Etiqueta: cifra

Américas: La Cifra Desproporcionada De Muertes Por Covid-19 Es Resultado De Desigualdades Ya Existentes Amnistía Internacional Chile

Ciertamente, estos resultados no están en línea con las hipótesis de creciente policentrismo en las metrópolis regionales; sin embargo, sí son compatibles con los pocos estudios empíricos existentes sobre el tema (Duhau, 2003). De cualquier manera, un obstáculo mayor para una conclusión más firme sobre este asunto es la falta de datos diacrónicos; por ello, habrá que esperar hasta los censos de 2010 para tener una visión más definitiva sobre la tendencia del histórico monocentrismo de las metrópolis latinoamericanas. El uso de las encuestas de origen-destino podría ser una alternativa, pero la compatibilidad entre los datos censales y los de estas encuestas aún no está clara. En este país el 86% (2007) y 91% (2017) de la diferencia en las tasas de analfabetismo entre la Costa y la Sierra se deben a diferencias composicionales. En otras palabras, si la Sierra tuviera la misma proporción de jóvenes, habitantes urbanos, mestizos y hombres que la Costa, su tasa de analfabetismo sería casi igual.

Mediante una discusión crítica de las teorías en boga sobre el problema, esta charla explora alternativas para avanzar hacia la deconstrucción de las desigualdades interseccionales en América Latina. Un estudio publicado por la revista The Lancet en diciembre encontró grandes brechas en las esperanzas de vida en ciudades de América Latina según las personas nazcan en los barrios más pobres o ricos, como las casi dos décadas de diferencia para mujeres en Santiago de Chile u eleven años para hombres en Ciudad de México. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo.

Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, la pobreza extrema se ha disparado en toda la región de Latinoamérica, sumando un whole de 86 millones de personas en dicha condición, la mayor cifra en los últimos 27 años. La presentación fue comentada por Ana Vergara, académica de la Escuela de Psicología UDP. Vergara se refirió a la importancia de las estructuras y relaciones sociales y cómo éstas se intersectan en el marco de la sociedad.

El mayor responsable de la diferencia entre las regiones es la composición urbano-rural y en segunda medida la étnica. En Perú no parece que la región interactúe con las características de las personas para producir efectos diferenciados en el acceso a la educación más básica. El análisis permite identificar qué parte de la diferencia entre las regiones en las tasas de analfabetismo y escolaridad corresponden a la distribución de jóvenes, campesinos, mujeres y miembros de minorías étnicas. Esto, que la literatura llama porción explicada, remite a un componente composicional en la desigualdad subnacional. Es decir, a la parte de la brecha que responde a distintas composiciones de los grupos sociales que se encuentran en cada región. La expansión de la educación básica es América Latina es una de las políticas públicas que más ha impactado la reducción de la pobreza y la desigualdad (Lopez-Calva y Lustig 2010).

“Si no afrontan con audacia la necesidad de gravar más y mejor —como es su obligación en materia de derechos humanos—, los países de América Latina seguirán viéndose arrastrados por un malestar de desigualdad socioeconómica que favorecerá a una élite rica mientras perjudica a la sociedad en su conjunto”, ha afirmado Kate Donald. Los gobiernos de América Latina y el Caribe deben aumentar con urgencia el gasto destinado a protección social y salud para afrontar la escandalosa desigualdad socioeconómica de la región que ha resultado deadly durante la pandemia de COVID-19. Así lo afirman Amnistía Internacional y el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR) en un nuevo informe conjunto publicado hoy.

desigualdad social america latina

El Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina se lleva realizando durante 15 años. Social en América Latina (DEMOSAL), se ha presentado como un espacio para compartir desigualdad social caracteristicas los hallazgos y reflexiones en torno a la desigualdad en América Latina. Segregación residencial socioeconómica (SRS)y sus relaciones con la migración y la movilidad intrametropolitanas.

La descomposición ratifica la thought que la naturaleza de la desigualdad subnacional es muy distinta entre países y que cambia en el tiempo, a pesar que en términos absolutos la magnitud de la brecha entre la región con más analfabetismo/escolaridad y menos analfabetismo/escolaridad es parecida. Como vemos en la tabla 2, la diferencia entre la región andina y la región Caribe en Colombia en la tasa de analfabetismo period el 8% en 2005 y 5% en 2018. En Perú, la diferencia en la tasa de analfabetismo entre la Costa y la Sierra era de 9% en 2007 y 7% en 2017. En Chile, la diferencia en escolaridad entre la región Central y la Sur era de 7% en 2002 y 3% en 2017.

Cecchini comenzó su presentación indicando la principal misión de la CEPAL, la promoción y el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Este organismo, perteneciente a la ONU, es un centro de excelencia encargado de colaborar con sus Estados miembro en el análisis integral de los procesos de desarrollo. «Actúa además como asesor en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como también entrega información especializada, asesoramiento, capacitación y apoyo en la cooperación y coordinación regional e interregional», expresó. La pandemia de Covid-19 no sólo generó una crisis económica que impactó al mundo, sino que también trajo una disaster social que se expresó en mayores niveles de pobreza, desigualdad y que desnudó una serie de brechas en acceso a tecnologías y a viviendas de calidad, entre otros factores que continúan sin resolverse.

La secretaria ejecutiva de la Cepal advirtió sobre el crecimiento de los estratos de ingresos medios en la región, que continúan experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos. El ejemplo de la región Caribe ilumina el hecho que la región como espacio no es una tabula rasa donde se expresan racismos, sexismos y discriminaciones en función del número de minorías. Al contrario, son los procesos políticos, económicos e históricos enraizados en el espacio de la región, articulados por élites regionales, y avanzados por instituciones subnacionales lo que explica su explicit composición, que a su vez explica parte de la desigualdad subnacional. Gráfica 4 Tasas nacionales de Analfabetismo (Colombia – Perú) y Porcentaje de personas con cuatro años o menos de escolaridad (Chile) según área rural y urbana.

Asimismo, destacó la importancia del respeto por los derechos humanos y el derecho a la protesta, y llamó a construir nuevos pactos sociales con miras a garantizar el bien público. Gráfica 1 Tasas nacionales de Analfabetismo (Colombia – Perú) y Porcentaje de personas con cuatro años o menos de escolaridad (Chile). En medio de las múltiples crisis superpuestas, la región no apela a mecanismos de integración y cooperación que la fortalezcan. Permanece dividida, fragmentada, con una política exterior descoordinada y desarticulada, guiada por la ideología, que se traduce en una pérdida de relevancia en medio de las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos a nivel internacional. “En el corto plazo, si bien la situación es horrible y ha introducido una desigualdad brutal, vemos que por lo menos estas medidas de contención y transferencia de ingresos pueden estar siendo mitigadoras”, apuntó Lustig. Finalmente, se analiza el avance de la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las predominantes en el mundo.

Este seminario es uno de los espacios de intercambio y discusión académica más importantes de la región porque reflexiona sobre la definición y clasificación de las clases sociales, su conformación socio histórica, las fronteras entre ellas y las oportunidades de movilidad social. El seminario propicia presentaciones de investigaciones desigualdad juridica que analicen estos procesos desde una perspectiva macrosocial y microsocial. Finalmente, recalcó que “estamos avanzando con acciones intersectoriales, incorporando las recomendaciones internacionales a la oferta programática y la mirada de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de manera transversal a todo el quehacer público.

Cuando se corrige la información para incorporar los altos ingresos con datos de declaraciones fiscales, la concentración del ingreso en el tope de la distribución es más alta y ha estado subiendo. Según los análisis de la CEPAL, los grupos más vulnerables en Chile, están fuera del sistema de protección social. Sólo el 51,2% de las personas de estratos bajos cotiza en el sistema de pensiones, mientras que en los tramos medios altos es el seventy five,7% lo hacen. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U.

Adicionalmente, y sobre todo para el caso de los pobres, las políticas de vivienda social y las regulaciones urbanas pueden tener efectos directos sobre su localización en la ciudad y sus tiempos de traslado, con independencia de las preferencias de los pobres en materia de movilidad. En suma, la hipótesis debe ser evaluada empíricamente, porque tiene demasiadas consideraciones que generan dudas sobre su validez. Esta investigación pretende contribuir a profundizar la comprensión de la naturaleza de las brechas regionales o subnacionales y motivar futuras investigaciones en este campo. Hacerlo permitirá identificar políticas públicas contextualmente acertadas e intervenciones que visibilicen la experiencia de grupos sociales en la intersección de varios atributos tradicionalmente marginados. El avance hacia una mayor igualdad de oportunidades requiere estas lecturas que trasciendan la tiranía de los promedios. En 2002 el 63% de la diferencia en la proporción de personas con cuatro o menos años de escolaridad period explicado por diferencias composicionales.

Uno De Cada Seis Niños Vive En La Pobreza Extrema Y La Cifra Aumentaría Con La Pandemia De Covid-19 Noticias Onu

La vivencia de la pobreza en la infancia perjudica la formación física y mental de los niños, convirtiéndolos en adultos que perpetúan el ciclo de la  pobreza. La inversión en el desarrollo de sus capacidades básicas es esencial para la erradicación la pobreza mundial. Antes de la pandemia provocada por el Covid-19, se habían conseguido ciertos avances en regiones más vulnerables como Asia oriental y sudoriental. Sin embargo, las consecuencias de la crisis la pobreza en el mundo pdf sanitaria han colocado a millones de personas de todo el mundo por debajo del umbral de pobreza. Esa institución sitúa en 350 mil los habitantes que se encuentran en situación de pobreza, el 10 por ciento de la población. Pero subraya que la cifra sube al doble respecto a infantes y adolescentes en esa condición de vulnerabilidad.

