Etiqueta: ciencia

La Silenciosa Desigualdad De Género En La Ciencia

El reconocimiento que este año obtuvo la doctora Colombo fue creado en 2001 por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile y el Colegio Médico de Chile. A través del Premio Nacional de Medicina se busca reconocer la obra de las y los profesionales que han sobresalido entre sus pares en el área de la clínica o de la salud pública y que, además, hayan tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación.

Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países. Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS.

Por el lado de las horas ordinarias trabajadas (gráfico 4), se observa que en todos los grupos ocupacionales las mujeres presentan menos horas promedio trabajadas respecto de los hombres, las cuales van desde el 1,2%, como en el caso de los directivos y gerentes, al four,8% en el grupo de operadores de máquinas. Sin embargo, al establecer las horas ordinarias promedio que las mujeres y los hombres dedican al trabajo (gráfico 2), se observa que las mujeres tienen una jornada de un 1,8% menor que los hombres, mientras que, con respecto al promedio, ellas dedican un 1% menos de horas. Apoyos concretos para trabajadoras dependientes e independiente, para la búsqueda de empleo y conocimiento del mercado laboral; para mejorar su perfil laboral y elaboración de currículum, preparación de entrevista laboral, entre otros. También para elaborar planes de negocio, conocimiento sobre la purple de apoyo a emprendimientos, postulación a fondos concursables, acceso a canales de comercialización, entre otros.

Los organismos internacionales que generaron el informe aseguran que las desigualdades de género son consecuencia directa de las perspectivas tradicionales sobre el lugar y el papel que deben ocupar las mujeres en la sociedad, basadas en prejuicios y discriminaciones, que no sopesan los avances que ha experimentado la región y sus efectos en las sociedades. Como lección general podemos decir que la percepción de desigualdad es un fenómeno complejo que ha sido tratado hasta ahora de una forma simple. El indicador por excelencia de percepción de desigualdad en encuestas sociales es la percepción general de desigualdad, en base al cual se elaboran una serie de conclusiones que muchas veces se basan meramente en comparación de promedios generales por país. De nuestros análisis concluimos que este indicador no solo da cuenta de un aspecto parcial de la percepción de desigualdad, sino también de una escasa varianza y, por tanto, presenta limitaciones para avanzar en el estudio de los determinantes de este fenómeno. Por lo tanto, nuestra sugerencia es a ser más cauto cuando se habla de percepción de desigualdad y acompañar este indicador con medidas alternativas. En cuanto a los diagramas que representan la distribución en la sociedad, el 72% de las personas se ubica en los diagramas tipos A y B, los que se asocian a una mayor percepción de desigualdad en la distribución de bienes (ver Tabla 1), ya que en estos dos diagramas la mayor parte de la población se encuentra representada en los niveles más bajos de la estructura social.

desigualdad economica de genero

Para ello deben actuar simultáneamente a nivel cultural para que las mujeres y los hombres sean reconocidos como iguales en todos los espacios en que participan. A nivel institucional, para asegurar una distribución más justa de los recursos y responsabilidades entre hombres y mujeres; y a nivel político para favorecer la participación de las mujeres en instancias de diálogo social y en espacios de decisión pública. Desde la creación del Servicio Nacional de la Mujer en 1991, las políticas públicas para la equidad de género han tenido un desarrollo sostenible. Contar con el Ministerio significa que las necesidades y los derechos de las mujeres adquieren un espacio de mayor relevancia y son una preocupación de primera línea en el quehacer del Estado de Chile. Como complemento, el último Informe de Género en el Sistema Financiero publicado por nuestra Comisión mostró diferencias relevantes entre las diversas industrias fiscalizadas en esta materia.

Las mujeres interesadas pueden realizar una pre inscripción en el sitio net del SernamEG o postular en los municipios en convenio u otros ejecutores. Las postulaciones están disponibles entre enero y marzo de 2022, dependiendo de cada municipio o ejecutor. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro.

Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance. Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales. O bien, la Ley Nº19.966 del año 2004, la cual continúa vigente e, igualmente, ha ido incorporando cada vez más elementos para incluir a una mayor cantidad de personas beneficiadas desde su entrada en vigencia hasta el día de hoy. Por lo tanto, las acciones públicas analizadas dan cuenta del trabajo que se ha realizado en el país respecto de la reducción de desigualdades, las cuales han podido ser incorporadas como respuesta a las metas establecidas para el ODS 10, pero no necesariamente como un trabajo que se ha realizado en base a esta agenda, aún. En Chile, el tema de la desigualdad es de larga knowledge desigualdad capitalismo y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. SANTIAGO.- La brecha entre hombres y mujeres en salud, educación, oportunidades económicas y representación política se ha cerrado un 4% en los últimos 10 años, según el Informe Global de la Brecha de Género 2015 del Foro Económico Mundial publicado este jueves.Si bien ningún país ha cerrado la brecha de género whole, los países nórdicos siguen siendo las sociedades más igualitarias del mundo. Desde el año pasado, los primeros cuatro países son Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia.Chile bajó de la posición sixty six a la 73, superado en Sudamérica por Bolivia (22), Ecuador (33), Argentina (35) y Colombia (42).Nicaragua, en tanto, encabeza el listado latinoamericano.

Las mujeres se enfrentan a un doble golpe durante las recesiones económicas, ya que en esos momentos el riesgo de inacción hacia la consecución de la igualdad de género en el lugar de trabajo es mayor. Por consiguiente, sin una acción inmediata, corremos el riesgo de enfrentarnos a un lugar de trabajo aún más desigual en el futuro. Además de lograr lugares de trabajo igualitarios e inclusivos, la mejora de los resultados de las mujeres en el mercado laboral puede ser especialmente poderosa en tiempos de turbulencias económicas. Una mejora en el empleo femenino tiene el potencial de generar importantes ingresos y repercusiones en el producto interno bruto (PIB). Perspectivas para un Chile con equidad de género, del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), es una invitación a reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros de nuestro país.

Para la construcción de los principales indicadores del año 2023, fueron consideradas 466 empresas que reportaron a la Comisión para el Mercado Financiero a través de las Normas de Carácter General N°386 y, por primera vez, de la N°461. Ambas expertas coinciden en que la crisis de los cuidados debe ser uno de los aspectos centrales a ser abordado en el proceso constituyente. Pero antes de eso y en general, el Estado debe cumplir con los compromisos que ya ha adquirido en materia de género y es a eso a lo que apuntan las directrices de ONU. Esta realidad que no se refleja en las estadísticas de desempleo porque los criterios que se utilizan excluyen de forma exagerada a las mujeres. Las conclusiones ponen en evidencia una situación mucho más “desoladora” para las mujeres de lo que expresan las tasas de desempleo que se utilizan habitualmente.

El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social.

Pero la disaster no solo ha mostrado las mayores dificultades de ese grupo para volver a emplearse, sino también la mayor precariedad del trabajo femenino, que lo hizo más más prone a ser afectado durante la crisis desatada por la pandemia. La violencia económica (V.E.) es una realidad extendida en Chile y el no pago de pensión de alimentos una de sus manifestaciones más recurrentes, que impacta preminentemente a las mujeres. El objetivo de esta investigación es visibilizar el no pago de pensión de alimentos como una manifestación de V.E., que se inscribe dentro de la violencia de género, modelada por el patriarcado.

Además, la pandemia profundizó el tiempo y la intensidad del trabajo de cuidados que realizan las mujeres al inside de los hogares, en ocasiones con efectos que perduran hasta el día de hoy. Promover la igualdad de género exige reequilibrar los cuidados y las tareas domésticas en las familias, eliminar las desigualdad de genero en la economia disparidades de género en la educación y reducir las barreras sociales y políticas a la participación de las mujeres en el mercado laboral. De acuerdo con cifras de ONU Mujeres, cerrar las brechas en los cuidados y ampliar estos servicios con empleos decentes podría generar casi 300 millones de puestos para 2035.

La Mente, La Pobreza Y El Banco Mundial: Una Perspectiva De Derechos Humanos Revista Enfoques: Ciencia Política Y Administración Pública

Esta semana, además, celebra en Lima (Perú) la cumbre anual con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la primera en 50 años que acoge un país latinoamericano. El objetivo de reducir la pobreza extrema por debajo del 3% de la población mundial en 2030 “puede lograrse” en esta generación, asegura Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, “nos estamos acercando”. La población atrapada en esa situación de penuria rondaba los 902 millones en 2012, lo que representaba el 12,8% de los habitantes del planeta. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.

