Este no es el momento para estar discutiendo impuestos porque no tenemos problemas para financiar el gasto. Segundo, supongamos que se puede hacer porque hay toda una discusión, yo soy tremendous escéptico, prefiero un impuesto a los ingresos, progresivo, pero los stocks hay muchos problemas para medirlos. Por eso todos los países lo han abandonado, pero fuera de eso sería algo para regir en abril del próximo año, habría que hacer los reglamentos, discutirlo en el Parlamento, hacer un análisis serio, después entra a la ley de renta, y necesitamos medidas urgentes. Las alertas sobre un impacto con pocos precedentes sobre el empleo se han manifestado ya en Estados Unidos.
Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios. Programa Mini distritos industriales y de servicios, Sao José do Río Preto, Sao Paolo, Brasil. En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas. En favelas, provisión de viviendas de dos plantas, una dedicada a generación de ingresos. Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; and so on., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar.
Al mismo tiempo, una rebaja así no se nota mucho en los bolsillos de la gente, tiene que bajarlo 10 puntos, pero hacer eso son 5 puntos del PIB, que son precisamente lo que puede financiar un programa con los 12 mil millones que hablábamos. Así, explicó que la economía vive “una incertidumbre tremenda, donde no sabemos si vamos a crecer -3 o -7 por ciento del PIB por este virus que nos obliga a no trabajar o reducir el ritmo para proteger la vida. Es como si fuéramos un oso que hiberna tres meses, el problema es que el mundo no está preparado para estas cuarentenas. Si nos encerramos, al salir estaremos más endeudados, por lo que estamos incubando una crisis de deuda enorme que sobre todo a las empresas pequeñas las va a hacer quebrar, lo que significa que se perderán muchos empleos”, agregó el académico, para luego responder las preguntas que sintetizamos a continuación.
“Estamos viendo que la economía está estancada y en este minuto la economía, al no impulsar un crecimiento y no estar en condiciones de crecer, está generando un problema radical con respecto a absorber la mano de obra. Esto es sumamente problemático, porque se fomenta el comercio casual y lógicamente la preocupación del 0% crecimiento que está teniendo la economía”, asevera el experto. Por otro lado, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,5% y presentó un incremento de 0,1 pp. en un año. Y las personas ocupadas informales tuvieron un aumento de three,5%, incididas tanto por mujeres (7,2%) como por hombres (0,5%). Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina.
Sin embargo, el período analizado no muestra un aumento en los ingresos de los hogares respecto a 2017, al contrario. En ese sentido, resaltó que “todavía nos queda un eight,1% que está desempleado, o sea, más de 230 mil personas que necesitan una fuente laboral”. Además, señaló que junto con disminuir el desempleo, es necesario “seguir preocupándonos de la calidad del empleo y cómo hacer que estos sean más estables”.
Se cuenta con diversos organismos gubernamentales y otros que realizan abogacía, proponen políticas y lineamientos de acción para temas sensibles como género, pueblos originarios y otros. Las políticas sociales redistributivas y los subsidios monetarios focalizados en la población socialmente más pobre y susceptible requieren mantener la focalización más eficiente posible. La informalidad se mantiene alta a inicios de esta década y cada vez hay mayor concentración del empleo en el sector de los servicios, en una tendencia persistente desde los años noventa en América Latina y el Caribe. La importancia del sector casual como fuente de trabajo e ingresos, particularmente para los pobres, es evidente.
La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. clases sociales y desigualdad “Veremos un importante alza en el desempleo a nivel nacional, donde sectores mas vulnerables que otros, se van a ver muy afectados, esto tendrá consecuencias serias como la capacidad de generar ingresos a corto pazo y poder recuperar el empleo a un mediano y largo plazo”, planteó.
Mi conclusión fue que no todo es racionalidad económica, sino que se apela a la buena voluntad y la generosidad de mucha gente, que pudo subir los precios pero no lo hizo. Si bien algunas cosas suben, como los huevos, no alcanzan a marcar en el IPC, no hay un problema generalizado. Sobre el impuesto a los super ricos, yo a esto lo llamo los fenicios, gente que cree que hay que hacer un impuesto a los tremendous ricos, y cada vez que tiene la oportunidad lo saca. Lo mismo pasa con quienes quieren bajar los impuestos porque es mejor para el crecimiento, yo digo que seamos serios en la discusión.
