Etiqueta: ciudadana

La Organización Política Ciudadana Asistida Por Tic, Una Aproximación Sobre La Influencia Del Efecto Pink, La Brecha Digital Y La Brecha Participativa En El Contexto Chileno

La mayoría de las economías de mayor rendimiento en la IDI son países desarrollados y países en desarrollo de altos ingresos en Europa Occidental, América del Norte, Asia Oriental y Oceanía. En el contexto mundial, se aprecia que el índice de desarrollo de las TIC sitúa a Chile en categoría superior, indicándolo así como un país cuyo grado de penetración de las TIC es significativo y cubre gran parte de la población minimizando la brecha digital entre ciudadanos. En Ecuador, la Constitución de 2008 contempla la participación de partidos y movimientos en el sistema político. El artículo 108 los define, ampliamente, como “organizaciones públicas no estatales, que constituyen expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias”. La segunda categoría, es la thought del sentido común, que se configura como parte del paradigma postdictadura.

Desde esta forma de organización surgió el estallido y la ruptura con el sistema político y estatal. La sociedad no sólo rompió con el Estado y sus gobiernos, sino que también se rebeló ante su manera de ejercer la autoridad. En ese momento de rebelión se desarrollaron distintos repertorios con una organización sin líderes sobresalientes, sin cargos representativos y sin ningún tipo de personalismo oportunista. Como consecuencia, estos movimientos fueron coordinados por colectivos que utilizaban diferentes énfasis y diferentes medios para conseguir su perfect de sociedad. El feminismo de Goldman y Parsons, el naturalismo de Thoreau, el mutualismo de Proudhon, el individualismo de Spooner y Tucker, el comunismo de Kropotkin y Bakunin, el sindicalismo de Goldoff, el pacifismo de Tolstoi o el psicoanálisis de Lacan, son sólo algunos ideales que han confluido tanto reflexiva como irreflexivamente en las demandas públicas de Chile.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale. Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional. Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su purple de apoyo. Es una comunidad de emprendedoras donde encontrarás apoyo y aprenderás lo necesario para impulsar tu negocio en la era digital. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Laboratoria.

3Algunos autores suponen un totalitarismo financiero que controla todo el quehacer social mediante la economía. 1OSI es el acrónimo de Open System Interconnection que propone siete capas, el nivel más alto es la capa de aplicación en donde se encuentran todas las herramientas TIC que interactúan directamente con el usuario. En el plano native organizaciones sin fines de lucro que es, el país está distribuido en 346 municipios, los cuales están a cargo de un Alcalde y un Concejo Municipal cuyos integrantes dependerán de la cantidad de población que habite en sus territorios.

El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. El Código Electoral asegura que las organizaciones políticas se financian con “las contribuciones de sus miembros, los aportes y subsidios que asigne el Estado”, además de otras vías que señalen los estatutos. Para conformar un partido o movimiento político se necesita que al menos one hundred organizaciones sin fines de lucro nombres personas presenten documentos tales como la denominación y las bases ideológicas, los estatutos provisorios y las autoridades provisorias de la agrupación. En el caso de los partidos, y también de los movimientos de carácter nacional, estos antecedentes se entregan en el Tribunal Electoral de Asunción.

Posibilitando así, el uso de las TIC en la organización y comunicación de los movimientos políticos ciudadanos emergentes. PAUTA investigó el caso de Colombia, Ecuador y Paraguay, países donde estas organizaciones están reconocidas por la Constitución y poseen derechos similares a los de los partidos políticos. El momento histórico actual de Chile, lo podemos sintetizar de acuerdo con la preponderancia que las movilizaciones, tanto estudiantiles como sociales, han ido adquiriendo en la opinión pública desde principio del siglo XXI; ya que han sido los estudiantes quienes han puesto en jaque el modelo de educación de mercado. En este contexto de movilizaciones estudiantiles, es que nos hemos encontrado con distintas organizaciones y/o colectivos políticos que pregonan un posicionamiento marxista y revolucionario, y que incluso dentro de las mismas universidades crean plataformas de organización para llegar a las Federaciones de Estudiantes. Al mismo son que Clotario Blest creó el M3N, los estudiantes vuelven a encontrar la necesidad de reconstruir la izquierda revolucionaria. Además de reconocerse como una fuerza auxiliar a la lucha de clases, buscan la correlación de fuerzas con otros sectores populares, como lo son los trabajadores y pobladores.

Esta situación es la que lleva a las personas a aceptar una autoridad, unas normas morales y leyes, y es lo que da origen y razón de ser al Estado. La relación entre los derechos y deberes del Estado y los de sus ciudadanos, voluntariamente aceptados por ambas partes, viene establecida en un contrato social implícito entre gobernados y gobernantes. El cuerpo legal asegura que los partidos y movimientos reciben su reconocimiento de parte de la Justicia Electoral y, con ese acto, la personalidad jurídica.

Y, difícilmente serán creados por reformas políticas, dado que la realidad informal supera cualquier ánimo de institucionalidad, como señalé en la columna anterior. Por ello, una salida possible —a modo de hipótesis— consiste en fortalecer la representación política con independencia de los partidos. Eso conduce, por ejemplo, al rediseño de distritos electorales que dialoguen más de cerca con la dinámica social, económica y cultural que ha transformado la sociedad peruana en las últimas décadas. Con políticos más cercanos a sus electores, más representativos, se crea una primera base para, luego, innovar agrupaciones políticas más de acuerdo con nuestros tiempos y desafíos. Lo actual es que existe una gran escasez de recursos políticos organizativos e ideacionales para una política publish colapso del sistema partidario, como es el caso peruano, arquetipo extremo de debilidad institucional[1].

La funa, que significa podrido en Mapudungun, es una táctica de ilustración que ocupa la desaprobación pública sobre quienes han realizado actos de abuso por su condición de jerarquía o privilegio. Esta táctica, demuestra la ineficiencia del Estado para juzgar la violencia pública y privada de aquellos que tienen posiciones históricas de dominación. En Chile, la funa nació como repertorio en 1999 contra perpetradores de violaciones de Derechos Humanos, desde ahí ha sido aplicada contra políticos, empresarios y militares.

organización política ejemplos

La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el material más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos.

La última IDI clasifica el desempeño de 176 economías con respecto a la infraestructura, el uso y las habilidades de las TIC, lo que permite hacer comparaciones entre países y en el tiempo. El aspecto más importante de la IDI es que los países deben realizar anualmente un seguimiento progresivo y aplicar ajustes a sus políticas para hacer crecer el sector de telecomunicaciones y las TIC de sus países. De acuerdo al mapa de la Figura 1 es posible observar que el rendimiento del IDI difiere entre las regiones geográficas y los niveles de desarrollo económico.

Es decir, la dominación se traduce en un carácter instrumental, donde las comunidades delegan sus derechos políticos (votos o el no-protestar) a la autoridad cooptadora, la que contra presta bienes materiales, insumos (la repartición de semillas a campesinos), subsidios y dividendos. Es importante señalar la distinción entre los mecanismos de cooptación tanto formales como informales para la defensa de tales principios de estabilidad del sistema. Se habla de cooptación formal cuando la organización utiliza mecanismos de inserción de nuevos actores a la primera línea, siempre de manera pública y abierta, de acuerdo a los parámetros o normas que regulen el establecimiento de una elite política dirigente, buscando la generación o recuperación de una legitimidad puesta en duda. Sin embargo, tal inserción no genera bajo ningún aspecto para el gobierno, alguna transferencia de poder, puesto que el centro del poder sigue conservando las directrices de la organización, solo permitiendo canalizar formalmente mayores índices de participación. Dentro de la conformación de un marco teórico que permita el estudio de las prácticas cooptativas que realizan los líderes gubernamentales,  nos centraremos principalmente en dos autores que, en base a su especialidad académica y al estudio realizado en sus áreas, nos permiten acercarnos a la construcción tipológica de la cooptación política. Por un lado, Philip Selznick, sociólogo reconocido en el estudio de la teoría de las organizaciones y de los factores que influyen en ellas y por otro lado, Moreno Luzón quien nos entrega una teoría sobre el clientelismo y la política caciquil, que nos acerca de manera inexorable a una de las formulation políticas más utilizadas en Latinoamérica, en el último siglo.

La Organización Política Ciudadana Asistida Por Tic, Una Aproximación Sobre La Influencia Del Efecto Purple, La Brecha Digital Y La Brecha Participativa En El Contexto Chileno

En las protestas universitarias del 2011, se reporta el uso de múltiples medios en donde destacan Facebook, Twitter e Instagram, conservando además el fotologs usado el 2006. Aparecen adicionalmente plataformas de propósito específico construidas principalmente sobre CMS11. Se observa que el 2006 Facebook no estaba consolidado como servicio masivo y por tanto hubo que esperar 5 años para que fuera utilizado por los universitarios. La capacidad de Facebook para establecer rápidamente relaciones entre pares, su interfaz intuitiva, la capacidad para formar grupos y su presencia en todo tipo de dispositivos, se transforma la herramienta más usada en el activismo político y/o la organización de grupos. En el seno de esta institución existe organización, lo que implica dirección y normativas que conlleven a sus integrantes, la Nación, hacia los fines propuestos, el bien común.

De esta forma se presentan, a continuación, algunas características de dos categorías emergentes reflejadas en la concept de necesidad y sentido común como tensiones ideológicas y procesos de enmarcamientos en disputa dentro del movimiento estudiantil chileno. La información producida se basa en un estudio descriptivo y exploratorio con enfoque cualitativo. En Chile los primeros antecedentes de uso de tecnologías de información en la organización política datan del año 2006 de la llamada revolución de “los pingüinos” (llamados así por el uniforme de los estudiantes secundarios).

