Etiqueta: cifras

Estudio Ufro Revela Que La Situación De Pobreza En La Araucanía Es Mayor A Las Cifras Que Entregó El Ministerio De Desarrollo Social

En el campo, hace pocos meses un agricultor indígena que calzaba con todos los indicadores oficiales de pobreza nos decía, “nosotros no somos pobres, tenemos tierra, la trabajamos y producimos nuestros alimentos. Y hay veces que sucede lo contrario, hay quienes reclaman no recibir “ayudas” del Estado por no clasificar en los indicadores al poner demasiada atención a los ingresos que percibe algún miembro de la familia o la recepción de remesas, obviando el contexto en el que vive una familia. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. Bajo esta perspectiva, el concepto se relaciona con otros fenómenos, como la pobreza, los mercados, el sistema de producción agrícola y el empleo, por citar algunos.

Estamos próximos a conocer, finalmente, los resultados de la encuesta Casen 2013, que es la mejor base de datos para evaluar diferentes aspectos sociales y económicos de nuestra población y plantear políticas públicas al respecto. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2017 reflejó un estancamiento en la pobreza multidimensional de los hogares chilenos, registrando un 20,7%, mientras que en 2015 se cifró en 20,9%. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos.

1.four De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el management de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.

pobreza que significa

Todo hace pensar que, terminada las restricciones de la pandemia, las calles del país volverán a ser testigos del creciente malestar de la población. Mientras la ola social está contenida por el estado de excepción, tenemos una oportunidad para actualizar la medida de pobreza, tarea que no será fácil, toda vez que primero debemos definir con precisión lo que queremos medir. A juicio del también académico de la Universidad de Chile, “lo mismo sucede si nos vamos al tema de los salarios, la propia encuesta Casen nos advierte que la mitad de las y los trabajadores reciben menos de 500 mil pesos líquidos al mes, sin embargo, la tasa de pobreza basic organizaciones contra la pobreza es de un 6,5. Hay algo que falta explicar, a mi modo de ver, de una mejor manera y para eso este tipo de comisiones”, planteó. Hubo una actualización profunda y fue a tal grado que nosotros todavía teníamos una canasta de consumo donde había cuestiones que estaban obsoletas, como por ejemplo, comprar aceite suelto.

Adicional a las dos alternativas previamente mencionadas, a partir de la discusión de la Mesa se levantaron otros puntos abiertos de discusión. Por ejemplo, los representantes de la CPC propusieron evaluar la eliminación de un ingreso mínimo diferenciado para personas mayores de sixty fundaciones que regalen sillas de ruedas five y menores de 18 años[19]. En este último caso, señalaron que habría que mantener los requisitos de empleabilidad descritos en el artículo 14 del Código del Trabajo.

1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial. Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr. Diógenes, siendo hijo de un banquero y fabricante de monedas, optó por la pobreza llevándola hasta el límite de la miseria y del descuido de él mismo. Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía.

Un 87% de los trabajadores afectos al IMM cuenta con nivel básico o medio de educación, y la mayoría tiene menos de tres o más de diez años de experiencia laboral. Primero, se construyó un panel desde 2015 hasta junio de 2021 a partir de las bases de datos del SC. Cabe mencionar que, dependiendo del análisis efectuado, en algunos casos se utilizó información previa a 2015 (por ejemplo, para obtener los meses cotizados por el trabajador en periodos anteriores). En este contexto, la tasa de pobreza por ingresos en Chile cayó a 6.5% en 2022, lo que corresponde a 4.2 puntos porcentuales menos que en 2020 e incluso 2 puntos porcentuales menos que en 2017. En 2021 la economía tuvo una importante recuperación, lo que impulsó una significativa creación de empleos.

Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. Dado que la mayoría de las personas más pobres del mundo reside en países en vía de desarrollo, el liderazgo puede tomar la forma de una ampliación responsable e inclusiva de las operaciones en estos países, en formas diseñadas para apoyar la economía local y generar empleo seguro para las comunidades locales. Las empresas también pueden liderar invirtiendo en compañías en crecimiento de industrias de uso intensivo de mano de obra, una forma comprobada de ayudar a la creación neta de empleos y, si se llevan a cabo con cuidado, en línea con la Agenda 2030 en su conjunto.

Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad acquainted. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del… Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos 3 meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. Uno de sus integrantes no está afiliado a un sistema previsional de salud y no tiene otro seguro de salud.

Asimismo, la persistencia de desempleo genera desajustes entre las habilidades de los trabajadores y aquellas requeridas para los puestos de trabajo que terminan obteniendo, lo que genera un desperdicio y subutilización del capital humano acumulado por los trabajadores a lo largo de toda su vida. La vida de los trabajadores y las condiciones de trabajo debiese tener un estatus prioritario al momento de pensar e implementar políticas económicas. Lamentablemente esta no es la situación actual y parece que seguimos anclados a la concept de que solo basta tener una inflación y deuda pública baja para celebrar que se alcanzaron los equilibrios macroeconómicos. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos.

El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. El Ministerio de Desarrollo Social adaptó y desarrolló en conjunto con diferentes actores sociales una metodología que busca determinar las carencias que sufren los hogares en distintas dimensiones del bienestar y luego suma estas carencias para identificar a los hogares en situación de pobreza multidimensional. De esta manera, se desarrolla la intervención en esta parte de la población y se orientan las prioridades de los estamentos dedicados a este objetivo.

De tal manera que la seguridad alimentaria se puede vulnerar debido a la desarticulación en los sistemas nacionales e internacionales de producción de alimentos, así como por la baja en los ingresos de las personas o encarecimiento de los productos alimentarios, lo cual afecta la accesibilidad por parte del consumidor. En este escenario, la seguridad alimentaria se transforma en inseguridad alimentaria, es decir, las personas sufren de una carencia sistémica y prolongada de falta de alimentos en cantidad y calidad. Dicho de otra manera, se debe buscar potenciar la utilización y el consumo de alimentos bajo la premisa de que estos representan una parte vital de las oportunidades de desarrollo de las personas. Es por ello que la utilización de programas y políticas, así como la difusión de entornos y hábitos alimentarios saludables que conduzcan al consumo de alimentos a la potenciación de los niveles de nutrición y aprovechamiento de las personas, es un aspecto clave en el combate a la pobreza alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional21. Así, recientemente se publicaron los datos correspondientes a la medición de 2010, con lo cual se tienen ya dos cortes de comparación con la nueva medición. De La Frontera fueron más allá y dieron una mirada más profunda utilizando el criterio Multidimensional de medición de la pobreza utilizado por el Ministerio de Desarrollo Social y que la presencia y magnitud de carencias en las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y Vivienda.

Guatemala, Entre El Suelo Y El Cielo: La Extrema Desigualdad En Cifras Oxfam Worldwide

Algunos indicadores se centran en el tamaño o el nivel general de logros entre la población analizada. Por ejemplo, podemos calcular el whole de ingresos o el total de años de escolarización de cada individuo de la población. Siguiendo el ejemplo, calcularíamos los ingresos per cápita o el promedio de años de escolarización de la población. Este tipo de medidas reflejan la igualdad o desigualdad en la distribución de logros para una población concreta. Finalmente, otras medidas captan la base de la distribución o la proporción de la población que presenta un nivel inaceptablemente bajo de logros, con relación a unos patrones prestablecidos.

Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. Las desigualdades repercuten en la esperanza de vida y el acceso a servicios básicos, como la atención sanitaria, la educación, el agua y el saneamiento, y pueden coartar los derechos humanos, por ejemplo, debido a la discriminación, el abuso y la falta de acceso a la justicia. Cuando las desigualdades son considerables, desalientan la formación profesional, obstruyen la movilidad económica y social y el desarrollo humano y, en consecuencia, inhiben el crecimiento económico. Asimismo, afianzan la incertidumbre, la vulnerabilidad y la inseguridad, socavan la confianza en las instituciones y el Gobierno, aumentan la discordia y las tensiones sociales, y desencadenan actos violentos y conflictos. Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo.

Con el género masculino sucede lo contrario; cuando tienen hijos pequeños, los hombres tienen probabilidades más altas de participación en el mercado de trabajo, lo que se conoce como «prima de paternidad». La desigualdad económica refuerza y se ve reforzada por otras desigualdades, incluidas aquellas en el ámbito de la salud de la mujer, en donde sólo unas cuantas privilegiadas pueden controlar su fecundidad y, en consecuencia, pueden desarrollar habilidades, integrarse a la fuerza laboral remunerada y adquirir poder económico. Hace cuatro años, decenas de miles de guatemaltecos de diferentes edades, condiciones sociales, ideologías y religiones llenaron las plazas en su 15M specific desigualdad economica en america latina, impulsados por la indignación ante la corrupción y la situación social.

El autor incluso hace referencia a la “mala suerte” que podrían tener algunos sujetos de la economía. Por ejemplo, dos personas que perciben el mismo ingreso, pero una de ellas se ve forzada por factores fortuitos a generar un gran gasto o endeudarse, mientras que la otra puede ahorrar ese dinero o invertirlo en su desarrollo personal, mostrarán disparidades en el uso de sus recursos y, por consiguiente, en la libertad para lograr ciertos resultados. Las medidas de la familia AF satisfacen muchas de las propiedades deseables para las medidas de pobreza. La primera es la descomposición, que permite desglosar el índice por subgrupos de población (como región, género u origen étnico) para mostrar las características de la pobreza multidimensional para cada grupo.