Pobreza y educación están estrechamente relacionadas, por lo que Chile debe seguir trabajando para mejorar estos índices. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Este lunes 24 de junio, la Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario donde se presentó esta publicación de la fotógrafa Viviana Urra, un evento que reunió a múltiples representantes del mundo diplomático. La ceremonia, que conmemoró el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia, contó con la participación de la ministra de Relaciones Exteriores subrogante Gloria de la Fuente, la vicerrectora de la U. Rusia y Ucrania suponían entre las dos casi un cuarto de las exportaciones globales de trigo y más de la mitad de las exportaciones de aceite de girasol.

El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados.

De acuerdo al estudio, la primera necesidad de las familias es que se les legitime y se les reconozca su función social. Un segundo elemento decisivo es apoyar las relaciones familiares, un verdadero recurso específico y estratégico del actor social de la familia; más la urgencia de la reducción de las desigualdades socioeconómicas. “La mejora de las condiciones de vida de la población chilena ha permitido ampliar la esperanza de vida hasta el umbral de los ochenta años. Las mujeres chilenas tienen en promedio poco más de 1,5 hijos cada una, pero la maternidad entre las adolescentes está bastante extendida (41 casos por cada mil niñas). La publicación, editada en español por la Universidad Católica San Antonio de Murcia y encabezada por el Observatorio Internacional de la Familia, focaliza su estudio durante dos años en la perspectiva de familia y pobreza relacional, para luego, en una segunda etapa, evaluar el factor fundaciones y organizaciones sin fines de lucro de pobreza económica y sus graves repercusiones personales, familiares y sociales. Se prevé que en 2020 la pobreza extrema mundial aumentará por primera vez en más de 20 años como resultado de las perturbaciones ocasionadas por la pandemia de COVID-19 (coronavirus) y agravadas por las fuerzas de los conflictos y el cambio climático, que ya estaban desacelerando los avances en la reducción de la pobreza, señaló hoy el Banco Mundial.

la pobreza mundial

En el informe también se llega a la conclusión de que muchos de los nuevos pobres serán habitantes de países que ya presentan tasas de pobreza elevadas. En unos cuantos países de ingreso mediano, un importante número de personas caerá por debajo del umbral de la pobreza extrema. Por primera vez, el documento analiza la brecha entre las reformas legales y los resultados reales para las mujeres en one hundred ninety economías.

La pobreza en Chile habría llegado en 2021 a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales. Por otro lado, una primera vulnerabilidad dentro de las familias parece depender directamente de las estructuras familiares, ya que las familias monoparentales y las familias con muchos hijos, según el estudio, pueden estar más expuestas a una mayor fragilidad y vulnerabilidad socio-relacional. A las fragilidades de algunas estructuras familiares se añaden las de los miembros individuales, como los menores y las mujeres, más el aislamiento social de las familias. A través del Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología, la PUCV es una de las catorce instituciones a nivel mundial que forman parte de este estudio, liderado por el Family International Monitor y el Pontificio Instituto Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia de Roma. Por otra parte, el 14 de septiembre de 2005, setenta y nueve países, entre los que se comprende nuestro país, ratificaron en París la Declaración sobre las Fuentes Innovadoras de Financiación del Desarrollo, que alienta la incorporación de una contribución internacional de solidaridad. Para ello se creó un Grupo Técnico, con la misión de identificar nuevas fuentes de financiamiento para combatir la pobreza y el hambre en el mundo.

Iniciativas como el #MeToo o el #NiUnaMenos, en América Latina, han establecido el debate internacional. Por su parte el economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, José Pablo Arellano, hizo una radiografía de la situación país hasta la fecha, indicando que el próximo año será decisivo para ver si la crisis 3 ejemplos de desigualdad social inflacionaria comienza a ceder o no. Según datos del organismo internacional la pobreza en Chile en 2017 se situaba en un 7,5% escalando hasta un 8% en 2020. Un informe publicado por el Banco Mundial arrojó que Chile y Perú serán los países que más elevarán los índices de pobreza de la mano de la pandemia.

«La combinación de la pandemia de Covid-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas», precisa el banco, que lamenta que para dicho año la tasa de pobreza mundial podría ser del orden del 7%. Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a servicios básicos, propiedad y control sobre la tierra y los recursos naturales. Nuestro objetivo es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones a los desafíos más difíciles a nivel mundial, desde la adaptación al cambio climático hasta la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a la energía.

Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una purple de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo private y acquainted en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento familiar. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Como parte elementary de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía.

La cifra es comparable, ajustada por inflación, al umbral de US$1 por día que se hizo well-liked en la década de 1990 como indicador de pobreza extrema. En 1990, más de 1.900 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza extrema, una tasa del 36%. Las estimaciones de la institución son más espantosas que las de un informe similar de la Fundación Bill y Melinda Gates publicado el mes pasado, que estima que la pandemia había llevado a 37 millones de personas a la pobreza extrema. Incluso durante la disaster financiera mundial de hace una década, cuando la mayor parte del mundo estaba igualmente sumida en una recesión, el número de personas en pobreza extrema siguió disminuyendo porque los principales mercados emergentes de India y China continuaron creciendo. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad.

1.5 Para el año 2030, aumentar la resiliencia de los pobres y los que están en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otros impactos económicos, sociales y ambientales y desastres. Implementar sistemas nacionales apropiadas de protección social y medidas para todos, incluidos pisos, y en 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

En el área del emprendimiento, sólo una de cada cinco economías exige criterios sensibles al género para los procesos de contratación pública, lo que significa que las mujeres quedan en gran medida excluidas de una oportunidad económica de US$ 10 billones  al año. “Los nuevos pobres son más urbanos, están mejor educados y tienen menos probabilidades de trabajar en la agricultura que los que vivían en la pobreza extrema antes del Covid-19”, afirmó el Banco Mundial en su informe. Con la misión de poner fin a la pobreza y promover la prosperidad compartida, el Banco Mundial cuenta con diversos productos y servicios, como los instrumentos de financiamiento y servicios de asesoría y análisis. Pese al significativo avance observado, la mitad de la pobreza se concentra en el África Subsahariana, donde se proyecta habrá 347 millones de personas viviendo con menos de 1,ninety dólares a last de 2015. A corto plazo, preocupa el efecto combinado del alza de tipos de interés en Estados Unidos con la moderación del crecimiento en China y el abaratamiento de las materias primas.

Análisis: El Cambio Climático Como Problema De Desigualdad Centro De Ciencia Del Clima Y La Resiliencia

La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el 54,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%).

desigualdad de recursos

Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana desigualdad de clases sociales y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Respecto del año 1994 las regiones que mejoran son Magallanes, Aysén, Coquimbo y Antofagasta.

El informe de Salud Un Derecho indica que la OCDE considera como parte del “gasto público” los fondos recaudados por cotizaciones legales (1,4% PIB) que los trabajadores aportan a los seguros privados de salud. Esto implica que la cifra final de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo actual, tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados. Según señalan las cifras de la OCDE, el 37% del gasto en salud en Chile es gasto de bolsillo, siendo la media de los países de la OCDE inferior al 20%. Se indica que después de México, Chile tiene el gasto de bolsillo más alto de todos los países de la OCDE.

A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,eight veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente. El ratio fue de 27,6; 29,8; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas.

Reducir la desigualdad de 0,forty nine a 0,43 para Chile o de 0,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de zero,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,forty seven, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1).

En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas.

Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar.

Existen países ricos en recursos naturales entre los más equitativos y entre los más desiguales. Hay países chicos, países grandes, más o menos democráticos que se ubican en los dos lados de la distribución”, indicó el Dr. Palma. En el caso de Santiago, se pueden apreciar las diferencias de temperatura entre los distintos sectores de la ciudad. En el sector oriente, por ejemplo, donde hay una menor densidad de construcción y más áreas verdes, se presentan temperaturas más frías. Algo comparable ocurre en el resto de las ciudades del país, las que reproducen el crecimiento y segregación de las zonas metropolitanas. En Chillán, por ejemplo, donde hay más de 30 °C en verano y bajas temperaturas en el invierno, sumado a la contaminación atmosférica, se observa que la gente de mayores ingresos vive en parcelas de agrado o condominios ubicados en la periferia, donde hay mejores condiciones climáticas y de habitabilidad.

En este sentido, Sen (2000) subraya la importancia de considerar las heterogeneidades particulares y sociales de los individuos, ya que esto tiene incidencia directamente sobre lo que podrán lograr con las herramientas disponibles. De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas.

El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Este patrón caracteriza a Chile y probablemente a otras sociedades latinoamericanas y es más pronunciado que en otros países del mundo. Probablemente, Chile no es el único, pero en el contexto chileno tenemos una forma de inmovilidad en que la persistencia de la riqueza es mucho más fuerte que la persistencia de la pobreza, y eso difiere de lo que encontramos en otros contextos. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo.

El país está conformado por 16 regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico.