El partido Pirata como colectivo nacido de las TIC e Internet constituye en buen caso de estudio. En lo que respecta a sus finalidades, la Internacionalización del movimiento Pirata se realizó muy rápidamente cumpliendo con el objetivo de masificación de ideas e incorporación de adherentes propios de toda organización política, una posible explicación a este crecimiento podría estar fundamentada en el interés político de sus miembros y la eficacia Interna que las TIC les proveen como Partido (Colombo et al., 2012). La organización en red en el caso de algunos Partidos Piratas Europeos han tenido un impacto significativo pasando de la zona online a la zona offline con representantes electos.

organización política resumen

Luego se van incorporando las funcionalidades operativas que los dispositivos móviles proveen, aumentando la interactividad y permitiendo a los movimientos ciudadanos emergentes mejores niveles de comunicación. Finalmente los flujos de información se diversifican, mejorando los tiempos en el intercambio, los volúmenes de información, la audiencia y los medios de comunicación que dan soporte a la auto-comunicación de masas. Posibilitando así, el uso de las TIC en la organización y comunicación de los movimientos políticos ciudadanos emergentes. En el periodo republicano se observa que la división política-administrativa, se constituye por los intereses zonales, aunque la thought de patria ha aglutinado a amplios sectores del territorio, la explicitación funcional del mismo, ha sido un proceso de larga duración donde confluyen los escenarios político-ideológicos, las necesidades económicas, las razones estratégico-militares y las voluntades de los gobiernos enclavados en Santiago.

En el caso del Partido Pirata de Chile, a pesar de que sus miembros poseen altas habilidades técnicas no ha logrado despegar como Partido, pero ha mantenido un grupo constante de miembros comunicados síncrona y asíncronamente en un país largo y extenso en donde todas las acciones políticas se concentran principalmente en la capital. Los objetivos para su crecimiento como colectivo han estado centrados en realizar coaliciones y ayudar mediante las TIC otros colectivos similares. Cabe señalar que a nivel de costo es mucho más económico el uso de plataformas TIC y conectividad ya que mantiene las regiones comunicadas evitando el desplazamiento físico de los miembros (Borge et al, 2012). De esta forma, el Movimiento Estudiantil chileno pasa a ser una pieza elementary en observación –no así el objeto de estudio principal. Puesto que se considera al Movimiento Estudiantil como un espacio de confluencias de distintas organizaciones y/o colectivos políticos-estudiantiles, que se disputan las direcciones con los partidos políticos tradicionales. A nivel metodológico se presentarán algunas evidencias de uso de las TIC en Chile, por parte de movimiento sociales o partidos políticos emergentes en campañas o activismo ciudadano, para luego realizar un análisis comparativo de la efectividad y/o dificultades que presentan las distintas tecnologías utilizadas tomando como base la brecha digital, brecha participativa y el efecto red.

Además tendrá acceso a información de Normativa, Valores y fechas, así como también podrá realizar denuncias de evasión o consultar el estado de sus solicitudes de información de acuerdo a lo estipulado en la ley de transparencia. El cumplimiento de la obligación fiscal del pago de los impuestos, es competencia del Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual depende del Ministerio de Hacienda y forma parte del sistema de administración tributaria de nuestro país, que a su vez lo integran la Tesorería General de la República y el Servicio Nacional de Aduanas. El ámbito sectorial de la Administración Pública está cubierto, básicamente, por los ministerios y los servicios respectivos. Los ministerios son los órganos superiores de colaboración del Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración de sus respectivos sectores. Se entiende por «sector» un campo más o menos específico de la actividad social, en la cual debe ejercerse la autoridad del gobierno. La definición de la Administración Pública posee diversas vertientes que contribuyen a su entendimiento (como ciencia, como arte, como actividad, and so organización pública on.), sin embargo, en líneas generales, podemos señalar que la entendemos como el conjunto de las organizaciones estatales que cumplen con la función administrativa del Estado.

El caso del Partido Pirata se distancia notablemente de los partidos políticos tradicionales o nuevos movimientos sociales. Desde sus inicios, la aparición de las tecnologías de información en la period de la globalización trajo consigo un conjunto de cambios en los hábitos, formas y relaciones de las personas que fueron transformando los patrones del comportamiento social (Castells, 2009). El avance tecnológico de Internet por tanto, permitió la libre circulación de información transformando los medios tanto escritos como audiovisuales en productos (en muchos casos intangibles) fáciles de almacenar y transferir. Permitiendo además, la organización de grupos en pink aprovechado las diferentes tecnologías de software y conectividad disponibles. Es así, como en el año 2006 en Suecia, surge el Partido Pirata como respuesta a las leyes de copyright (Cicchini, 2014, Dartsch, 2012). Sin embargo, la ideología del movimiento Pirata es anterior a la constitución de los primeros Partidos Piratas y está fuertemente influenciada por la ética hacker y el movimiento del software libre que se inicia a mediados de los 80 del siglo pasado (Dartsch, 2012).

Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley. Queda pendiente en esta nueva carta basic la actualización político-administrativa de los territorios y el sentido de ocupación del espacio organizaciones sociales objetivos en este nuevo escenario, considerando que la actual carta magna fue modificada sustancialmente en 1989 y en 2005, sigue siendo herencia del régimen de Pinochet y su concepto de seguridad nacional. La Constitución también se le cuestiona sobre el contenido, los derechos sociales, y el sentido que tiene el Estado subsidiario que no provee directamente las prestaciones que tienen que ver con salud, educación o seguridad social, sino que esta provisión queda en manos privadas.

La OMC nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial. Así pues, aunque esta Organización cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo.

Al mismo son que Clotario Blest creó el M3N, los estudiantes vuelven a encontrar la necesidad de reconstruir la izquierda revolucionaria. Además de reconocerse como una fuerza auxiliar a la lucha de clases, buscan la correlación de fuerzas con otros sectores populares, como lo son los trabajadores y pobladores. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel explicit que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias.

Como sabemos, los círculos no tienen cuadratura, y en la geometría política no hay ecuación en la que se hayan despejado todas las interrogantes. Una fisura al inside de la amurallada protección al Presidente, por más insignificante que aparezca a primera vista, puede destapar la malicia y las consecuentes faltas cometidas por la micro-gestión del poder instalada en Palacio de Gobierno. Recientemente, la exposición de audios que delatan los apuros palaciegos por desvincularse de un consultor excesivamente favorecido por el régimen permite conocer cómo opera el círculo político una vez instalado en el centro neurálgico del poder. Un “círculo político” califica como una suerte de sustituto funcional parcial de un partido político. Si consideramos como referente la definición mínima sartoriana[3], el círculo político cumple con la función de conducir a políticos ambiciosos al poder, aunque puede prescindir de participar en comicios para lograrlo. En contextos electorales, se incorpora temporalmente a agrupaciones con las licencias para competir, dependiendo de las habilidades de su líder.

Su visualización, desde el año 1997 con la conformación de la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios), el 2001 con el “Mochilazo”, el 2006 con la llamada “Revolución Pingüina” y el 2011 con un movimiento estudiantil universitario, ha marcado el proceso de politización ascendente con alto grado de masividad, lo que además contribuye a su relevancia para la opinión pública. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno pure cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social.

Chile En El Punto De Quiebre: La Nueva Organización Ciudadana En Momentos De Ruptura Con El Estado

También, en el contexto de las campañas políticas, pueden participar en la financiación personas naturales, pero su aporte, según el Código Electoral, no puede superar el 10% del complete de gastos de cada campaña. La disminución de los obstáculos comerciales es una de las formas más evidentes de fomentar el comercio; esos obstáculos pueden consistir en derechos de aduana (o aranceles) o en medidas como la prohibición de las importaciones o la fijación de contingentes que restringen selectivamente organizaciones sin lucro las cantidades. Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos esos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio. En ese sentido, son un mecanismo de relación con las masas que genera la política específica para cada sector (Valdivia, Álvarez y Pinto, 2006; Leiva, 2007; Palma, 2009; Goicovic, 2014).

Ante ello, los intentos forzados de las autoridades para mantener el control sobre las decisiones no han sido suficientes para restablecer la confianza ciudadana sobre sus representantes. En plena crisis epidemiológica y ad-portas del plebiscito que decidirá el futuro del proceso constitucional, las personas siguen intranquilas respecto de la capacidad de los gobernantes y sus instituciones, para recoger las múltiples demandas que están sobre la mesa. Esa intranquilidad, sin embargo, no es sólo de desconfianza y falta de legitimidad hacia el poder político, más bien se trata de una ruptura de la ciudadanía con las condiciones actuales de la institucionalidad y el Estado. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno natural organizaciones sin fines de lucro privadas cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management de la variedad, para que la organización se mantenga bajo management.

Por lo tanto, la cooptación  la entendemos como un proceso que busca efectuar cambios en la forma de implementar políticas, en el desempeño del liderazgo o básicamente en su estructura política, insertando en una elite dirigente, elementos que permitan mantener la legitimidad de un régimen. Todo grupo político que adquiere el poder gubernamental y administrativo de una nación, de manera democrática y republicana, o de otra forma, como lo son los sistemas totalitarios de partido único o dictaduras, estará determinado por las ideologías dominantes en sus círculos de apoyo, y junto a esto, proyectos vinculantes de arraigo nacional a corto, mediano y largo plazo. Pues bien, a diferencia de otros momentos de deliberación como el plebiscito del 1988, la organización política -sea esta nueva o tradicional- se enfrenta a muchas dificultades para asumir el desafío de la integración de las preferencias sociales y políticas. Actualmente en Chile no existe cabida para que los partidos asuman un encausamiento de las demandas, tampoco lo pueden hacer liderazgos personalistas -lo que parece una buena noticia- y menos aún los mesianismos intelectuales.

Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado. Los Partidos Políticos son asociaciones autónomas y voluntarias organizadas democráticamente, integradas por personas naturales que comparten los mismos principios ideológicos y políticos. Su finalidad es contribuir al funcionamiento del sistema democrático y ejercer influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común e interés nacional.

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una red de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo.

Todo ello permitió la irrupción de fuentes alternativas que trabajaban con un tratamiento distinto de los acontecimientos, a través posturas críticas y enfocadas en la denuncia. En poco tiempo surgieron medios llamados “panfletos virtuales” como Chileokulto enfocados en la denuncia inmediata o, plataformas críticas pero con contenido elaborado como El Desconcierto. El siguiente gráfico muestra la progresión de estos tres medios de prensa hasta el 1 de abril al 17 de marzo. Democracia, república, Estado, ejecutivo, legislativo, judicial, participación, Constitución, derechos, Derechos Humanos, virtudes cívicas.