Durante los años ’50 se generalizaron en muchos países de Occidente —no en la Unión Soviética, ni sólo en países gobernados por la izquierda— tasas fiscales superiores al 90% para las rentas más elevadas. Estoy completamente de acuerdo y además hay que promocionar el esfuerzo de aquellos que tienen ciertos talentos escasos. En common, las mujeres suelen tener más en cuenta a sus familias y comunidades en los procesos de toma de decisiones, lo que es essential para crear las soluciones integrales que contribuyen a la adopción de medidas climáticas efectivas. Las mujeres indígenas, en specific, poseen conocimientos únicos sobre la agricultura, la conservación y la gestión de los recursos naturales, por lo tanto, son voces indispensables en cualquier proceso de toma de decisiones. Aumentar la capacidad productiva de las pequeñas agriculturas (pequeñas productoras que gestionan áreas agrícolas de hasta 10 hectáreas, o apenas 25 acres) también ayuda a promover las prácticas agrícolas sostenibles.

La desigualdad social puede fomentar la exclusión de una persona o de todo un sector social en la dinámica de un país, lo que tiene implicaciones económicas, políticas y culturales para el sujeto excluido, que encontrará dificultades para integrarse y reconocerse como miembro pleno de la sociedad. La pobreza es de las consecuencias más graves de la desigualdad en el mundo, entre otras cosas, porque es origen de mayor desigualdad en la sociedad por condicionar las oportunidades de desarrollo y bienestar de los pobres y de posicionarlos en una situación de clara desventaja respecto a los ricos. Hay pobreza porque existe la desigualdad, y la desigualdad existe, entre otras cosas, porque hay pobreza. Cada uno de los tipos de desigualdad social involucra uno de los ámbitos donde nos desplazamos todos los días y que nos afecta directa o indirectamente y en distintas formas, no todas fácilmente visibles para nosotros.

Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos (figura 1). Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 2). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Uno de los propósitos de la publicación de este informe fue reabrir el debate sobre las medidas de igualamiento de oportunidades en México.

Como punto de partida, debo admitir que abordar todos los aspectos del género y las correspondientes desigualdades queda fuera del alcance del presente artículo. Por lo tanto analizaré argumentos que sostienen que, alrededor del mundo, siguen existiendo relaciones de poder de género en varias áreas concretas, como la educación y la violencia. Dichos argumentos sugieren que la desigualdad de género es visible tanto en la esfera privada como en la pública (sobre todo en sus aspectos económicos, desigualdad ciudadana políticos y sociales), y aducen pruebas empíricas para algunos de los ejemplos de desigualdad de género más apremiantes. Empezaré por analizar los argumentos que defienden que las desigualdades de género siguen estando arraigadas y no desaparecen con el paso del tiempo ni en función del lugar o la cultura y compararé su validez con la de argumentos alternativos que sostienen que las relaciones de poder de género (y las correspondientes desigualdades) se están debilitando poco a poco.

De hecho, en el mundo las mujeres ganan, de media, el 24% menos que los hombres (UNWomen, 2015). El Grupo de Trabajo Abierto sobre los ODS propuso un objetivo independiente en relación con la desigualdad con siete metas y tres medios para lograrlas. Partiendo de este contexto, las dos grandes causas de la desigualdad económica en las economías occidentales son la ausencia de ingresos a través de un salario y la inexistencia o baja efectividad de las políticas sociales. En muchos otros países, y en particular en los más pobres, la desigualdad va mucho más allá de la situación particular person de una persona o una familia. A nivel estado, la falta de integración económica, la ausencia de políticas de redistribución de la riqueza, la liberalización y desregulación del mercado de trabajo o la corrupción pueden ser también causas de peso, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). En consecuencia, no han sido los partidos políticos los que han puesto el tema de la desigualdad en la agenda pública.

En la actualidad existen aún grupos marginados principalmente rurales y de los alrededores de ciudades principales, donde el nivel de vida es precario y por consecuencia el acceso a la educación superior y hasta media superior es muy bajo. Los jóvenes de esas áreas optan por trabajar y buscar oportunidades de trabajo, antes que buscar ingresar a una escuela, debido a que las necesidades que tienen les exigen cubrir otras necesidades básicas. Además acceder a la educación les supondría gastar parte de sus ganancias y su tiempo en una instrucción formal. La falta de educación formal conlleva subsiguientemente una discriminación dentro de las instancias laborales y sociales. En términos de ingresos laborales, está claro que los adultos tienen la ventaja competitiva respecto a los jóvenes de llevar más tiempo en el mercado de trabajo. De acuerdo con todo lo anterior, considerar la pobreza como el principal problema de los jóvenes es, al menos, inadecuado.

desigualdad de la sociedad

La mayor parte de la deserción estudiantil ocurre por falta de recursos económicos, sin embargo, las mujeres enfrentan un panorama distinto que los hombres. A escala basic, sólo el 29% de las mujeres tiene algún tipo de crédito, mientras que para los hombres la cifra asciende a 33%, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018, realizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Inegi. México presenta la brecha más pronunciada en términos de salarios entre hombres y mujeres de los 37 países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). La estimación de este organismo internacional apunta a que los hombres tienen un ingreso medio anual 54.5% más alto que sus pares mujeres.

Los delitos financieros, según el autor, no son sancionados; basta señalar que ningún alto funcionario de esas instituciones se encuentra en la cárcel. Cómo la desigualdad erosiona el Estado de Derecho, que la percepción cada vez más generalizada en la sociedad de Estados Unidos es que se necesita un Estado de derecho más fuerte. Una situación comparable ocurrió con el estallido de la burbuja hipotecaria, en la cual millones de propietarios de viviendas se encontraron con severas dificultades al adeudar más por sus casas que el valor de las mismas. Por ello, la percepción de la mayoría de la sociedad sigue siendo que los rescates financieros fueron indeseables. La percepción generalizada consiste en que el gobierno y los bancos no hicieron lo suficiente a favor de los propietarios de las casas; millones de esos propietarios las perdieron.

En Tu Bolsillo: Las Impactantes Cifras De Desigualdad De La Riqueza

Yo, si lo tuviera que resumir en una frase, sería un manotón de ahogado, pero tampoco creo que llegue muy lejos, sacó menos votos que Jadue, entonces me parece una gran desorientación de la derecha. Y no da la impresión que sea el sector político que va a llevar la voz cantante en los próximos años, eso se ve más desde el Partido Socialista hasta la Lista del Pueblo. En esta entrevista, analiza estas tareas y define a la elite chilena como una élite poco asidua a los cambios. Cambios, que cree, vendrán sí o sí, y que es importante comprender a esa élite y, a la vez, que ese grupo «comparta sus privilegios», tal como lo señaló Cecilia Morel en el audio de Whatsapp que se difundió cuando Chile estalló.

Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as. Segundo, la alta concentración del ingreso y las riquezas a manos de unas pocas personas. Igualmente, el tercer issue contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos.

Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del complete de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número eleven del informe desigualdad economica por la globalizacion en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar.

“En el caso de Chile hay un tema de movilidad importante, pero sigue habiendo un componente importante de este capital social del grupo de los privilegiados, de los herederos“, sostuvo Valenzuela. Además, cerca del 17% de los hogares en Chile tiene una deuda que supera sus activos y en el quintil más pobre, la riqueza negativa alcanza el 83% por ciento de los hogares. [1] Luego de contestar el cuestionario, a las personas participantes se les compensó su participación económicamente. Fair Market Rent representa el 40 desigualdad de la riqueza en el mundo % de los alquileres (incluyendo el contrato de alquiler y servicios públicos) para las unidades típicas de calidad estándar. Son enviados anualmente por el Departamento de de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) de EE.UU. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

Es decir, que habiendo garantizado que las particularidades de cada individuo no influyeran en el resultado ultimate de cada uno, todavía existirían factores que causen la desigualdad entre ellos. [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación complete y, en particular al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución.

desigualdad de la riqueza

En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no.

Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados. En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día. En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ).

Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en basic los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes.

Lo que sí es que hay muchos incentivos a moverse, si uno hizo una empresa y te van a cobrar altos impuestos uno debería migrar a lugares co tasas corporativas más bajas». Según consigna La Tercera, ahí se outline la riqueza neta como la diferencia entre los activos y pasivos, en decir, la tenencia de vivienda, automóviles y activos financieros, como también el efecto que generan las deudas sobre la economía. En la actualidad, el 1% de las familias más poderosas acapara el 46% de la riqueza del mundo.

Los avances de la medicina han significado para gran parte de la humanidad el “Gran Escape” respecto de todo tipo de privaciones y de muchas enfermedades mortales. Pero aunque es cierto que cada vez hay más gente saludable y con acceso a bienes y servicios básicos de calidad, hoy en día el mundo es crecientemente inequitativo. Esas son parte de las decenas de propuestas para intentar abordar un tema multifactorial y en medio de una pandemia que, según los expertos, podría hacer retroceder a Chile entre three a ten años, aumentando de manera dramática los niveles de pobreza en nuestro país. Panorama complejo en un país donde algunos estudios muestran a una élite con una percepción distorsionada de estas brechas y diferencias entre los chilenos.

