Etiqueta: ciento

Pobreza En Argentina Se Sitúa En 40,6 Por Ciento: Crece El Número De Indigentes

El estudio realizado por Rimisp añade que “en los hogares de comunas rurales se presentan las mayores alzas en inseguridad alimentaria severa, pasando de 2,7% en 2020 a 5,3% en 2022”, duplicando así las cifras de las comunas urbanas. La inseguridad alimentaria fue medida por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) en las regiones de La Araucanía y Los Lagos entre diciembre de 2022 y enero de 2023. Según su Encuesta Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA), la inseguridad alimentaria severa (personas que no tuvieron acceso a alimentos durante todo un día) aumentó de 1,6% a three,6% en La Araucanía, y de 1,7% a 2,6% en Los Lagos.

preferencial, que es también herencia del gobierno de Bachelet», declaró el senador Escalona. En este Día Internacional de la Mujer, unámonos para transformar estos desafíos en oportunidades y forjar un futuro mejor.

Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el eight,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años. Aproximación desde el análisis territorial en los municipios de México” de los autores Patricia Catalina Medina-Pérez, Jesús David Quiroz-Jiménez y Héctor Jesús Tapia-Fernández, representa un esfuerzo importante por capturar la dimensión espacio-territorial de la pobreza energética que afecta a los hogares mexicanos. El trabajo se sustenta en la necesidad de comprender los efectos de diversos parámetros climático-ambientales (e.g. relieve, temperatura y precipitaciones) sobre la ocurrencia y severidad de la pobreza energética de cara a la incertidumbre causada por el cambio climático en México. Para ello, los autores proponen y desarrollan un índice de pobreza energética municipal (IPEM) usando información censal (2020), para proyectar la incidencia de la pobreza energética en la población de hogares, y el uso de sistemas de información cartográfica (SIG) para el análisis de las variables climático-ambientales mencionadas. De este cruce, se puede destacar como resultados relevantes para trabajos futuros, la alta incidencia de la pobreza energética en dicho país, la dispersión no-uniforme de la pobreza energética respecto a variables climático-ambientales, y el reconocimiento de enclaves de pobreza energética en el norte, poniente y sur del país donde se concentra su población indígena. Ante el contexto social y económico que enfrenta Chile como resultado de estallido social de octubre pasado y a raíz de la pandemia del Covid-19, los adultos mayores son quienes se han visto más afectados.

pobreza severa

Por ello ya ha sido implementada en al menos 20 países de Europa, entre los cuales están Francia, Italia, Alemania, Países Bajos o Reino Unido, nada sospechosos de considerarse siquiera “progresistas”. Es becaria de investigación de la Universidad Católica Argentina en el marco del Proyecto «Barómetro de la Deuda Social de la Infancia» del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina. Sus líneas de investigación son condiciones de vida y desarrollo de la niñez y adolescencia. Finalmente, Martínez Lillo instó a no olvidar que la situación de España se inserta en la realidad europea en su conjunto. Por lo que -dijo- hay que estar muy atentos con lo que ocurrirá en 2014, año en que se realizarán elecciones en el Parlamento Europeo.

El director nacional de Senama, Octavio Vergara, destacó que “hoy tenemos una población de personas mayores que aumenta aceleradamente. Por lo mismo, nuestro desafío es dar calidad de vida a estos años que hemos ganado como sociedad. Esta ayuda es clave para la vida de María y de su hija, ya que les permitirá enfrentar este proceso de dependencia en mejores condiciones”. En el caso de Chile, añade Crowley, antes de la pandemia había una desigualdad importante, problemas de inseguridad alimentaria, incluyendo un déficit alimentario; para menos personas, pero existía. «Las personas que son pobres tienen menos capacidad de comer regularmente, comen alimentos de menor calidad y tienen menos opciones de compra», asegura.

thirteen emitió en su microprograma “ReportajesT13” un reportaje que visualizó la dura realidad que viven niños y sus familias migrantes en nuestras calles. Como bien decía el periodista, pareciera que esa realidad ya no nos impacta e

Por cada $80.000 acumulados, American Express y Santander colaborarán con una caja que irá en apoyo de los adultos mayores en contexto de pandemia. La iniciativa, que se llevará a cabo a través de una alianza con Fundación Chile, incluye a los  adultos mayores pertenecientes al programa Vínculos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el cual apoya a adultos mayores en condición de pobreza que viven solos o acompañados de una persona. Además del bono, ambos organismos elaboraron un decálogo de medidas para que todos los hogares accedan a una alimentación suficiente y nutritiva, pero que también las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas y los países cuenten con suficientes alimentos para garantizar el abasto a precios razonables. “En todos estos años hemos aprendido que el trabajo colaborativo entre el Estado, la empresa privada y la sociedad civil es clave para dar soluciones reales a los problemas sociales. Porque los adultos mayores merecen y van a tener un nuevo y mejor trato, con mejores pensiones y mayor integración a nuestra sociedad.

