las libertades esenciales del ser humano es condición ineludible de toda sociedad civilizada. De ahí que mi Gobierno apoye decididamente y dé la mayor importancia al examen de la “formas y medios apropiados para fortalecer la eficacia del principio de la celebración de elecciones auténticas y periódicas” que está llevando a cabo la Comisión de Derechos Humanos. Como sabéis, Chile se distinguió a lo largo de su historia, por su espíritu libertario, su respeto al derecho y la solidez de su democracia. Los chilenos tenemos aún otras deudas con compatriotas de diversos lugares del país que todavía no descansan en paz.

fundacion accion contra el hambre

Yo diría que los partidos de la Concertación de Partidos por la Democracia pretendemos ser progresistas en vez de conservadores. A estos rasgos tipificantes, comunes y diferenciadores de estos partidos, deben agregarse otros en cierto modo complementarios o consecuenciales. Cuando queremos analizar los desafíos y perspectivas de la Concertación de Partidos por la Democracia, debemos partir por precisar la razón de ser de esta Concertación, los rasgos que definen su identidad, lo que pudiéramos llamar su especificidad en el espectro político nacional.

En consecuencia, la cuota de recursos que se pueden destinar al mundo educacional tiene que darle preferencia a la enseñanza básica, luego a la media y, dentro de la media, a la técnica industrial y, en tercer término, a la universitaria. El gobernante, el político, ha de tener coraje, valor, audacia, para luchar por aquello en que cree, por ser fiel a sus convicciones. Pero ha de tener también prudencia para no embarcarse en aventuras, para no precipitar al país en caminos que conduzcan a desastres o a males mayores. Esa autoridad democrática supone una relación de confianza entre gobernantes y gobernados. Sólo en la medida en que el gobernante cuente con un respaldo de confianza colectiva, tiene verdadera autoridad.

Luego de que los desechos de los contenedores son retirados de las oficinas de Grupo Security estos son trasladados al Centro Inclusivo de Reciclaje de Kyklos. En este centro four personas con discapacidad son las encargadas de separar los residuos, transformándose en un espacio en donde no solo se puede dar una segunda vida a los desechos, sino que también en un lugar que entrega oportunidades de trabajo y de capacitación para personas con discapacidad. En esta dirección, La Araucana durante el 2023 ha disponibilizado para sus trabajadores cursos de Sostenibilidad gratuitos en colaboración con instituciones de educación relevantes y reconocidas, tales como la Universidad Andrés Bello y el IASE (International pobreza mundial Asociation of Sustainable Economy). A través de estas alianzas La Araucana ha podido poner a disposición de sus trabajadoras y trabajadores más de 380 cupos para acceder a formación en temas de sostenibilidad, lo que equivale a una cobertura aproximada del 33% de su dotación. Lo anterior, acompañado en paralelo con la formación del equipo Directivo y ejecutivo, forma parte de un plan de capacitación integral que se inicia el 2023 y que continúa hasta el 2025. Todo lo anterior, refuerza el compromiso de Carozzi con la sostenibilidad, el reciclaje, de entregar más información a los consumidores, dar cumplimiento a la Ley REP y aportar a disminuir los residuos y maximizar la eficiencia en el uso de recursos.

Los menores que han sido objeto de malos tratos físicos y que son capaces de comunicar, suelen identificar a su agresor y describen lo que les ha sucedido si se les pregunta directamente. Sin embargo, los menores que han sido objeto de abuso sexual pueden haber jurado guardar el secreto o estar tan traumatizados que no son capaces de hablar sobre el abuso e incluso pueden negarlo cuando se les pregunta especificamente por ello. Las diferentes culturas tienen maneras distintas de disciplinar a los niños. Algunas culturas usan el castigo corporal, es decir, cualquier castigo que es físico y que ocasiona dolor. El castigo corporal severo, que incluye latigazos, quemaduras y escaldaduras, se considera maltrato físico.

Entre ambas posturas se han situado aquellos para quienes, en mayor o menor medida, con más o menos entusiasmo, esa sociedad es la meta hacia la cual se avanza gradualmente. En los períodos de crisis ha prevalecido la confrontación de los extremos; en los períodos de construcción ha predominado el acuerdo para una reforma gradual. Estas posiciones no se identifican exclusivamente con una determinada fuerza política. Todas, con diversa intensidad, se han situado en algún momento en posiciones extremas. Lo es igualmente de los otros Poderes del Estado, de las Instituciones Armadas, de las autoridades espirituales, de las organizaciones sociales y de toda la comunidad nacional.

Nada justifica que se torture y ejecute prisioneros, ni que se haga desaparecer sus restos. Donde la verdad no es respetada, se quiebra la confianza entre las personas; surgen la duda, las descalificaciones y, consiguientemente, fundaciones contra la pobreza los odios y la tentación de la violencia. El Informe precisa que la Comisión conoció otros 641 casos, que individualiza, respecto de los cuales no pudo formarse convicción y considera necesario que se continué investigando.