Eso significa que las monedas nacionales se apreciaron frente al dólar estadounidense para aumentar la riqueza en dólares. Una segunda dificultad que identifica es que “todos estaban plagados de problemas de evasión, ya que la riqueza se auto informaba sin reportes de terceros”. En explicit, indicó, la mayoría de los impuestos sobre el patrimonio europeos son anteriores a los recientes esfuerzos de aplicación, como el intercambio automático de información sobre cuentas bancarias, que ha experimentado avances en los últimos años. Usando tanto métodos observacionales como experimentales, los autores concluyen que el bienestar está mucho más fuertemente relacionado con el ingreso que con la desigualdad.

La diferencia hacia los mas ricos puede incluso aumentar y eso sucede de igual manera (crecimiento económico de por medio). Un estudio reciente del economista Ignacio Flores muestra que, en los últimos 20 años, el 1% más rico se quedó con más del 30% del ingreso, mientras el 10% superior capturó más del 60%. Flores estima también que, en esos mismos años, los que menos ganaron, es decir al 50% de abajo, se apropiaron apenas de entre 6% y 8% del ingreso whole. Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones. La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio complete de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos.

Indiscutiblemente, las culturas e instituciones conducentes a la prosperidad económica pueden adoptarse y formarse gradualmente. Pero es poco possible que cualquier intervención de este tipo que ignore las características particulares que han surgido en el transcurso del viaje de cada país reduzca la desigualdad y, en cambio, puede provocar frustración, agitación y estancamiento prolongado. Abarcadora y audaz, la teoría “es un intento de comprender el papel de las fuerzas históricas y prehistóricas en los patrones diferenciales de desarrollo y la gran disparidad en el nivel de vida en todo el mundo tal como lo vemos hoy. En términos generales, la teoría examina cómo los individuos, las sociedades y las economías han evolucionado prácticamente desde el surgimiento de los humanos modernos y cómo esta evolución contribuyó a la gran desigualdad en el mundo”.

Las Cifras Que Retratan La «guerra» Contra La Pobreza En China Y Los Cuestionamientos De Expertos

El segundo gobierno de alternancia, al igual que su predecesor, ha enfrentado un escenario económico complejo caracterizado por la desaceleración económica estadounidense que impactó de manera negativa en la economía nacional al grado de registrar un decrecimiento negativo del PIB para 2009. Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas. Ante tal escenario, entonces, podemos visualizar diferentes tipos de pobreza o clasificaciones de la misma, por lo que es posible hablar de pobreza absoluta y pobreza relativa, en orden de grupos y subgrupos. La investigadora de la Fundación SOL hace un análisis de las principales empresas nacionales e internacionales que han aumentado su riqueza a costa del sistema de pensiones. «Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene.

La organización pronostica que el número de ciudadanos en situación pobreza extrema se reducirá hasta 2020 pero cree que a partir de entonces será muy difícil avanzar hacia el objetivo de erradicar la miseria en 2030. La institución eleva a 1,90 dólares al día el mínimo para sobrevivir en los países más pobres. Según Cuevas, «la transición de la Casen dimensionada en los aspectos de pobreza económica o pobreza absoluta, efectivamente, da cuenta que previo a la pandemia y al estallido social Chile alcanzaba niveles donde incluso se llegó a señalar que el 8% de la población vivía situaciones de pobreza económica o material». A pesar de ello, el académico sostiene que la reforma al sistema de protección social con el establecimiento de una pensión básica solidaria es parte de los elementos que permitieron generar cambios y dar luces de que la problemática no quedaba olvidada, como una más de tantas promesas en los programas de gobierno. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

Por otro lado, la SA es elementary para el desarrollo de una localidad, región, estado o país, y de nueva cuenta, la influencia de la SA se torna en forma multidisciplinaria. Para sortear la subjetividad mencionada anteriormente, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad permite valorar mejor los avances de todos los segmentos de la sociedad y no solo del mítico ciudadano ‘promedio’. En Chile, tras la polémica en torno a la Encuesta Casen 2011 y luego que la Cepal renunciara a seguir participando en la muestra, lo que hacía desde 1987, el gobierno anunció cambios al proceso. Se actualizará la línea de pobreza que ocupa desde hace 25 años la misma canasta básica para calcularla y se traspasará la medición al Instituto Nacional de Estadísticas, en adelante un ente autónomo del Estado (ver secundaria).

Además, “resulta difícil definir los requerimientos mínimos para los rubros no alimentarios”, lo que ha llevado a la OCDE a medir la pobreza como una medida relativa (el 50% de la mediana de los ingresos) y no ya absoluta, es decir, vinculada a la capacidad de solventar alguna canasta de bienes. Para la OCDE, en 2011 la pobreza relativa es de un 17,8% de la población, cifra superior a la de la pobreza monetaria absoluta calculada por el Gobierno chileno. Respecto al primer pilar, hay que mencionar que la disponibilidad se encuentra estrictamente relacionada con la producción de alimentos a nivel native, regional y nacional, así como con la generación de ingresos económicos para la importación de los productos alimenticios que se demanden por parte de la población. No obstante, es importante señalar que dicha disponibilidad de alimentos se debe asociar a la calidad de los mismos y que estos deben corresponder con los patrones y la cultura alimentaria de las personas. En adición, la oferta alimentaria no solamente tiene que ser suficiente en cantidad, sino que tiene que contemplar las diferentes variedades y tipos de alimentos que son consumidos por la población, así como sus valores nutricionales. En cuanto a los resultados, se vislumbran a alrededor de eleven.7 millones de pobres extremos, que en promedio registran 3.7 carencias sociales, mientras que los pobres moderados alcanzan 40.3 millones y 2.1 carencias sociales.

En cambio, para la CEPAL –siempre según su propia metodología– la incidencia de la pobreza experimentó un descenso de un eleven,0% en 2011 a un 7,8% en 2013 (ver cuadro), mientras la extrema pobreza pasó de un 3,1% a un 2,5% de la población, es decir, cerca de la mitad de la incidencia estimada por el Gobierno chileno para el mismo año y con la misma encuesta. Según esta información dada a conocer en enero de 2015 por la CEPAL, en términos comparativos regionales la pobreza registrada en Chile –manteniendo la metodología sobre la base del costo de una canasta básica de alimentos– es sustancialmente más baja que los promedios de 28,1% y 11,7% consignados para América Latina por este organismo regional. Es evidente que la metodología multidimensional otorga una visión más amplia de la pobreza y de sus determinantes, así como de otros aspectos relacionados con el bienestar y los derechos sociales. Sin embargo, en el futuro el reto se circunscribe a la utilización de dicha amplitud de datos en la canalización de mejores programas y políticas públicas que coadyuven a maximizar el combate a la pobreza y de las dimensiones integradas en la metodología multidimensional.

pobreza absoluta

Asimismo, puede estar asociado a la baja relativa en los precios de los alimentos de bajo contenido en fibra y nutrientes como vitaminas y minerales, así como aquellos con alto contenido de grasas y carbohidratos. Este fenómeno ha favorecido la exclusión de la población de bajo ingreso a los alimentos sanos, pero de mayor precio, y su creciente asociación al consumo de alimentos baratos pero de baja calidad. De esta manera, los sistemas alimentarios deberían buscar una mayor integración que reduzca los fallos, como la presencia excesiva de intermediarios, y con ello el incremento artificial pobreza mental en los precios. Respecto a la segunda interrogante, diremos que se puede partir de la premisa de intentar rediseñar los sistemas locales y regionales de producción de alimentos y, sobre todo, enfatizar la vinculación de todos los eslabones de la cadena alimentaria para que no existan desarticulaciones entre fases muy alejadas entre sí, como la producción y el consumo.

Desde el XVIII Congreso Nacional del PCCh en 2012, China ha organizado y emprendido una dura campaña contra la pobreza que es la mayor en cuanto a escala y la más fuerte en intensidad, y beneficia al mayor número de personas en la historia humana. Con el estándar actual, el país ha sacado de la pobreza a los 98,ninety nine millones de residentes rurales pobres, un promedio de 10 millones al año, lo cual equivale a la población de un país de tamaño medio. La no consolidación de estos sectores trabajadores como una clase media mejor preparada para resistir el shock de la pandemia, piensa Barozet, está relacionada con que “la política de superación de la pobreza y de aumento del bienestar de la población estaba centrada en la integración al mercado laboral y el crecimiento económico”. Precisamente, dos de los elementos que están “en pausa o con cifras negativas” por la disaster desigualdad en el mundo precise. También es un factor distintivo del país, el alcanzar un relativamente bajo nivel de pobreza, dentro del contexto de países latinoamericanos, donde ésta se sitúa en varios de ellos, en niveles superiores al 30 % de su población. En este aspecto habría que hacer, al menos, un par de consideraciones relacionados con la metodología empleada, porque se pueden aplicar metodologías y definiciones diferentes, para realizar las mediciones correspondientes y desde allí pueden surgir variaciones relevantes, a la hora de estimar el porcentaje de pobreza de una población.

El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico.

El organismo hizo un llamado urgente a “fortalecer estrategias para reducir la informalidad y recuperar los niveles de empleo en condiciones de trabajo decente y con acceso a la protección social”. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p.