Adicionalmente, existían 650 mil pensionados previos a la irrupción de la pandemia; y que se elevaron en a hundred and fifty mil pensionados más en 2020, llegando a 800 mil. Esto implica que la pandemia y la disaster económica aceleró la jubilación de miles de trabajadores en un período sumamente corto. Si solamente tomáramos en cuenta los ingresos laborales de los trabajadores y las pensiones autofinanciadas, la tasa de pobreza nacional se eleva de 10,8% a 40%. Esto significa que si los hogares solamente hubiesen dependido de sus ingresos laborales 7,8 cepal pobreza 2022 millones de personas en Chile estarían por debajo de la línea de pobreza monetaria. Es relevante destacar que los ingresos laborales no afectan meramente al trabajador, sino que a todo su círculo acquainted; de hecho, un 47% de los menores de edad en Chile se considerarían pobres si solamente se incluyeran los ingresos laborales de sus familiares.
La pobreza es la condición de privación y ausencia de oportunidades de las familias y comunidades a los bienes y servicios que la sociedad, en un momento dado del tiempo, entiende como adecuados para el desarrollo integral del ser humano. La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social. Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades. Otra noticia que ayudará a que el país pueda navegar con datos de empleo en tiempo actual es una nueva encuesta longitudinal, rigurosa y representativa a nivel nacional, que entregaremos en la U.Católica en 10 días más y que mostrará la situación del mercado laboral de la semana que acaba de terminar. Las proyecciones apuntan a una recesión en Chile y a nivel internacional de gran magnitud en los próximos meses. En este contexto, las empresas de todos los tamaños y sectores, así como los trabajadores independientes, están enfrentando significativas caídas en sus ventas e ingresos.
Antes de analizar las cifras es necesario entender que el desempleo es un fenómeno consustancial de las economías capitalistas. No se trata de una “falla de mercado” fruto de la ausencia de competencia, información poco transparente o rigideces. Ni siquiera es consecuencia de una mala política económica del gobierno de turno, aunque esta puede agravarlo. Es, por el contrario, un resultado característico de la propia dinámica de la acumulación del capital. De acuerdo a lo anterior, para una población total estimada de 18,6 millones de personas, aquellas clases situadas en el pináculo de la pirámide social del capitalismo chileno (la burguesía, los cuadros directivos capitalistas y la clase dirigente estatal), las denominadas clases dominantes, no superan en conjunto el 1,5% de la población[1].
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Lo peor es que quiebre un banco porque de cada 10 pesos que presta, 9 son de quienes depositamos, entonces hay que tener mucho cuidado con las soluciones. El foco tiene que estar en el ingreso, obviamente la tasa baja ayuda y debería ser traspasada al cliente, y creo que en épocas de crisis el Banco Estado tiene un rol fundamental en fomentar la competencia del sistema financiero.
Las recomendaciones internacionales de Naciones Unidas y los Informes nacionales sobre el cumplimiento de Objetivos del Milenio para 2015, contienen parámetros (mínimos y complementarios) que contribuyen a visualizar progreso en determinantes sociales y salud. La Estrategia Nacional de Salud, con Objetivos sanitarios para 2020, con parámetros de objetivos sanitarios que debiesen estar cumplidos al fin de la década, incluye consideraciones para la influencia de determinantes sociales de salud en la salud. En forma complementaria, se mantiene la iniciativa de MINSAL (Subsecretaría) sobre13 pasos para una agenda de abordaje de las determinantes sociales (2009), buscando construir una nueva agenda social desde la mirada de los determinantes sociales de la salud. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial. Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud.
Por eso tenemos un sistema de seguro de desempleo, tenemos un fondo solidario ahí, pero impedir que la economía haga sus ajustes es algo que vamos a pagar mucho más caro en el futuro. Por ende, tenemos que recalcar el hecho de que la pandemia tensionó y sobrecargo el trabajo no remunerado de millones de mujeres, y que este nuevo escenario crea la necesidad de replantearse las labores de cuidado a nivel nacional. La creación de un sistema nacional de cuidados, el acceso a derechos reproductivos, el cierre de las brechas salariales y de la distribución de las tareas de cuidado entre sexo es una materia pendiente a nivel nacional. No haberse hecho cargo de estos asuntos en su momento generó un contexto donde las mujeres se convirtieron en quienes fueron más duramente golpeados por la pandemia. “El momento de mayor desempleo podría ser el trimestre junio-agosto, donde la desocupación podría llegar al 11,2% con un whole de 1,1 millones de desocupados.