Su contenido en concreto dice relación con las distintas obligaciones regulatorias, así como de supervisión y control pertenecientes al derecho civil y/o mercantil, que imponen deberes de organización, supervigilancia y management internos en organizaciones por los hechos de directivos, dependientes y subordinados. En tercer lugar, este requisito penal no es autosuficiente, y se apoya en normativa extrapenal que complementa su contenido. El presente trabajo realiza un análisis crítico de la concepción tradicional del defecto de organización como requisito de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. El autor fundamenta que los deberes de dirección y supervisión consagrados en la ley se concretizan y encuentran su contenido en normas de comportamiento organizacionales de naturaleza extrapenal.
La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial. Así pues, aunque esta Organización cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo. Los tres elementos que componen la productividad, resultados-proceso-recursos empleados.1.3 servicio a la comunidad.
72El principio tuvo su origen en el Cadbury Code de 1992, cuerpo que se transformó posteriormente en el Código de Gobierno Corporativo del Reino Unido, manteniéndose con adaptaciones vigente hasta la actualidad. Ha sido incorporado en las leyes sobre gobierno corporativo de, entre otros, Alemania (Deutscher Corporate Gobernance Kodex) y los Países Bajos (Nederlandse company governance code). Este principio ha sido adoptado en Chile por la Norma de Carácter General N° 341 del 29 de noviembre de 2012, de la Superintendencia de Valores y Seguros, hoy Comisión para el Mercado Financiero. Ver además a NAVAS y JAAR (2018), pp. 1032, especialmente en lo referente a la aplicación de los demás presupuestos de imputación del artwork organizaci. 3° de la LRPPJ.
El diálogo, el consenso, el análisis y comparación de información y datos, las evaluaciones y las revisiones entre pares conforman el núcleo del trabajo de la OCDE. Otra de las participantes del curso, Cathrina Marcos, coordinadora de acciones b y felicidad organizacional de Inmobiliaria Urbani comentó la relevancia de este tipo de talleres para los líderes de diferentes empresas. “Mi área se enfrenta directamente al trato con las personas, en la universidad no te enseñan a llevar situaciones tan complejas como los cambios organizacionales, por lo que es necesario constantemente estar adquiriendo herramientas sociales”, destacó la ejecutiva.
En pocas palabras, la OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas de alcance mundial que regulan el comercio. Su principal función es velar por que las corrientes comerciales circulen con la mayor fluidez, previsibilidad y libertad posible. La relevancia de este tema se explica dado que a través de la gestión de procesos las organizaciones pueden encontrar la flexibilidad, innovación y rapidez requerida para asegurar un cumplimiento de los estándares definidos para cada proceso de negocio. Dice Schein, “si diferentes partes están haciendo cosas diferentes, se necesita entonces una función integradora que asegure que todos los elementos están buscando los mismos objetivos comunes”. Por ello, “la forma más típica de integración, aunque de ninguna manera la única, es la jerarquía de autoridad, algún sistema selecto de subgrupos o individuos que asegure que hay coordinación entre las partes guiando, limitando, controlando, informando y en general, dirigiendo las actividades de cada una de las partes. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés basic en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro.
Los desafíos del cambio climático, la escasez de recursos naturales y la creciente demanda de alimentos y energía, están generando interrupciones inesperadas en las cadenas de suministro y en las operaciones comerciales. Las prácticas de sustentabilidad de una organización se evalúan comúnmente en función de las métricas ambientales, sociales y de gestión (ESG por sus siglas en inglés). La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud.
También ha ejercido la docencia y ha sido consultor y asesor de turismo, labores en las que ha logrado imprimir su experiencia y liderazgo. Con una amplia experiencia profesional ligada al sector, el licenciado en turismo y administrador turístico de la Universidad de La Serena, ha ocupado posiciones directivas antes en Sernatur, dirigiendo la dirección regional de Atacama entre 2013 y 2018. Alejandro Martín, director de Sernatur Atacama, es ingeniero comercial y ha estado ligado a la industria por casi una década liderando, en un comienzo, áreas como marketing y desarrollo en Atacama y, desde 2014, se ha desempeñado como encargado nacional de calidad de Sernatur, encabezando los proyectos de calidad turística. Con cerca de veinte años de experiencia en el sector público, se desempeñó previamente en la Defensoría de la Niñez como Director de Promoción y Difusión y como Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor entre los años 2014 y 2018. Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo Se espera que los alumnos puedan identificar oportunidades de mejora y seguir un proceso de resolución de problemas que incorpore las mejores prácticas de Mejoramiento Continuo, y entender los conceptos básicos para apalancar sus proyectos de mejora.