Esto llama la atención sobre el hecho de que la pobreza no surge de ningún tipo de fallo private, sino como consecuencia de una cuestión sistémica (Watson H, 2013). A estos factores se suman la violencia presente en muchos países de la región, los fuertes movimientos migratorios y el retroceso que la región ha sufrido, sobre todo a raíz de la pandemia, en servicios básicos como la educación o la salud. UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo.

la pobreza infantil

En algunos países, es probable que una persona nacida en una zona desfavorecida viva entre ocho y nueve años menos que una nacida en una zona rica, según el informe. La pobreza crónica o persistente se asocia con mayores problemas de aprendizaje, de salud o problemas emocionales y de comportamiento respecto a aquellos niños que no sufren la pobreza o lo han hecho de manera puntual. España mejora ligeramente sus cifras respecto al periodo de partida, pero ocupa el puesto 22 de 39 en el progreso de la pobreza segun la onu, con una reducción de solo el 4% entre 2014 y 2021 (en conjunto los países analizados han reducido de media un 8% su pobreza infantil, es decir, seis millones de niños y niñas menos en esta situación). Es decir, España se sitúa en la categoría de países que partían de unas altas tasas de pobreza infantil, y cuyos datos no muestran una mejoría significativa, aunque se mantienen relativamente estables. El documento analiza las políticas gubernamentales de apoyo a la renta de las familias con hijos.

Tanto dichas organizaciones, como instituciones, se encargan de combatir la pobreza infantil en el planeta. En los 38 países sobre los que se dispone de datos, los niños que viven en familias monoparentales tienen tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza que los demás niños. Los niños con discapacidades y de minorías étnicas o raciales también corren un riesgo superior a la media. Los niños que viven en ella tienen menos posibilidades de terminar la escuela y ganan salarios más bajos cuando son adultos.

El informe de UNICEF Innocenti examinó la pobreza infantil en los países de ingresos altos y medianos altos de la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Se encontró que se ha logrado cierto progreso, pero aún queda mucho por hacer para acabar con la pobreza infantil en medio de la riqueza. En la tabla de situación actual de pobreza infantil entre 2019 y 2021, nuestro país se sitúa también en el puesto 36, solo por delante de Rumanía dentro de la UE; si se tuviera en cuenta solo el dato más reciente de ingresos de 2021, España es el país de la UE con la tasa de pobreza infantil más alta.

En este caso, se da la gravedad de que las limitaciones de derechos, oportunidades y capacidades se dan en un momento tan importante de la vida como es el crecimiento y el desarrollo”, señala del Moral. El análisis Global Trends in Child Monetary Poverty According to International Poverty Lines se basa en un ejercicio related realizado en 2020 para examinar la pobreza infantil. El análisis contiene registros de 10,four millones de individuos de 147 países, tomados de la versión de primavera de 2022 de la Base de Datos de Monitoreo Global, con 2019 como año de partida. La Base es una colección de datos de encuestas de hogares armonizados a nivel mundial, compilados por el grupo Datos para los Objetivos de la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial.

Con el objetivo puesto en la igualdad, pueden darse algunos pasos para reducir la pobreza infantil y hacer que salir de ella no sea tarea imposible. A esto se suman muchas otras consecuencias que, como la desigualdad, se heredan de padres a hijos. Por ejemplo, en España, solo el 20 % de los hijos de padres con educación primaria fue a la universidad. “La pobreza infantil está muy relacionada con la desigualdad económica y social, lo que significa que algunos grupos de niños y niñas enfrentan mayores desafíos que otros”, añaden los especialistas de UNICEF. Aparte de la propia supervivencia e integridad física de niños y niñas, lo hacen el aumento de los precios de los alimentos, el colapso de los sistemas de protección o la pérdida de las viviendas”, señala del Moral. El aumento de los precios derivado de las pérdidas de los cultivos afecta a quienes menos capacidad tienen para hacerle frente”.

De esta forma, se producen restricciones que impiden su desarrollo, su prosperidad, el disfrute de sus derechos y el hecho de alcanzar su máximo potencial. Los menores son las primeras víctimas de las consecuencias generadas al no tener los recursos suficientes para vivir de una manera digna. Las cifras muestran que en 104 países, principalmente de bajos y medianos ingresos, 662 millones de niños sufren de pobreza multidimensional.

Según el Programa Mundial de Alimentos, una de cada nueve personas en el mundo se acuesta con hambre cada noche (ReliefWeb, 2020). Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza. La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la disaster de la COVID-19, el fifty five % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida.

En este sentido, si los niños y niñas no tienen educación, el fracaso académico es inminente. Según cifras de la Organización de Naciones Unidas, uno de cada cinco niños vive en la pobreza extrema en el mundo, y las consecuencias son tan graves que pueden durar toda la vida. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial detallaron, en un informe del año 2020, que existen 356 millones de niños viviendo en condiciones de pobreza extrema, una cifra alarmante que va en aumento debido a la pandemia provocada por el Covid-19.

“En países como España, una de las principales causas es que el sistema de prestaciones está muy basado en el componente laboral y en la contribución. Las niñas y los niños, al no contribuir, no son sujetos de muchas ayudas”, explica del Moral. En septiembre de 2023, seis jóvenes portugueses sentaron a 32 países frente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Hay que tener en cuenta que este tendrá (y ya está teniendo) consecuencias en su vida y en su salud. “El hecho de que uno de cada seis niños viviera en la pobreza extrema y que el 50% de los pobres extremos del mundo fueran niños antes de la pandemia de COVID-19 es motivo de gran preocupación para todos”, recalcó Carolina Sánchez-Páramo, directora world de la División de Pobreza y Equidad del Banco Mundial. Aunque las circunstancias de cada niño son únicas, por lo general los niños y niñas que viven por debajo del umbral de pobreza España suelen proceder de hogares con familia numerosa, los que crecen en familias monoparentales o los que tienen un origen migrante.

Apenas el 31% de las niñas, niños y adolescentes está libre de toda forma de pobreza en el país. Las cifras confirman lo que ya se sabía respecto de que el crecimiento de la pobreza se da también en hogares en los que las personas adultas tienen empleos formales, involucrando a un 37% de los chicos y chicas. Además, en lo que va de este año, en el 15% de los hogares con niños algún adulto ha perdido su empleo. El porcentaje de hogares en los que los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos corrientes aumentó 7 puntos respecto de 2023, llegando al 48%, y obligando a restringir consumos y a endeudarse de alguna forma. Según un informe reciente de UNICEF, la agencia de la ONU para los niños, a finales de 2021 había más de sixty nine millones de niños viviendo en la pobreza en forty de los países más ricos del mundo. “En el año 2023, una tasa de pobreza infantil así en España es inaceptable, y no podemos volver la vista a otro lado ante la situación de cualquier niño, niña o adolescente en nuestro país que no disfrute de unas condiciones de vida dignas”, ha explicado Gustavo Suárez Pertierra, nuestro presidente.

Uno de los principales retos que plantea la política es que los problemas generados por las gestiones de unos deban terminar siendo resueltos por las gestiones de otros. No se puede pretender desandar dos décadas de populismo en apenas 180 días con nuevos y muchas veces inexpertos funcionarios pertenecientes a una fuerza política sin poder parlamentario. Cualquier compromiso por mejorar la situación actual presupone entender que el presente excede largamente la responsabilidad del actual gobierno. Pero, lamentablemente, cuando analizamos la situación de nuestras infancias, las agujas del reloj se aceleran y el dramatismo del diagnóstico demanda acciones y correcciones inmediatas, incluyendo castigos ejemplificadores para quienes se han aprovechado de ellas.

Casi Three Millones De Niños Y Niñas Necesitan Ayuda Humanitaria Urgente En Haití, La Cifra Más Alta Jamás Registrada

Los más afectados son los menores de Colombia, Honduras y México, donde más de la mitad vive en situación de pobreza. Desde 2015 se observaba en la región una leve alza de la pobreza, un deterioro en los niveles de bienestar y un estancamiento en los avances de los logros educativos, señala el informe, pero la pandemia generó una crisis social que ya cursa su tercer año que amenaza con provocar un “efecto cicatriz” que merme las oportunidades de esa generación. Al revisar más datos demográficos a nivel país, se registra que las tasas más altas de pobreza están en los menores de edad. Entre 0 y 17 años el porcentaje llega al 15,6% de esa población, el que sube al 17,1% si se considera solo a los niños y niñas entre 0 y 3 ensayo pobreza años. La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, 11 personas con discapacidad y 80 niños y niñas.

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible.

en que paises hay mas pobreza

Esta teoría de la justicia considera además que las desigualdades sociales y económicas se justifican si otras alternativas de organización no son capaces de mejorar las expectativas de los más desfavorecidos de la sociedad. Los números que muestra Tarapacá, Cociña los atribuye en parte a las cifras mostradas sobre la pobreza multidimensional en los inmigrantes, la que fue en aumento. “Un 50,2% de las personas nacidas fuera de Chile, que viven en Tarapacá están en pobreza multidimensional.

No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. La intencionalidad y el liderazgo de alto nivel son elementos clave para aportar al ODS 1.

En el grupo de entre quienes no tienen educación formal la pobreza llega al 17,4%, la que va disminuyendo a medida que se tienen mayores niveles de escolaridad. De hecho, entre los que tienen educación terciaria o profesional completa la pobreza solo alcanza al 1,6% y, entre quienes tienen posgrado, al 1,4%. Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace 16 años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile.

Los pobres de nuestro país siguen sufriendo el impacto de la pobreza en su salud y este hecho no debe dejar indiferente a nadie. Otro dato relevante, es la pobreza multidimensional que ha tenido una baja sostenible de 6 puntos porcentuales, del 21,3% estamos en el 15%, lo que nos deja contentos como gobierno, pero también, nos pone desafíos importantes de mantener las políticas públicas para que podamos tener datos más bajos”. Mientras que el 16,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades.

Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.a hundred alumnos. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural.

Londres es conocida por su desbalance social, aunque ya están ejecutando planes para mejorar esta condición, a través del Plan de las Olimpiadas de Londres 2012, y de una serie de otros planes anteriores. Este plan reconoce que disminuir la brecha entre los ricos y los pobres es esencial, y que la inversión en infraestructura para la ciudad, desde parques, casas y colegios, hasta una mejor conectividad, es clave para este objetivo. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración empresas con fines sociales ejemplos de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.

Lo que sí señala es que el “viento de cara” para el conjunto de la región ahora “es muy fuerte”. El gran temor de los organismos internacionales ante esta situación de incertidumbre por la brusca moderación de crecimiento es que se pierdan los avances logrados durante las últimas dos décadas. Muchos países de acogida enfrentan escasez de recursos, entre ellos el Líbano que alberga al mayor número de refugiados per cápita en el mundo. Se prevé que Nigeria sobrepase a India, si ya no lo ha hecho, y se convierta en el país con más habitantes que viven en la pobreza extrema. Mientras en otras regiones, la tasa media de pobreza extrema se situaba por debajo del 13 % en 2015, en África al sur del Sahara era de alrededor del 41 %.

También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza. “Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”.

De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Según un estudio publicado en Global Issues en las ciudades de los países desarrollados, no se relaciona la pobreza a la falta de recursos, sino a la desigualdad dentro de ellas. Por ejemplo, en el Reino Unido, que es parte de las eight economías más grandes del mundo, hay mas niños viviendo en pobreza que en cualquier otro país rico (2005).

A los países desarrollados, o a los países más cercanos a estos niveles, año a año, millones de personas provenientes de países con menos recursos llegan de manera legal o ilegal para vivir en mejores condiciones, significando un tercio del crecimiento urbano dentro de estas zonas. Este es el caso de Francia con Argelia, o de Londres con países de Asia por lo que los niveles de pobreza crecen de forma sostenida. Los argelinos que llegan a París viven prácticamente aislados, conformando sus propios barrios, que se transforman en guetos. Es very important entonces atacar a la pobreza no solo dentro de los países pobres, sino que también en los países ricos, a través de la reducción de los niveles de desigualdad. El jefe de la División de Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Matías Cociña, valoró las cifras mostradas por la última encuesta Casen, puesto que muestra que se “retoma la senda histórica de caída de la pobreza que ha habido en Chile desde 1990”.

En el detalle, el 2 por ciento de los chilenos viven en pobreza extrema y el 4,5 por ciento viven en pobreza no extrema. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Un portavoz del gobierno de Qatar le dijo a la BBC que las reformas implementadas por el país están mejorando las condiciones laborales para la mayoría de los trabajadores extranjeros. La práctica clínica en hospitales públicos, consultorios de atención primaria, práctica rural, y también las experiencias de trabajos voluntarios, exponen a los estudiantes a conocer de cerca la relación entre pobreza y salud. La sensibilidad que estas experiencias deben despertar y desarrollar deberían dejar en ellos muy claro el concepto de la interrelación existente entre pobreza, salud y equidad.

1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. De ser así, se debe tener cuidado a la hora de sacar cuentas alegres, pues ello reflejaría una disminución en términos contables, pero no una mejora real en las condiciones de vida de esa población. Debemos tener prudencia a la hora de interpretar estos datos, pero de todas formas la buena noticia es que no aumentó la pobreza y en ello jugaron un rol importante los subsidios estatales.

Inflación De Argentina Avanza Three,9% En Enero Y Cifra Anual Baja A 50,9% Diario Financiero

Esto permite observar el efecto del cambio que se produce en la posición relativa de los individuos en la distribución de ingresos generado por ajustar con distintas escalas, pero sin alterar la línea. Los resultados se presentan con este umbral por ser el oficial del país, pero tiene únicamente el propósito de mantenerse constante con la escala. Las conclusiones son robustas a otros criterios y valores de líneas considerados. En segundo lugar, y de modo complementario, se emplean líneas de pobreza específicas a cada distribución de ingresos equivalentes, con el propósito de analizar el efecto adicional que genera que los umbrales se modifiquen en función de la escala elegida. Para ello se utilizan líneas relativas correspondientes al 50% de la mediana de cada distribución de IAE.

Adicionalmente, una discusión transversal al análisis es la forma en que deberían ser definidos los umbrales cuando se realizan comparaciones entre distintas escalas. Se observa que la determinación de la línea de pobreza constituye una decisión no trivial cuando se analiza la sensibilidad de las estimaciones de pobreza a la elección del ajuste demográfico. La evidencia presentada se encuentra en línea con la advertencia de Ravallion (2015), quien destaca que las estimaciones de pobreza pueden modificarse sustancialmente, o hasta no variar, dependiendo de cómo se defina el umbral. Los resultados muestran que, cuando el umbral es el mismo independientemente del ajuste empleado, los resultados son más fáciles de interpretar y las diferencias entre las estimaciones son más amplias. Una escala más alta (baja) para todos los tipos de hogares se asocia a mayores (menores) niveles de pobreza estimados.

indec pobreza 2022

La baja asistencia escolar es un claro signo de la pobreza, donde los niños son los más afectados, según testimonios de docentes que relatan la difícil situación de sus alumnos. En tanto, el índice de indigencia, que se refiere a personas en situación de pobreza cuyos ingresos no alcanzan ni siquiera para comprar la cantidad mínima de comida para la subsistencia, alcanzó al 10,5% en el primer semestre, equivalente a 4,7 millones de personas, contra el 7,7 % de enero-junio del año pasado. En los últimos años, la desigualdad social y la pobreza encabezan la agenda de organismos internacionales, quienes han propuesto lineamientos políticos y sociales orientados a su reducción, especialmente para la región de América Latina y el Caribe (Bárcena Ibarra, 2022). Sin embargo, estas políticas son frecuentemente objeto de debate y no cuentan con una amplia aceptación social (García-Sánchez et al., 2020). 5En promedio, el 15% de los individuos relevados en la EPH son mayores de 60 años, y se han excluido el 35% de los hogares.

El estudio se desarrolló de acuerdo a los lineamientos éticos para la investigación con seres humanos, cumpliendo con la evaluación y aprobación por parte del Comité de Ética correspondiente. Las personas fueron invitadas a participar de forma voluntaria y anónima, previa solicitud de su consentimiento informado. Fueron informadas sobre los objetivos y las características del estudio, aclarando la posibilidad de interrumpir su participación en cualquier momento, sin ninguna consecuencia. Se aseguró que los datos proporcionados serían utilizados exclusivamente con fines científicos, garantizando el adecuado manejo de la información y el anonimato de los participantes.

A diferencia de los antecedentes (Bullock et al., 2003; Yúdica, 2021), en este estudio las atribuciones causales de la pobreza no aportaron al modelo general. Sin embargo, debido a las limitadas propiedades psicométricas del instrumento aplicado, se sugiere que futuros estudios puedan incluir ítems o escalas que presenten mejores ajustes. En primer lugar, se emplea un mismo umbral para todas las estimaciones de pobreza independientemente de la serie de ingresos ajustados que se emplee.

En la (Tabla 1) se compara la magnitud de las escalas a nivel individual de acuerdo con las características demográficas de las personas, en particular la edad y el género. Para las tres escalas consideradas el adulto de referencia es el hombre adulto, que toma el valor 1 de la escala. Luego, cada individuo representa una fracción del adulto equivalente según sus características. La escala del INDEC establece las equivalencias entre personas de diferentes edades y género a base de los requerimientos mínimos de calorías y nutrientes de cada individuo. El valor de referencia lo constituyen las necesidades de un hombre en edad activa de entre 30 y fifty nine años que realiza actividad moderada.

Cinco de cada diez argentinos menores de 14 años (54,2%) son pobres y el 12% de los niños y adolescentes del país ni siquiera puede cubrir sus necesidades básicas de alimentación. Pero el salto en el valor de la canasta básica alimentaria fue en agosto abrumador -17 por ciento frente a julio y ninety four,4 por ciento interanual-, haciendo prever un duro empeoramiento de los indicadores sociales para la segunda mitad del año. A fines de julio, se conoció que la pobreza por ingresos en nuestro país llegó a su menor nivel histórico según datos entregados por Casen. El estudio apuntó que, la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%, el menor nivel desde que hay datos comparables (en 1990). Pese a todos estos datos, la tasa de pobreza del primer semestre del 2020 todavía es inferior a la registrada en los peores momentos de la crisis hay pobreza política, económica y social desatada en Argentina a finales del 2001. La pobreza en Argentina volvió a crecer en el primer semestre del 2020 hasta alcanzar el forty,9% de la población, alrededor de eleven,7 millones de personas, un avance motivado por el desplome de la actividad económica durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus.

Así, el incremento de precios en los últimos 12 meses se posiciona en un 50,7%, mientras que al cierre de 2021, la inflación de Argentina registró un alza del 50,9%. Los precios minoristas de Argentina se incrementaron un 3,9% en el primer mes del 2022, informó hoy martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por su parte, para calcular la Canasta Básica Total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios. Lo anterior, según lo informó durante la jornada de este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). «Esta es la herencia más catastrófica del Frente de Todos», ha señalado el presidente del bloque opositor de la Unión Cívica Radical (UCR) en la Cámara de Diputados, Mario Negri, en su cuenta de Twitter.