Debes escribir un correo electrónico a los correos de contacto de las direcciones regionales del SernamEG y solicitar toda la información que necesites al Área Mujer y Participación Política. Si hiciéramos un eje en donde se distribuyera la posición de estas tres fuerzas políticas -según como lo plantea Avendaño-, quedaría como lo muestra el Esquema 2. El segundo apartado describe la metodología utilizada, la disciplina desde donde habla, la selección de la muestra y las tipologías de organizaciones que se utilizaron para diferenciar a grupos de militantes. Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto explicit, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo.

El crecimiento de la participación en actividades autoconvocadas, el llamado ciudadano a protegerse, la irrupción de las comunidades de aprendizaje grupal y los cada vez más frecuentes grupos de educación ciudadana, se transformaron en ejemplos de organización que fue largamente subestimada por la clase política. Sin embargo, sus implicancias pueden derribar la tesis de la visión optimista, confirmando que las oportunidades de uso de las TIC en la organización y participación política ciudadana, pueden convertirse en otro issue de desigualdad y elitismo. Está afirmación puede ser avalada por el caso de intervención electoral de Cambridge Analytica, ya que fue la baja brecha digital y la extrema concentración de usuarios, generada por el efecto red en Facebook, lo que propició la condiciones ideales para tal intervención. Fenómeno que ya debe estar siendo estudiado y que puede ser materia de una futura investigación. Cuando se trata de efectividad, las herramientas TIC han demostrado potenciar la organización y gestión de diversas áreas productivas, siendo la ingeniería de software program la que ha desarrollado aplicaciones a medida para tales propósitos. La variedad de herramientas TIC para asistir la organización y participación política no es muy amplia y en los casos de organización espontánea, se ha recurrido a aplicaciones para otros fines.

Se espera que tomen conciencia que estas actitudes son esenciales para fortalecer la sociedad democrática, y que ellos están llamados a aplicarlas desde pequeños, pues la construcción de una sociedad mejor es tarea de todos. En las protestas universitarias del 2011, se reporta el uso de múltiples medios en donde destacan Facebook, Twitter e Instagram, conservando además el fotologs usado el 2006. Aparecen adicionalmente plataformas de propósito específico construidas principalmente sobre CMS11. Se observa que el 2006 Facebook no estaba consolidado como servicio masivo y por tanto hubo que esperar 5 años para que fuera utilizado por los universitarios. La capacidad de Facebook para establecer rápidamente relaciones entre pares, su interfaz intuitiva, la capacidad para formar grupos y su presencia en todo tipo de dispositivos, se transforma la herramienta más usada en el activismo político y/o la organización de grupos.

organización política ejemplos

Así, brillan por su ausencia las articulaciones sociales y políticas que permitan construir organizaciones (y resolver problemas de acción colectiva), y las ideas-fuerza o mínimos esbozos programáticos que permitan a las élites políticas distinguirse entre sí ante al electorado (y resolver problemas de selección social). “Crisis de representación” es la pandemia que se inició en Perú (nuestro Wuhan) y se ha expandido por América Latina corroyendo los partidos políticos, abriendo una fractura de desafección con la ciudadanía y sus sentires. A través de la disección de la crisis política peruana, el autor repasa los efectos del colapso del sistema de partidos en la región. En esta última columna de la serie, Meléndez concluye que, en esa óptica, la “alternativa más cruel —y acaso la más real—, es aprender a vivir con el virus de la disaster de representación y acostumbrarnos a la política de la ‘distancia social’ y la ‘inmunidad de rebaño’”.

En cuanto al concepto de “participación política ciudadana” se enmarca en todo el ámbito de la acción política, que tiene relación con la comunicación, organización y deliberación que realizan las agrupaciones políticas o movimientos sociales. Si bien las herramientas TIC de uso international, posicionan a las aplicaciones provistas por las grandes empresas de Internet como masivas, las herramientas de propósito específico se ven perjudicadas por la brecha digital y el efecto pink, ya que requieren habilidades técnicas y disposición al uso. No obstante, se posicionan en algunos colectivos debido a sus potencialidades de acuerdo a los niveles de efectividad que pueden crear en la organización. El objetivo de este trabajo está centrado en determinar cómo el efecto purple, la brecha digital y la brecha participativa afectan el uso de las herramientas TIC en la actividad política ciudadana. Para esta labor, como primer apartado, se presenta una fundamentación teórica que sirve como marco de referencia para dar sustento al uso de las aplicaciones de software program en la actividad política.

Especialmente, la interactividad de las tecnologías de auto-comunicación de masas permite al ciudadano “amateur” realizar las actividades profesionales que, anteriormente, estaban reservadas a las organizaciones. En este contexto, se ha detectado de forma sistemática que el porcentaje de personas más jóvenes y con mayor nivel de formación que participan en Internet es significativamente mayor que el porcentaje de personas con las características opuestas (Cantijoch, 2014; Robles et al., 2016). Todos estos casos evidencian la progresiva adopción de las TIC de acuerdo a las posibilidades funcionales del momento. Las TIC inicialmente se usaron a nivel político ciudadano como herramientas de difusión de ideas con baja interacción entre usuarios, permitiendo una rudimentaria comunicación mediante el correo electrónico. Luego se van incorporando las funcionalidades operativas que los dispositivos móviles proveen, aumentando la interactividad y permitiendo a los movimientos ciudadanos emergentes mejores niveles de comunicación. Finalmente los flujos de información se diversifican, mejorando los tiempos en el intercambio, los volúmenes de información, la audiencia y los medios de comunicación que dan soporte a la auto-comunicación de masas.

Participación Ciudadana

El Registro de Organizaciones Sociales es una herramienta de uso público que contiene la información de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que promueven los derechos y deberes de las personas y comunidades migrantes y refugiadas. Este compromiso está en línea con el programa de gobierno del presidente Sebastián Piñera en cuanto al fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión pública y de la sociedad civil en common. Investigando la sociedad chilena de inicios de los años 70, el sociólogo español Manuel Castell constató que por ese tiempo más del 50% de los chilenos y chilenas participaban de organizaciones vecinales. Lo comunitario era un espacio de aprendizaje y expresión de lo político, es decir, de formas de construir acuerdos, priorizar y producir decisiones colectivas.

En su implementación, otorgó centralidad a los gobiernos municipales y a las organizaciones sociales con anclaje territorial. El objetivo del artículo es indagar la conflictividad a la que dieron lugar estas organizaciones sociales que existen cooperativas, en especial, las interacciones contenciosas entre cooperativas, organizaciones y Estado. Así, el artículo contribuye al análisis de las potencialidades de la incubación estatal de cooperativas.

de vecinos, clubes deportivos, entre otras organizaciones. Síntesis crítica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, Valdivia. 2 Se puede mencionar entre estas entidades, a riesgo de omitir algunas, a Fundación Minera Escondida, Fundación ProHumana, Fundación Pro Bono, Fundación Para la Superación de la Pobreza, Protectora nacional de la Infancia, Fundación Simón de Cirene, Fundación Hogar de Cristo, entre varias otras. Si bien la concept de fortalecimiento de las OSCs no se agota en la sustentabilidad económica, esta es sin duda un pilar que no se debe obviar y que en las actuales circunstancias resulta crítico y, por ende, urgente de abordar estructuralmente. Las razones para esta diferenciación son múltiples, propias de la realidad de cada sector, pero entre ellas destacan la composición del Consejo y las diferencias institucionales.

El 36% restante proviene de ingresos propios, como cuotas de asociados y prestaciones de servicios(Irarrázaval y otros,2006). Tras el encuentro las participantes compartieron los avances de la construcción de la política pública, y plantearon difundir la participación en la consulta ciudadana que se puede realizar en La ley, entonces, fue el resultado de la tensión entre estos puntos de vista, el amparado en la Constitución de 1980, corporativista de los cuerpos intermedios, y el de la ampliación de la participación. De ello da cuenta el debate sobre la profundidad que adquirirá la promoción de las asociaciones ciudadanas y su inclusión en la toma de decisiones del Estado, en explicit la figura de los COSOC.

Se agregó una categoría para clasificar las demandas que excedían la institucionalidad vigente; es decir; que quedaban fuera de los objetivos descritos. Finalmente, otro modelo digno de ser explorado y que puede aportar lecciones a iniciativas en Chile es el que provee la legislación española, con la Ley Nº 38, General de Subvenciones, de 2003, y su Reglamento. Esta ley ha sido replicada con variantes en diversas Autonomías y sirve de marco general para la cooperación entre el Estado y las OSCs, la provisión de servicios de interés público por parte de estas, de acuerdo con un amplio concepto de políticas públicas que deja espacio a su desarrollo con autonomía y flexibilidad creativa. Esta normativa se complementa con el Real Decreto-ley Nº 7, de reciente dictación (2013), que trata de medidas urgentes de naturaleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación y que, entre otras cosas, regula el reconocimiento de las “entidades del tercer sector colaboradoras de la Administración common del Estado”. La integración sistémica de esta normativa se puede comprobar toda vez que se consideran como “actividades de interés general”, requisito esencial para el referido reconocimiento, las previstas en el artículo 4 de la Ley Nº 6, de 1996, del Voluntariado.

organizaciones sociales y políticas

Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, and so forth según el ciclo de vida en el cual te encuentres.

Aunque algunos de los partidos actualmente en el Parlamento no estuvieron involucrados en los escándalos, la desconfianza es generalizada y afecta a todos por igual. El proceso constituyente, que iniciará el país el próximo año, es una oportunidad para dar cabida a un grupo más amplio de actores que aquellos que forman parte actualmente de la clase política. Pero al mismo tiempo implicará la dinámica inversa, esto es, la “politización” de las demandas sociales, y de la misma sociedad en su conjunto, obligándonos a todos a traspasar los bordes de nuestros intereses particulares para pensar en organizaciones sociales nacionales una forma de organizar los de todos. Los esfuerzos antes descritos lograrán asegurar que existan los mecanismos mínimos de participación ciudadana en todos los órganos del Estado, tal como lo mandata la Ley N° 20.500, ya que a pesar de ser una obligación esto no se cumple a cabalidad. Sin perjuicio de esto, y considerando la diversidad con que se desarrolla la participación ciudadana en Chile, es que además se buscará ir progresando en la calidad e incidencia de estos mecanismos de participación. Contando con mesas de trabajo entre sociedad civil y organismos de la administración pública.