Aunque period de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. La justicia es un derecho, y todos tenemos derecho a vivir en una sociedad que sea gobernada justamente. En definitiva, para que sea posible la sociedad democrática justa se requieren instituciones y prácticas sociales que hagan posible la igualdad básica de acceso a los recursos y de las oportunidades para desarrollar las capacidades de los ciudadanos. La justicia distributiva es elementary desigualdad de la riqueza para garantizar y fortalecer la democracia en América Latina y el Caribe.

Workshop Reúne Ciencia, Ong´s, Estado Y Voluntariado Para Repensar La Gestión Del Riesgo De Desastres En Chile

Por su parte Chile, a pesar de no ser el país con más biodiversidad de la región, cuenta con 88 de los 110 tipos de ecosistemas presentes en el planeta, y tiene sobre un 21% del territorio continental protegido. Sin embargo, somos uno de los países que menos recursos destina a la conservación en la región. Si bien nuestra superficie de áreas protegidas terrestres y marinas ha ido aumentando en los últimos años, no lo ha hecho en la misma proporción los recursos destinados a la administración, gestión y cuidado de las mismas. Recientemente se aprobó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, todavía hay que montar el sistema y queda espacio para enormes avances.

Estas se vinculan con la ineficacia del sistema punitivo, los casos en que los jueces no dictan sentencias condenatorias contra los corruptos y cuando las instituciones y/o las medidas implementadas en la lucha contra la corrupción tienen una función decorativa. Las atribuciones causales de la pobreza son las razones subjetivas de por qué la gente piensa que hay pobreza. Los resultados señalan que determinadas creencias como el providencialismo o el tradicionalismo tienen diferentes efectos sobre las atribuciones causales de la pobreza.

Solo así es posible comenzar a detener el beneficio de unos pocos a expensas de todos los restantes. Hoy existen numerosos acuerdos, convenciones y documentos internacionales emitidos por organismos y agencias de distintos tipos cuyo objetivo es establecer las bases para luchar contra la corrupción transfronteriza, en algunos casos, o directamente para combatir este flagelo. Desde Naciones Unidas a la Organización de Estados Americanos, desde la OCDE a la Unión Europea todos están contestes en tratar de eliminar o al menos disminuir los casos de corrupción en el mundo. Es evidente la necesidad de replantear y reformular nuestras métricas económicas en el contexto actual fundacion accion contra el hambre de desafíos ambientales y limitaciones planetarias. Para lograr una verdadera prosperidad, es imperativo dejar de considerar el crecimiento económico como métrica única, sino también la salud y la integridad de los sistemas naturales que nos sustentan, y sociedades más cohesionadas. Esto implica la formulación de objetivos comunes y metas claras para indicadores clave de bienestar humano y ambiental, así como la orientación de políticas públicas y acuerdos amplios hacia la consecución de estos objetivos.

La cantidad de chilenos que señala la inmigración como uno de los principales problemas que debería solucionar el gobierno está en los niveles más altos de los últimos años (Encuesta CEP 2023), y se aprecia un aumento en las actitudes negativas hacia ellos. Sin duda requerimos una política migratoria ordenada y planificada que impida sucesos como los que hemos visto en los últimos años y que han contribuido a la crisis en ciernes que tenemos hoy. Pero también debemos hacernos cargo del desafío que implica la pobreza de la población extranjera que hoy vive en nuestro país.

Sin embargo, en dicha reproducción grupos empresariales extraen valor sin que importe realmente si la actividad que estos realizan efectivamente signifique una agregación de valor. De este modo, se fue desarrollando lo que posteriormente se denominó la doctrina de los “resquicios legales”. Un uso creativo de la legislación existente para empujar un programa transformador, reconociendo las limitaciones institucionales impuestas por las condiciones políticas contingentes. Un esfuerzo jurídico que buscaba, a pesar de la regulación estatal, avanzar en una agenda de cambios sin infringir la institucionalidad. Pero un esfuerzo apoyado por actores sociales, políticos y sindicales que legitimaban el uso creativo de las dispersión de las disposiciones legales vigentes.

repensar la pobreza

¡Los resultados son alarmantes, y nos muestran que actualmente excedemos 6 de los 9 parámetros! Estamos en una situación seria, y por lo mismo, debemos informarnos bien y hablar sobre las opciones de tratamiento. En primer lugar, hagamos un desglose de los límites siguiendo nuestra metáfora médica. Son las acciones fragmentarias, muchas veces a fuerza de emprendimientos de los propios habitantes que operan en zonas no reguladas o enmarcadas de forma insuficiente por la acción política-institucional, las que se constituyen como principales fuerzas de urbanización en amplios espacios de los continentes de Asia, África y América Latina. Duflo es la segunda mujer en la historia en obtener este galardón, además de ser la primera en recibirlo con tan sólo forty six años.

En pocas palabras, el eventual costo por incurrir en prácticas ilegales resulta insignificante comparado con los beneficios estimados. La consolidación de los actos de corrupción ocurre cuando se confirman los actos jurídicos que son objeto de acuerdos corruptos o cuando los activos conseguidos mediante la corrupción no son recuperados para el Estado. En ambos casos, los incentivos están dirigidos a promover las prácticas venales, ya que, en términos de costo y beneficio, un sistema jurídico que permiten mantener los acuerdos con independencia de su origen corrupto y/o el Estado no persigue recuperar los activos obtenidos mediante la corrupción, no hay incentivos para no corromper.

Esta política, con matices, se ha mantenido constante desde 1990 fundándose en una amplia apertura al mundo. Hemos construido una nutrida purple de acuerdos de libre comercio y adherido a casi la totalidad de tratados de DD.HH., participando activamente del sistema multilateral. Para tener certezas, nos afirmamos en el derecho internacional y la solución pacífica de controversias; y declaramos a Latinoamérica como nuestra prioridad. La urbanización en este contexto deviene en aventura, una marcada por el riesgo y vulnerabilidad. El riesgo se asume como parte del Zeitgeist contemporáneo, tal como lo proyecta U. La tensión entre la realidad local y common que existe a nivel de inculturación del carisma, también existe en el ámbito  económico , pero no debe dar  miedo, hay que vivirla y enfrentarla.

“Esther tenía seis años cuando leyó en un cómic sobre la Madre Teresa que una ciudad llamada Calcuta estaba tan abarrotada que cada persona disponía solamente de un metro cuadrado para vivir. Se imaginó la ciudad como un gran tablero, con cuadrados de un metro de lado marcados en el suelo, cada uno con un peón humano, todos apiñados. Se preguntó qué podría hacer ella al respecto”, se lee en el prólogo del libro “Repensar la pobreza” escrito por la francesa Esther Duflo y su esposo, el indio Abhijit Banerjee, ambos ganadores del Premio Nobel en Economía junto al estadounidense Michael Kremer, por sus investigaciones que han contribuido al combate contra la pobreza.

Es así como el desbordamiento del uso de los espacios públicos por familias migrantes con sus hijos e hijas es en parte consecuencia de la desconfianza y del rechazo de la sociedad chilena. En esta línea, muchos comentan que “ya no se puede vivir tranquilo”, pues, ir a pasear a la playa Cavancha o a consumir en los pubs del paseo Baquedano ya no es lo mismo, y es verdad, pero debemos aceptar que no solo la delincuencia e inseguridad nos ha saltado a la cara sino también la desnudez de la pobreza. Así lo mostró el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quienes resaltaron la necesidad de ajustar políticas públicas según la realidad demográfica y socioeconómica del país. Pacto Niñez es una iniciativa financiada por la Unión Europea, que reúne a una pink de más de one hundred organizaciones de la sociedad civil que trabajan en todo Chile para contribuir a construir un país en el que el bienestar de la niñez esté en el centro del desarrollo.

Entre aquellos el que produce un mayor impacto en cómo son investigados y cómo son resueltos los casos de corrupción es el nombramiento de personas afines con los intereses de los políticos. Así, una vez el director del servicio determine no continuar con las querellas que perseguían los delitos tributarios vinculados con los casos de corrupción, los fiscales quedaron imposibilitados de investigar y perseguir dichos delitos. Es defectuoso un sistema procesal que posibilite salidas alternativas en casos de corrupción. En el caso chileno, la suspensión condicional del procedimiento se ha convertido en el medio pobreza multidimensional procesal más utilizados por los formalizados en casos de corrupción. Paradójicamente, es una propuesta acordada entre el fiscal y el imputado, que evita el juicio penal y el escrutinio público, no involucra asumir responsabilidad en los delitos y detiene las investigaciones que se estén realizando. Lo mismo puede señalarse de permitir una salida administrativa para el caso de delitos tributarios vinculados con la corrupción, porque los culpables quedan sin condena y solo con la obligación de pagar los impuestos adeudados más las multas respectivas.Una fiscalía y poder judicial con carencias materiales y/o personales.

Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha international contra la pobreza. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.