En este estudio, se analiza el papel predictor de variables cognitivas e ideológicas en el apoyo a políticas públicas para reducir la pobreza, desde una perspectiva multidimensional, en elites de poder de una provincia argentina. Mediante un cuestionario autoadministrado, se evaluó a 179 personas pertenecientes a distintos sectores de la elite. Los resultados indican que menores niveles de creencias negativas hacia planes sociales, una ideología política orientada al progresismo y menores niveles de prejuicio manifiesto hacia personas pobres predijeron un mayor apoyo a las políticas en estudio. Se observa una elite aparentemente homogénea, con creencias ideológicas y compresiones sobre la pobreza que coinciden con las de otros grupos poblacionales estudiados en la región. Los resultados son relevantes en tanto aportan a la comprensión de un sector poco estudiado desde la disciplina y mediante la metodología propuesta. Se discute sobre el potencial de cambio que estos grupos pueden generar en torno a las problemáticas analizadas.

La pobreza en Argentina aumentó hasta el 39,2 por ciento durante el segundo semestre de 2022, lo que supone un incremento del 2,7 por ciento respecto al primer semestre del mismo año y del 1,9 en comparación con el mismo periodo en 2021, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos argentino (INDEC). El índice de indigencia, en cambio, retrocedió de 8,8% en el primer semestre de 2022 a eight,1% en el segundo semestre, según la encuesta de hogares que realiza el Indec en los 31 principales conglomerados urbanos. Al video de la franja televisiva de Renovación Nacional se le podría creer, ya que contiene datos verdaderos como la pobreza en Argentina, y en parte para Chile, pero las cifras dadas en desempleo son totalmente erróneas en ambos países. Además, es incorrecto relacionar el contexto y la realidad del país vecino con un posible futuro para nuestro país.

Luego, cada integrante del hogar puede expresarse como una proporción del adulto de referencia, en función de los requerimientos kilocalóricos y proteicos imprescindibles según su género y edad. En este escenario, y con pronósticos para los próximos meses de una inflación que permanecerá muy elevada y de una economía en contracción, consultores privados proyectan tasas de pobreza cercanas al forty two por ciento para finales de este año. En tanto, el índice de indigencia se situó en el primer semestre del año en el 9,three por ciento, 1,2 puntos por encima de la tasa registrada en el segundo semestre de 2022 y 0,5 puntos más en la comparación interanual. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la pobreza alcanzaba al fifty eight,4% de la población entre 0 y 14 años en diciembre.

De acuerdo con esta medición, un total de 11,8 millones de personas están en esa situación. Mauricio Macri, que se juega su reelección a fin de mes, recibió este lunes una muy mala noticia. Según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el 35,4% de la población figura debajo de la línea de la pobreza. Sin embargo, la recesión económica y la inflación hicieron que el índice aumentara en un 3,4% en los primeros seis meses del año. En ese sentido, las estadísticas oficiales del Indec revelan que la tasa de pobreza afecta al 56,three % de los niños de hasta 14 años, mientras que es del forty nine,6 % en los jóvenes de entre 15 y 29 años, cifras muy superiores al resto de grupos etarios.

El análisis presentado en la sección anterior describe el perfil demográfico de la pobreza, pero sin controlar el rol que pueden ejercer simultáneamente otros factores. Para complementar dicho análisis, se estima un modelo Probit, cuya variable dependiente capta si el hogar es o no pobre de acuerdo con cada una de las distintas medidas de ingresos ajustados consideradas (ver Tabla A.2 de Anexo). En relación con el segundo objetivo, referido a la potencial modificación en el perfil de la pobreza cuando se emplean distintas escalas, los resultados se presentan para el último año de la serie empleada, aunque los resultados pueden ser generalizados. En relación con el primer objetivo referido a los niveles y evolución de la pobreza, se estima para cada año, a nivel individual, la tasa de pobreza de acuerdo con el indicador FGT (Foster, Greer y Thorbecke, 1984), empleando cada una de las tres medidas de ingreso por adulto equivalente construidas. El desarrollo empírico de esta investigación se basa en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina. La EPH es una encuesta que cubre actualmente 31 aglomerados urbanos, representando cerca del 62% de la población whole del país.

Estrategias de vida y representaciones sociales de la población infantil en situación de calle. Estas cifras se explican en parte por el alza inflacionaria que tuvo Argentina durante el año pasado. La inflación acumulada durante 2022 (de enero a diciembre) alcanzó el 94,8%, el número más alto registrado en el territorio desde 1991. A la par de este salto inflacionario, la economía argentina cayó en el primer semestre 1,9 por ciento, mientras que el desempleo bajó al 6,2 por ciento en el segundo trimestre de este año, pero sin generación de trabajo formal asalariado y con un alto componente de empleo casual joseph stiglitz el precio de la desigualdad pdf y por cuenta propia. Mientras que la situación más reciente de Argentina se asocia, entre otros, a la pandemia del coronavirus, lo que ha hecho que aumentara de 35.2% a forty.9% en solo un año, situación que se ve en otros países de la región. 2Si bien la pobreza constituye un fenómeno multidimensional, el enfoque de ingresos continúa siendo el paradigma más extendido por su simplicidad analítica e interpretación práctica.

Mientras que en este estudio la ideología política progresista predijo un mayor apoyo a las políticas públicas analizadas, Reutter et al. (2002) sostienen que es menos probable que las personas más conservadoras en su preferencia de voto apoyen el gasto público para políticas relacionadas con la pobreza. Asimismo, otra de las variables que predijo un menor apoyo a las políticas públicas fue el prejuicio hacia las personas en situación de pobreza, específicamente, el prejuicio manifiesto. Si bien no se encontraron antecedentes que vinculen estas variables específicas, los antecedentes sobre prejuicio racial evidencian la influencia del prejuicio en el apoyo a políticas redistributivas y de bienestar (Harell et al., 2014; 2016). En esta línea, este estudio propone analizar el valor predictivo de variables socio-cognitivas e ideológicas, respecto al apoyo a políticas públicas referidas a la reducción de la pobreza y la desigualdad social en elites de poder de una provincia argentina, realizando comparaciones entre subgrupos de elite. De esta forma, pretende comprender con mayor profundidad la posición de los sectores favorecidos respecto a las estrategias locales para hacer frente a dichas problemáticas, buscando a su vez aportar herramientas que contribuyan al dialogo intersectorial y a la gestación de nuevos caminos para su solución. La evidencia aportada pone de relieve la importancia de discutir las diferencias subyacentes entre las distintas escalas empleadas para efectuar comparaciones y evaluaciones de bienestar entre los hogares.

Américas: La Cifra Desproporcionada De Muertes Por Covid-19 Es Resultado De Desigualdades Ya Existentes Amnistía Internacional Chile

El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero. En última instancia, una comunidad no puede sobrevivir sin las contribuciones solidarias incluso de la clase media. Sin una participación política decidida que vaya más allá de la protesta, no se puede construir ese otro Estado que se exige.

De esta manera, 2020 iniciaría con cerca de 190 millones de individuos en condición de pobreza, de los cuales casi 70 millones estarían en una situación paupérrima. Antes, mucho antes de que la terrible Covid-19 se expandiera por todo el mundo y prendiera las alarmas globales en materia económica, América Latina y el Caribe era ya una región vulnerable. Durante los últimos años, Latinoamérica ha vivido una serie de episodios caracterizados por el malestar y el descontento de la gente hacia el sistema, las instituciones, los políticos y las élites. Asimismo, el documento identifica una serie de fenómenos negativos interconectados y explica que, para salir de esta trampa, hay que «adoptar un enfoque de política más sistémico que considere fundamentalmente estos factores de manera conjunta y desde una perspectiva de largo plazo».

desigualdad en américa latina

En hombres urbanos –tanto indígenas como no indígenas – la brecha regional es de máximo three p.p., al igual que para mujeres urbanas no indígenas, hombres rurales no indígenas, y curiosamente, mujeres rurales indígenas. La brecha regional se siente solo en hombres rurales indígenas (5 p.p. y three p.p. entre los dos años), mujeres urbanas indígenas (8 p.p. y 5 p.p. entre los dos años), y mujeres rurales no indígenas (7 p.p. y 3 p.p.). La brecha regional es mucho menor que en Colombia y se ha disminuido bastante para 2017. Al introducir el elemento étnico (Gráfica 3) observamos que los grupos indígenas tienen mucha mayor prevalencia de analfabetismo/no escolaridad que el resto y que la reducción ha sido importante en ese grupo.

Ocasionalmente, y sólo para efectos de apoyo, se usarán otras fuentes como encuestas de hogares. La metodología es, por tanto, cuantitativa, y descansará fuertemente en gráficos especiales de indicadores derivados de matrices de origen y destino. También se emplearán probabilidades de ser móvil (conmutante) condicionales en atributos individuales y territoriales relevantes, entre otros.

Este artículo responde a esta pregunta desde el enfoque interseccional y sus metodologías cuantitativas. Así, partimos de comprender lo subnacional como un atributo o categoría social que interactúa con el género, la etnia y la condición de ruralidad para producir variaciones en marginaciones y privilegios. A partir del análisis de la distribución en la tasa de analfabetismo o escolaridad en grupos compuestos por la intersección de estos atributos, concluimos que las brechas étnicas, de género, y urbano-rurales se agravan y atenúan en unas regiones, y que a veces estas brechas tienen importantes variaciones regionales, y otras veces no. Es elementary reconsiderar las políticas basándose en los derechos humanos para evitar futuras calamidades en una región que, según muchos indicadores, es la más desigual del mundo.

Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos. Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la moda han sido los sectores más afectados. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones. «Estamos viendo cómo la fragmentación del contrato social está afectando de manera muy fuerte a Latinoamérica», puntualizó.