Un segundo grupo, formado por las subsecretarías del MTT (SUBTRANS, SUBTEL) y el segundo período del SENCE, están centrados en las políticas institucionales, discusión de leyes, propuestas sobre políticas públicas y en las funciones del Consejo. El debate sobre la calidad de la democracia, como indican De Sousa y Avritzer (2004), debe tener en cuenta que esta se enfrenta a la patología de la participación, con el aumento del abstencionismo, y la patología de la representación, en que cada vez menos ciudadanos se sienten representados por quienes eligen. En Chile tiene su explicit manifestación en la baja en la participación electoral en las últimas tres elecciones y en la baja sostenida en la confianza de los ciudadanos en las instituciones, con marcado acento en las de representación como la Cámara y el Senado. Esto ha permitido que la participación ciudadana, entendida como “el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas”4, adquiera relevancia y se transforme en uno de los temas del debate político, en la medida que se trata de integrar a las mayorías y no solamente mejorar las instituciones (Delamaza y Thayer, 2016).

El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno global (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política. La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003). Las seremis de Desarrollo Social y Familia, junto a la de Mujer y Equidad de Género, convocaron a organizaciones sociales de cuidados para y profundizar sobre los procesos participativos y cuáles fueron los principales hallazgos, con el objetivo de profundizar en el marco ético y político del sistema. Lo observado en las actas de los consejos dependientes de los organismos centrales fue, en primer lugar, el estado en que se encontraban estos esfuerzos a finales del año 2015, consignando los datos principales de los consejos constituidos y de la existencia de normativa que les permitiera funcionar. En esta revisión aparecen variadas interpretaciones de lo establecido en la Ley y una adaptación de antiguos mecanismos de participación existentes en los ministerios y reparticiones públicas. La implementación de la ley implicó movilizar esfuerzos en la institucionalidad para dar forma a los espacios de participación creados.

Estas cooperativas basaban su actividad en la demanda estatal y se concentraban en actividades de vivienda, infraestructura social y mantenimiento de espacios públicos (Vuotto, 2011). El programa tuvo su mayor despliegue en el Gran Buenos Aires, esto es, la periferia de la ciudad de Buenos Aires. Su implementación a nivel native, así como la naturaleza de las actividades productivas estipuladas, otorgaron un rol destacado a los gobiernos municipales del denominado conurbano bonaerense y, de modo secundario, a las organizaciones políticas y sociales con presencia en tales territorios.

Diego Durán Fuentes, director de la Corporación Unidos  Creando Espíritu y Futuro UCEF, señaló que este finaciamiento “es el fruto del trabajo. Nosotros nos constituimos como corporación el año 2019, y soñabamos con ganar nuestro primer fondo y creo que es el reflejo de la constancia, de la perseverancia, y de hacer las cosas con convicciones y buenos valores”. En su caso, los fondos serán destinados a equipamiento para su área de medioambiente, para comprar trajes wader, microscopios, catalejos y binoculares, que serán destinados a los trabajos de educación ambiental y conservación de ecosistemas naturales. El segundo es menos contingente, más inherente a cualquier tipo de actividad política consolidada. Después de algunos años en el ejercicio “oficial” de la política, es inevitable que los actores políticos se transformen en una nueva especie de élite.

Y esta forma está asociada al tipo de institución, su experiencia en integrar a las organizaciones y la voluntad de traspasar responsabilidades hacia los órganos de participación. Para ello se requiere reconocer en la sociedad civil la capacidad de construir políticas públicas. Lo que se observa es que no basta con incluir, se requiere traspasar responsabilidades. La investigación a la que hace referencia este artículo propone que esta integración se ha dado con distintos grados de intensidad y efectividad, identificando múltiples factores que impiden que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) sean parte del proceso de creación de las políticas públicas.

Observatorio Finalizó Año Con Reconocimientos A Organizaciones Sociales E Instituciones Observatorio De Participación Ciudadana

en el campo de las Organizaciones de la Sociedad Civil y/o una formación académica específica. Entre las instituciones reconocidas durante la ceremonia están las municipalidades de Melipilla, La Pintana, Quilicura, Lampa, Providencia, entre otros gobiernos comunales. Asimismo, fue destacado el aporte del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), la Escuela de Suboficiales de Carabineros, la Tesorería General de la República, el Servicio Nacional de Migraciones, la Corporación 2023, la Universidad de Santiago de Chile (Usach), el Museo Interactivo Mirador (MIM) y la Red Diversa de Municipalidades, entre otras. Gallardo fue más allá, y contó que la pobreza hoy en nuestro país ha cambiado de rostro y que “se refiere a la falta de oportunidades, de allí que esta experiencia acumulada por estas instituciones tienen una gran importancia en la lógica de asociación que debe tener con el Estado de Chile”.

Tornando a la Ley de Subvenciones, de acuerdo con su exposición de motivos, esta se funda en principios de estabilidad presupuestaria y transparencia pública y reconoce la atribución constitucional de las Administraciones Públicas, tanto la central como las descentralizadas, para desarrollar acciones por la vía de subvenciones a entes privados con y sin fines de lucro, diferenciando las competencias centrales, las de las Autonomías y las de los municipios. Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. El acto se inició con una jornada de inducción y capacitación donde las entidades que postularon y se adjudicaron este fondo concursable pudieron aclarar todas las dudas que pudo generarle este proceso.

sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales, instituciones filantrópicas, movimientos sociales y políticos, corporaciones, asociaciones gremiales, mutuales, organizaciones comunitarias, sindicatos, cooperativas y otras formas de participación social), están llamadas a cumplir todas aquellas funciones que el Estado y el mercado no están en condiciones de abordar.

Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como factor elementary que asegura el control sobre la acción de los gobiernos. La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo related a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación. Aunque las concreciones institucionales suelen estar lejos de la perfección,  cabe aspirar a que en materia de expresión genuina de la sociedad civil ocurra lo que también se espera, por ejemplo, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, deportes, ciencia o cultura, esto es, que el Estado no desnaturalice o corrompa su desarrollo autónomo. Por otra parte, las OSCs se han tranformado en un actor relevante en la elaboración e implementación de políticas públicas, aportando a la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno y fomentando una forma específica de colaboración (Pearce y otros, 2002).Clásicos estudios del Banco Mundial, entre otros, demuestran que la participación de las OSCs en políticas públicas permiten reducir costos, mostrando flexibilidad operativa y presupuestaria (Brown y Korten, 1989). El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno global (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política.

La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003). Ideas creativas, participativas, sostenibles y con innovación social que busquen mejorar la calidad de vida de las personas o comunidades en situación de vulnerabilidad, es el principal enfoque del Fondo Concursable 2019 “Chile Compromiso de Todos”, cuyo plazo de postulación vence el próximo 4 de julio. En la comuna de Puerto Montt, se llevó a cabo una jornada informativa del fondo en la que participaron más de 80 líderes sociales, representantes de municipios, de organizaciones públicas y privadas. La actividad fue liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto a la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino Pinto.

Frente a las consecuencias y paradojas que impone la globalización de los mercados, la minimización del rol del Estado y la desprotección de los ciudadanos, el requerimiento de una sociedad civil fortalecida surge

Bajo ésta premisa, SENDA a nivel nacional ha creado el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, el que está compuesto por dirigentes sociales representativos de las regiones y democráticamente electos, mediante un proceso que tardó cerca de dos meses entre inscripción de candidatos y elección en sí. Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento authorized (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra. Pero las observaciones de fondo se orientan a la incapacidad del modelo propuesto por la ley de establecer un sistema de sustentación estable para las OSCs y una instancia de coordinación de los distintos mecanismos que en ella se reconocen. Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. Es muy importante que se releve esta labor tan compleja, en ocasiones, sin duda aporta en la gestión y contribuye positivamente como ejemplo y motor para otras organizaciones y dirigencias”.

instituciones sociales y organizaciones sociales

Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011. María Luisa Lorca, presidenta de la Fundación Inclusomos de Biobío, agrega que han “confiado plenamente en el modelo de voluntariado profesional Trascender, ikea fundación ya que desde siempre nos han ayudado con una logística  muy rápida y eficiente, los voluntarios que poseen son muy profesionales en su trabajo y preocupados”. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja.

que ha venido experimentando nuestro país. Se ha sugerido, por ejemplo, que las organizaciones de la sociedad civil (organizaciones voluntarias y

En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres.

Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. Por su parte, la directora del Observatorio, Carmen Luz guinea ecuatorial pobreza Morales, resaltó las alianzas generadas durante este periodo “que nos han permitido fortalecer nuestro trabajo y responder a la necesidad de avanzar sustantivamente hacia la inclusión y participación de grupos históricamente excluidos. Durante 2023, logramos capacitar alrededor de 6 mil personas a nivel nacional, en materias de participación ciudadana en la gestión pública y en medidas contra la discriminación”. El libro ofrece una revisión histórica detallada, destacando la evolución de las organizaciones sociales y su papel en los procesos de descentralización.