Lo preside el vicerrector económico y está conformado por cuatro consejeros designados por la Junta Directiva por un período de tres años renovables. Es el organismo técnico que tiene por misión contribuir a la protección y manejo eficiente de la información asociada a las colecciones que resguardan los museos de Chile, mediante el diseño y aplicación de metodologías para el registro, inventario y documentación, para su acceso y disponibilidad al servicio de las personas. 132A esta familia de delitos pertenecen verbigracia el de lavado de activos, cohecho, financiamiento del terrorismo y aquellos delitos medioambientales recientemente incorporados al art. 1° de la LRPPJ. Riesgos penales que emanan de su ya conocido potencial criminógeno, y que la organización tendría obligación, a través de sus directivos, de controlar; SILVA (2018), pp. 212 y s. 48Similar regla existía en Alemania en materia de prevención de activos, que facultaba a directores asumir personalmente las funciones de encargados de prevención, cuando institutos financieros tenían una suma de steadiness menor a 100 millones de Euros. Sin embargo, esta regulación se restringió considerablemente a partir de la reforma de la Ley de Lavado de Activos alemana (en adelante GwG) implementada en junio de 2017, aceptándose hoy en día solamente la excepción para institutos con menos de 15 trabajadores tiempo completo, con el fin de limitar al máximo los conflictos de intereses.
Con estudios doctorales en Políticas Públicas de la misma Universidad. Hasta antes de su nombramiento, era gerente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST). Resolución Exenta Nº97, que establece nueva organización y estructura interna del Servicio Nacional de Turismo y deja sin efecto Resolución Exenta N°533 de 28 de noviembre de 2023.
[…] Asimismo, si la empresa no adoptó un modelo de prevención como el propuesto por la ley, ello no significa dar por cumplido este presupuesto de imputación, sino que necesariamente, aquel presupuesto deberá ser acreditado por el Ministerio Público”. La segunda categoría se identifica con la contravención especial contemplada en el § 130 in. Así, la conducta penal contemplada en esta segunda variante, la constituyen los deberes de vigilancia y supervisión internos que deben primar en las organizaciones, cuya extensión es variable según sus distintos tipos.
Considero que su cartera de servicios y profesionales les permite llegar a ser un gran partner para cualquier empresa. Se establecen como un associate que no ofrece recetas sino que desarrolla propuestas particulares luego de un importante proceso de diagnóstico y análisis. Brindamos servicios al sector público a través de la plataforma Mercado Público – Chilecompra. Durante este periodo, ha logrado empaparse de la visión estratégica del servicio, actuando como articulador entre el servicio, el Gobierno Regional de Los Lagos y otros servicios públicos; además de gremios, empresarios y emprendedores locales, lo que le ha permitido conciliar los intereses y visiones de ambos sectores. Ha realizado cursos sobre planificación y gestión turística por la Organización Mundial de Turismo en México y en desarrollo del turismo regional sostenible en la Universidad de Hokkaido en Japón.
Creo que aquí está el rol del liderazgo, de recordar permanentemente el porqué, lo que convoca, el propósito común, aunque desde funciones distintas. Un ser humano por si solo es incapaz de satisfacer todas sus necesidades y deseos, por ello, en la medida que varias personas coordinan sus esfuerzos, descubren que juntos pueden hacer más que cada uno de ellos por si mismo. Por ello señala el autor, “la thought básica que subyace el concepto de organización es, entonces, la thought del esfuerzo coordinado para la ayuda mutua”. Señala al inicio de su libro que “para entender la psicología de la organización, debemos primero que todo entender algo sobre la organización, qué es una organización y como se la imagina uno”. Hemos pasado buena parte de nuestra vida en alguna organización y no es fácil decir que es.
En la actualidad, las organizaciones buscan acelerar la toma de decisiones, asegurar la calidad y mejorar sus sistemas colaborativos. Todos estos elementos son alcanzables, sin embargo, antes de que las empresas puedan llegar a ese punto, deben aceptar el cambio, abandonar procesos obsoletos y experimentar una nueva transformación. La transformación del modelo de negocio ha sido siempre una necesidad de la empresa que quiere sobrevivir. Por esto, se requiere generar nuevas estrategias de transformación que ayuden a las organizaciones a transitar por este proceso de cambio, que avancen hacia una cultura ágil desde una mirada equilibrada e integral. Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica,
Geógrafa PUC, formada en Marketing Estratégico UAI, innovadora pública, mentora de Startup Chile y del instituto de Geografía de la PUC, con 20 años de trayectoria en turismo en las áreas de territorio, gestión de proyectos, medio ambiente, advertising, innovación, transformación digital y desarrollo empresarial, estos últimos desde la Subdirección de Desarrollo. Administrador público de la Universidad de Santiago de Chile, con 10 años de experiencia en instituciones del estado en las áreas de la administración. Profesional especializado en gestión de equipos de trabajo, análisis de procesos, proyectos de inversión, finanzas y abastecimiento. En los ambientes actuales, donde la flexibilidad, innovación, adaptación al cambio y la mejora continua son capacidades necesarias en cualquier organización, la gestión por procesos se vuelve un activo clave para conseguir estos beneficios en el tiempo. El objetivo de este curso es entregar al alumno una mirada completa de lo que significa implementar una iniciativa de gestión por procesos en una organización, considerando no solo un foco individual de un proceso de negocio, sino que también una visión international y transversal del desempeño y operación de la compañía como un todo orientada a procesos. Psicóloga Organizacional, Magister en Gestión de Recursos Humanos PUC.