¿está Agotado El Actual Modelo De Política Social? Revista Enfoques: Ciencia Política Y Administración Pública

De esta forma, Basaure establece las bases del programa de investigación que desarrolla junto a un equipo de investigadores, y cuyas claves expuso en la charla “La tiranía del tiempo, nuevas dimensiones de la desigualdad”. Se trata de la quinta charla del ciclo virtual de la VII Conferencia de Cultura Científica, que cada año organiza nuestra casa de estudios a través del Centro para la Comunicación de la Ciencia. Una mayoría (54%) opina que el funcionamiento actual de la sociedad chilena no contribuye a disminuir las desigualdades sociales de origen o bien que las agrava (38%). En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza.

Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos. A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios.

A manera de conclusión, destacamos diferentes fuentes de la desigualdad propias del proceso de desagrarización. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Imagen del pabellón chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2018, donde Alejandra Celedón estuvo a cargo de la muestra Stadium, sobre el cambio en la política de viviendas sociales llevada a cabo en 1979.

En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Creo que es basic volver a considerar la vivienda como un derecho”, dice el sociólogo Fernando Campos. “No creo que el problema sea la regulación, la regulación existe, pero está orientada a fines que no compartimos todos, o no se transparentan los fines a los que apuntan esas normas y ciertos grupos las utilizan a su conveniencia. A Chile no le faltan mecanismos regulatorios, le falta que nos pongamos de acuerdo sobre cómo queremos common las cosas.

Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más weak, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios desigualdad rural y urbana nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales.

Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es comparable. No se puede negar que Chile ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el retorno a la democracia (1990). Se ha logrado en un escenario de estabilidad política y social, preservando equilibrios macroeconómicos a pesar de los shocks internacionales (Sunkel e Infante, 2009). Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones.

desigualdad social actual

«Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno legal que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política». Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar.

En contraste, los particulares pagados evidencian una mayor ventaja, ya que en ellos el 29% de los estudiantes presenta rezago. Sin embargo, como aclaran los autores del estudio, dichas diferencias no necesariamente se explican por las diferencias de los sostenedores, sino que atienden también a estudiantes con diferentes atributos socioeconómicos. El 29% de desigualdad mundial 2022 las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico. En contraste, el 73% de los estudiantes en el grupo socioeconómico más bajo está bajo el nivel esperado. Para los autores, esto llama a priorizar con urgencia a los establecimientos de bajo desempeño que educan a los niños y niñas más vulnerables.

Lo que nos muestran estas cifras es que países como el nuestro tienen un gran desafío por delante en materia de reformas estructurales en salud para que las políticas que se apliquen no vayan en la dirección de soluciones privatizadoras, sino en la dirección de resguardar los derechos fundamentales de las personas. Al menos ése es el camino que señalan los países que tienen mejores indicadores de salud, de igualdad y de aseguramiento del derecho a la salud. Se señala que éste es un issue de desigualdad, lo que queda demostrado por el negativo coeficiente Gini que caracteriza a Chile en comparación con muchos otros países del mundo, según cifras que reporta el Informe de Desarrollo Humano que emite el PNUD (2010) y publicadas por Salud Un Derecho.

Estas opiniones cambiaron radicalmente en el 2021, porque el 71% de los encuestados elige la opción de que todos tengan lo mismo; solo el 7% cube que no haya mucha diferencia; y, apenas un 23% cube que esas diferencias no importan. En otras palabras, los chilenos sí recogieron este discurso y opinión política y lo hicieron propio. Avanzar en una equitativa distribución de la corresponsabilidad en el cuidado y trabajo doméstico, terminar con los estereotipos en torno a roles de género, apoyar los emprendimientos liderados por mujeres, denunciar los casos de violencia doméstica, son algunas acciones cotidianas que podemos realizar para facilitar este proceso. Además, hablamos permanentemente de reforma a Carabineros, de reforma al Sence, a la Sala Cuna y ninguno de esos proyectos sale adelante.

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública.

Unach Y Fundación Qualitas Evalúan Mg En Ciencia De La Motricidad Humana

La equidad -resaltó- no se juega sólo en el acceso sino también en la calidad de esas oportunidades y en los resultados de aprendizajes”. Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno. Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. • Con vasto conocimiento en el diseño e implementación de

Carolina es la Directora Ejecutiva de Rewilding Chile y lleva más de 25 años trabajando por la conservación de la Patagonia, habiendo colaborado con Douglas y Kristine Tompkins desde que comenzaron los proyectos en Chile. Lideró el proceso de la gran donación de tierras al Estado chileno para la fundaciones y organizaciones sin fines de lucro creación de cinco Parques Nacionales y la extensión de otros tres, siendo la mayor donación de este tipo en el mundo. Asimismo, ha dirigido el proceso de independencia de la fundación que nació bajo el alero de Tompkins Conservation, y que hoy, como Rewilding Chile opera de manera autónoma.

A diferencia del día mundial del agua, o el de los bosques, que se celebran hace un par de décadas, el Día Mundial de la Tierra, que conmemoramos cada 22 de abril, tiene su origen en 1970. El primer antecedente de este día se remonta al año 1968, cuando el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, junto al profesor Morton Hilbert, organizaron el Simposio de Ecología Humana, una conferencia medioambiental para que estudiantes de todo el país pudiesen escuchar a científicos y expertos en medio ambiente hablando sobre el deterioro de la biodiversidad en la salud humana. La historia de nuestra institución comienza en 1975 con la creación del “Comité Coordinador de Ayuda a la Comunidad”. Posteriormente, en el año 1979 se transforma en persona jurídica de derecho privada llamándose “Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad” (Funaco). Más de 25 mil personas, en su gran mayoría mujeres técnicas y profesionales, trabajan para que niños y niñas disfruten de espacios educativos seguros y de bienestar que promueven el aprendizaje a través del juego. Buscamos contribuir al desarrollo humano, la promoción de la salud y el bienestar por medio de la indagación científica y práctica de la exploración de la conciencia de forma segura, efectiva y accesible.

El maltrato hacia las personas mayores es un problema social mundial que afecta la vida y los derechos humanos de millones de personas en todo el mundo, constituyéndose en un problema que merece la atención de toda la comunidad. Situación que se ha agudizado con la llegada de la pandemia por COVID-19 donde las personas mayores están siendo foco de atención, al ser uno de los grupos más afectados. Impulsar el Rewilding como estrategia de conservación integral en la Ruta de los Parques de la Patagonia para contrarrestar la disaster de extinción de especies y la crisis climática, a través de la creación de parques nacionales y parques marinos, la restauración de los ecosistemas y el fortalecimiento del vínculo de las comunidades con la naturaleza. Bachiller con Mención en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Diplomado en Estadísticas de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador en temas relacionados con trabajo, empleo y seguridad social, historia social y metodologías de investigación social.

Tompkins Conservation Chile adquiere tres predios en el sector Las Horquetas, colindante al Parque Nacional Cerro Castillo, para la conservación del huemul y el acceso público. Se publica el libro digital El Amarillo, el renacer de un pueblo, que narra la historia del proyecto de embellecimiento de esta villa. Creemos en la delicada interconexión entre planeta y humanidad, la intrincada trama de la vida, y el concepto de una sola salud. Al enfrentar la mayor pérdida de biodiversidad de la historia por causas antrópicas, es necesario dar un giro en 180º para devolverle el espacio que le corresponde a lo silvestre y respetar el valor intrínseco de toda forma de vida. Diplomado en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento (2012) Universidad de Santiago de Chile y en Gestión de Organizaciones Sociales, Universidad Bolivariana. Anteriormente fue asistente en las Secretarías de Estudios de Relaciones Internacionales y del Proyecto de Observatorio Laboral CUT (2004 al 2006).

Trabajamos entregando apoyo a los sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los procesos de negociación colectiva y huelga; además de producir información para impulsar procesos de auto-observación sindical. Sumado a ello, desarrollamos análisis con el objetivo de colaborar a una reflexión de sindicalismo actual que avance en un proyecto que distribuya efectivamente la riqueza y que termine con cualquier tipo de explotación. Participamos en diversas redes y mesas de trabajo a nivel nacional e internacional, promoviendo el diálogo y la colaboración entre la sociedad civil, el sector público y privados. Desarrollamos y fundacion jose carreras articulamos incidencia en innovación y política educativa, con el fin de promover una educación integral y pertinente, para formar personas protagonistas de su historia y una ciudadanía activa en la transformación de su entorno. Hace algunos días entregamos el Premio PYME Carlos Vial Espantoso, que por años ha reconocido a pequeñas y medianas empresas por sus relaciones laborales virtuosas. Quiero compartir algunos hallazgos de esta edición 2023, que fueron recogidos en nuestras visitas a las entidades finalistas, donde tuvimos la oportunidad de entrevistar a trabajadores, comités paritarios, encargados de personas y gerentes generales.