La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna. Tanto o más significativo es la definición legal de los apoyos y estímulos a las organizaciones, que pueden ser de tipo económico, ya en dinero o en especie, o bajo formas de capacitación presencial o a distancia, asesorías, servicios, difusión y concertación y  coordinación. El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la digital restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs. Esta modalidad de financiamiento, generalizada en el trato de la administracion pública hacia las OSCs, obligó a las organizaciones a perder sus especializaciones y a tener que diversificar sus estrategias de sobrevivencia para poder conseguir recursos de más de una fuente o fondo. El Registro de Organizaciones Sociales es una herramienta de uso público que contiene la información de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que promueven los derechos y deberes de las personas y comunidades migrantes y refugiadas.

organizaciones que actúan en el ámbito de los derechos de los ciudadanos, constituirá una oportunidad para desarrollar una sociedad civil activa y consciente de su rol en el marco de los actuales procesos de desarrollo en el país. Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, valoró la propuesta de visibilizar y fomentar la innovación, reconociendo que las instituciones deben estar al servicio de las personas para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible. Jorge Navarrete, abogado y columnista, subrayó la importancia de la alianza público-privada para ampliar el impacto de las medidas descentralizadoras; mientras que María Ignacia Jiménez, vicepresidenta de Chile Descentralizado, enfatizó la necesidad de empoderar a las comunidades locales y promover la participación directa como un activo para el desarrollo.

El Diplomado se dirige a la formación de profesionales y especialistas que ejercen o quieren ejercer su función en organizaciones de la sociedad civil, y a especialistas del sector público, interesados en ampliar y profundizar su conocimiento respecto del debate sobre la sociedad civil

La División de Organizaciones Sociales, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, es el canal de comunicación entre el Gobierno, las organizaciones sociales y la sociedad civil. Su preocupación es garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones, fortalecer la sociedad civil y, a través de ambas, profundizar la democracia. Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto. Esto se logrará formando a los/as dirigentes y líderes sociales en materias de participación, diversidad e inclusión social. Con una alta convocatoria, el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno, realizó su Ceremonia de Cierre del Año 2023, oportunidad en la cual reconoció a organizaciones sociales, municipios, y entidades públicas que trabajan en la promoción de la inclusión y participación ciudadana.

Chile En El Punto De Quiebre: La Nueva Organización Ciudadana En Momentos De Ruptura Con El Estado

Los hombres, en cambio, tienden a realizar viajes lineales que, histórica y culturalmente, se vinculan a las actividades productivas y autónomas. Este contraste se basa en un modelo de familia nuclear, que asume la existencia de “hombres champiñón”. En otras palabras, hombres libres de cargas o necesidades de cuidado y completamente disponibles para el empleo (Pérez, 2006).

Uno de los grados más amplios de organización es una sociedad políticamente organizada. Históricamente, ya encontramos formas complejas de organización en las grandes civilizaciones antiguas (Mesopotamia, China, Grecia, Egipto), la República y el Imperio Romano, los imperios en la alta Edad Media y los Estados Nacionales articulados sobre la noción de soberanía estatal desde la modernidad a nuestros días 1. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos.

Además del género, otras características personales (ej. etnia, edad, religión, clase y discapacidad) influyen en cómo las personas experimentan el espacio y requieren de una mirada interseccional, que visibilice la exclusión urbana de colectivos de sujetos (Soto, 2018). Las mujeres vulnerables experimentan más desigualdades en su movilidad cotidiana. Por un lado, deben sortear obstáculos a diario —entre ellos, barreras físicas (urbanas), culturales (patriarcado), perceptuales (victimización) y económicas (precarización)—, en entornos urbanos deprivados y muchas veces sin contar con una red de apoyo ni recursos para facilitar sus trayectos.

organizacion social actual

Chile se encuentra en un proceso de profunda transformación de sus valores como sociedad. En este proceso, las personas han enfrentado sus propias vulnerabilidades, avanzando hacia nuevos códigos de convivencia social. Esta transformación ha desafiado a la autoridad y sus estructuras, forzando a la clase política a tomar acuerdos distintos a los acordados en sus despachos cerrados, para avanzar sobre demandas ciudadanas comunes.

La campaña, que forma parte del estudio “Nacer y Crecer en Pobreza”, hace alusión a la distancia social que ha impuesto la pandemia para detener la propagación del Covid-19. Sin embargo, la propuesta se aleja de la connotación positiva que tiene este concepto en el actual contexto, para plantear que esta otra distancia social genera indiferencia de la población hacia quienes viven en situación de pobreza y margina del goce efectivo de sus derechos a 1 de cada 4 organizacion social actual menores de 18 años. La comunidad es la que organiza y controla los recursos naturales de producción, la inclusión de nuevos miembros, la identidad y pertenencia de ellos, así como representa y defiende sus intereses tanto ante el Estado como ante otras comunidades.

Atendiendo a esta perspectiva, el enfoque de género sobre la ciudad ha contribuido a visibilizar la interdependencia como una de las características principales de los cuidados. La economía feminista plantea una visión amplia del cuidado, reconociendo que todos y todas somos seres interdependientes a lo largo de nuestra vida y que alternamos posiciones continuamente, pero con diferentes grados de dependencia. La “movilidad del cuidado” (Sánchez de Madariaga, 2009) identifica la importancia que cobran los viajes asociados al cuidado, que suelen ser invisibilizados tanto en el cálculo de las políticas urbanas, como en la planificación urbana. La ciudad contemporánea separa las funciones de trabajo y de habitar de forma binaria, al ser pensada desde la experiencia de un sujeto tipo que es “hombre, blanco, de clase media y con vehículo propio” (Colectivo Punt6, 2019). La planificación del transporte también se encuentra construida siguiendo esta lógica, al priorizar viajes laborales y lineales por sobre los demás. Se ubicaban entre el río Aconcagua e Itata, recibiendo por esto el nombre de «Aconcaguas».

Anteriormente fue Directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y del CIAE y Profesora Titular de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Su investigación ha estado centrada en economía de la educación y en el estudio del comportamiento de los mercados laborales en Chile y América Latina. Una de sus líneas actuales de investigación se focaliza en las brechas de género en educación. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas, capítulos de libros y libros.

La construcción de un nuevo pacto social, estiman, depende de comprender que la sociedad no “sólo rompió con el Estado y sus gobiernos, sino que también se rebeló ante su manera de ejercer la autoridad”. En consecuencia, los actuales movimientos sociales en Chile constituyen reflejos de una necesidad de construcción ciudadana democrática de base, lo que ha sido obstaculizado por los grupos detentores del poder que, influyendo sobre las estructuras formales del Estado, alienan a la población de manera afásica por medio de la sobreutilización metonímica del lenguaje. Así, es posible entender la verdadera aversión que existe en círculos ideológicos del Estado a la imagen y conceptualización de la experiencia del Poder Popular, por lo que se prefiere hacer una apuesta transfigurada del término democracia participativa en un contexto en donde reinan los intereses transnacionales y los poderes fácticos. Es así como, al igual que en épocas anteriores, nuevamente apreciamos la constante de la visión ideológica como obstaculizadora del desarrollo social, pues actualmente nos encontramos condicionados por una visión paradigmática que indica que cualquier objetivo social debe estar circunscrito y subordinado al sistema económico imperante. En este contexto de acción, no existe otra probabilidad de acción de parte de la estructura estatal más que atraer y cooptar a los movimientos sociales a través de organizaciones que sustentan una ciudadanía ficcional que actúa por medio de la utilización de una retórica vacua. Desde comienzos del presente siglo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), amparada principalmente en los planteamientos de Robert Putnam, viene sosteniendo que el capital social sería el mecanismo que media entre la experiencia cotidiana de la gente, el desarrollo económico y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

Ingeniera comercial con mención economía de la Universidad de Concepción y Magíster en Economía de Georgetown University. Previo a ello, se desempeñó como vicepresidenta de Asuntos Corporativos para América del Sur y del Norte en la empresa minera BHP. Entre el año 2006 y 2010 (primer gobierno de Michelle Bachelet) fue subsecretaria de Hacienda, jugando un rol clave en la definición de políticas para matizar el impacto de la crisis financiera y en la obtención del ingreso de Chile a la OCDE, entre otras tareas.

Actualmente es Directora de Acción Empresa y miembro del Círculo Legal de Icare. En 2017, obtuvo el Premio Mujer Ejecutiva y ha sido destacada entre las a hundred Mujeres Líderes. Actualmente es directora de AFP Cuprum, miembro del Comité Económico Asesor del Honorable Consejo Superior de la Universidad Católica y del Grupo de Directores de ICARE. Es consejera de ComunidadMujer y fue mentora de esta organización por más de 18 años; también fue miembro de su directorio entre 2002 y 2007. Además fue directora de The Grange School y miembro del Consejo Directivo del Patio Bellavista.

Tiene más de 25 años de trayectoria como integrante de directorios de empresas y startups, y a nivel ejecutivo. También es profesora de Gobierno Corporativo en el Magíster en Gestión organizacion sin fines de lucro significado Financiera de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniera Civil de la Universidad Católica y máster en Educación de la Universidad de Harvard; Ph.D de Stanford University.

Ambas autoridades tenían el control sobre jefes menores, de unidades domésticas o familiares que conformaban núcleos de aldeas a lo largo de los valles principales o de algunas caletas abrigadas de la costa. La iniciativa busca dar a conocer la realidad que enfrentan cerca de un millón de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza y cómo esta afecta su desarrollo. Se estima que luego de la pandemia habrá un aumento de la pobreza y se sumarán más de 15 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina a quienes hoy viven en esta situación. Ídem (2002), “Estado y legalidad, el peso de la noche en la sociedad civil chilena”, En Anuario de Filosofía Jurídica y Social Nº 20.

Mecanismos De Participación Ciudadana

Queremos contribuir a una transformación social donde la discapacidad no sea un impedimento para la participación de las personas en sus diversas actividades humanas. Se confiere al alumno que ha obtenido un grado de licenciado o magíster en la respectiva disciplina y que haya aprobado un programa superior de estudios y de investigación, y acredita que quien lo posee tiene capacidad y conocimientos necesarios para efectuar investigaciones originales. En todo caso, además de la aprobación de cursos u otras actividades similares, un programa de doctorado deberá contemplar necesariamente la elaboración, defensa y aprobación de una tesis consistente en una investigación unique desarrollada en forma autónoma y que signifique una contribución a la disciplina de que se trate. Se distribuyen de manera desconcentrada por todo el territorio nacional, cumpliendo un importante rol de descentralización. Si bien la Región Metropolitana concentra el 40% de la población total y un 25% de las OSC, el promedio país es 12,2 organizaciones por cada mil habitantes, mientras que en la RM es 7,5. Además, podemos encontrar una buena diversidad de actividades, siendo las categorías con más organizaciones la de deporte y recreación, y la de vivienda, barrio y urbanismo, lo que se explica porque en ellas se concentra la mayoría de organizaciones comunitarias y funcionales.