En el informe se añade que las reformas de descentralización del gobierno ayudarían a luchar contra el alto nivel de desigualdad regional de Chile, pero se requieren medidas complementarias para garantizar su eficacia. Se requiere reforzar los mecanismos de homologación tributaria para cerciorarse de que la descentralización no ocasione crecientes disparidades en el acceso a servicios públicos de calidad. Ampliar las políticas de salud y sociales, y fortalecer el efecto redistributivo de su sistema tributario y de transferencias, ayudará a reducir la desigualdad, cube la OCDE. En el informe también se plantean medidas para reducir la desigualdad en el nivel de vida y amortiguar los efectos de un menor crecimiento para los grupos vulnerables. La tasa de participación femenina en la fuerza laboral es una de las menores de la OCDE, y los jóvenes afrontan serias dificultades para encontrar empleo.

No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Por lo anterior, debe quedar claramente establecido a qué tipo de pobreza se refiere una determinada medición. Así, se puede medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional, donde se agregan otras variables en la medición, más allá de la cantidad de ingresos económicos.

Es decir, se buscan los hogares que tienen un consumo de alimentos comparable a ese consumo básico. La canasta básica de alimentos (CBA) es una lista de alimentos que permite satisfacer un umbral de 2.000 calorías diarias por persona. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

La Pobreza Infantil En El Mundo: Causas, Cifras Y Consecuencias

Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”.

Aunque desde el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han logrado avances en la reducción de la pobreza infantil en términos absolutos, la desigualdad de oportunidades dentro de los países hizo que los niños de las familias más pobres doblaran su probabilidad de morir antes de cumplir los cinco años de vida. Además, la mortalidad en la infancia todavía afecta a casi 6 millones de niños, y entre ellos, uno de cada cinco muere de malnutrición. En los países más ricos, los niños fueron los que más padecieron de los efectos de la disaster económica.

Entre las principales soluciones, la responsable de Políticas de Infancia en Save the Children España destaca dar un mayor apoyo a la crianza. “Es esencial que la crianza sea tratada como un bien común y que el Estado asuma la responsabilidad, favoreciendo que las familias que no tienen la obligación de declarar también reciban una ayuda, aumentando los permisos de maternidad y paternidad o mejorando las becas comedor, por ejemplo”. Niños sin instrucción se convierten en padres incapaces de alimentar óptimamente a sus hijos o apoyarlos en el proceso de aprendizaje  y así la pobreza se prolonga entre las generaciones.

“Tengo alumnos que trabajan como ayudantes de albañil, que se van a hacer obras y luego de largo tiempo regresan. Son chicos que aparte se encuentran desmotivados y en la escuela están tremendous cansados y ya no quieren jugar con sus compañeros, no quieren salir del salón. También se ven emocionalmente afectados, pues es un niño triste que no puede hacer más que trabajar”. Ella explica que las y los niños que trabajan además de no poner atención por el cansancio, se ausentan por largos lapsos de tiempo, se desaparecen de la escuela por el trabajo. Debido a esta situación este niño no ha progresado mucho en sus estudios, pero se ha mantenido con el 6 o 7 mínimo para poder terminar la primaria.

La pobreza infantil es una realidad nefasta para millones de niños en todo el mundo y se calcula que 385 millones viven en la pobreza extrema (World Vision, s.f.). Las causas principales de la pobreza infantil siguen siendo la falta de viviendas razonables, los empleos mal remunerados y la falta de acceso a necesidades básicas como agua, comida y cuidado médico. En consecuencia, estos niños se enfrentan a una serie de consecuencias negativas, como peores resultados en su salud física y mental, menor rendimiento educativo y oportunidades limitadas de éxito en el futuro. Abordar las causas profundas y apoyar a los niños puede ayudar a aliviar la pobreza y mejorar su bienestar infantil.

Sin embargo, no solo estamos hablando de una consecuencia, pues al tratarse de un colectivo tan vulnerable, las consecuencias son cada vez más drásticas e irreparables. Se considera pobreza infantil hasta que el niño o niña cumple sixteen años; edad a la que puede incorporarse al mercado laboral. A pesar de la disminución common de la pobreza entre 2014 y 2021 en los forty países con más ingresos, algunos de las naciones más pudientes, como Francia, Islandia, Noruega, Suiza y Reino Unido, experimentaron fuertes aumentos de la pobreza infantil. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en basic los sistemas integrados de protección wise a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva.

Durante la conferencia, los asistentes han compartido las mejores prácticas para abordar la pobreza infantil como un desafío de salud pública, a examinar el enfoque innovador de Escocia para tratar la pobreza infantil mediante colaboración intersectorial y cómo este modelo puede ser adaptado e implementado por otros servicios de salud. Además, se ha debatido sobre estrategias para fomentar un entorno propicio para abordar la pobreza infantil. En su discurso inaugural, el ministro Bustinduy ha asegurado que la PUC va a abordarse en el seno del Gobierno durante la negociación de los próximos Presupuestos Generales del Estado y que se concretaría en una prestación de 200 euros al mes por hijo a cargo hasta los 18 años. «Con esta medida, España reduciría la tasa de pobreza infantil a la mitad y sería un avance muy importante para que muchas familias puedan llegar a last la pobreza economica de mes», ha dicho.

la pobreza infantil

Financiar programas que satisfagan las necesidades de salud física y mental de los niños puede fomentar el aprendizaje y conducir a mejores resultados. Los niños, niñas y adolescentes no solamente tienen necesidades específicas que son distintas de las de la población adulta, sino que, sobre todo en los primeros años de vida, son dependientes de cuidados y susceptibles sobre lo que acontece en su entorno familiar o más cercano. Además, ha sido ampliamente demostrado que periodos cortos de privación y pobreza pueden tener consecuencias irreversibles a largo plazo en el desarrollo cognitivo, nutricional, físico, social y emocional de la población infantil. Al igual que las causas, las consecuencias de la pobreza infantil son muchas y muy variadas. De acuerdo con el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil en España, las personas que viven en una situación de pobreza durante la infancia tienen un 12% más de probabilidades de sufrir enfermedades como la depresión en la edad adulta.

Entre las más determinantes están las guerras y los conflictos, los efectos del cambio climático, la falta de alimentos y de servicios básicos (como los médicos, los educativos o los de saneamiento), el desempleo o la desigualdad social. La pobreza infantil está ligada a todos estos factores y, además, se ve condicionada por otros. “Si nos ceñimos a la pobreza infantil, estaríamos hablando del mismo problema, siendo el protagonista un niño.

En Argentina, explicó el gerontólogo, la expectativa de vida está entre seventy four y seventy five años, siempre tres puntos por debajo del promedio mundial. Semino agregó que no existen datos precisos porque no hay estadísticas que reflejen la verdadera realidad del envejecimiento de la población en el país. En las provincias con tasas de indigencia superiores a la media, la mortalidad infantil es más alta. Es el caso de Formosa, que para 2022 tenía niveles de indigencia del 9% y una tasa de mortalidad infantil del 15,1 por cada a thousand; y de Chaco, con niveles de indigencia del 10% y mortalidad de 10,9 cada 1000.

Por ejemplo, en el África subsahariana, sólo el 61% de los niños en edad de asistir a la escuela primaria están escolarizados (ReliefWeb, 2020). La pobreza es un problema complejo que se deriva de diversos factores como el desempleo, los salarios bajos, la falta de vivienda razonable y la discriminación. Desafortunadamente, los niños se ven afectados de forma desproporcionada por el empobrecimiento, ya que aproximadamente uno de cada cuatro niños vive en la indigencia en los países desarrollados, y hasta el 90% en algunos países en desarrollo (World Vision, s.f.). Al igual que ella, niños y niñas de todo el planeta están alzando su voz para denunciar la inacción ante un problema que les afectará sobre todo a ellos y a las generaciones que aún están por llegar.

«Estas niñas y niños tienen todas un nombre, una historia y un futuro que está perjudicado por las condiciones en las que viven. Los sueños y los proyectos de vida de quienes no pueden calentarse en invierno y de quienes pueden sentirse seguros en sus casas son, obviamente, muy diferentes», ha recalcado. Para Úrsula el acceso a la información y llevar pláticas a las madres, padres y personas cuidadoras puede ser una buena forma para combatir y prevenir el trabajo infantil. Aunque se ha avanzado mucho en la reducción del trabajo infantil a lo largo de los años, en los últimos años se han invertido las tendencias mundiales luego de pandemia por COVID- 19. Según la Organización Mundial de la Salud, existe una diferencia de 18,1 años en la esperanza de vida entre los países más pobres y los más ricos.

El análisis muestra que el número de personas que viven en la pobreza extrema disminuyó 29 millones entre 2013 y 2017. Sin embargo, agrega que el avance de los últimos años ha sido “lento y desigual, además de que se encuentra en riesgo” debido al impacto económico de la pandemia. Ya antes de que la pandemia de COVID-19 golpeara las economías de todos los países, uno de cada seis menores de edad, o 356 millones, vivía en condiciones de pobreza extrema. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Grupo Banco Mundial publicaron este martes un informe que revela cifras alarmantes de la situación de millones de niños que viven paupérrimamente. Los ninõs son más inermes a la condición de pobreza debido a su dependencia física, emocional, económica y social.