Para las segmentaciones socioeconómicas se utilizará una clasificación laboral-educativa, más bien simple por la naturaleza de la fuente de datos6. Por otra parte, pueden existir visiones más matizadas y que reconocen tendencias visibles, que podrían ser hasta secundarias, y solapadas, que eventualmente podrían ser más profundas. Un ejemplo de ello es el análisis de Escolano y Ortiz (2005) para la ciudad de Santiago. Estos autores dan por seguro el fortalecimiento de los núcleos periféricos, lo que abonaría a la ciudad policéntrica y sobre todo al acercamiento entre residencia y servicios. Con todo, también reconocen que los dos centros de actividades (el histórico en la comuna de Santiago, y el, según ellos, emergente de «Providencia»), que constituyen el corazón comercial y económico de la ciudad, terminen por fusionarse, surgiendo, así, un gran centro extendido, lo que originaría un monocentrismo renovado, ampliado, si se quiere. Sobre ambos asuntos, la localización de la población según condición socioeconómica y la ubicación de los puestos de trabajo, hay un amplio debate en la actualidad.

Se plantea que un punto de entrada para abordarlas es el diseño de sistemas de protección social que sean universales, más inclusivos y redistributivos y fiscalmente sostenibles. La disaster de la COVID-19 ha mostrado que, sin un enfoque universal, las crisis pueden producir retrocesos importantes en los logros de la región en protección social y bienestar de los hogares. De igual forma en Perú la alta proporción de habitantes rurales e indígenas en la región Sierra no solo se debe a los patrones de poblamiento precolonial, sino a la emergencia de la Costa como centro de dominación tras la independencia. La predominancia de la costa se selló con el increase desigualdad en la distribución del ingreso del guano y la devastación de la sierra en la guerra del pacífico, y después con la promoción de exportaciones de petróleo, pescado, azúcar y algodón, todas centradas en la Costa.

De hecho, puede ocurrir que en un país las personas sean todas más pobres y, por lo tanto, son más iguales. «Al ultimate lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le dice a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. «En Chile la desigualdad ha sido estructuralmente alta para el nivel de ingresos que tiene ese país». «Estos países tienen una desigualdad persistentemente alta con disminuciones relativamente mínimas en el tiempo», señala en un e-mail el organismo, en respuesta a la solicitud de información hecha por BBC Mundo. Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo. «Al final lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le cube a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Por ello, el análisis que sigue no apunta a tener una relevancia destacada en esta última esfera. A pesar de mejoras en las últimas décadas, muchos trabajos en América Latina aún se caracterizan por salarios bajos, condiciones laborales extenuantes o peligrosas y jornadas laborales prolongadas. Esto es particularmente evidente para una amplia proporción de la población que trabaja en la economía informal. La OCDE recomienda a los países de la región intensificar sus programas activos del mercado laboral, mejorar los sistemas de protección social, afinar su normativa de seguridad laboral y en el lugar de trabajo, y fomentar la aplicación de las leyes laborales. El desarrollo de las competencias de los jóvenes y su preparación para un aprendizaje permanente aumentan la cohesión social y la productividad laboral. Más de la mitad de quienes tienen 15 años de edad en América Latina no adquieren el nivel de competencias básico para un correcto desempeño en el mercado laboral.

En Chile, la implementación de sistemas de identificación biométrica en el sistema nacional de salud preocupa por las posibles limitaciones que podría generar a poblaciones marginadas y empobrecidas -e incluso a personas mayores, por la pérdida de legibilidad en rasgos como las huellas digitales- para su acceso a servicios básicos de salud. La secretaria ejecutiva de la Cepal advirtió sobre el crecimiento de los estratos de ingresos medios en la región, que continúan experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos. Subrayó que reducir la desigualdad implica aplicar un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en specific los menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. En este mismo sentido, agregó que un requisito es alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera indirecta para los estados con mayores necesidades, entre otros aspectos. Si las frustraciones y el descontento social no se canalizan por una vía democrática e institucional, los liderazgos populistas se acentuarán en la región.

Las encuestas de hogares -las fuentes de información típicas de los indicadores de desigualdad- no siempre captan bien los ingresos de los más ricos. Los hogares tienden a declarar menos ingresos de lo que realmente reciben, sobre todo, los procedentes de las rentas del capital. A raíz de ello, tanto el grado de desigualdad como la tendencia pueden estar mal calculados. La percepción de las personas de que la distribución de ingresos en su país era injusta o muy injusta disminuyó al caer la desigualdad, en tanto subió cuando la brecha se acrecentó. La evidencia disponible sugiere que tanto el aumento como el descenso de la desigualdad del ingreso laboral han estado asociados al incremento o la caída de los retornos de la educación. En specific desigualdad en la sociedad ejemplos, en la mayoría de los países donde la desigualdad complete descendió durante la década del 2000, los retornos a la educación primaria, secundaria y terciaria, respecto de ninguna escolaridad o escolaridad primaria incompleta, también descendieron.

Casi 3 Millones De Niños Y Niñas Necesitan Ayuda Humanitaria Urgente En Haití, La Cifra Más Alta Jamás Registrada

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

De todas formas en lo que respecta a la desigualdad se observa una mejoría en 15 países de la región. Entre 2012 y 2013 el índice de Gini (que mide la distribución del ingreso) bajó aproximadamente 10%, lo que se logró en parte debido a que entre 2008 y 2013 la participación de los ingresos totales el 20% de los hogares más pobres se incrementó de 5,2% a 5,6%, mientras que la del quintil más rico se redujo de forty eight,4% a 46,7%. Al mismo tiempo, el hambre y la desnutrición han alcanzado niveles sin precedentes en todo el país con efectos potencialmente mortales, sobre todo en los barrios pandemia y desigualdad más pobres, inseguros y congestionados de la capital, donde algunas familias están prácticamente atrapadas y carecen de acceso a los servicios esenciales. El número de niños y niñas que sufren un grado de desnutrición que podría resultar mortal aumentó un 30% desde el año pasado, y casi uno de cada cuatro niños y niñas padece desnutrición crónica en todo el país. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.

paises con menor pobreza

Durante el año 2023 hemos capacitado a one hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En total, 1.seven hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security.

A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el total de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional. Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población  residente en viviendas particulares. Con el objeto de que los datos de la muestra puedan ser usados para representar su expresión en términos del complete origen de la desigualdad social de población y hogares del país, se construyen factores de expansión que asignan una ponderación a cada caso incluido en la muestra. Desde la versión 2011 de la Encuesta Casen, estos factores de expansión han sido elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y su construcción es consistente con las proyecciones demográficas entregadas por el INE para el total de población residente en viviendas particulares a la fecha de levantamiento de la Encuesta.

También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Tras su asunción, el Gobierno impulsó una devaluación de la moneda local de fifty four,2%, que pasó de 350 pesos por dólar a 830 pesos, lo que derrumbó el ingreso de los argentinos y llevó a un importante aumento de los precios. “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas” es el nombre de la caja de herramientas impulsada por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile. El documento entrega una serie de recomendaciones para abordar los desafíos en torno a la alimentación que enfrentan las personas que padecen esta enfermedad. El escrito fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y se encuentra disponible para visualización y descarga de forma gratuita.

Por ello, la pobreza estuvo asociada a la explotación laboral y a la marginación de la propiedad de la tierra a la que estuvieron sometidos los indígenas a lo largo de cuatro siglos. Las élites y los sectores que tenían un elevado poder de compra y se habían integrado a la modernidad, lo hacían por medio del mercado externo, exportando productos primarios que eran intercambiados por manufacturas. En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal. Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a 3 indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones).

No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó three años.

A lo largo de los años ochenta la pobreza se incrementó tanto en números absolutos, a 200 millones de personas, como relativos, para representar el 48% de la población whole. C) La pobreza de patrimonio incluye a los hogares, cuyo ingreso es insuficiente para cubrir sus necesidades de educación, vestido, calzado, vivienda, provisión de enseres domésticos y artefactos para el hogar, por lo que viven al día y son incapaces de desarrollar un patrimonio familiar y de acumular capital físico y humano que incremente progresivamente su condición social y bienestar. Las políticas gubernamentales para erradicar la pobreza extrema han resultado ineficaces porque han padecido de una doble discriminación. Como puede observarse en la Gráfica four, los EUA, Japón y Alemania han mantenido trayectorias similares de incremento del PIB per cápita, de 1970 al 2010.

Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación photo voltaic y huerta comunitaria. Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico.

También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los three indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar.

En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. En tanto, las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país están en las regiones de Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%). Mientras que, en la otra cara de la moneda, aparece en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%). Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace 16 años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo.

Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del complete de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional. Sin embargo, el número whole de casos expandidos es diferente del número complete de casos observados (número de hogares o población en la muestra). Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales.

Piketty Y La Desigualdad En Chile: El 1% Más Rico Tiene Cerca Del 35% De La Riqueza Nacional Y Es La Cifra Más Alta Del Mundo

Por ello plantea entre otros puntos un impuesto international al capital y sistemas tributarios más progresivos. De visita en Chile para presentar la edición en español de su obra, Piketty conversó con La Tercera. El profesor Piketty habló de la experiencia europea donde “las políticas fiscales y sociales finalmente fueron aceptadas por la elite”, bajando la desigualdad con posterioridad a la década pobreza absoluta y pobreza relativa del 50. “Esto llevó a un aumento de la movilidad y que nuevos grupos de la sociedad tuvieran acceso a habilidades y a responsabilidades económicas”. Aludió también la experiencia de los países desarrollados donde se aplicó un enfoque de “Estado social, que es un concepto más amplio que el de Estado de bienestar porque incluye educación” y otras dimensiones, que tuvieron resultados en equiparar la desigualdad.

No tengo fórmulas mágicas para proponer, pero espero que los datos históricos que se encuentran en mi libro puedan ayudar a tener una thought. Por ejemplo,  creo que el nivel de desigualdad que hay actualmente en la mayor parte de los países de América Latina es excesiva. No creo que se pueda justificar por el crecimiento o por el interés common. Las experiencias históricas internacionales que presento en mi libro demuestran que es posible tener crecimiento y desarrollo con menos desigualdad que la que hay en América Latina.