Junto a la revisión de los antecedentes bibliográficos, se procedió a realizar algunas comparaciones de modelos encontrados, en  particular se utilizó el Cuadro de Mando Integral (CMI) como referencia, en sus distintos estados evolutivos, el cual ha incorporado cada vez con mayor énfasis el concepto de capital humano en su enfoque. Además, se consideró el concepto de Stakeholder, planteado por algunos autores como una variable imprescindible en el planteamiento estratégico y posterior desarrollo del modelo de gestión. Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten.

organizacion sin fines de lucro definicion

Es por ello que otros documentos diferentes a los “Documentos mínimos de postulación”, a los “Documentos necesarios para la evaluación” y a las cotizaciones en Gastos Operacionales, no serán considerados en etapa de evaluación. Asimismo, no aceptaremos la inclusión de links como parte de tu postulación; por lo que, si presentas un documento como link, éste se considerará como no presentado. Las juntas generales de socios se realizan como mínimo una vez al año antes del sexto mes de cada año.

Apoyar la construcción de ecosistemas favorables para Empresas B y otros actores económicos que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales. Ser líderes a nivel nacional e internacional en prevención y rehabilitación integral de niños y adolescentes con quemaduras, procurando dar un sentido positivo al sufrimiento humano y mejorando sus expectativas de vida y futuro. Así también, prevenir, capacitar e investigar en lo referente a esta patología, actuando en conjunto con las famlias de los usuarios, nuestros benefactores, red de complementadores y la sociedad.

«No procede otorgar personalidad jurídica a las asociaciones que persiguen beneficios económicos indirectos de carácter colectivo». «El marco jurídico de las empresas de economía social. Revista de Derecho de la Universidad de Concepción. Año LXXXII. Concepción. fifty five Cisternas/Larraín/Zamora (1980) p. 13, estiman que las asociaciones gremiales pueden tener fines de lucro y ejercer funciones propias de este ámbito. 31 Existen corporaciones de tipo fundacional y fundaciones de tipo corporacional. Lyon (2002), p. eighty four, pone como ejemplos de estas personas mixtas a las universidades, con exclusión de las universidades del Estado y de aquellas erigidas por la Iglesia Católica. 10 La mayoría de las figuras que aquí se analizan constituyen la tipología de empresas que integra la economía social.

Como mutualidad líder de Chile buscamos reforzar la gestión preventiva de excelencia y así poder garantizar la seguridad, salud y calidad de vida de las personas.Trabajamos día a día dando lo mejor de nosotros para hacer de Chile el país que mejor cuida a las y los trabajadores y sus familias. Más de 25 mil personas, en su gran mayoría mujeres técnicas y profesionales, organizacion sin fines de lucro definicion trabajan para que niños y niñas disfruten de espacios educativos seguros y de bienestar que promueven el aprendizaje a través del juego. No hay un tamaño mínimo para la certificación como Empresa B. El tamaño de su empresa influirá en las preguntas que debe responder en la Evaluación de Impacto B para cumplir con el requisito de desempeño para la certificación.

Funciona como una membresía y debe ser abonada todos los años, en el mismo mes de la certificación inicial. Además pueden postular a distintos fondos concursables estatales y particulares que se abren durante todo el año. Todas las corporaciones y fundaciones se administran por un órgano llamado «Directorio», que debe estar integrado por a lo menos 3 personas (máximo 5 personas). Una ventaja legal que nunca está demás tener en cuenta, es que en la Corporación, se pueden modificar los estatutos de una forma mucho más fácil que en otras organizaciones como la Fundación.

En el caso de la Cooperativa, es distinto y es mucho más similar a crear una sociedad comercial. Si bien haremos un artículo en extenso, por ahora bástese con decir que se crea mediante la reducción a escritura publica del acta de constitución de la cooperativa, la que debe ser inscrita en el Conservador de Bienes Raíces y publicada en el Diario Oficial. Todo lo relativo a la constitución de este tipo de personas jurídicas, en detalle, se encuentra regulado en su propia ley especial, la cual ya hemos mencionado. No hay discusión, en cambio, respecto de las llamadas «empresas B», pues son sociedades que han modificado sus estatutos para incluir en ellas ciertos objetivos de índole social o medioambiental que no sustituyen el giro u objeto económico para el cual existen42. Por lo anterior, el ánimo de lucro no reflejaría «el propósito de los miembros de repartirse a título particular person las ganancias obtenidas por la persona jurídica» según expone Alcalde24, sino que tal propósito refleja más bien su fin lucrativo.

Descarga aquí un modelo de Cartas de compromiso de los/as integrantes del equipo de trabajo, modelo que deberás completar con la información requerida para cada uno de dichos/as integrantes. Finalmente, y si la postulación la presenta alguna de estas personas jurídicas, deberán mantener una antigüedad de al menos dos años desde su constitución. Desde la convocatoria 2022, puedes postular a la línea de Infraestructura y Equipamiento, específicamente, a la modalidad de Infraestructura y Equipamiento para Establecimientos Educacionales.

9.-Quiero ingresar gastos en el ítem de Presupuesto, pero no entiendo cómo completar el FUP (Formulario Único de Postulación). Finalmente, la principal novedad de esta apertura está en los criterios de selección de la Línea Música en Vivo (Presencial o Virtual), específicamente para las modalidades Música en Vivo (igual o menor a 5 versiones realizadas) – Zona Norte; Música en Vivo (igual o menor a 5 versiones realizadas) – Zona Centro; y Música en Vivo (igual o menor a 5 versiones realizadas) – Zona Sur. 8.-Quiero ingresar gastos en el ítem de Presupuesto, pero no entiendo cómo completar el FUP (Formulario Único de Postulación). Un Informe elaborado por Naciones Unidas señaló cinco tendencias que definirán el siglo XXI, a saber, los asuntos demográficos, urbanización, cambio climático, conflictos y crisis prolongadas con tecnologías de vanguardia. El Comité está compuesto por representantes del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, Agricultura, Economía, Fomento y Turismo, Vivienda y Urbanismo, Hacienda, Salud, Energía, Educación, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social, Bienes Nacionales, del Trabajo y Previsión Social, de la Mujer y la Equidad de Género, del Deporte y el Consejo de Producción Limpia.

La protección de la ley a los derechos de autor chilena se extiende por toda la vida del/la autor/a y hasta 70 años después de su fallecimiento, por lo que dependerá de quién sea el autor de la obra y cuánto tiempo haya transcurrido tras su muerte. Existen casos donde hay autores que, si bien fallecieron, los derechos patrimoniales sobre sus obras fueron heredados por otras personas (naturales o jurídicas); en tales casos, es necesario contar con el permiso del o los/as titulares de sus obras. La protección de la ley a los derechos de autor chilena se extiende por toda la vida del/la autor/a y hasta 70 años después de su fallecimiento, por lo que dependerá de quién sea el autor de la obra y cuánto tiempo haya transcurrido tras su muerte.

del plazo que sea comunicado. La documentación será revisada por una Comisión de Acreditación y levantará un acta dando cuenta de las organizaciones que cumplieron con los requisitos que sean estipulados en la convocatoria. De esta forma se construirá una nómina de organizaciones habilitadas para participar del proceso de elección, las cuales serán elegidas por votación directa de las personas. A juicio de este último ministerio, con esa exención se abriría un flanco de posibles mecanismos de elusión tributaria y se infringiría el protocolo de acuerdo suscrito entre los distintos sectores políticos para consensuar la reforma tributaria aprobada en 2014.

Este año, hemos realizado algunas modificaciones en miras de una mayor descentralización en la distribución de recursos, así como para mejorar las evaluaciones de cada uno de los proyectos presentados. De todos modos, te sugerimos revisar el apartado “Documentos de postulación” en las bases de la línea a la que deseas postular, puesto que hay particularidades que no queremos que pases por alto. No, dicha línea concursal no forma parte de la convocatoria 2024 del Fondo de Fomento para la Música Nacional. Ahora, debes tener en consideración que existe una limitante en todas las modalidades del concurso (exceptuando Becas Chile Crea, la cual explicaremos más adelante), bajo la cual, y con la finalidad de poder distribuir de mejor manera los recursos, podrás presentar sólo una (1) postulación por modalidad. Si presentas más de una (1) postulación a la misma modalidad, sólo consideraremos la última presentada según la hora y día de su envío, siendo declaradas fuera de convocatoria las demás. Cuando nos referimos a traducción simple organizacion sin animo de lucro ejemplos, significa que tú o una persona cercana puede traducir el contenido del documento.

Información De La Ley Observatorio De Participación Ciudadana

La corporación puede tener un  fin educativo, científico, tecnológico, artístico, deportivo, cultural, etc. Colegios profesionales de carácter nacional, afines al ámbito de competencia de la Subsecretaría. Asociaciones de Pensionados y grupos afines, de carácter nacional.

Las decisiones se gestionan a través de un grupo de socios denominados “directores” que tienen a su cargo la administración common del gremio y la ejecución de las decisiones de la asamblea. El desempeño de los directores en el ámbito financiero está supervisado en primera instancia por una comisión revisora de cuentas, que corresponde a un órgano de fiscalización interno, formado también por socios de la entidad. El desempeño basic de los directores claramente corresponde a la base societaria de la asociación, reflejada a través de su voto eleccionario. Las asociaciones realizan actividades de formación (charlas, talleres, seminarios); realizan estudios de calidad de servicios y productos; orientación juridicidad; mediaciones por reclamos, representación ante los tribunales de juicios individuales y colectivos, publicaciones y campañas de información. Primera sesión de Cosoc ChileCompra aborda nueva estrategia para mayor participación de proveedores y segmentación de compradores de cara a los próximos cambios de la ley de compras públicas.

Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía. Fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, asociaciones,

La ley exige que tanto el directorio como la asamblea deben reunirse al menos una vez al año. En Chile existen más de 319 mil organizaciones de la sociedad civil (OSC) inscritas en los registros, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales. Del otro 20%, las fundaciones y asociaciones ocupan un lugar importante, pasando de un 6,8% en 2015 a un 9,4% en la actualidad. Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena. Cuenta con actividades de sensibilización y una Escuela de Líderes Políticas. Las inscripciones se encuentran abiertas para ambas instancias.

La tramitación de ciertas etapas de este proceso ante un notario tiene un costo dependiendo de la notaría. 3.- Colaborar, en conjunto con el equipo INHUB, en la vinculación con instituciones del sector público y privado dentro del ecosistema emprendedor para el desarrollo y aceleración de proyectos liderados por jóvenes. Coordinar instancias de formación para jóvenes participantes en las iniciativas Mi Emprendimiento y Casa Taller para el cumplimiento de los objetivos de estos a nivel de cobertura, metodología, focalización y resultados, además de la evaluación de habilidades y seguimiento a participantes. Adicionalmente acompañar y monitorear el desarrollo de los proyectos de pre incubación desarrollados por los jóvenes el marco de las iniciativas de Mi Emprendimiento a través de mentorías. Con la finalidad de evitar la falta de información, desde el 2017, las Organizaciones sin Fines de Lucro tienen la obligación de presentar la Declaración Jurada N° 1945 sobre ingresos, desembolsos, exenciones y otros antecedentes.

Es el corazón de la empresa social, porque en la buena entrega de nuestros servicios se juega nuestro buen o mal cumplimiento de la misión. Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión general de la empresa social. Desde el punto de vista del organigrama el área de Servicios tendrá una serie de subdivisiones de acuerdo a la cantidad de servicios que la empresa social entregue. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Es tarea tuya estar al tanto de tus deberes legales como OSFL, esta fue una breve introducción para conocer cuáles existen, para quiénes aplican y para quiénes no. Te invito a profundizar en el tema y ampliar tu contenido revisando este Webinar “Cuáles son las obligaciones legales de fundaciones y corporaciones”.

De ahí, por ejemplo, que el art. 1467 del CC señale que la mera liberalidad es causa suficiente para contratar. El ánimo de lucro tiene que ver, entonces, con la finalidad que explica la existencia de la entidad, y no con la actividad o giro desarrollado por ella. La copia del acto anteriormente señalado debe ser depositada ante la secretaría municipal del domicilio de la fundación, es decir, si la fundación tiene su domicilio en Temuco la copia del acto constitutivo debe ser depositada en la municipalidad de Temuco, esto en el plazo de 30 días desde el acto constitutivo mencionado anteriormente. El secretario municipal dentro de 30 días contados desde la fecha del depósito de los documentos podrá objetar la constitución, si no hubiere dado cumplimiento a los requisitos anteriormente señalados para su formación y para la aprobación de sus estatutos, todo lo cual será notificado al presidente de la organización. En el caso de la corporaciones y fundaciones el trámite puede demorar aproximadamente 95 5 ejemplos de desigualdad cultural días hábiles, este plazo puede ser inferior en el caso de que no se produzcan observaciones al acto constitutivo. Solo la personalidad jurídica permite que las organizaciones abran cuentas corrientes, adquieran bienes o los puedan enajenar a nombre de la agrupación.

Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. Espacio internet gratuito que permite capacitar a much de mujeres para fomentar emprendimientos femeninos. Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo. Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión.

3 organizaciones sin fines de lucro

El Consejo estará integrado por seis a diez Consejeros y/o Consejeras que participarán con plenos derechos. Asimismo, participarán como interlocutores/as del Ministerio, Servicios Dependientes y/o Relacionados, la Autoridad Máxima respectiva, el Secretario Ejecutivo y un Secretario de Actas, cumpliendo este último rol el Encargado de Participación Ciudadana. 30 días después del depósito en la municipalidad correspondiente el funcionario municipal fundación a la par puede objetar fundadamente la constitución de la fundación. Una copia autorizada del acta constitutiva deberá depositarse en la secretaría municipal respectiva, dentro del plazo de 30 días contados desde el día en que se celebró la asamblea constitutiva mencionada anteriormente. El trámite de constitución de las Personas Jurídicas sin Fines de Lucro es gratuito si se realiza ante el funcionario municipal de la Municipalidad correspondiente.

Podrán inscribirse para votar las organizaciones sociales regidas por la Ley N° 19.418, “sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias”, incluyendo también organizaciones de adolescentes que cuenten con personalidad jurídica; corporaciones, fundaciones, asociaciones u ONG´s sin fines de lucro. Además, cada organización podrá postular a un candidato o candidata para el consejo y deberá inscribir a un representante de su institución como socio o miembro reconocido por la institución. Uno de los mecanismos de participación ciudadana son los Consejos de la Sociedad Civil, instancia donde se genera un espacio para el planteamiento y la discusión de temas contingentes que afectan a la comunidad. Las personas integrantes del Consejo son representantes de organizaciones sin fines de lucro cuyo objetivo es incidir e influir en la ejecución y evaluación de las políticas públicas.

Todas las Personas Jurídicas de esta especie tienen el deber de presentar en el mes de octubre y noviembre Memoria y Balance al Ministerio de Justicia, en vista de esta obligación, bien se puede decir que el Ministerio de Justicia tiene la facultad fiscalizadora sobre las personas jurídicas. Concurrir con el Certificado de la P/Jurídica hasta el SII, con el objeto de obtener el RUT e iniciación de actividades en su caso. Luego si lo estima inscribir en el Registro de Receptores de fondos públicos, ley 19.862, en Teatinos one hundred twenty 6to piso con Rodrigo Cabezas, también puede inscribirse en un registro que lleva el Ministerio de Desarrollo Social. El acto por el cual se constituyan las asociaciones o fundaciones constará en escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado por el alcalde. «No procede otorgar personalidad jurídica a las asociaciones que persiguen beneficios económicos indirectos de carácter colectivo».

Su función es incorporar la voz de la ciudadanía en el ciclo de diseño e implementación de las políticas públicas, en el marco de las funciones que desarrolla el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, velando por el fortalecimiento de la gestión pública participativa. Pueden participar en la elección las organizaciones sin fines de lucro, representativas de la Sociedad Civil que se vinculen a la misión institucional de la Subsecretaría de Previsión Social que cumplan con los requisitos y que no presenten ninguna de las inhabilidades establecidas en el reglamento del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Previsión Social. Asimismo, podrán ser consejeros y consejeras quienes formen parte de las organizaciones que se señalan a continuación, que cumplan los requisitos y no presenten ninguna inhabilidad que se describen en el reglamento. Son organizaciones sin fines de lucro cuyo objeto es proteger, informar y educar a los consumidores /as y asumir la representación y defensa de sus afiliados/as y de quienes así lo soliciten, todo ello con independencia de cualquier otro interés, ya sea económico, comercial o político.

Chile En El Punto De Quiebre: La Nueva Organización Ciudadana En Momentos De Ruptura Con El Estado

En B. Sorj, (ed), Usos, abusos y desafíos de la sociedad civil en América Latina. Síntesis crítica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Y Cunill N., [eds].(2000), Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós – Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Buenos Aires.

Finalmente, las ilustraciones no violentas tienen el objetivo de mostrar las bondades de una vida en comunidad. La creación de micro comunidades como los grupos de reciclaje, de ciclismo, los trueques o las huertas libres son cada vez más frecuentes en mundo y en Chile. A diferencia de la ilustración violenta, la ilustración con repertorios pacíficos es una prefiguración sobre las bondades de la autoorganización, del debate horizontal y la generosidad de la vida en comunidad. De las actividades que más ha avanzado en este tipo tácticas, son las comunidades de softwares libres. Estas comunidades desafían el concepto de industria world de la tecnología, pues su forma de actuar es desarrollar soluciones comunitarias fuera de las dinámicas de competencia del mercado.

organizacion social actual

En el caso analizado, a raíz de estas tensiones, se desenvolvieron conflictos de carácter particular person que desembocaron en las desvinculaciones voluntarias de cooperativistas y en su pase a otras unidades productivas del programa. En efecto, observamos que la divisoria generacional que, a primera vista, parece ordenar las discusiones acerca del trabajo que aporta cada una, en realidad se construye sobre diversas vinculaciones con la organización social, las cuales producen diferentes concepciones y valoraciones sobre el trabajo. Mientras que un grupo de trabajadoras prioriza el trabajo en la limpieza del arroyo, otro lo hace con la participación en el comedor, las manifestaciones y demás actividades de la organización social. Esta división del grupo de trabajadoras se construye sobre el acople entre la cooperativa y la organización social.

La planificación del transporte también se encuentra construida siguiendo esta lógica, al priorizar viajes laborales y lineales por sobre los demás. Se ubicaban entre el río Aconcagua e Itata, recibiendo por esto el nombre de «Aconcaguas». Recibieron la influencia del Imperio Inca, provocando el desarrollo de la agricultura del maíz. Por primera vez en la historia y producto del estallido social, el país logró presionar a la institucionalidad política para iniciar un proceso constituyente único en sus características.

Cabe destacar que como resultante del conflicto no sólo se logra mantener la actividad productiva, sino que también se establecen dispositivos de cogestión en las modalidades de organizar y controlar la asistencia al trabajo. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial mirada a su desarrollo en las regiones y comunas.

Asimismo formó, en esa institución, el programa Educar Chile y participó activamente en las definiciones iniciales de la iniciativa de Competencias Laborales, consiguiendo importantes fondos. Lo comunitario hace referencia al conjunto de relaciones humanas, más o menos permanentes, que satisfacen necesidades con cierta autonomía del capital y del estado. Definido, si lo comunitario se detuviera solo un minuto, toda la sociedad colapsaría.