Pobreza Concepto, Causas, Consecuencias, Clasificación Y Cifras

“Esto es un asunto de qué tan capacitadas están las personas para asumir una de las entidades más técnicas del Estado”, sentencia. Una de las señas distintivas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha sido la puntualidad en el cronograma. Desde la llegada del equipo del presidente Gustavo Petro, sin embargo, algunos funcionarios del centro estadístico han evidenciado ligeras modificaciones y aplazamientos que inquietan. En cuanto a la encuesta anual de pobreza monetaria, que durante una década se publicó entre marzo y abril, el atraso suma ya dos meses. Múltiples voces desde instituciones distritales u organizaciones no gubernamentales han lanzado una alerta por la situación que afecta la agenda técnica de trabajo y mina el prestigio de la agencia estatal.

Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías informacion de la pobreza de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. Además, la pobreza conlleva a menudo deficiencias educativas significativas, entre ellas la educación sexual y reproductiva, de modo que las poblaciones pobres son más propensas al embarazo precoz y a la familia no planificada. Estas condiciones disminuyen sus posibilidades de superación y reinician el ciclo de marginación y pobreza, a lo largo de generaciones.

Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona,[1]​ por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica. El informe destaca avances significativos en Colombia en la implementación de los ODS, especialmente en áreas como la igualdad de género, la reducción de la

En el futuro previsible, el Banco Mundial continuará analizando la evolución de la pobreza extrema en el mundo mediante la LIP, establecida en USD 1,90 por persona por día, según los factores de conversión de la paridad del poder adquisitivo (PPA) de 2011. Este es el parámetro con el cual se miden los avances respecto de los objetivos del Grupo Banco Mundial. En los dos tercios de los 14 países extremadamente pobres, los ingresos promedio se incrementan a una tasa anual inferior al promedio mundial de 2 %. La pobreza son unas condiciones de vida en las que hay una privación severa de necesidades humanas básicas. En estrategias bien diseñadas se pueden incorporar enfoques que los países han aplicado con éxito en los últimos años, aprovechando la investigación y los conocimientos que la comunidad del desarrollo ha recopilado a lo largo del tiempo. Cada país debe tratar de lograr una recuperación sólida y prepararse mejor para futuras amenazas, y el Grupo Banco Mundial está dispuesto a ayudar.

La así llamada Teoría de la Dependencia fue el exponente más contundente de este punto de vista en lo que se refiere a la economía internacional. En el marco de las economías nacionales avanzadas, este enfoque ha estado representado por diversas teorías acerca del mercado de trabajo fragmentado, segmentado o twin. Los niños que viven en situación de pobreza muchas veces sufren de problemas de salud mayores y corren mayor riesgo de contraer enfermedades debido a la insuficiencia de atención médica. Los problemas de salud pueden impedir el progreso académico de un niño por semanas o incluso años, atrasándoles en un sistema ya inadecuado. Nuestros programas ofrecen a los niños acceso a atención médica, así como también a cursos y actividades de bienestar psicológico, para que tengan la oportunidad de enfocarse en sus estudios, ayudar a sus familias o simplemente disfrutar de su niñez.

En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional.

información de pobreza

Durante el primer apartado del informe, la fundación que conduce Vidal repasa los números que arrojó los cuatro años del gobierno de Fernández. Por un lado, señalan que se incrementó en three.7 millones el número de pobres, la inflación acumulada alcanzó el 1.020%, cayeron las jubilaciones en promedio, aumentó la deuda pública y cayó la economía en 2023. Por lo tanto, la pobreza infantil no solo afecta seriamente el bienestar de los niños, sino que también influye en su vida adulta.

Así se ve en la necesidad de emigrar a la ciudad, dejando sus tierras sin nadie que las trabaje, aumentando el costo de la agricultura y, como consecuencia, el precio de la cesta básica. Mientras en Latinoamérica la mayoría de los pobres se concentran en las ciudades, en China, Europa Oriental y Asia Central sucede una ruralización de la pobreza. Los indicadores sociales negativos son producto del desastre del Gobierno anterior y el ordenamiento necesario de las cuentas publicas”.

Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

Todos los Planes de Desarrollo de las ciudades capitales dimensionaron sus esfuerzos de gasto social y transferencias monetarias sin la cifra última de 2023″, explica quien fue parte del panel de expertos externos del DANE para asuntos de pobreza. La puesta a disposición pública de estas cifras responde a lineamientos internacionales, de entidades como la ONU o la OCDE, para garantizar la neutralidad metodológica y arrinconar las presiones políticas. En lo que respecta a la situación social, la Fundación Pensar señala que en el primer trimestre se sumaron three,2 millones de nuevos pobres. «Es el valor de pobreza más elevado desde 2004», afirman y agregan que en la Ciudad se registró un pico histórico de personas en situación de calle. ¿La pobreza es causada por insuficiente educación o es la falta de educación un resultado de la pobreza? Lo que no es difícil ver es la necesidad que existe en las áreas de salud, educación, habilidad para la vida y más, y en éstas nuestros programas buscan ofrecer soluciones.

El Grupo Banco Mundial aumentó su apoyo a las regiones en las que se concentra cada vez más la pobreza extrema, los conflictos armados prevalecen de manera desproporcionada y grandes poblaciones enfrentan graves riesgos vinculados al cambio climático, que incluyen desde inundaciones hasta plagas de langostas. Estamos abordando un sinnúmero de problemas urgentes, entre ellos la asistencia alimentaria, la conectividad digital y el acceso equitativo a medios de diagnóstico, tratamientos y vacunas para la COVID-19. El costo humano de la COVID-19 es inmenso y hay cientos de millones de personas en el mundo en desarrollo que están cayendo de nuevo en la pobreza. Las proyecciones del informe indican que, en 2020, entre 88 millones y 115 millones de personas podrían volver a ser extremadamente pobres como resultado de la pandemia. Con un aumento adicional de entre 23 millones y 35 millones de personas en 2021, la cantidad complete de nuevos pobres podría ser de entre one hundred ten millones y a hundred and fifty millones.

En este contexto, se destaca la importancia de integrar el desarrollo económico con la sostenibilidad social y ambiental para que Colombia se consolide como una Potencia Mundial de la Vida. Se hace hincapié en la necesidad de actividades productivas diversificadas que respeten los derechos

Respecto al orden público, la presidenta de Fundación Pensar sostuvo que “los piquetes refieren a que cuando gobierna un gobierno no kirchnerista hay mas conflictividad”. En el análisis del PRO, la oposición busca “ganar en la calle” porque perdió las elecciones. El informe de 39 páginas al que accedió Ámbito contiene un análisis pormenorizado de la situación económica, fiscal y social del país a partir de una serie de indicadores que abarcan desde el last del gobierno de Alberto hambre y pobreza en el mundo Fernández hasta los primeros seis meses de la administración Milei. El Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes (IPM-NNA) 2022 representa un avance significativo en nuestros esfuerzos por entender y combatir la pobreza infantil. Cuando alguien no puede conseguir estos elementos esenciales, se encuentra en una situación de pobreza. La Organización de Naciones Unidas (ONU), que es una autoridad importante en estos temas, trabaja para reducir la pobreza en el mundo.

Así, en regiones con productos caracterizados por bajos niveles de valor agregado es más probable que propongan salarios más bajos y oportunidades económicas limitadas. Una perspectiva complementaria es la perspectiva de la segregación de determinados grupos sociales en localidades definidas y determinadas por la ausencia de servicios públicos, empleo y oportunidades. La fecha para la difusión de la encuesta de pobreza monetaria, de la cual depende en buena medida el diseño de las políticas sociales del país, aún no figura en el calendario oficial publicado en la página del DANE. Para Maldonado, el problema “podría ser de comunicación” y recuerda que se trata de un dato que se extrae “de las encuestas de hogares, por eso, en teoría, no debería haber problema para difundirla”.

humanos y fortalezcan la resiliencia ante choques climáticos, alineándose con ODS como Energía Asequible y No Contaminante y Producción y Consumo Responsable. Muchos niños de escasos recursos nunca han vivido sin la carencia y los obstáculos de sus circunstancias actuales. Uno de los beneficios más importantes que podemos brindar a los niños en situación de pobreza es la habilidad de visualizar un futuro mejor.

Esta concepción es parte de la ontología o doctrina del ser de Aristóteles, donde las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o plenitud de su desarrollo. Así, en la política nos cube que “la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su propia naturaleza”. El pleno florecimiento humano requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como conjunto organizado y autosuficiente de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen al servicio unos de otros. El problema de la educación y la pobreza no es simplemente un asunto de sistemas educacionales inadecuados. La falta de recursos y apoyo en estas comunidades significa que los niños pierden clase, se atrasan y abandonan sus estudios. La educación es esencial para dar a los niños las herramientas que necesitan para producir un cambio duradero en sus vidas y romper el círculo vicioso de la pobreza para sí mismos y sus familias.