También participó la integrante del Consejo de Salud Mental, Ruth Navarrete, quien dio testimonio como integrante de un grupo acquainted que vive a diario la discapacidad psychological. Ella clamó por que se considere a los directamente involucrados en la generación de políticas públicas que apunten a la inclusión. Que la pobreza amplifica la marginación y el abuso de quienes tienen trastornos sicosociales  e intelectuales, más aun si son pobres, en todos los ámbitos de la vida es la gran conclusión. Ayer, en un concurrido seminario en el Centro Cultural La Moneda, el experto español Víctor Aparicio Basauri; Daniel Concha, director de SENADIS; Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, fueron parte del panel de especialistas que comentó el trabajo. Según la encuesta Casen de 2020, los porcentajes de ruralidad en La Araucanía (64,95%) y en Los Lagos (50,8%) se destacan en comparación al promedio nacional de 25,5%. “Pareciera incluso contraintuitivo que lo rural tenga mayores tasas de inseguridad, cuando en common se piensa que es ahí donde se producen los alimentos (…).

La directora nacional del Senadis, señaló que “la información que nos arroja hoy Casen y la caracterización de las personas con discapacidad más severa nos indica que estamos trabajando en la línea correcta, en los ámbitos de salud, educación y trabajo. También estamos trabajando para identificar a todas las personas con discapacidad, estamos desarrollando el Plan Nacional de Calificación y Certificación, porque necesitamos hacer políticas públicas mucho más precisas y locales y para eso tenemos que saber dónde están, quienes son y qué necesitan”. “Tenemos la convicción como gobierno, que las sociedades que no son capaces de incorporar a sus personas con discapacidad desperdician talento, no se dan cuenta que hay un valor gigantesco de gente que puede aportar al desarrollo de Chile, a la convivencia y mejora la cohesión social”, agregó. De todas maneras, con estos números, la pobreza observada a nivel nacional es la menos severa en América Latina, después de Uruguay, que en el peor de los casos vería un aumento desde 2,9% hasta 5,7% este año.

La ruralidad es mucho más heterogénea de lo que en common se cree, hay mucha población rural que no tiene acceso a tierra”, explica Rodrigo Yáñez. Pero esto implica daños colaterales, presiones cotidianas, que son decisiones en términos de decidir en qué se trabaja, si se migra o no se migra, dónde se conciben esos recursos para complementar la dieta y eso es lo que nosotros también vemos en terreno”, explica el director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez. Esta visión también es compartida por especialistas del área de la salud, funcionarios públicos y personas de los sectores que fueron consultadas por este tema. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para 2030. No hace falta decir que un partido del IBEX35 como el PSOE jamás aplicaría un programa de este tipo.

Casen: Pobreza Por Ingreso Se Redujo De 14,4 A Eleven,7 Por Ciento En Dos Años

Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares. Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares.

Las regiones de Atacama, Coquimbo, Maule, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes también presentaron alzas, pero desde la cartera advirtieron que el dato del 2017 «no es fiable estadísticamente, debido a bajo tamaño muestral». Mientras que, por lugar de nacimiento, la pobreza es mayor en el grupo de «nacido/a fuera de Chile» que llega a 11,1% frente a al 6,1% de «nacido/a en Chile». De esta medición, caracterizada por la baja, destaca que, en el grupo nacido fuera de Chile subió en la región de Coquimbo (15% a 15,9%), Ñuble (25,4% a 32,8%) y Aysén (6,3% a 10,1%). En contraposición con estos hallazgos y utilizando la encuesta CASEN del año 2000, Subramanian et al. encuentran que el ingreso particular person no explica diferencias en la percepción de la propia salud agregada a nivel comunal17 . A nivel regional, las zonas que registraron mayores caídas fueron La Araucanía (-5,2 p), Los Ríos (-5,9 p), Biobío (-4,7 p), Los Lagos (-4,6 p) y Metropolitana (-1 p). En tanto, donde se registraron las tasas más altas fue en las regiones de Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%).

Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas. Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido.