En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. Las subvenciones son concebidas como colaboración entre la Administración Pública y los particulares, precisando la ley el tenor de la “relación jurídica subvencional”, que se encuentra afecta a determinados objetivos, requisitos, procedimientos y sistemas de control y evaluación. En consecuencia, la thought organizaciones con lucro de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. Al revisar el inventory de organizaciones de la sociedad civil según la fecha de inscripción, se encuentra que ha tenido un comportamiento dinámico en el tiempo, por ejemplo, ha habido un aumento de las organizaciones comunitarias en desmedro de asociaciones gremiales, profesionales y sindicatos.

Representa un sistema social amplio y complejo, con normas jurídicas establecidas y mecanismos de generación de nuevas reglas, con formas de nombramiento de participación in style en la generación de autoridades, distintos poderes públicos con competencias claramente delimitadas. Todo lo anterior constituye el llamado ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común common de la nación chilena. Avanzar hacia una ciudad cuidadora implica transformarla para la sociabilización de los cuidados (Rico & Segovia, 2017).

Al respecto, en Chile se han diseñado una serie de políticas para determinar las competencias relacionadas con un desempeño directivo efectivo. No obstante, los resultados de una investigación cualitativa y exploratoria, en que participan sixty nine proyectos formativos formales y no formales en contextos de encierro de Santiago de Chile, arroja claros cuestionamientos a dichas políticas en contextos carcelarios. Los participantes del estudio comparten un liderazgo social, volcado a las circunstancias y a las necesidades de los sujetos, propio de personas impulsoras, que actúan con clara conciencia en la transformación. La dimensión psicosocial es un componente relevante para comprender el surgimiento, las relaciones, los modos y la persistencia de los proyectos formativos en contextos de encierro. No se trata de deslegitimar la relevancia del liderazgo directivo, sino cuestionar su reducción a la perspectiva gerencial como opción política propia de sociedades neoliberales.

Además fue directora de The Grange School y miembro del Consejo Directivo del Patio Bellavista. Hasta octubre de 2015 trabajó como Gerente de marketing de Lan Airlines. Anteriormente, fue Gerente de Marketing de Telefónica, ENTEL, CCU, Chilesat y Banmedica. Fue directora de la Asociación Nacional de Avisadores (Anda) y presidenta del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR). Es oficial de reserva de la FACH, institución a la que ingresó en el año 2013.

También, es autora de varias publicaciones y ha sido expositora en seminarios, congresos y encuentros nacionales y extranjeros en las áreas de derecho ambiental, recursos naturales y sostenibilidad. Abogada con estudios en la Universidad Católica de Chile y en Fordham University School of Law en Estados Unidos, donde recibió el título Juris Doctor. En Chile, Sava es consejera de ComunidadMujer y miembro del Capítulo Chileno del International Women’s Forum. En adición, Sava ha tenido una amplia experiencia en el área corporativa y financiera en Estados Unidos como asociada del estudio Curtis, Mallet, Prevost, Colt & Mosle de Nueva York, ejerciendo posteriormente como abogada del Departamento Legal Internacional de Warner Lambert Company, en Citicorp Investment Bank y en Security Pacific Bank. Como miembro de la Federación Interamericana de Abogados (FIA) Sava participó de la creación del Comité de Derechos de la Mujer el cual presidió por más de 10 años.

Frente a esto, la dificultad principal que se observa a la hora de pensar en el bien común y derivar en formas organizativas que superen el enfoque individual, es su fuerte raigambre en ser psicológico contemporáneo. En una sociedad de mercado que prioriza por la competencia, las acciones de cooperación y colaboración se constituyen en una amenaza para la autogestión individual organizaciones con sin fines de lucro. No obstante, el escenario actual evidencia y demanda acciones de solidaridad, compasión y reconocimiento frente a problemas que son transversales en lo social. Los diferentes movimientos sociales que se han fortalecido a lo largo de todo el continente denuncian fundamentalmente la necesidad de recuperar el sentido democrático actualmente debilitado por el proyecto neoliberal (Dardot, & Laval, 2019).

Bióloga y Doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Ha dedicado su carrera a la práctica científica de la conservación de la biodiversidad, liderando desde el 2005 Wildlife Conservation Society en Chile, su proyecto de conservación del Parque Karukinka en Tierra del Fuego, y promoviendo el conocimiento y la valoración de la biodiversidad en distintos espacios, para avanzar transversalmente en su conservación. Abogada de la Universidad de Chile y socia fundadora de la reconocida firma FerradaNehme Abogados. Es profesora asociada de la cátedra de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, del magíster de Libre Competencia y del de Regulación Económica de esa misma Facultad. Es autora de numerosas publicaciones en materias de regulación económica y competencia, además de presentar regularmente sobre estas materias, así como sobre materias de ética corporativa y de género, en diversos seminarios.

Opinión: Delincuencia, Desigualdad Y Seguridad Ciudadana Integral Partido Por La Democracia

En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar. Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016).

Incluso la relevancia estructural de estas, no se condice, necesariamente, con la que puedan vivenciar diariamente los ciudadanos. Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Consejo encargado de prestar asesoría a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género en materias de igualdad de derechos y de equidad de género. El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de eleven,three millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un 69,9% efectuó los tres. Respecto del seguro de cesantía, se flexibilizó su acceso entre 2020 y 2021 con el fin de hacer frente a la pandemia por el COVID-19. Esto hizo que las solicitudes aprobadas para mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres. El combate a la delincuencia se ha tomado, y probablemente durante largo tiempo, la agenda pública nacional.

Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros.

Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. “La publicación busca teorizar y distinguir que cuando los ciudadanos se involucran en el espacio público, en la sociedad, se involucran de distintas maneras. Luego, hay otras formas de participación que tienen que ver con la organización que busca resolver problemas locales. Según los estudios que ha desarrollado la académica, una de las principales conclusiones sería que en Chile existe una construcción intencional, promovida por políticas públicas, de una educación segregada (OCDE, 2004), además, postulan que se ha planificado un deterioro constante de la educación pública a favor de un mercado educacional que privilegia a los privados. ¿Acaso no es cierto que cobrar impuestos a los ricos y ayudar a los pobres scale back el incentivo de ganar dinero?

En estos términos, si bien Chile no destaca como el país más desigual en la región, si lo hace como un país que posee una alta demanda de igualdad. El indicador de redistribución mide la reducción en términos porcentuales del coeficiente Gini que se debe a transferencias e impuestos, es decir, cuánto logra disminuir la desigualdad gracias al gasto social. El tamaño de las burbujas en el gráfico captura la magnitud de dicha redistribución (burbujas más grandes indican mayor reducción de la desigualdad de ingreso) y la línea diagonal entre los países resume la relación entre PIB per cápita y distribución. Como se puede notar, Chile presenta el nivel de reducción de la desigualdad más bajo de estos países de la OCDE. Retomando el punto, puede observarse que hay países con PIBs per cápitas similares al de Chile pero cuya magnitud de reducción de la desigualdad es claramente mayor (ej. Rusia, Latvia, Lituania, Grecia).

desigualdad ciudadana

Sin embargo, advirtió que  “hoy estamos en el ojo del huracán por las violaciones a los derechos humanos” y si bien “no entraría en el debate si hay violaciones sistemáticas”, es algo que “vemos todas las semanas o día por medio”. Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres.

Por ejemplo, etnia, género, contexto familiar, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008). Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

Pero mientras, los sectores de altos ingresos dedican entre 30 o 40 minutos a esa actividad, en los sectores de bajos ingresos el traslado podría superar las dos horas. Pero, además, combatir la desigualdad es una demanda ciudadana que se ha expresado con mucha fuerza en el Chile de los últimos años”, señaló. Respecto de la distribución porcentual del seguro de cesantía por tipo de contrato, la cifra es más favorable para las mujeres, puesto que al sexto mes de este 2019, un 78% de mujeres cotizantes poseía contrato indefinido y un 22% tenía un contrato a plazo fijo, mientras que en el caso de los hombres, aquéllos con contrato indefinido representaban el seventy one,7% y quienes tenían uno a plazo fijo equivalían desigualdad de recursos al 28,3%. Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos.

Mientras las personas de menor edad presentan ya una casi pure adaptación a sistemas digitales, aquello no sucede con adultos mayores, por lo que el riesgo de exclusión se acrecienta en la medida en que se opta por una Convención Constituyente digital. La autoridad explicó que además de las diferencias ciudadanas y territoriales, en el diagnóstico que se ha elaborado sobre materia digital, persisten brechas en el sector productivo que es necesario abordar y resolver. Una de ellas, justamente tiene relación con la incorporación de tecnologías de la información entre los medianos y pequeños empresarios. Otra de las aristas de la reflexión ciudadana se asoció a la relación que establece la ciudadanía entre el valor de la transparencia y el derecho de acceso a información en poder de instituciones públicas y el combate contra la corrupción. Un desafío que también abordamos a nivel interno y que nos llevó a realizar el primer Diagnóstico Institucional de Género, proceso que se desarrolló entre octubre y diciembre del año pasado.

Hemos comprobado en la práctica que los problemas de convivencia social, entendida como desigualdad, no tienen que ver solo con el ingreso, sino con la dignidad, con el “ninguneo” que se siente desde el centralismo tan arraigado en nuestro país. También hemos tenido la valiosa experiencia de jóvenes de universidades “cuicas” trabajando mano a mano con jóvenes de centros de formación técnica con un perfil socioeconómico muy distinto, que también se encuentran en la experiencia común de la solidaridad. En definitiva, una oportunidad desde los enfoques adaptativos, desde los modelos de la seguridad ciudadana integral, desde y con los territorios locales, barrios y comunidades, lejos de populismo, miradas punitivas y reactivas y de respuestas solo policiales.

Lo que los estudios han mostrado es que mucho depende del modo en que se estructure el diálogo y la deliberación, el nivel de información previo que se genere y las reglas que se definan para los espacios de interacción (Alice Siu 2017, Karpowitz & Chad, 2009). De este modo, sería muy recomendable establecer un primer ciclo de audiencias públicas donde los y las constituyentes se informen y se preparen para la confrontación de ideas desigualdad economica en estados unidos, para luego tener un segundo momento deliberativo y resolutivo. El gobernador Claudio Orrego indicó al respecto que “la gran herida de la ciudad de Santiago es la desigualdad y la fragmentación.