Además, la profesional relató que “con la sistematización de este tipo de estudios se podrá aportar al entendimiento de la dinámica ecológica del lugar y cómo se puede ver afectada por la actividad humana”, sumando que “luego de obtener las muestras viene un proceso largo, son varios meses de análisis de datos”. La fuente resaltó que “estos ecosistemas naturales están fuertemente amenazados por la acción humana, por lo que la investigación científica y documentación son muy relevantes para la toma de decisiones que vayan en pos de proteger los ecosistemas de fiordos, únicos en el mundo”. A lo largo de este proceso de evaluación, se llevarán a cabo exhaustivos análisis y revisiones de todos los aspectos del programa, desde el plan de estudios hasta la metodología de enseñanza, con el objetivo de identificar áreas de mejora y oportunidades para el crecimiento. Todas estas empresas cuentan con líderes cercanos y accesibles, que tienen una visión clara y una preocupación genuina por el bienestar y participación de los equipos, según el relato de los propios trabajadores. “Las empresas que ponen al centro a los equipos son más productivas, logran un mayor engagement y desempeño, y reducen las tasas de ausentismo”.

Fundación A Escala Humana, desarrolla proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de salud y sus familias, con foco en las condicionantes sociales de la salud y enfoque de derechos.

fundacion humana

— Colectivo Transitar y Vuelo Teatro trabajan temas vinculados a la ecología y el medioambiente. Nlinfa, por ejemplo, es una creación previa de Colectivo Transitar a partir del agua y su capacidad de sentir, y también sobre este important como derecho humano y su fuerte vinculación con el territorio de Aysén. A través de su trabajo buscan transmitir un mensaje esperanzador, con temas como la ecología, los valores familiares y la sana relación entre los seres humanos. Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, trabajó en el Ministerio de Bienes Nacionales y fue jefa del Área Legal de las organizaciones en Chile de Douglas Tompkins entre 2003 y 2014. Participó en la creación del Santuario de la Naturaleza Parque Pumalín, Parque Nacional Corcovado y Parque Nacional Yendegaia. Dirigió la estrategia jurídica y técnica de la campaña Patagonia Sin Represas y formó parte de la Comisión Presidencial para la Reforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Antes de unirse al equipo en 2018, trabajó en la oficina de Marca País, y en el posicionamiento de Chile como destino turístico a través de Turismo Chile. Como Coordinadora de Proyectos apoya directamente a la dirección ejecutiva en el desarrollo de los programas y alianzas claves para la fundación. Nacida en Santiago de Chile, Marcela estudió literatura Hispanoamericana en la Universidad de Chile y periodismo en la Universidad Católica de Chile. Antes de unirse al equipo de Rewilding Chile en 2016, Marcela trabajó por más de una década en distintos proyectos relacionados a turismo y conservación en la Patagonia chilena. Contador Auditor de la Universidad Santo Tomás, asumió como Directora de Finanzas y Recursos Humanos de Rewilding Chile en el año 2023, teniendo una experiencia de más de 20 años como parte del equipo de la fundación.

Algunas de sus integrantes son bailarinas de formación, pero también hay una tecnóloga médica, una oceanógrafa, entre otras formaciones diversas. Han participado en encuentros y festivales de danza a nivel regional, destacando su trabajo con la exploración. Se propone un etiquetado obligatorio, similar, por ejemplo, al establecido para los alimentos con gluten, que proporcione información respecto a lo… Se propone una normativa que busque sustituir la tracción a sangre por vehículos de tracción motora o eléctrica, en un periodo de 4 años, para su p…

experiencias y conocimiento. Generamos opinión y realizamos propuestas de políticas públicas a partir de nuestra experiencia en terreno y la evidencia, y monitoreamos proyectos de ley en el ámbito educativo. En septiembre de 1990 nace Fundación Integra, transformando lo que antes era Funaco, en una entidad educativa que brinda educación preescolar a los niños y niñas de las familias de menores ingresos. De esta manera, se ofrece una respuesta a las necesidades de niños y niñas de tener no solo alimentación y cuidados, sino que también el derecho a una educación de calidad que les permitiera desarrollar todas sus potencialidades. Integra es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile, es una institución de derecho privado sin fines de lucro.

«olas De Calor, Desigualdad Y Envejecimiento De La Población: Una Peligrosa Combinación» Por Anahí Urquiza Centro De Ciencia Del Clima Y La Resiliencia

Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En particular, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el total de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del total.

6El índice de Gini se obtiene hasta 2015, pero de otras variables, como PIB per cápita, se obtienen observaciones hasta 2016. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances son lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del gobierno y mayor inversión en capital humano, en el sentido amplio. Esta inversión en capital humano, a su vez, implicaría un mayor nivel de PIB futuro, lo que repercutiría indirectamente también en la reducción de la desigualdad. La (Tabla 1) presenta los mejores resultados obtenidos para distintas combinaciones de las variables regresoras (ver Anexo A con la estadística descriptiva de las principales variables utilizadas, el Anexo B con el detalle de los índices de Gini por región y año, y el Anexo E con las definiciones de las variables). Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el zero,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.

desigualdad de la población

Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es possible que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Las Encuestas de Necesidades Jurídicas indagan acerca de los problemas justiciables -aquellos para los cuales existe algún tipo de remedio authorized (Genn, 1999)-, y lo hacen desde la perspectiva de quienes los experimentan (“bottom-up perspective”). En términos generales, y a pesar de los diversos enfoques metodológicos empleados, estas encuestas arrojan datos consistentes no solo sobre la ubicuidad de los problemas legales, sino también sobre la alta prevalencia que estos tienen en los grupos más vulnerables de la población.

En Chile, la redistribución, a través del gasto social, forma parte importante del ingreso de las familias más vulnerables9, por tanto, es esencial para la reducción de la pobreza, sin embargo, no han sido suficientemente efectivas ante la alta inequidad. Para reducir la resistente desigualdad de la globalización desigualdad del ingreso en el país, son necesarias más políticas distributivas que se preocupen a priori de la generación del ingreso (Sunkel e Infante, 2009). A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza.

En 2016 el 37% del gasto en instituciones de educación provino de fuentes privadas, cifra que representa más del doble del promedio de los países de la OCDE (16%). La misma OCDE también destaca que en educación superior Chile desigualdad de ingresos ejemplos tiene las universidades con los segundos aranceles más altos después de Estados Unidos. Además, Chile es el único país donde el arancel de las instituciones públicas es más alto que el de las instituciones privadas.

Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los seventy seven más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros.

Desde 2004 en adelante los 34 barrios que conforman Cite Soleil han sido el escenario de los “Chimè” una nueva forma de poder y trabajo de los jóvenes bajo la influencia de la política y la corrupción. Este nombre dio luz en el segundo mando del Presidente Jean Bertrand Aristide, al verse amenazada la continuidad de su gobierno por la sociedad civil y el mundo empresarial, armó a jóvenes en las poblaciones con el fin de proteger su mandato, sobre todo en la Cité Soleil. “En el corto plazo, si bien la situación es horrible y ha introducido una desigualdad brutal, vemos que por lo menos estas medidas de contención y transferencia de ingresos pueden estar siendo mitigadoras”, apuntó Lustig. La desigualdad absoluta ha seguido creciendo, y si crece en un contexto de desigualdad relativa y pobreza que cae, y la población en basic siente que el bienestar está aumentando, es probable que no importe. Pero si sigue creciendo cuando hay gente de la parte baja o media que está perdiendo, probablemente se crea gran resentimiento”, aseveró. “En los últimos treinta años, la desigualdad en América Latina se redujo, cuando la medimos con el instrumento que más se utiliza para esto, que son las encuestas de hogares”, dijo la académica para iniciar.

Cada vez que la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Encuesta CASEN) entrega sus resultados, se reabre el debate sobre los niveles y cambios en la pobreza y desigualdad del ingreso en Chile. Existe siempre mucha expectativa por definir si ha habido una caída (o no) en estos indicadores, tanto que en algunas ocasiones, el debate público frente a estos resultados se ha tornado ácido con culpas que van desde un sector político a otro. Inclusive, durante la administración pasada, aparecieron acusaciones de manipulación de estadísticas debido a que se  había cambiado la metodología de ajuste de los ingresos. En la ciudad hay tremendas consecuencias, ya que mucha gente mapuche –también lo muestra la última encuesta Casen– vive en situación de pobreza. Muchos emigraron del campo a la ciudad, perdiendo su vinculación territorial; otros la mantienen, pero esta cuarentena ha hecho emerger los problemas socioeconómicos que derivan también en violencia o alcoholismo sobre todo en el contexto urbano. Por tanto, esas consecuencias socioeconómicas aumentan en contexto de pandemia en la población mapuche que es la población más empobrecida de la región de la Araucanía.