Hay que entender estos programas partidistas como aportes de cada partido a un programa común de la Concertación, primera tarea que tenemos ante el país, y que yo creo que la conciencia de la inmensa mayoría de los chilenos espera de nosotros y que si no fuéramos capaces de concretar nos cobraría caro. Por eso, no hay otra alternativa de gobierno, a menos que quisiéramos volver al esquema de los tres tercios, que significa inestabilidad política, disminución de la eficiencia del aparato del Estado, gobiernos de minoría. Si queremos gobiernos realmente de mayoría, la única que interpreta a la inmensa mayoría de los chilenos, es la mayoría que formamos los partidos de la Concertación.

La organización de Naciones Unidas estableció que este año 1993 fuera el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas, lo cual significa una valiosa oportunidad para poner el tema de los pueblos indígenas en las discusiones a nivel nacional. Creo que si somos capaces, si los partidos -en esto yo no voy a ser actor y, en consecuencia, la responsabilidad en esta parte recae sobre los partidos-, si los partidos de la Concertación son capaces de superar estos desafíos, si estamos a la altura de lo que la historia reclama de nosotros, indudablemente que vamos a tener éxito. Modestamente creo que vamos a tener éxito y las perspectivas serán buenas para la Concertación, pero sobre todo buenas para Chile, para su pueblo, porque, sin falsa modestia, creo que lo hemos hecho bien y creo que tenemos la confianza de la mayoría de los chilenos.

Esto es especialmente cierto en los jóvenes, cuya visión crítica del mundo con que se encuentran y sus naturales anhelos de un mundo mejor lleva a querer transformaciones profundas, a concebir utopías y a comprometerse en la acción para realizarlas. En la complejidad de la vida moderna, los ámbitos político, económico, social e internacional suelen estar interconectados, de manera que las decisiones que se adopten en uno de ellos suelen tener repercusiones en los otros. Esto exige coordinar las acciones y evaluar con visión de conjunto las resoluciones que se quieran tomar. Como en toda conducta humana, para que en la actividad política la idea se convierta en hecho, es necesario un esfuerzo inteligente y hay que superar muchos obstáculos. La tarea del político es, precisamente, ocuparse del gobierno, y cuando asume cargos que importan intervención directa en esa función -en el ámbito nacional, regional, provincial o comunal-, sea por elección well-liked o por nombramiento, pasa a participar, en mayor o menor medida, en el ejercicio del poder público. Y esto, en cierto modo, imprime carácter, influyendo en la vida y personalidad de quienes se encuentran en tal situación.

Unos hablan de crecimiento y modernización, y ponen el énfasis en el mercado, en la competencia, en la capacidad de emprender. Otros, sin desconocer la necesidad de modernizaciones, de eficiencia, hablamos de crecimiento con equidad, ponemos el énfasis en la justicia, en la solidaridad, en la capacitación. Y también en este aspecto ese planteamiento nos tipifica y diferencia de quienes se situaron en otras posiciones, los que negaron que hubiera deuda social, los que negaron que en Chile hubiera 5 millones de pobres. Hay aquí otro claro elemento diferenciador e identificador de los partidos de la Concertación.

Durante este año ha funcionado el Comité de Participación del Sector Privado en las Relaciones Económicas Internacionales, cuyos debates han permitido definir con más precisión las prioridades para nuestra acción internacional. 2.La unidad nacional se fortalece a través de una política que privilegie los consensos. Los verdaderos consensos son aquellos que permiten convertir las ideas que se debaten y acuerden en acciones efectivas.

Contribuir a impulsar reformas de programas y políticas públicas prioritarias para lograr mejores finanzas públicas para la niñez en la educación parvularia y escolar, es decir, contar con recursos financieros adecuados a los estándares que el país se ha definido, lograr un sistema educativo efectivo y eficiente, una asignación presupuestaria equitativa, y un proceso participativo. Trabajamos para acelerar la adaptación, mitigación y resiliencia al cambio climático para procurar el bienestar humano y de los ecosistemas, impulsando la carbono neutralidad y el uso responsable de los recursos naturales. Creemos que Chile tiene una posición y oportunidad única de facilitar la descarbonización global y de mostrar al mundo que es posible generar desarrollo, empleos y mejorar la calidad de vida, luchando contra el cambio climático. Por otra parte, quisiera reivindicar también la convicción que tengo de que la política no consiste en conquistar el poder para hacer lo que una persona o un grupo o un conjunto de partidos quieran, aún cuando estén inspirados en nobles ideales. Al contrario, sigo pensando que los proyectos se logran con la mirada puesta en los principios que queremos impulsar y defender, pero también considerando la realidad.