Tercero, y aun si la desigualdad está bien medida y ha aumentado, ¿sabemos cómo disminuirla? Porque la propuesta de aplicar un impuesto global sobre la riqueza exige un acuerdo entre países que muchas veces no son capaces siquiera de implementar reformas propias. Segundo, hay dudas sobre si la evidencia recopilada puede ser generalizada.

piketty desigualdad

La desigualdad de la propiedad crea una enorme desigualdad de oportunidades en la vida. Algunos pueden crear empresas o recibir una herencia de la empresa acquainted. Otros nunca llegan a tener empresas porque no tienen siquiera un mínimo de capital inicial para empezar. Más que nada, es importante darse cuenta de que la distribución de la riqueza se ha mantenido muy concentrada en pocas manos en nuestra sociedad.

Ahora, esos debates continuarán porque no hay fórmulas matemáticas que permitan estar completamente seguros del punto óptimo, pero está lleno de pruebas en el resto del mundo que permiten demostrar que podemos tener mayor crecimiento con menos desigualdad en Latinoamérica. La disaster también tiene el potencial de aumentar la presión política a favor de un cambio más progresivo. Si la flexibilización cuantitativa logra mantener a flote las economías y los avances médicos nos permiten contener el virus, podemos presenciar el regreso a alguna versión de los negocios como de costumbre, con todas las desigualdades arraigadas que esto conlleva. Pero si la crisis pepsico fundación resulta ser más prolongada, si conduce a una depresión world o si las vacunas se retrasan mucho, la miseria in style y el descontento podrían llegar a niveles tales que las decisiones políticas más radicales se vuelvan más atractivas o incluso inevitables.

A su juicio, deben incluirse en los estudios también los bienes y activos que tienen las familias para medir cómo se reparte la torta en las economías. El Rector Vivaldi vinculó el tema de la desigualdad con los recientes resultados de la PSU y la consiguiente “concentración de oportunidades de ingresar a la universidad en Chile”. De visita en el país, el destacado economista francés fue reconocido con la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile, ocasión en la que dio una charla sobre los planteamientos de su libro «El capital en el siglo XXI». Fue presentado por el Rector Ennio Vivaldi, el ministro de Hacienda Alberto Arenas y el académico Ricardo Ffrench Davis.

Habitualmente hay mucha ideología en ese discurso que justifica cualquier desigualdad salarial por las diferencias de productividad. Si se trata de mirar los datos, cuando un gerente se hace aumentar el sueldo de 1 millón de dólares al año a ten millones, ¿corresponde realmente a un aumento de su productividad marginal? He buscado bien, hicimos una investigación que miró todas las sociedades en América del Norte, en Europa, en Japón para ver si se puede observar una mejor performance y francamente no se ve en los datos. A veces hay una especie de utilización con fines ideológicos en ese discurso de la productividad que no corresponde a la realidad. Creo que la razón es que cuando estás en una gran empresa, encontrar la contribución de un individuo particular al conjunto es muy difícil.

Pero es importante entender desde ahora que el juego de la oferta y la demanda no impide en lo absoluto semejante posibilidad, a saber una divergencia mayor y perdurable de la distribución de la riqueza, vinculada con los movimientos extremos de ciertos precios relativos. Éste es el mensaje principal del principio de escasez introducido por Ricardo. Ahora bien, debemos advertir que durante mucho tiempo las investigaciones eruditas consagradas a la distribución de la riqueza se basaron en relativamente escasos hechos establecidos con solidez, y en muchas especulaciones puramente teóricas. Antes de exponer con más precisión las fuentes de las que partí y que intenté reunir en el marco de este libro, es útil elaborar un rápido historial de las reflexiones sobre estos temas.

Algunos dirán que no se necesitan impuestos y hay que dejar que los que tienen más decidan cuánto quieren aportar a la educación y la salud, pero no se puede organizar una sociedad así. En esa línea, el economista francés sostuvo que “la Constitución debe dejar claro que hay diferentes formas de organizar los regímenes de propiedad” y los derechos que tienen los trabajadores sobre la misma. Según datos de la OCDE, el sistema de impuestos chileno logra reducir la desigualdad en un 2,5%, frente al 10% en promedio de los países del grupo.

Al mismo tiempo, volvió a poner el dedo en la llaga del modelo chileno, apuntando al problema de la inequidad de la distribución de la riqueza como foco de la revuelta iniciada en octubre, al recordar que “Chile y Brasil son algunos de los países más desigualdades del mundo”. Además, el académico sacó a colación otro issue, al subrayar que “en el Chile post-Pinochet nunca se cuestionaron las bases de la Constitución”. Sin embargo, la mágica teoría de la “curva de Kuznets” fue formulada en gran medida por malas razones, y su fundamento empírico es muy frágil. Para algunos las desigualdades son siempre crecientes, y el mundo cada vez más injusto, por definición. Para otros las desigualdades son naturalmente decrecientes, o bien se armonizan de manera espontánea, y ante todo no debe hacerse nada que pudiera perturbar ese feliz equilibrio. Frente a este diálogo de sordos, en el que a menudo cada campo justifica su propia pereza intelectual mediante la del campo contrario, existe un cometido para un procedimiento de investigación sistemática y metódica, aun cuando no sea plenamente científica.

Advirtió que entre 1913 y 1948 en los Estados Unidos se dio una fuerte reducción de las desigualdades en los ingresos. Eso permitirá a las administraciones fiscales tener automáticamente la información. No es un impuesto mundial sobre el patrimonio, no creo en eso, creo más en cooperación internacional que permita a cada país poder aplicar sus políticas. A saber, que para las personas que sólo tienen los ingresos de su trabajo y no tienen patrimonio familiar, acceder al patrimonio inmobiliario es hoy muy difícil, por lo tanto tiene consecuencias sobre el sistema fiscal, cuando estamos en un momento en que el nivel del patrimonio con respecto al PIB está en el nivel más alto en un siglo. Eso implica que hay que gravar un poco menos los ingresos del trabajo y los salarios, y un poco más los patrimonios, entonces creo que esa es una conclusión que es bastante evidente y que demanda un grado de cooperación internacional.

Es autor tanto de las primeras cuentas nacionales estadunidenses como de las primeras collection históricas sobre la desigualdad. ¿Acaso el mundo de 2050 o de 2100 será poseído por los merchants, los súper ejecutivos y los poseedores de fortunas importantes, o bien por los países petroleros, o incluso por el Banco de China, o quizá lo sea por los paraísos fiscales que resguarden de una u otra manera al conjunto de esos actores? Sería absurdo no preguntárselo y suponer por principio que a largo plazo el desarrollo se “equilibra” naturalmente.

Casi 3 Millones De Niños Y Niñas Necesitan Ayuda Humanitaria Urgente En Haití, La Cifra Más Alta Jamás Registrada

Ello cual repercute en forma crónica en el financiamiento de programas en relación a su cobertura authorized. En su defecto, es posible la focalización sólo alcance a grupos muy reducidos de eventuales beneficiarios, y no a todos quienes lo necesiten. La movilidad social y económica de grupos pobres a convertirse en sectores medios no pobres les deja fuera de beneficios focalizados, (aunque pudiesen efectivamente necesitarlos) y con incapacidad de pago o acceso al mercado lucrativo para satisfacer necesidades, problemas de seguridad, o imprevistos laborales o de ingresos. Aunque las condiciones del marco normativo y financiero restringen al Estado esencialmente a mantener su rol subsidiario, desde 1990 se ha intentado incorporar un enfoque más integrador del sistema de protección social. El cambio de paradigma de salud desde un enfoque biomédico a un enfoque biopsicosocial es introducido por la OMS con el concepto de “Determinantes Sociales de Salud” (DSS).

Antes de la pandemia, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas estimó que una de cada tres personas luchaba por obtener alimentos suficientes para cumplir con los requisitos mínimos de nutrición. Analistas, sin embargo, dicen que la crisis es el resultado de la mala gestión económica del presidente Nicolás Maduro. «La evolución de esta variante, así como de variantes futuras, sumado al despliegue de la vacunación son factores cruciales para entender el futuro de esta crisis», explicó la funcionaria. «También revisar los gastos tributarios, que creo que es otro gran tema que se puede sin duda ampliar. Entonces, analizar la estructura tributaria y los niveles de recaudación», precisó.

Sin embargo, aún queda un segmento que no ha logrado beneficiarse de esta mejora de la economía», añadió. Esta falta de datos y publicaciones científicas dificulta la comprensión y mitigación de los riesgos del cambio climático en la región. Muhamad enfatizó la importancia de realizar una inversión significativa para trabajar en la prevención y fortalecimiento institucional, lo que permitiría a los países latinoamericanos negociar de manera más efectiva en el ámbito internacional.

Es decir, fue pobre en alguno de los años examinados Es una cifra alta que muestra una significativa vulnerabilidad de ingresos para una fracción relevante de la población. A diferencia de la encuesta Casen, Elsoc no examina de forma detallada los distintos componentes de ingresos de las familias. Pero la naturaleza de esta encuesta permite medir la trayectoria de entrada y salida de pobreza en el país. Este tipo de análisis solo puede ser realizado a través de información longitudinal, que permite seguir a los mismos individuos a través del tiempo. Vale decir que todas estas dimensiones antes mencionadas son actualmente excluidas de las estimaciones oficiales de pobreza multidimensional de four y 5 dimensiones27 . Una vez descartado el indicador de pobreza monetaria para que nos informe de los progresos en salud, se abren interrogantes respecto a la necesidad de adaptar el MPI a los nuevos desafíos de la salud en Chile, de modo que las mediciones de pobreza multidimensional sigan reflejando avances y retrocesos en la salud de la población.