En 1895 funcionaba como un dispensario de salud, pero debido a la demanda, en 1927 fue fundadado como hospital por los misioneros de la Iglesia Anglicana y recibe desde el año 1962 una subvención del Ministerio de Salud. En conversación con INTERFERENCIA, Andrés Cuyul, quien además es colaborador en el Hospital Intercultural de Maquehue, analiza desde su experiencia cómo afecta a la sociedad indígena la pandemia. “Desde las autoridades sanitarias no ha existido ningún mensaje hacia los territorios”, afirma Cuyul, quien además es integrante de la Comunidad de Historia Mapuche.

El (Gráfico 4) deja ver cómo incorporar una nueva dimensión acrecienta el porcentaje de población en situación de pobreza en 1,eight puntos porcentuales. Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena. La pobreza multidimensional en 2015 se vio afectada principalmente de las dimensiones trabajo y seguridad social y educación (31,1 y 25,8% respectivamente). Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

Hoy en día, Chile es uno de los pocos países de la región en el que sigue vigente un Código de Procedimiento Civil de principios del siglo XX. A pesar que han existido modificaciones, éstas no han sido significativas ni estructurales, lo que implica que seguimos gestionando la conflictividad civil a través de un proceso civil obsoleto y que gran parte de la población ni siquiera tiene la posibilidad de acceder al sistema para resolver sus conflictos y proteger sus derechos. Como diría un viejo filósofo, “un nuevo fantasma recorre Chile, es el fantasma del regionalismo”. En efecto, la llegada de autoridades regionales electas y las prioridades que marca la Convención Constitucional anticipan que muchas inequidades territoriales debieran enfrentarse. Y en ese propósito la experiencia, conocimientos y aportes de las comunidades universitarias regionales serán fundamentales. Así avanzaremos en cumplir el mandato constitucional proveyendo a todas las personas los mismos deberes y derechos, con independencia del lugar donde vivan.

En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más susceptible. Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización.

Gobierno Lanza Política De Igualdad De Género Para La Ciencia, Tecnología, Conocimiento E Innovación Y Alianza Regional Para La Digitalización De Las Mujeres En Latinoamérica

Otros artículos tratan temas seleccionados sobre la situación actual de las mujeres en el continente, como la cultura del cuerpo en el Brasil o los efectos de la violencia de las pandillas y del crimen organizado sobre las mujeres en El Salvador. Otro artículo analiza críticamente la relación entre el “feminismo de lo posible” y el neoliberalismo. El análisis interseccional del informe revela que las disaster desigualdad de clases sociales actuales, incluyendo conflictos y emergencias climáticas y de movilidad humana, han exacerbado estos retos, afectando desproporcionadamente a las mujeres y a grupos poblacionales expuestos a diversas formas de exclusión y discriminación, como las mujeres indígenas, afrodescendientes y migrantes.

Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click desigualdad distribucion de la riqueza on aquí. Es responsable del seguimiento, desarrollo y control de la operación de la publicación, coordinación y control del trabajo del consejo editor, mantener el contacto y proponer las acciones de estimulo a autores (articulistas nacionales e internacionales), editores, árbitros y demás personas vinculadas a la publicación.

El informe se adentra en las cinco dimensiones de la Agenda 2030, conocidas como las “5 P” -personas, prosperidad, planeta, participación colectiva y paz-, utilizando un enfoque interseccional para profundizar en la interacción de la desigualdad de género con otros factores de discriminación. Por otra parte, en términos de violencia estructural se puede constatar que en Chile existen niveles sostenidos más altos de desocupación femenina desde 1998 a 2011, y, si bien las mujeres representan un 60% de la fuerza laboral, tan solo constituyen un 39,2% de la tasa de ocupación desagregada (Pnud, 2014). Por otra parte, las mujeres en Chile tienen niveles menores de cobertura de pensiones, pese a tener una esperanza de vida mayor que los hombres, situación que no se ha visto suficientemente regulada. Aún falta mucho para eliminar la discriminación y la desigualdad entre los géneros.

Estas acciones son complementadas con una importante actividad internacional, reforzada por la adhesión de España a la Unión Europea. A partir de la comprensión del concepto de género es factible identificar cuál es el papel que ocupan las mujeres en la sociedad. La perspectiva de género se constituye así en uno de los principales aportes de la teoría feminista, posibilitando el análisis de las relaciones de poder desde una perspectiva crítica del orden cultural predominante, enfatizando que el enfoque heteronormativo constituye un mecanismo de discriminación y reproducción cultural, siguiendo las categorías definidas por Bordieu (2011). “No cabe duda de que la pandemia ha acelerado la revolución digital y que las nuevas tecnologías son hoy una necesidad en todos los aspectos de nuestras vidas.

Es también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP). Previa a su formación doctoral, obtuvo el título de Antropóloga Social de la Universidad de Chile y realizó estudios de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Hay que recordar que entre los objetivos de Sernam se encuentra el impulsar políticas públicas y reformas legislativas para enfrentar la discriminación y desigualdad de las mujeres chilenas, expresada en menor participación laboral, brecha salarial, limitaciones al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género y la sobrecarga del trabajo doméstico, entre otras manifestaciones. En esta declaración de principios, no se señala patentemente que se espera un aporte de las mujeres en las decisiones económicas y políticas del país, como sí ocurre explícitamente en el caso español. La discriminación a causa del sexo y género es una de las bases de la desigualdad en el mundo. Está demostrado y altamente documentado que las mujeres sufren fuertemente la desigualdad en términos de derechos políticos, inclusión social y situación económica. Dado que desde las políticas públicas se aborda la construcción social de género como una estrategia para abordar la desigualdad y violencia estructural, resulta indispensable examinar sus principales logros.

En la mayoría de los países el aborto está permitido sólo con causales muy específicos o totalmente prohibido. La situación legal de personas LGTTBIQ (Lesbianas, Gays, Transsexuales, Travestis, Bisexuales, Intersexuales, Queer) ha mejorado claramente en los últimos 20 años. Sin embargo, discriminación y violencia e incluso asesinatos por odio siguen siendo en muchos países extremadamente frecuentes. En tres artículos se presentan diferentes aspectos de los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR). En pocos casos se considera la problemática de la maternidad subrogada como una cuestión de los derechos reproductivos de las mujeres. El artículo sobre este tema pone en claro que el debate al respecto está muy subdesarrollado y la importancia que tendría common este fenómeno para impedir la explotación de mujeres de bajos ingresos como madres subrogadas.

Tanto en España como en Chile ha existido la necesidad y preocupación evidente por mejorar planteamientos políticos desde una perspectiva de género. No obstante, en el caso de Chile es posible constatar que no se ha desarrollado hasta ahora una política educativa en materia de género y se evidencia la urgencia de contar con ella. En cuanto a los intereses declarados en la institucionalidad a cargo, Sernam, se señala la búsqueda de igualdad de oportunidades, pero no se especifica claramente que se espera la incorporación de las mujeres en asuntos políticos ni de orden social. En relación con las estrategias utilizadas, en el caso chileno el énfasis se ha puesto en prestar asistencia una vez que las situaciones de violencia han ocurrido. Es decir, se trabaja ex-post las situaciones de violencia, lo cual evidencia ausencia de trabajo desde la educación y promoción de derechos. Algunas excepciones se hallan en el Programa Mejoramiento de la Gestión (que knowledge de 1998), compuesto por subsistemas como el Enfoque de Género (incluido en el año 2002), que permite de manera exploratoria conocer cómo se comportan las distintas aristas de la gestión territorial al introducir la variable de género.

Es más, la participación femenina en el sector TIC es de sólo un 5%, respecto a lo señalado por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información. La transición demográfica de la región, con una notable reducción de la fecundidad y el envejecimiento de la población, presenta desafíos y oportunidades que requieren un análisis exhaustivo para fortalecer la resiliencia demográfica de los países de América Latina y el Caribe. El “Perfil Regional de Igualdad de Género” también aborda la intersección entre género y medio ambiente, mostrando cómo las disaster climáticas afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas, y reconociendo su papel elementary como agentes de cambio. Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar. Sus áreas de conocimiento son estratificación, desigualdad y pobreza, territorio, conflictos urbanos/ambientales,pueblos indígenas y metodologías cualitativas.