“La verdadera buena noticia de la CASEN 2022 es que las políticas públicas fueron efectivas durante la pandemia. O sea, que gracias a los aportes monetarios del Estado, las familias pudieron enfrentar incluso el aumento del IPC. Los quintiles con mayor pobreza tuvieron un incremento en los subsidios respecto a los otros quintiles y eso le permitió finalmente mejorar los ingresos totales de la familia durante la crisis. La mala noticia es que los ingresos autónomos, los que las personas generan con su trabajo, decrecieron”.

pobreza por ingreso

Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. “Si bien hay una reducción sistemática de pobreza en el país desde el año 1990, producto de la pandemia los ingresos autónomos de las personas cayeron considerablemente y generó un impacto en el aumento de la pobreza, pese a que los subsidios aumentaron, pero no lograron contener ese aumento de la pobreza”, dijo el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Podríamos criticar que el gasto en salud no sería el producto de un proceso de maximización del bienestar que otorgue la importancia que los individuos libremente dan a su salud.

La EPF se realiza con una periodicidad quinquenal, conforme a las sugerencias realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en cuanto a contar con una estructura del gasto que permita la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC) al menos cada cinco años. Para recopilar la información de los hogares, se aplican seis instrumentos de recolección, los que se clasifican de acuerdo a tres temáticas; 1) una libreta que consulta sobre características sociodemográficas del hogar, 2) cuatro libretas que capturan gasto y 3) una que registra los ingresos del hogar. Dentro de las libretas que recopilan información de gasto, se tiene un instrumento autoaplicado que recaba los gastos diarios de cada miembro del hogar durante la quincena de aplicación de la encuesta. Dentro de los usos que tiene la EPF, están ser el principal insumo para definir la composición de la canasta de bienes y servicios del IPC y sus respectivas ponderaciones. Además, es fuente para la actualización de las líneas de pobreza e indigencia utilizadas en la medición oficial de pobreza por ingresos del Ministerio de Desarrollo Social. La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) es un módulo complementario que se aplica al interior de la precise Encuesta Nacional de Empleo (ENE) en el trimestre octubre-diciembre de cada año.

En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal. No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006.

Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un issue de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. De acuerdo con el informe Casen, la pobreza multidimensional cayó de un 20.3% en 2017 a 16.9% en 2022.

El 70 Por Ciento De Los Pobres Son Asalariados « Diario Y Radio Universidad Chile

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes.

Dentro de ese 8,6 hay un 2,3 por ciento de pobreza extrema y un 6,three de pobres no extremos. Esto quiere decir que una familia de 3 personas para ser calificada como pobre debe ganar menos de 341 mil pesos y para ser calificado como en pobreza extrema tiene que ganar bajo los 227 mil pesos mensuales”. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Pre pandemia, el mundo del trabajo estaba experimentando cambios estructurales; algunos se venían incubando hace años, otros se aceleraron en el último tiempo y, ahora, la peste lo ha revolucionado todo.

porque los pobres son pobres

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia.

Si la tendencia precise continúa, para 2035 la brecha entre la producción económica per cápita en EE.UU. Y la UE será tan grande como la que existe actualmente entre Japón y Ecuador, según el informe. Los alemanes consumieron 52 kilogramos de carne por persona en 2022, aproximadamente un 8% menos que el año anterior y el nivel más bajo desde que comenzaron los cálculos en 1989. Si bien parte de eso refleja las preocupaciones sociales sobre la alimentación saludable y el bienestar animal, los expertos dicen que la tendencia se ha acelerado por los precios de la carne que aumentaron hasta un 30% en los últimos meses. Los alemanes también están cambiando carnes como la res y la ternera por otras menos costosas como las aves de corral, según el Centro Federal de Información para la Agricultura. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural.

Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. A diferencia de la metodología tradicional, en la nueva metodología la línea de pobreza no es per cápita, sino que se identifica la situación de pobreza del hogar comparando los ingresos totales del hogar con la correspondiente línea de pobreza o extrema pobreza según el tamaño del hogar.

Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU).

No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo.

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Frases lamentables como las que hemos visto en los medios los últimos días sólo contribuyen a apagar con bencina el crispado clima previo a la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, en un tiempo político y social particularmente complejo. En un sentido propiamente técnico, la eficiencia supone dejar recursos en manos de quienes harán un mejor uso de ellos, ya sea en manos privadas o públicas.

La vida en un continente envidiado durante mucho tiempo por los extranjeros por su arte de vivir está perdiendo rápidamente su brillo a medida que los europeos ven cómo se desvanece su poder adquisitivo. Una población que envejece y que valora su tiempo libre prepara el escenario para el estancamiento económico. De tiempos inmemoriales que se ha inventado el infierno para asustar a los pobres con sus castigos eternos,

Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Este gasto fiscal se ha sostenido sobre un sistema tributario regresivo, es decir, sobre un sistema que está diseñado para que el zero,01% de más ingresos tenga una tasa efectiva de impuestos más baja en comparación al 50% más pobre.