El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. La tasa de desocupación femenina el año pasado se mantuvo en un eleven,8 por ciento, frente al 8,1 por ciento de la tasa masculina. En 2020, las cifras fueron de 12,1 por ciento y el 9,1 por ciento, respectivamente.

Así se integran a la salud las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, y se desarrollan1 . En general, las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúan con un desarrollo histórico positivo, en línea con el progreso socioeconómico del país. En common, el ingreso mensual promedio en hogares ha seguido aumentando, el desempleo sigue disminuyendo hasta niveles cercanos al empleo complete, especialmente en algunas Regiones, la pobreza e indigencia también siguen disminuyendo y se ha propuesto erradicar la pobreza extrema. Algunas políticas públicas incluyen el enfoque de género y hay esfuerzos intersectoriales que promueven mejores condiciones y derechos de las mujeres. El desarrollo logrado en algunos grupos y comunas del país ha llegado a un nivel similar al de países de muy alto desarrollo. En relación con la medición del nivel de asociación en la identificación de los pobres/carentes, la Tabla 2 muestra la distribución conjunta existente entre dos carencias en dos dimensiones de bienestar j y j ’.

Es el país más pobre y menos desarrollado del hemisferio occidental, y no está preparado para hacer frente a las múltiples perturbaciones que confronta. La situación ha provocado una de las mayores crisis de desplazamiento del mundo, según la ONU, y más de 5,6 millones de personas han abandonado el país. Ahí se muestra que la pobreza extrema aumentó hasta el seventy six,6%, mientras que el año pasado se situaba en sixty seven,7%. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento.

La evolución es también favorable cuando se observa la caída en la pobreza extrema desde 9% en 1992 a 2,3% en 2017. Los cambios porcentuales del índice de pobreza (M0) se pueden descomponer en los cambios porcentuales del porcentaje de personas pobres y la intensidad de la pobreza. En el caso de datos longitudinales, el análisis es más interesante ya que permiten la generación de historias de individuos. En este caso, se relacionan teóricamente los cambios en los índices de pobreza a las probabilidades de transición. Es decir, en que medida el cambio porcentual en el indicador de pobreza multidimensional está asociado a hogares que dejaron de ser pobres y hogares que se transformaron en pobres. Más aún, la metodología propuesta explora la incidencia de las transiciones de cada una de las privaciones en los indicadores agregados.

Contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Según la FAO, si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero en el mundo, después de China y Estados Unidos. Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el Covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight por ciento -la mayor en a hundred and twenty años-. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del thirteen,1 por ciento al 13,8 por ciento en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33 por ciento al 32,1 por ciento, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos.

Lo anterior es realmente grave al considerar datos de 2020 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que indican que en Latinoamérica 1 de cada three personas estarían en condición de pobreza y 1 de cada 10 en pobreza extrema. Entre 2019 y 2020, aumentaron 22 millones de personas en pobreza, de 187 a 209 millones de personas. Estas alarmantes cifras se ven expresadas en datos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, donde cerca del 9.2% de la población mundial pobreza desigualdad y exclusión social resumen (alrededor de 690 millones de personas) sufren de hambre crónica. La situación y tendencias en protección social tienen implicancias para monitoreo y evaluación de ls situación social de los diversos grupos de la población y el rol que cumplen las políticas y el sistema de protección social. Es necesario el monitoreo y evaluación del grado en que las políticas y programas específicos de protección social están cubriendo de beneficios a todos aquellos que efectivamente los necesiten.

pobreza crónica

En esta columna sostendremos que este momento es crucial para Chile y que todos debiéramos sentirnos orgullosos, incluso si no concordamos con las normas en debate. En efecto, una postura genuinamente moderada y prudente sólo debiera aplaudir el proceso constitucional chileno, luego de toda una historia nacional de autoritarismo que ha cobrado numerosas víctimas, como fue el caso de Francisco Bilbao. Contáctate con informando tu número de pedido, explicando la situación y adjuntando imágenes que lo corroboren. En esta sección podrás revisar nuestros estudios y otros materiales como presentaciones, seminarios, artículos de prensa y mucho más. En este escenario, Berner sostuvo que es necesario una institucionalidad que permanentemente pueda hacerse cargo de estos antecedentes.

Lo concretamos en un año complejo, 2019, pero logramos incluso enfrentar la pandemia generando lazos público-privados y fortaleciendo el trabajo comunitario con ollas comunes, siempre con la meta de ir en apoyo de quienes más lo necesitaban, en uno de los escenarios más complejos que nos ha tocado sobrellevar como país en las últimas décadas. Un proyecto que demuestra que es posible combatir el desperdicio de alimentos, el hambre y el cambio climático con desafíos significativos pero alcanzables. «Se volvió a hablar de hambre durante la pandemia, aparecieron nuevas inequidades -los niños que no tenían herramientas tecnológicas no podían aprender-, y la verdad es que el que la pobreza extrema haya aumentado y hayamos retrocedido 27 años nos muestra una parte del problema», apuntó. [resumen.cl] La Encuesta Casen es el instrumento que utiliza el Estado de Chile para medir la condición socioeconómica de la población bajo sus parámetros. En comparación con 2017, la pobreza aumentó del 8 pobreza de salud,6% al 10,8% en 2020, mientras la pobreza extrema subió de 2,3% a four,3%.

En nuestra visión, actualizada recientemente después de 20 años, se explicita el compromiso institucional con el Desarrollo Sostenible y en el nuevo Plan de Desarrollo Estratégico se incorpora la sostenibilidad como un tema central y prioritario para el desarrollo institucional”. Recientemente se publicó la sexta edición de la medición THE Impact Ranking 2024, que califica a las instituciones de educación superior del mundo en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a través de indicadores de desempeño en las áreas de investigación, administración, divulgación y enseñanza. Asimismo, la pobreza presenta variaciones significativas dentro de un mismo país, pues en Brasil un 5% de la población de Santa Catarina es considerada pobre crónica, en tanto que en Ceará lo es el 40%. Según Arias, se observa un aumento de las precipitaciones extremas en países como Paraguay y Argentina, mientras que en Chile y Brasil hay regiones que se vuelven más secas. Juan Manuel Santos (Bogotá, 1951) es uno de los colombianos con más amplia trayectoria en la vida pública de su país y mayor reconocimiento internacional. Fue cadete en la Escuela Naval en Cartagena; estudió economía y administración de empresas en la Universidad de Kansas, y realizó cursos de posgrado en economía, desarrollo económico y administración pública en el London School of Economics y la Universidad de Harvard.

Estudio Cifra En Un 57,4% La Pobreza En Argentina: La Más Alta En 20 Años

La información ha sido tratada manualmente mediante el método de los recortes y las carpetas (Bogdan y Bliken, 1982; Tesch, 1990, citado en Vallés, 2000). Este sistema artesanal consiste en fotocopiar varias veces las transcripciones de las entrevistas para posteriormente recortar y archivar los fragmentos de los textos, clasificándolos por categorías en diferentes carpetas temáticas. Las categorías de análisis se ubican en tres dimensiones y subdimensiones, diferenciadas y determinadas por el objeto de estudio, como se muestra en la Tabla 2. Recorriendo casas de amigas y algunas fábricas que dieron sus productos de baja, empezaron a hacer las primeras ventas, con las que financiaron los cuatro microcréditos iniciales de un total de four.500 conseguidos solo en la región de la Araucanía. En el papel se ordenó todo rápidamente, sin embargo había que financiarlo idealmente sin pedir plata prestada.

pobreza uca 2022

Y, si bien el empleo público sigue siendo un factor determinante para mantener baja la tasa de desocupación, que hoy alcanza el 7%, los números muestran que el Estado se ha convertido en el motor del empleo. Los argentinos debieron llenar este formulario para poder seguir recibiendo su energía subsidiada. Si se considera que el déficit primario fue del 3% es fácil entender por qué reducir este gasto es considerado primordial. Para entenderlo te explicamos cuáles son las cuatro áreas que más presupuesto representan del Estado, qué propone el «superministro» para achicar ese gasto y por qué no será una tarea sencilla.

Desde esta perspectiva, los Estados nacionales se comprometían en la búsqueda por materializar el alcance a derechos universales como la salud, la educación, la alimentación, entre otros, conforme a las obligaciones adquiridas por la firma de distintos instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos (Pautassi, 2010; Cena, 2014). Las acciones, planes y programas que buscan erradicar la pobreza y la desigualdad resultan indicadores de en qué medida las sociedades logran extender y profundizar “la democracia y las pautas de inclusión” (Britos, 2006, p. 85). De allí que los programas sociales nunca podrían resultar suficientes si son acompañados por transformaciones regresivas para los sectores populares. Cabe advertir al respecto que la profundización de las medidas de corte neoliberal en los años 90 en la región latinoamericana, y principalmente a partir del proceso de reforma del Estado, afectaron sobremanera las políticas públicas de seguridad social que tenían como base el empleo formal. En este contexto emergieron situaciones de inestabilidad e inseguridad como consecuencia del aumento del desempleo y de trabajos precarios e informales (Neffa et. al, 2010).

Con el fin de determinar hasta qué punto están presentes estos elementos en los programas de lucha contra la exclusión social en el ámbito andaluz, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa, de carácter descriptivo. Se basa principalmente en el análisis de fuentes primarias, a través de la técnica de las entrevistas semiestructuradas y en profundidad realizadas a profesionales vinculados al Trabajo Social, tanto del ámbito público como privado, de la Comunidad Autónoma de Andalucía, e identificados como informantes cualificados. La selección se ha realizado por muestreo intencional no probabilístico, basado en la posición ocupada por cada persona entrevistada. Los gobernantes no asimilan que su posición se modifica y pasan de dirigentes a coordinadores de distintas esferas institucionales en forma de purple. Por último, cuando determinados intereses dominantes se hacen presentes activamente en procesos participativos, se desplaza a los restantes sectores, manteniendo una apariencia legitimadora (Porras, 1987).