Además de impulsar programas nacionales para mejorar el acceso de las mujeres a las tecnologías digitales, con el apoyo técnico de la CEPAL y ONU Mujeres. Este exhaustivo informe subraya la urgencia de implementar acciones concretas y acelerar el progreso hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la región, asegurando que nadie se quede atrás en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el ámbito laboral y de movilidad humana, se han realizado esfuerzos para promover la igualdad y no discriminación mediante la ratificación y aplicación de convenios internacionales y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como el Pacto Global sobre Refugiados y el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

desigualdad de género en américa latina pdf

Por otra parte, la brecha salarial desagregada por nivel educativo da cuenta de una realidad aún más incómoda. La precarización del trabajo femenino se manifiesta en su participación sobre los beneficios del trabajo como elemento fundacional de justicia social, sobre el cual el Estado no cautela principios constitucionales ni regula de forma suficiente, pues en el mundo laboral se castiga el nacer mujer, condicionando su capacidad de acción y decisión. Esta última se constituye mediante la adquisición y generación de nuevos saberes, ante lo cual la estructura de la brecha salarial presentada da cuenta de menores ingresos proporcionales a mayor nivel educativo. Todas estas reivindicaciones han supuesto un largo camino marcado por constantes mejoras hasta el año 2012, año en que a partir de una redefinición de los modelos de ciudadanía se pasa a la realización de un extenso trabajo con el lenguaje que ha permitido dejar de considerar lo masculino como medida universal de experiencia humana. Trabajar con un enfoque lingüístico no sexista, incluyendo en esto a los medios de comunicación y publicidad, ha sido una de las tareas clave. A ello se suman los crecientes estudios de género y estudios feministas, lo cual ha acercado a la sociedad a terminologías en principio complejas o poco comunes hasta ese entonces.

La dimensión temporal está determinada por el punto de vista de las reformas institucionales más recientes en España y Chile en torno al proceso político que conduce a las realidades actuales en términos de indicadores de igualdad de género. De esta forma, surge del análisis estructural un análisis interpretativo que da espacio a la revisión y reelaboración de las políticas públicas de igualdad de género desde una perspectiva crítica que contribuye a la disminución y deconstrucción de las desigualdades existentes en el ámbito abordado por el estudio. Sin embargo, la práctica evidencia que para que las mujeres accedan a la igualdad de oportunidades no es suficiente con los cambios propuestos desde el ámbito authorized.

Desigualdad Y Productividad Por La Razón Y La Ciencia

En base a los datos proporcionados por la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2015, se analiza si el nivel socioeconómico de las personas está asociado a distintas cantidades y usos del tiempo libre, en Chile. Así, mediante análisis factoriales de covarianza (ANCOVA), controlando por sexo, tramos de edad y situación ocupacional, se logró corroborar que a mayor nivel socioeconómico hay también una mayor disposición de tiempo libre, pero no así, la existencia de diferentes usos del tiempo libre. En promedio, las personas pertenecientes al nivel socioeconómico más alto (quintil 5) tienen un 20% más de tiempo libre que las personas pertenecientes al nivel socioeconómico más bajo (quintil 1). Estos hallazgos resaltan la importancia de continuar ampliando y profundizando esta temática de investigación en Chile. Más que una mera tipología edificatoria o un sector del mercado, la vivienda es un acto arquitectónico primario.

Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones. La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio whole de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos. A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces. En 2010, el costo promedio de los hogares cercanos a las escuelas públicas de alto rendimiento en las a hundred áreas metropolitanas más grandes de los EE.UU.

Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Utilizar el insumo preocupándose del audio y la visualización antes de la clase, se propone su uso para el desarrollo de la clase con el fin de que desarrollen un argumento diferente de porqué es importante respetar los derechos humanos. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

desigualdad pdf

Cuando se estudi.a la población whole de una colectividad es posible aplicar medidas acumulativas de desigualdad. En 1os estudios regionales, Ias desigualdadeslocales se consideran siempre como unidades espaciales,en consecuencia son tratadas como una forma de colectividad o grupo. Las distintas formas de medj-r desÍgualdades entre grupos serán tratadas con mayor extensi6npues constituyen Ia base para los estudios regionalesen estas materias.

A escala mundial, según un estudio de 2014, el patrimonio de las ochenta y cinco personas más ricas del mundo es equivalente al de los 3.500 millones más pobres(2). A principios de la década de 1970, la política federal respecto a la vivienda pública se desplazó de nuevas construcciones a un sistema de vouchers, permitiendo que los hogares elegibles pudieran arrendar a propietarios privados. El objetivo era desigualdad pandemia no sólo trabajar en contra de la concentración de la pobreza en los desarrollos de vivienda pública, sino también apoyar las iniciativas impulsadas por el mercado y acabar con el rol directo del gobierno federal en la construcción de viviendas.

Las estimaciones resultantes de Area Median Income (AMI) permiten que los ingresos familiares se expresen como un porcentaje de la media para la zona. Las familias que ganan no más del 80 por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B). La ‘vivienda asequible’ puede ser desarrollada por entidades con o sin fines de lucro, y a menudo también se le describe como ‘vivienda para los trabajadores’ o ‘vivienda subsidiada’. Entre otras iniciativas, el financiamiento puede venir a través de bonos estatales o municipales, fondos fiduciarios de vivienda o Low-Income Housing Tax Credits (LIHTC) (Créditos Tributarios para Vivienda de Bajos Ingresos) asignados por el Servicio Interno de Recaudación a los estados. Dada la naturaleza mercantilista de los programas, las restricciones en términos de ingresos y costos (elementos de la percepción de ‘asequibilidad’) no son permanentes. Su caducidad puede llegar tan pronto como 15 años después de completada (el mínimo estipulado por lihtc) o tan tarde como 50 años después (el objetivo fijado por el estado de Oregon).

Véase U.S. Department of Housing and Urban Development, 2006. ¿Existe una relación entre desigualdad y acceso al suelo? Aunque tendemos a pensar que la desigualdad depende de disparidades en los ingresos, este texto –parte de un extenso proyecto de investigación realizado por el Buell Center de Columbia University– muestra que la vivienda es uno de sus más poderosos motores. Por lo tanto ciertas prácticas arquitectónicas podrían ser entendidas como «el arte de la desigualdad».

Por lo basic es definida por una combinación de indicadores económicos referidos a los ingresos y la riqueza. Sin embargo, es inseparable de diferencias sociales de otro tipo, una interdependencia que es particularmente evidente en el suministro de vivienda. MSc en Crítica, Curatoría y Prácticas Conceptuales de la Arquitectura, GSAPP, Columbia University (EE.UU., 2012).

Una restricción adicional a la vivienda pública se introdujo mediante la Enmienda de Faircloth a las más amplias reformas de asistencia social implementadas en la Acta de Calidad de la Vivienda y Responsabilidad Laboral de 1998. Esta enmienda prohibió el financiamiento federal para las autoridades de vivienda (organismos públicos) que buscaban ampliar su volumen de viviendas públicas. La ‘vivienda asequible’ suele oponerse a la ‘vivienda a precio de mercado’, desarrollada y comercializada o arrendada –ostensiblemente– sin regulación gubernamental ni subsidios. Aunque ni el precio ni la elegibilidad estén regulados, la vivienda a precio de mercado se beneficia de reducciones de impuestos que se suman a subsidios gubernamentales propios. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos.

El eight de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. El problema de la desigualdad se vincula con la distribución de recursos socialmente valorados, con la pregunta de quién recibe qué y basado en qué criterios. Esta pregunta cruza todas las sociedades humanas, observándose a lo largo de la historia una transformación de los patrones distributivos y de los principios que los sustentan, dependiendo de las dinámicas del conflicto social y de los acuerdos entre sujetos. Aquí el ingreso superior se define como el ingreso por hogar, ajustado por tamaño, que corresponde a más del doble de la media nacional.

Fair Market Rent representa el forty % de los alquileres (incluyendo el contrato de alquiler y servicios públicos) para las unidades típicas de calidad estándar. Son enviados anualmente por el Departamento de de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) de EE.UU. Susanne Schindler | | Dipl.-Ing., University of the Arts, Berlín. Actualmente está desigualdad oxfam terminando un doctorado en la ETH Zurich. Schindler ha enseñado diseño en The New School y la Universidad de Columbia, y escribe con frecuencia para revistas comoo Bauwelt, Urban Omnibus, y Places. Schindler es Investigadora Asociada Adjunta en el Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.).

Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen total (Bratt, 2012). Esta codependencia, junto con una preferencia política por un ‘retorno’ de las viviendas sociales a las reglas del mercado después de cierto tiempo, ha afectado también los esfuerzos por establecer formas de proveer vivienda sin fines de lucro,ya sea en forma de arriendo o de cooperativas. Por ejemplo, en 1959 el programa de Mitchell Lama para el Estado de Nueva York, establecido sólo cuatro años antes, abandonó su objetivo original de mantener los desarrollos regulados a perpetuidad permitiendo a los propietarios optar por salirse una vez pagada la hipoteca (Botein, 2009). Cada año, el HUD publica el tope de ingresos familiares que se utiliza para determinar la elegibilidad en subsidios de vivienda administrados por los distintos niveles de gobierno. Estos límites se basan en estimaciones, ajustadas por tamaño de familia, de la media del ingreso acquainted para las áreas metropolitanas y no metropolitanas designadas.