La Minuta Am: Las Cifras Que Reflejan La Desigualdad, Discriminación Y Brecha Salarial Contra Las Mujeres Súbela Radio

En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día. En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ). Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas. Por lo tanto, al menos en cuanto al trabajo presentado para este objetivo específico, se puede identificar la multidimensionalidad de las disparidades que se planteó en el primer apartado de este trabajo, donde no solo se concentran los esfuerzos en cuanto a las diferencias de ingresos, sino que también se ha buscado “nivelar el punto de partida” de los/as ciudadanos/ as del país. No obstante, el plan muestra un enfoque en la dimensión ex-ante, por sobre la otra dimensión, y dentro de esta, en aquellas acciones dirigidas principalmente a reducir las brechas que se generan por las variaciones en el contexto social.

Los progresos han sido también grandes en la mortalidad materna -que se ha reducido un forty five por ciento-, pero no han sido suficientes para cumplir la meta prevista, mientras que las nuevas infecciones con el VIH se han reducido en un 40 por ciento desde el año 2000 y los tratamientos contra el sida y la malaria han salvado millones de vidas. La tasa de muertes de menores de cinco años cayó de 90 a 43 fallecimientos por mil nacimientos entre 1990 y 2015, pero en la mayoría de regiones los números no son suficientes para lograr el objetivo fijado en el año 2000, que pasaba por recortar la tasa en dos tercios. Los más desfavorecidos, concentrados en las áreas más pobres y en grupos con desventajas por su sexo, edad o etnia, no han podido beneficiarse en muchos de los casos de las espectaculares mejoras logradas en la lucha contra el hambre o el acceso a la sanidad.

“Hay una discusión sobre desigualdad socioeconómica a nivel mundial, en que se espera que la democracia resuelva estos problemas, pero la gente siente que eso no ocurre. Hay una insatisfacción generalizada”, dice Marcela Ríos, Representante Asistente en la oficina de Chile del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A fines de diciembre, la organización publicó el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2019, que propone, entre otras cosas, que la oleada de manifestaciones que se han producido en numerosos países han dado cuenta de la frustración de las sociedades. Esto, cuando “la desigualdad no solo tiene que ver con cuánta plata tengo, sino en cómo me tratan”, añade. En temas de género, las cifras respecto al desempleo se agudizaron porque las mujeres disminuyeron su participación laboral a sólo un forty desigualdad social en la economia seven,3%, su nivel más bajo en 10 años en nuestro país, según datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Este panorama mundial, ha movilizado acciones para reducir la desigualdad, como lo declara el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 10.

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social.

desigualdad segun la onu

En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ). Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar. Es decir, que habiendo garantizado que las particularidades de cada individuo no influyeran en el resultado last desigualdad social en la actualidad de cada uno, todavía existirían factores que causen la desigualdad entre ellos.

Católica y otras instituciones, se han acentuado nuevamente los roles tradicionales de la mujer y ello afecta el ámbito de salud mental. Pilar Durán concuerda, afirmando que “efectivamente, podemos ver que la brecha se ha incrementado de manera importante a propósito de la pandemia. Lo que se establece es que el retroceso es de aproximadamente 10 años, respecto de lo avanzado en términos laborales.

Según los datos que posee la Comisión Económica para la región, el servicio de deuda representa 59% de las exportaciones de bienes y servicios en América Latina y el Caribe. La reunión, que fue inaugurada por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, contó con la presencia de Jefes de Estado y altas autoridades de varios países, directores de agencias de las Naciones Unidas y de entidades no gubernamentales mundiales. Además, recalca la “amenaza de la violencia de género en línea que – combinada con la falta de amparo legal – las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan”.

En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). También están las diferencias en el acceso a una salud oportuna y a una educación de calidad, y la vivencia de malos tratos y discriminación debido a causas que están fuera del control de las personas (el aspecto físico, el origen socioeconómico, el género y el lugar de residencia, entre otros). La Política Exterior de Chile y el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet priorizan la descentralización como un logro colectivo a construir entre el gobierno central y las regiones; y la valorización de los territorios. En ese contexto, y dado que las desigualdades territoriales son un desafío también para la región y el mundo, la AGCI tiene dentro de sus prioridades para los próximos años, el fortalecimiento de la cooperación descentralizada, como mecanismo para promover el desarrollo regional y local con experiencias de otros países. Instalar el desarrollo y la cooperación en la agenda pública, implica también avanzar en los procesos de discusión, implementación y evaluación de las políticas públicas.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Dado lo anterior, si nos ponemos frente a un escenario donde exista una mayor concentración de adultos mayores y niños en condiciones de hacinamiento, podríamos presumir que estas circunstancias aumentan el riesgo y la vulnerabilidad del grupo familiar frente al contagio del virus. Siempre vamos a hacer el llamado a hacer las denuncias formales, pero también es importante generar redes de apoyo y contención.

De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y 40 años). «Reforzamos nuestro compromiso con los cambios que son necesarios para responder a la fuerza transformadora que hoy impulsa a nuestro país, así como a los desafíos de la educación superior a nivel global», ha señalado la académica. Con el lenguaje inclusivo de género evitamos reproducir la noción de que hay comportamientos, valores, trabajos, actitudes, espacios, etc. que son propios y exclusivos de algunas personas y no de otras.

Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. Respecto de las ciudades, se analizaron los impactos por inundaciones, olas de calor y seguridad hídrica, y no se hallaron grandes diferencias en los niveles de riesgo entre hombres y mujeres. Sin embargo, para el caso de las mujeres hay una mayor cantidad de comunas en que registraron una “capacidad adaptativa muy baja”, en comparación con los hombres, relacionada con niveles educacionales y participación política en la toma de decisiones.

Esto implica que cuentan con información valiosa para enriquecer la mirada del comité y dar rumbo a su trabajo. Paulina Quezada y Paula Sepúlveda, jefa y analista, respectivamente, de la División de Servicios y Atención al Usuario (DASU), se sumaron al Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones a partir de julio. De esta forma se completó la conformación de esta instancia, que fue creada en marzo de este año para planificar y gestionar el avance de la institución hacia la equidad entre hombres y mujeres. Del total de afiliados hombres activos, el fifty four,8% registró cotizaciones durante el mes y en el caso de las mujeres, el 46%. Con el tiempo se sumarían otros países al movimiento femenino y así fue que el 19 de marzo de 1911 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, con la participación de miles de personas en países como Alemania, Dinamarca, Austria, Suiza y Estados Unidos.

En nuestro país ello está en manos de la Alianza Anticorrupción UNCAC, de la cual la Unidad de Análisis Financiero forma parte. Por eso, con el fin de contar con metas, plazos, indicadores y responsables claros, se creará la División de Asuntos de Género que permitirá articular los esfuerzos que ya existían en Cancillería y consolidarlos y potenciarlos, para que no dependan de los cambios de autoridad. También está disponible una página net con toda la información, cápsulas explicativas y mecanismos de seguimiento articulado. Para dar continuidad y consolidar una política que apunte a una mayor participación de las mujeres en espacios de toma de decisión, se propondrá la creación de un Comité Asesor de Expertos y Expertas que presente a las autoridades una estrategia para avanzar en materia de paridad al 2030. Chile se convierte en el primer país sudamericano en contar con una Política Exterior Feminista, junto con Suecia, Canadá, Francia, Luxemburgo, España y México. Suecia fue el pionero y el adoptó esta medida con el objetivo de sumar la perspectiva de género como base elementary para el cumplimiento efectivo de los intereses del país.

Agrega que el movimiento es replicado en América del Norte, cuando una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el 28 de febrero de 1909, celebra en todo el país el primer Día Nacional de la Mujer, festejo que continúa el último domingo de febrero de cada año hasta 1913. Pero al igual que la OIT establece como hito del movimiento femenino en Estados Unidos la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos similares a los de los hombres. Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York.

Polémica En Chile: La Pobreza Tocó Su Nivel Más Bajo, Pero Los Expertos Desconfían De Las Cifras Oficiales

La thought central de esta metodología es determinar la cantidad de personas que se encuentra en situación de vulnerabilidad en base a un determinado nivel de ingresos que permite satisfacer las necesidades consideradas como básicas”. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica. En números, los ingresos por trabajo de los hogares más vulnerables rondan los 7 mil pesos por integrante, mientras que los hogares más acomodados del país perciben casi 3 millones de pesos por integrante. Aún hay “millones de personas en Chile que sufren día a día carencias que evidentemente no debiesen sufrir en un país que hoy es considerado en el concierto internacional como de ingresos altos”, manifestó. Asimismo, agregó que debe existir una mejor campaña comunicacional sobre lo que ha hecho el Gobierno en este aspecto. El último informe de la encuesta CEP indicó que un 43% de la población indica que las políticas públicas no están reflejando lo que quiere la población.

En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 ejemplos de pobreza en el mundo dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. La base de datos sobre aprendizaje forma parte del Proyecto de Capital Humano del Grupo Banco Mundial, que incluye una clasificación de los países de acuerdo con sus resultados en salud y educación. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones.

La responsabilidad con la justicia social y las soluciones para la pobreza corresponden a todos los sectores de la sociedad pero los profesionales de la salud, desde la etapa de estudiantes, tenemos con este tema una cercanía y un vínculo especiales. En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las a hundred comunas más pobres y rezagadas del país. Asimismo, precisó que la pobreza se ha transformado en una política de Estado, destacando la labor del gobierno actual como el anterior, por lo que la última Casen muestra que se “retoma la senda histórica de caída de la pobreza que ha habido en Chile desde 1990”.