Hoy, se necesitan cerca de $470 en el mercado paralelo o «blue», el único disponible para la mayoría de los argentinos desde que se impusieron «cepos» sobre la venta de la moneda estadounidense, para intentar preservar las pocas divisas que quedan en el Banco Central. La aceleración de precios hizo que Argentina incluso lograra un desafortunado récord, al superar por primera vez en décadas a Venezuela en inflación mensual (aunque la cifra interanual venezolana sigue siendo casi cinco veces más alta que la argentina). Según indicó Perfil, la cifra corresponde a 20,three millones de argentinos, de los cuales el sixty four,1% son menores de 18 años. Por su parte, Boggiano explicó que un dato como el de la pobreza “no cambia la visión para los inversores, porque esto ya está asumido en los precios.

El argumento central que se intenta desarrollar es que estos programas se han mantenido pero sólo en términos genérico-formales, ya que su implementación ha tomado distancia de un enfoque de derechos al quedar inmersos en un contexto de ajuste y recesión. Las sucesivas crisis y sus efectos reclaman actuaciones públicas de profundo calado, vertebradas y coordinadas en beneficio de la población que más las padece. Al respecto, este artículo se propone conocer la posición del Trabajo Social sobre la existencia o no de instrumentos aplicados en las políticas públicas para la inclusión que contribuyan a reducir la exclusión social y mejorar la intervención social que se torna difícil ante la complejidad de los fenómenos actuales. Se parte de conceptos como el de integralidad, gobernanza y participación, que actuarían como palancas en la conexión entre la acción del Estado y los intereses de la ciudadanía, la sociedad, garantizando una mayor profundidad democrática y bienestar. Para ello, se ha optado por la aplicación de la metodología cualitativa y se han llevado a cabo entrevistas en profundidad con profesionales relacionados vinculados con el Trabajo Social con la finalidad de obtener un acercamiento a su cosmovisión sobre la manera en que la administración afronta la cuestión social y su influencia sobre su quehacer diario. Se reconocen pocos avances en el modelo de organización administrativa y en las fórmulas para atender a una ciudadanía dinámica, cambiante y ajena a sistemas verticales, estancos y escasamente cooperativos.

La política de subvenciones al gas y la electricidad comenzó a aplicarse hace dos décadas para proteger el bolsillo de los argentinos después de la crisis de 2001, que devaluó fuertemente el valor del peso y dejó a más de la mitad de la población en la pobreza. Guillermo, un experto en logística de sixty seven años, que trabajó tres décadas como gerente de cargas de una aerolínea y se jubiló hace dos años, decidió seguir trabajando como asesor, no solo para mantener su nivel de vida sino también para ayudar a sus hijos, cada vez más ahogados por estas dificultades. La esperanza que tienen los expertos es que el precise Jefe de Estado cumpla con sus promesas y “aunque nos duela”, que finalmente la situación en el país cambie. En diciembre logró cancelar la deuda flotante que se venía arrastrando; no ajustó los precios relativos, excepto el tipo de cambio; en enero ajustó las finanzas públicas; mandó una ley al congreso que fracasó e hizo un DNU, los resultados están a la vista, hoy tenemos un fuerte ajuste devaluatorio”. En DFSUD consultamos a diversos economistas sobre cómo el mercado sudamericano llegó a este nivel de pobreza, las medidas que puede tomar el gobierno y cómo se ve el país desde el exterior. No hacerse cargo de las consecuencias generadas por las acciones, omisiones y genuflexiones propias es una práctica más que común en la política burguesa, de la que Milei y Fernández de Kirchner son dos exponentes (y eventuales adversarios).

La segunda es que al parecer en los procesos de canonización, no saben qué hacer con los mártires jesuánicos, los mártires por la justicia. Y ciertamente en esos procesos no hay lugar para las mayorías de hombres y mujeres de los pueblos crucificados. Y, canonizados o no, ojalá la Iglesia se desviva por dar dignidad a las mayorías que han cargado con la cruz en vida y en muerte.

Estudio Cifra En Un 57,4% La Pobreza En Argentina: La Más Alta En 20 Años

En la ciudad de Buenos Aires se redujo en 2014 y afectó a 12,1% del total de la población, según las cifras oficiales del último trimestre de 2014 difundidas por la Dirección General de Estadísticas y Censos del gobierno porteño. «No es una noticia fácil. Refleja las turbulencias de los últimos meses», reconoció Macri en septiembre, en un discurso en el que tuvo que admitir que los índices empeorarían. El número de menores de edad en situación de pobreza pasó de un 44% en 2017 a fifty one,7% en 2018. Es decir, casi un millón de niños y adolescentes pasaron a ser pobres en los últimos 12 meses. Sin despegarse de las elevadas cifras, algunos expertos sostienen que en 2019 este y otros indicadores sociales podrían reflejar algún tipo de recuperación. Lo anterior, gracias a una reactivación de la economía tras el acuerdo pactado entre el gobierno de Macri y el FMI, y otras materias internas que se enmarcan en un año en que el Presidente se jugará su reelección.

La indigencia también creció en los últimos meses, pasando desde el 9,6% en el tercer trimestre de 2023, al 14,2% en diciembre del mismo año y luego al 15% en enero de 2024. Al hacer la misma comparativa con la pobreza, se registró un avance desde el forty four,7% en la primera situación, al forty nine,5% en diciembre (mes en que Javier Milei asumió como Presidente) y al 57,4% en enero. En números de argentinos en esta situación, se proyecta que en todo el país habría casi 27 millones de personas pobres, de los que 7 millones serían indigentes. Durante el fin de semana se conoció un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Los últimos datos oficiales sobre el tema databan de 2023, y eran del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los cuales indicaban que un forty,1% de la población estaba bajo la línea de la pobreza al primer semestre del año pasado. La pobreza estructural en Argentina es una constante desde el inicio de la disaster cambiaria (2018 – actualidad) durante el mandato de Mauricio Macri. El fundador del Pro y empresario terminó su gestión a finales de 2019 con el forty,8% de pobreza según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina). Las estimaciones del estudio indican que actualmente existen 27 millones de pobres en el país trasandino, de los cuales 7 millones son indigentes. La cifra corresponde al porcentaje más alto desde que se realiza la medición en 2004, cuando el país alcanzaba un total de 54% de pobreza.

pobreza uca

Salvia consideró además que la clase media que cayó en la pobreza “tiene trabajo y no forman parte de lo que conocemos como pobreza estructural crónica. Por eso, cuando haya estabilidad económica, rápidamente podrán salir de esa situación”. Por otro lado, el Gobierno impulsó un fuerte recorte del gasto público, que incluyó la reducción de subsidios a la energía y al transporte y un aumento de impuestos para alcanzar este año un equilibrio fiscal. Milei, un economista libertario, asumió la presidencia con la promesa de dolarizar la economía, terminar con una inflación superior al 200% anual, eliminar el déficit fiscal y cortar con los privilegios de la política, que él denomina ‘la casta’.

Muy lejos de redistribuir ingresos golpeando «a la casta» responsable de la disaster social en Argentina, como él discursivamente propagandeó, por el contrario golpea a las familias más humildes del país, a quienes viven de un salario o pensión. Y peor aún, se teme que febrero suban aún más estas cifras debido a que los aumentos de precios continúan, la moneda sigue devaluándose y se terminan los subsidios a los servicios como el transporte publico. Esto indudablemente afectará a sectores con salarios congelados, especialmente a los jubilados. “A pesar de los altos niveles de pobreza que teníamos durante el año pasado, había una circulación de dinero en el bolsillo de la gente que hacía que se demandaran bienes y servicios, que se fijaran pisos salariales altos”, explicó. Entre los motivos de esta alza, se encuentra la devaluación y el consecuente incremento en el valor de la canasta básica.

Según el informe, la devaluación que llevó adelante el presidente Javier Milei tras su asunción en diciembre y el consecuente aumento de los precios de la canasta básica agravó el nivel de pobreza, que el último mes del 2023 fue del 49,5% de la población. Los dos meses del nuevo gobierno de Argentina llegaron con una fuerte alza de la pobreza. Un estudio del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que el fifty seven,4% de las personas en el país trasandino viven bajo la línea de la pobreza. El informe da cuenta que en los últimos dos meses, ya asumido el ultraderechista Javier Milei como jefe de gobierno, esa cifra se elevó cerca de un 10%. Basándonos en el último censo de 2022, los pobres en territorio trasandino son cerca de 27 millones de personas. Los datos correspondientes al segundo semestre de 2022 en Argentina, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), muestran una tendencia creciente en los niveles de pobreza e indigencia.

Más de la mitad de los hogares padece al menos un déficit de vivienda, educación o salud. Todo este escenario se ve impulsado por una alta tasa inflacionaria que ya alcanza un 254,2% interanual y un 20, 6% mensual. Así lo afirmó el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, quien estimó que pese a los ajustes y salvatajes que plantea el gobierno de Javier Milei, el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo.

El nivel de indigencia aumentó en enero al 15% desde el 14,2% de diciembre, agregaron los medios. El presidente Javier Milei culpa del incremento a la «herencia del modelo de la casta». Por su parte, Boggiano explicó que un dato como el de la pobreza “no cambia la visión para los inversores, porque esto ya está asumido en los precios. Todo lo contrario, solo hay que mirar los precios de los bonos en dólares que están subiendo y están en los máximos de hace cuatro años”.