Material educativo orientado a activar instancias de aprendizaje que estimulen el intercambio y la reflexión sobre el pasado y presente, generando acuerdos y lecciones de futuro para una mejor… Dr. Pedro Salcedo, académico e investigador del Departamento de Metodología de la Investigación e Informática Educacional de la Universidad de Concepción, reflexiona sobre los desafíos éticos y las… Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda.

La Ciencia De La Erradicacion Modernidad Urbana Y Neoliberalismo En Santiago D Leyton Robinson, Cesar 9788400106126 Librería Del Gam

En el marco de las transformaciones acaecidas en la reforma a la gestión pública, el Estado y su relación con el entorno ciudadano, se establece como un vínculo de prestación, donde el primero es el oferente, y el segundo el demandante, lo anterior da espacio para la emergencia del ciudadano-consumidor (Santibáñez, 2000). La situación antes descrita, propicia muchas tensiones, tales es el caso de la relación entre Estado y mercado. La incorporación de tecnología en la gestión de los gobiernos, conlleva un gran negocio para las empresas dedicadas al sector de la innovación tecnológica, las cuales en su mayoría movilizan gran cantidad de recursos a través del planeta.

Para el logro de este propósito, la influencia de un conjunto de economistas y profesionales formados en la escuela de Chicago, conocidos como Chicago boys, resulta determinante. En estricto rigor, este grupo de influencia tiene un origen que precede a la violenta llegada de los militares al poder. Algunas décadas antes, la historia comenzaría a fraguarse en el marco de un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Chicago y la Universidad Católica de Chile. Dicho acuerdo facilitó que un puñado de profesionales se formaran como becarios en Estados Unidos. La influencia neoliberal en la formación de este cuadro privilegiado de economistas, sería revisada críticamente, años más tarde por uno de ellos, al mencionar lo siguiente “Observé un sesgo ideológico ultraliberal en los enfoques académicos de la Universidad de Chicago.

la pobreza en el neoliberalismo

Es posible analizar críticamente su incidencia en el fortalecimiento del sistema democrático y bienestar de la población. Para lo anterior, se requiere poner en contexto el análisis de la experiencia, toda vez que este fenómeno, no debiera ser abordado como un acontecimiento particular y aislado de las profundas transformaciones acaecidas, como resultado de los efectos del neoliberalismo. En este escenario, es que la racionalidad tecnológica de orientación capitalista, finalmente se instala en los procesos de modernización del Estado. Lo que implica concebir tecnologías, tales como Internet, fundamentalmente como un instrumento o herramienta de uso práctico, sin intencionalidad valórica.

Estos son algunos de los ejemplos de cómo la actual administración se hace cargo del país e intenta minimizar al máximo el rol Estado. Ya en América del Sur, Ecuador sufre una de las disaster más importantes de sus últimas décadas, asociada a la ofensiva sin precedentes del crimen organizado y transnacional. Jueces, políticos, personal la pobreza en el mundo ensayo de la policía y de las Fuerzas Armadas estarían involucrados con esas organizaciones. En las elecciones presidenciales anticipadas por la renuncia del expresidente, Guillermo Lazo, por temas de corrupción, los asesinatos estuvieron a la orden del día.

En consecuencia, iniciar este análisis, sin antes indagar en el avasallador y vertiginoso avance del neoliberalismo, parece un esfuerzo estéril. Pues esta ideología, se presenta como expresión de un pensamiento hegemónico que alcanza una escala world, “…desde finales de los años ochenta y particularmente en la década de los noventa, con la caída del muro de Berlín y fracaso del comunismo” (Hair, 2008, p. 3). Hace un par de años, la ex presidenta de la república de Chile Michelle Bachelet, se refería de la siguiente manera, respecto a los errores en el padrón electoral previo a las elecciones municipales del año 2016 «que la gente busque donde le toca votar, es cosa de meterse con el RUT, de hecho yo lo hice. Es bien fácil, me sumo a ese llamado» (Jiménez, 2016). Es posible sostener que la intervención de la mandataria representa algunos aspectos distintivos del pensamiento sociopolítico de la sociedad chilena actual.

Y fue así como reprimió, con sentido de Estado, a todo quien demandara educación, vivienda, salud, trabajo, and so on. La modernización de la gestión pública se ha implementado en buena medida, mediante el desarrollo de sistemas informáticos, y la progresiva presencia de los servicios públicos y administración de gobierno en Internet. De esta forma, se ha intencionado en el discurso político de las autoridades de gobierno, el establecimiento de una nueva forma de relación más eficiente y moderna entre el Estado y los ciudadanos, en este marco emergen nuevos conceptos como el de gobierno electrónico.

Ya ha emitido agresiones verbales a mandatarios latinoamericanos, lo hizo con Lula, luego con Petro, con López Obrador, y con Putin. Además, una de sus primeras medidas de su gestión fue retirarse del BRICS por caprichos ideológicos. En política exterior el gobierno de Milei es impredecible y podría atentar a las buenas relaciones en la región. Y por si fuera poco, la Cumbre de la Ultraderecha convocada por la organización política española Vox en Madrid (19 de mayo), Milei en una furibunda intervención, propio de su estilo, agrede verbalmente al Jefe de Estado de España, Pedro Sánchez y a su esposa. Todo esto provocó un conflicto diplomático de enorme envergadura entre ambas naciones. Lo que yo me pregunto, primero, es como una sociedad puede aguantar tanto tiempo tanto abuso y tanta burla, y luego, porque los proyectos progresistas -ninguno de ellos- logramos encarnar para el electorado una respuesta que iba, precisamente, en las líneas de lo que la ciudadanía demandaba.

Sobre este tipo de hombre, García (2017) indica “…es el individuo como sujeto de interés que necesita del Estado tan solo la protección necesaria para que pueda desarrollar su iniciativa privada” (p. 360). Esta sensación de libertad del sujeto neoliberal, en ningún caso está desprovista de otras implicancias y contradicciones. En este punto, es importante considerar las palabras de Campana (2013) “El gobierno neoliberal no sólo trabaja a través de diversas formas de libertad del individuo y la comunidad, sino que también desarrolla objetivos de vigilancia y regulación de los comportamientos” (p. 31).

La desigualdad social y la privación, es la más clara forma de una violencia estructural que desata coyunturas sociales desmedidas. En la medida que se siga generando la ecuación de; vulnerazación de los derechos de los más pobres v/s incremento en la condición de vida de los más ricos, se seguirá aumentando el nivel de conflictos social, crimen, violencia, and so on. Esta ecuación se vuelve, en la visión de la ciencia social, prácticamente un axioma. Una cuestión ya señalada, es la escasa relevancia que le asigna el neoliberalismo a la desigualdad. Sin embargo, no es del todo adecuado atribuir de forma exclusiva al modelo neoliberal, los actuales indicadores de desigualdad que presenta la sociedad en que vivimos.

Las propuestas precedentes son ingredientes para un renovado enfoque productivista e incluyente. El hecho es que, como expuse recién, la economía chilena cuenta con un espacio significativo para reacelerar el crecimiento, sea con impulsos provenientes del exterior o asumidos con personalidad, comprensión técnica y coherencia por las autoridades nacionales. El tema de las utilidades devengadas fue el foco de la intensa oposición de las grandes organizaciones empresariales y de la oposición de derecha contra el proyecto. Un punto enfatizado en los medios de comunicación era que la reforma la sufrirían las PYMEs, la clase media y los sectores de menores ingresos.[17] Lo efectivo es que la reforma planteada era nítidamente progresiva, pues gravaba con mayor intensidad la renta del capital, que es más concentrada que los ingresos del trabajo.

El truco es que para ser efectivo el experto ignorante necesita que los otros actores relevantes en la toma de decisiones los tomen como si fueran expertos. Desde los 80s, lo que hacen los antiguos boys es construir una infraestructura institucional en que el experto ignorante siga cumpliendo un rol central. El más importante, tanto en nivel de recursos como de influencia, es el Centro de Estudios Públicos, aunque hay otros, como Libertad y Desarrollo. El punto central desde esta perspectiva es que el neoliberalismo no es simplemente un cambio en la economía, el neoliberalismo es una nueva forma de gobernar y entender los problemas colectivos.

Lo que vemos son colectivos que no surgen del trabajo, pero tampoco del consumidor feliz que se imaginó la publicidad y la sociología de los 90, sino que de la sensación de explotación cotidiana que ha ido apareciendo consistentemente en los estudios cualitativos de las últimas décadas. Son muy importantes también por la nueva red la pobreza en el siglo xxi de producción y discusión de conocimiento que ayudaron a establecer. El éxito de los Chicago Boys fue convencer a las autoridades de la dictadura de que ellos eran expertos en lo que estaban haciendo.