El valor de esa cesta se eleva a 1,90 dólares diarios, desde los 1,25 dólares que se venían utilizando como referencia en base a los precios de 2005. “Hemos sido muy cuidadosos al afinarlo”, explica Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial. Había un temor de que con la actualización se hubiera metido a más gente en el grupo de los más pobres. Basu insiste en que el nivel de consumo no cambia, pero admite que hay casos donde los porcentajes fluctúen ligeramente. La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile en la versión 2024 del rating en que aportan las organizaciones sociales Research Leaders de Nature, medición basada en indicadores objetivos que evalúa a instituciones de todo el mundo en base a sus investigaciones publicadas en 145 revistas de alto impacto.

en que paises hay mas pobreza

Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial. Esta mirada más international ha ido dejando una serie de factores al descubierto y la profundidad del problema en algunos sectores de la sociedad, como es el caso de Atacama, que pasa de ser considerada una de las localidades más adineradas a la segunda más pobre después de la Araucanía.

La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, indicó que «tanto Araucanía como Ñuble bajan, pero son estadísticamente iguales (…) la novedad, además de la caída de ambas, es que Tarapacá se suma a las tres regiones que están teniendo una tasa de pobreza de dos dígitos». El 6,5 por ciento de los chilenos viven bajo la línea de la pobreza, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2022, dada a conocer durante la jornada de este jueves. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. “Construyendo Sueños de  Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas.

HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential para reducir la pobreza. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo.

El concepto es pues amplio y contiene, además de la enfermedad y su prevención, complejos aspectos que incluyen funcionalidad, calidad de vida, inserción social y logro de proyectos vitales personales. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia. La Cepal proyecta en su informe que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas) y la pobreza extrema en thirteen,1% (82 millones).

Los subsidios del Estado jugaron un papel importante, pero ejercicios preliminares muestran que no logran explicar la caída de la pobreza, sí que esta no aumentara. De hecho, los subsidios monetarios aumentaron de casi $37.000 en 2017 a casi $68.000 en 2022. Ello sin duda es una buena noticia, pues muestra que la ayuda del Estado efectivamente llegó a la gente más necesitada. La Casen no mide gastos, pero por ejemplo, en los adultos mayores los gastos están en salud.

“Se da por la política contracíclica en la que millones de dólares se invirtieron en la pandemia. Pero también destacó un incremento de los subsidios y transferencias directas del Estado a los hogares, sobre todo los más pobres, en medio de la pandemia de coronavirus. El gráfico nuestra los quintiles que están bajo la línea de la pobreza en cuanto a ingresos. Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal. El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por 82 estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile.

Cabe destacar, que en agosto de 2018 se dieron a conocer los resultados de la última encuesta Casen, que reveló que la pobreza en Chile cayó a eight,6%. El organismo detalla que la tasa cayó tres puntos porcentuales en ese periodo, hasta un 10,7%, la segunda cifra más baja de América Latina tras la tasa de 2,7% de Uruguay. Gustavo Zurita, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, lideró el desarrollo de esta herramienta tecnológica colaborativa que favorece la discusión ética de casos reales. La innovación, que ya se ha aplicado en universidades de Chile, Ecuador, Colombia, México y España, cuenta con un diseño instruccional que puede ser construido en base al requerimiento y necesidad de cada comunidad educativa. Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad.

En Tu Bolsillo: Las Impactantes Cifras De Desigualdad De La Riqueza

“A lo largo de casi 300 mil años después de la aparición de homo sapiens, los ingresos per capita fueron apenas superiores al mínimo necesario para sobrevivir”, escribe. Las consecuencias de tener un precario estado de bienestar y un modelo económico que ha promovido la privatización de la seguridad social se ven reflejadas en diversos aspectos de la sociedad. En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones.

El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de 3 a 5 años. En las pruebas de alfabetización financiera, la población chilena tiene un 47% de respuestas correctas versus el 64% que es el promedio OCDE. Un dato, publicado en enero pasado por la misma organización permite comprender la dimensión del problema. “En 2017 por cada dólar de ingreso fiscal colectado en el mundo, solo 4 centavos procedían de la fiscalidad sobre la fortuna”. El exministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se refiiró al problema de Estado que involucra a Chile y Argentina, luego de que el país trasandino instalara paneles solares, pertenecientes a una base militar, en territorio chileno. Ignacia Fernández, subsecretaria de Agricultua, profundizó en las ayudas del Gobierno tras la declaración de Emergencia Agrícola en La Araucanía por los daños provocados por el sistema frontal que azotó a la zona centro-sur del país.

Hoy, dice, lo que están usando en muchos países es la metodología que ha desarrollado el Laboratorio Mundial de la Desigualdad (World Inequality Lab) y que integra datos que provienen desde encuestas de hogares -como la CASEN- hasta datos de declaraciones fiscales, de seguridad social y de las Cuentas Nacionales que elabora el Banco Central. (La metodología que usa Flores, conocida como “Cuentas Nacionales Distributivas”, fue propuesta en una investigación de 2008 de Thomas Piketty, Emmanuel Saez, Gabriel Zucman). Además de las brechas en la distribución de la riqueza, este crecimiento desigual no ha ido aparejado con el desarrollo de un estado de bienestar que esté a la altura de las necesidades. El país tiene un estado de bienestar extremadamente reducido y una mercantilización de los servicios básicos extremadamente elevada que ha llevado a la mayoría de los chilenos, no solo a la clase media, a gastar altas sumas de dinero y endeudarse para acceder a la salud, educación y a la seguridad social. En un informe de inicios de año, desde Oxfam se indicó que “desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado.

desigualdad riqueza

La ‘vivienda asequible’ suele oponerse a la ‘vivienda a precio de mercado’, desarrollada y comercializada o arrendada –ostensiblemente– sin regulación gubernamental ni subsidios. Aunque ni el precio ni la elegibilidad estén regulados, la vivienda a precio de mercado se beneficia de reducciones de impuestos que se suman a subsidios gubernamentales propios. Para Deaton, Premio Nobel de Economís 2015, la estimulante historia del progreso materials es también el relato de cómo se ha extendido la desigualdad entre los países y dentro de los países. Los avances de la medicina han significado para gran parte de la humanidad el “Gran Escape” respecto de todo tipo de privaciones y de muchas enfermedades mortales. Pero aunque es cierto que cada vez hay más gente saludable y con acceso a bienes y servicios básicos de calidad, hoy en día el mundo es crecientemente inequitativo. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013).

El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos. Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

El dato decidor, según la Encuesta Casen 2009, es el que ubica a la Región del Bío-Bío como la segunda región más pobre del país, solo superada por la Región de la Araucanía. Hay que considerar que esta medición es anterior al terremoto del 2010, por lo tanto el cuadro real debe ser hoy mucho más dramático por la pérdida de fuentes de trabajo, cesantía, destrucción de viviendas, alza del costo de la vida, and so forth. Para la Investigadora principal de la línea Geografías del Conflicto del COES y especialista en movilidad social, se trata de un trabajo imprescindible para la comprensión de las desigualdades sociales y sus efectos. “Sabemos que uno de los principales desafíos para la comprensión de la desigualdad de riqueza es atender a su dimensión global y comparada”, explicó.

Lo único nuevo es que ahora lo dicen los socios del «club de los países ricos»; club al que los dueños y administradores del modelo chileno se esforzaron tanto por ingresar. “Contar con datos de alta calidad que permitan reconocer las particularidades institucionales de los diferentes contextos de distintos países en los que operan las élites, será muy relevante para ofrecer perspectivas fiables sobre la cohesión social”, concluyó Méndez. “En tercer lugar, y lo más importante, hay una intensa competencia fiscal entre países debido a un sistema fiscal basado en la residencia. Esto es diferente de los Estados Unidos, el cual es un país más grande, por lo que es más difícil mudarse al extranjero y, en segundo lugar, y lo que es más importante, tiene un sistema de impuestos basado en la ciudadanía, así como impuestos de salida sobre la renuncia a la ciudadanía”.

El autor muestra que el momento constitucional de 1925 marcó el declive político de esa elite, pero que su preponderancia social se ha visto poco afectada hasta el día de hoy. En la primera etapa de investigación, el grupo de estudio centró la atención en las élites económicas que cumplen una variedad de roles organizacionales clave y que están en posiciones para tomar decisiones consecuentes sobre producción, intercambio y redistribución, es decir, para ejercer poder económico. De Chile, explica que “al ultimate del día, el tema de la desigualdad está en otros componentes que tú experimentas más que un índice.

Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el total de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Las 2.153 personas más ricas del mundo controlaron más dinero que la suma de los four.600 millones más pobres en 2019, mientras que el trabajo no remunerado o mal pagado de mujeres y niñas suma tres veces más a la economía global cada año que la industria de la tecnología, dijo Oxfam el lunes.

En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con 43,6%). Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.

Para disminuir esta brecha sugiere aumentar otros impuestos y cerrar ciertos privilegios tributarios que poseen los multimillonarios. Específicamente, en el parlamento chileno se discute un proyecto que propone un impuesto de 2,5% a las grandes fortunas del país, esto con el fin de recaudar más fondos fiscales como una posible solución tanto para los temas de desigualdad como para lidiar con los desafíos y gastos de la pandemia. María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios desigualdad oxfam de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad. Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal. «Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno legal que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política».

El punto de inflexión se produjo con la Revolución Industrial, la reducción de las tasas de natalidad y el impulso en la educación. Entonces, Europa y América del Norte “comenzaron a experimentar un aumento rápido y sin precedentes históricos del nivel de vida en distintos estratos sociales”. Profesor de economía en la Universidad de Brown, Galor es autor de la Teoría del Crecimiento Unificado, un modelo que intenta explicar la histórica desigualdad de riqueza entre las naciones. Ahora, si bien esta institución no ha sido nombrada oficialmente como responsable del ODS 10, desigualdad social onu sí ha resultado ser un árbitro sobre este mismo, por lo que su influencia y polí-ticas afectarán el trabajo de parte de las metas que este contiene, desafiando el resultado de este objetivo. Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016).

Desigualdad En Cifras: Los Cinco Más Ricos Del Mundo Duplican Sus Ingresos A Medida Que Los Más Pobres Pierden Su Dinero

La situación es particularmente preocupante dada la situación de escasez de bienes esenciales y la disaster humanitaria que se agrava en el país, principalmente afectando los derechos a la alimentación y salud de las poblaciones más vulnerables. Aprovechándose de las deficiencias de nuestros sistemas legales y explotando sus áreas grises, la industria ha impulsado agresivamente un tecnosolucionismo chauvinista, abrazado irresponsablemente por una clase política con ganas de figurar a la sombra de una thought tristemente reducida de progreso. Así, el negocio se transforma en la promesa de un beneficio acotado, que se consigue a costa de los derechos de quienes no tienen más opción que someterse al escrutinio constante, a la vigilancia, al control, a la discriminación. Hablar de desigualdad en América Latina es hablar de la ponderación que se hace entre los derechos de quienes pueden acceder a otras posibilidades y quienes no.

Cifra que representa aproximadamente el 11 por ciento del Producto Interno Bruto proyectado por la Cepal para los siete países donde vivían los mencionados milmillonarios en 2021 con mayor representación en Chile, Brasil y México. “Ha servido como catalizador de cambios a nivel global, como se ha visto en su liderazgo de la huelga feminista de marzo de 2018”, dice el informe. Si bien el número de millonarios se duplicó desde el inicio de la disaster financiera de 2008, las élites económicas y grandes empresas pagan los impuestos más bajos de las últimas décadas. Solamente cuatro centavos de cada dólar recaudado se obtienen a través de impuestos sobre la riqueza. En cambio, una «situación más igualitaria antes la disaster» contribuyó al aumento del PIB por habitante en España, Francia e Irlanda.

Sin embargo, en este escenario no todos los países ni todas las personas se hallan expuestas al mismo tipo y grado de riesgo. Al respecto, la literatura es enfática en sostener que los efectos del cambio climático reproducen las desigualdades entre ricos y pobres, pues los grados de vulnerabilidad, capacidad de adaptación y mitigación expresan una relación inversamente proporcional a la riqueza de los países y las personas. Esta es la razón por la cual las personas más precarizadas, y dentro de estas, las personas de la calle, son quienes experimentan con mayor rigurosidad los efectos derivados de este fenómeno. Para las variables desigualdad y tasa de política monetaria, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Persson y Tabellini 1994; Perotti 1996; Verdier 1993; Alesina y Rodrik 1994; Berg y Ostry 2011; Easterly, 2007), siendo en ambos casos negativo en relación con la tasa de crecimiento del PIB.

11Puede ver el informe completo en Pueblos indígenas, síntesis de resultados del Ministerio de Desarrollo Social (2017). 2La Tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores presentados en el trabajo de Mieres (2019). Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento.

América Latina proporciona una imagen perturbadora de lo que puede suceder en países como España si no actuamos con rapidez. Frente a esta posibilidad, este libro nos ofrece distintas lecciones para lograr la redistribución de ingresos y construir sociedades más equitativas e implicadas políticamente. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto materials de todos los sectores. Actualmente el cambio climático antropogénico –comprendido como la manifestación más difundida del Antropoceno– es catalogado como el mayor desafío de nuestro tiempo, debido a los impactos que sobre el bienestar y funcionamiento de las comunidades y los ecosistemas tiene el aumento anormal de la temperatura ambiental.

La reforma tributaria, susceptible de simplificaciones y mejoras, apuntó a reducir las brechas de ingreso y riqueza y fue inspirada por estos trabajos. Para terminar la Sección four, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su desigualdad social america latina vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico.

desigualdad ricos y pobres

La relación cuadrática (parábola) del (Gráfico 2), muestra el ajuste del modelo XII para la relación entre LN (PIB per cápita) inicial y el Gini ultimate. Es decir, una vez descontado el efecto del período, los ingresos del primer y último quintil, la concentración de población indígena, el aporte del sector secundario, la esperanza de vida al nacer y la oferta de educación superior sobre la desigualdad del ingreso. La pendiente negativa viene determinada, por tanto, por el coeficiente de la variable PIB per cápita.

Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y basic. Sin embargo, igual como pasa con el crecimiento, estos logros no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. Este tipo de desigualdad suele crear malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, a quienes se exige salud de calidad y para todos. Actualmente, en Chile el gasto total en salud representa el 7,2% de su PIB, por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, 9,3% (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016), por lo que en materia de salud aún quedan muchos desafíos para el país y para la equidad en el territorio.

En consecuencia, la desigualdad afectará negativamente al crecimiento económico debido al proceso redistributivo que se lleva a cabo. Lo anterior se ejemplifica para hogares pobres, quienes con un bajo nivel de ingreso tienden a renunciar a oportunidades de inversión en capital humano que ofrecen relativamente grandes tasas de retorno de la inversión. En este caso, una redistribución de bienes e ingresos de ricos a pobres tiende a aumentar la productividad promedio de las inversiones, por lo cual una reducción de la desigualdad tenderá a aumentar la tasa de crecimiento económico. En caminos paralelos al de Kuznets hubo autores que apoyaron y reforzaron la existencia de una relación positiva entre ambas variables, para ello efectuaron una interpretación retrospectiva de la curva.

Sin embargo, concluye que esta relación (el PIB per cápita) no explica la mayor parte de las variaciones en la desigualdad entre países o a lo largo del tiempo. Por ello, en su estudio incluye variables como el nivel educacional, desigualdad por regiones la apertura económica y el índice de democracia, como determinantes de la desigualdad de la renta. Este artículo busca responder cuáles son los determinantes de la desigualdad del ingreso, desde la perspectiva de sus regiones.

La relación existente entre la desigualdad y la representación ciudadana en Estados Unidos fue la tesis planteada por el cientista político estadounidense, Larry Bartels. Un estudio llamado “Inequality, crime and private protection” desarrollado por el académico Matteo Pazzona y el investigador del Instituto Milenio MIPP, Alejandro Corvalan, argumenta que la desigualdad no solo aumenta los estímulos para cometer delitos, sino que también aumenta los incentivos para la protección de las potenciales víctimas. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos por medio de vigilancia estatal y privada agudizan la inequidad imperante en el continente. En la actualidad, el 1% de las familias más poderosas acapara el 46% de la riqueza del mundo. «Y por un lado, ves a los multimillonarios que se están reuniendo en Davos con sus aviones personales y estilos de vida súper ricos», dijo.

Sin embargo, la distribución del ingreso en Chile se mide a través de la encuesta Casen, la cual es aplicada de forma no periódica en intervalos de tiempo que abarcan los 2 o 3 años, situación que merma la disponibilidad de información para los fines del estudio. Sin embargo, Berg, Ostry y Tsangarides (2014), sostienen que la medición a través de los ingresos por remuneraciones es una mejor aproximación a la desigualdad, dado que no considera la intervención del Estado en los ingresos que sesgan los resultados de la medición. Considerando esta premisa, se utilizaron los datos provenientes de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra del INE, la cual cuenta con información mensual del comportamiento del sueldo que perciben los trabajadores del país.

Si en 1930 buscábamos crear el mayor numero de vivienda barata posible, hoy debemos buscar que esta sea la mejor. Los modelos económicos fallidos concentran la riqueza en las manos de una élite rica que disfruta de una vida de lujo durante la pandemia mientras los trabajadores y trabajadoras esenciales tienen dificultades para comprar alimentos y cubrir sus gastos”, señaló la directora ejecutiva de Oxfam, Gabriela Bucher. Por una parte, el aumento de las diferencias de ingreso entre ricos y pobres aumenta lo que los economistas han llamado “oferta de delincuencia”, la cual está relacionada con los incentivos que tienen los agentes por cometer delitos.

«Por otra parte, desde mi perspectiva de la sociología, nos invita a mirar otra dimensiones. Y en ese sentido el coeficiente Gini mide desigualdad respecto de los ingresos, pero está también es multidimensional. Incluso las nuevas mediciones de pobreza multidimensional, como la Casen, incorporan dimensiones como redes, entorno, comunidad. Estos son otros factores que permiten medir y evaluar las condiciones de vida de las comunidades», cube. Además de crear limitaciones al acceso a servicios públicos para grupos históricamente marginados de la población, los sistemas de identificación obligatoria y biométricos implican una “sobrevigilancia” hacia esos grupos.