Etiqueta: chilena

Libro: Pdf La Desigualdad Testimonios De La Sociedad Chilena En La Última Década Del Siglo Xx

19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Hemos visto manifestaciones positivas, como las ollas comunes en barrios populares o la recolección de víveres para personas con necesidad.

desigualdad entre las personas

La desigualdad referente a las inequidades por los resultados educativos de los niños es un tema de alta preocupación para Chile, siendo mencionado por el 49% de las personas consultadas en el país y posicionándolo en el segundo lugar del rating de países, por debajo de Turquía (56%). Un 75% opina que en Chile la principal desigualdad corresponde a las diferencias en el ingreso de la población, así lo evidencia el más reciente estudio de la consultora internacional Ipsos. Por lo tanto, argumentan que el efecto neto del aumento de la desigualdad en el crimen es ambiguo porque estas dos fuerzas están trabajando al mismo tiempo. La desigualdad puede cambiar, pero el efecto que primero ocurra dependerá de la elasticidad de las dos curvas. El trabajo desarrolló un modelo teórico simple para dar sentido a la ambigüedad encontrada en la literatura empírica sobre la relación entre desigualdad de ingresos y delincuencia. Así, se mostró que la desigualdad afecta la oferta de delitos pero también, simultáneamente, la demanda privada de protección.

En informe de PNUD, establece Dante Contreras, Director COES y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, detallaba además la falta de dignidad social y maltrato, como parte de la desigualdad. «Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad». Las creencias sobre la desigualdad tienden a reforzarse a sí mismas y son difíciles de cambiar.

A partir de esta incorporación, en Chile podemos ver comparativamente cómo estamos con respecto de los demás miembros. Según cifras que recopiló Salud Un Derecho, un movimiento ciudadano de Chile que aboga por la reposición de la solidaridad en el financiamiento de la salud y que presentó un informe llamado “Las Cifras de la Desigualdad de la Salud en Chile”, la situación de la salud no se presenta en términos favorables, apareciendo como profundamente desigual. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%.

De la Tabla four se puede verificar que cada vez que se incorpora u omite la serie TRANS en un modelo, se ve afectado en gran medida el VIF que presenta la variable CP; es por ello que se llevaron a cabo modelos en donde se utilizó esta última como dependiente, resultados que se muestran en la tabla 5. En la estimación del modelo se llevó a cabo una prueba global del período entre el segundo trimestre de 1996 y el segundo trimestre de 2017, seguido de pruebas de sensibilidad y omisión de variables con la finalidad de comprobar la robustez y la confiabilidad de la medición (ver Tabla 2). A continuación, el informe indica que del subcomponente del gasto que se canaliza en los fondos de seguros de salud -que suma el 6,9% del PIB- un 2,4% del PIB está constituido por cotizaciones a fondos privados y gasto de bolsillo de afiliados a los seguros privados.

Hace un par de años Chile fue aceptado como parte de la OCDE (Organización por la Cooperación para el Desarrollo Económico). Gracias a las cifras de comparación entre los diferentes países, en Chile ya podemos ver cómo estamos con respecto de los demás miembros. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.

8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,4 veces superior al chileno. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. Se debe, por un lado, alcanzar el mejor nivel posible, es decir un sistema de calidad, y por el otro lado, este sistema debe ser equitativo, “en este sentido, un sistema de salud es bueno si responde bien a lo que la gente espera de él; y es equitativo si responde igualmente bien a todos, sin discriminación”(OMS, 2000. Citado en INDH, 2016, pp. 194). Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. Pero aun así hay personas en toda América Latina que siguen luchando por otro mundo y lo vamos a conseguir.

Para lo anterior, el tribunal ordena la retención de fondos de la persona deudora y, una vez que se haya liquidado la deuda, el saldo se libera. Puede ser sensible, particularmente para quienes no son las grandes fortunas, sino los sectores profesionales de altos ingresos. Ahora, los países que han logrado niveles muy bajos de desigualdad y más altos de movilidad tienen sistemas tributarios que recaudan desigualdad entre paises ricos y pobres más, especialmente en sectores de más altos ingresos, y tienen niveles de gasto social público más elevados. No he estudiado directamente ese fenómeno, pero dada la concentración en la parte superior -por ejemplo, el decil superior de ingresos-, lo que se ha hecho en otras experiencias es recaudar más impuestos de este sector de ingresos más altos para financiar programas de apoyo a familias más vulnerables.

Por tanto, agregar las transferencias al modelo supone un aumento en el grado de multicolinealidad y explicación de la variable desigualdad sobre la tasa de crecimiento del PIB. La evidencia anterior no es lo suficientemente fuerte como para rechazar el modelo, pero sí entrega señales claras para tener presentes en este tipo de situaciones. Se señala que éste es un issue desigualdad infantil de desigualdad, lo que queda demostrado por el negativo coeficiente Gini que caracteriza a Chile en comparación con muchos otros países del mundo, según cifras que reporta el Informe de Desarrollo Humano que emite el PNUD (2010) y publicadas por Salud Un Derecho.

El pasado miércoles 31 de agosto se promulgó la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley de Pensiones de Alimentos. Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos.

La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad. Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal.

A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el eleven de agosto, cuenta con entrada liberada. Buscar los datos en motores conocidos y validar la pertinencia de las fuentes fueron parte de los consejos entregados en un encuentro convocado por la Red de Periodistas Migrantes, junto a la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile.

Mayor Pobreza E Inseguridad: Así Afectó El Estallido Social Y La Pandemia A La Sociedad Chilena

La vivienda inadecuada y la falta de ella es resultado de la pobreza, y puede conducir al empeoramiento de esta y la exclusión. La prestigiosa editorial de textos legales Aranzadi acaba de publicar el libro “Derecho Internacional y pobreza. Especial atención al sistema interamericano de derechos humanos”, escrito por Ruth Martinón Quintero, profesora del Departamento de Derecho Público y Privado Especial y Derecho de la Empresa de la Universidad de La Laguna y que ya está disponible para su adquisición en la web de la editorial y librerías especializadas. Este trabajo presenta la respuesta desarrollada por parte del Derecho internacional al problema de la pobreza e indaga en las posibilidades de juridificación de la lucha contra esta lacra. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas.

la pobreza y los derechos humanos

– La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta el “Informe sobre pobreza y derechos humanos en América”, el primer informe temático en abordar esta materia. En la última década se lograron importantes avances en la región en materia de derechos sociales, económicos, culturales y ambientales (DESCA), que permitieron a grandes sectores de la población salir de la pobreza y la pobreza extrema. A través de este informe, la Comisión Interamericana busca contribuir a los esfuerzos para reducir y erradicar la pobreza en América, con recomendaciones orientadas a mejorar y fortalecer la legislación, las políticas y acciones de los Estados a fin de garantizar que los derechos humanos de las personas que viven en la pobreza sean debidamente respetados y protegidos. La CIDH observa con preocupación que la persistente situación de pobreza y pobreza extrema en los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se traduce en graves obstáculos para el goce efectivo de los derechos humanos. La CIDH ha constatado en sus visitas a países que las personas que viven en la pobreza enfrentan obstáculos geográficos, económicos, culturales y sociales para ejercer sus derechos. En muchas regiones, las personas en situación de pobreza, viven alejadas de los lugares de trabajo, de las plazas comunales, de los mercados y se les dificulta el acceso a los servicios públicos, tales como agua potable, saneamiento, pink de energía, centros de salud, escuelas y a las instituciones que prestan servicios sociales.

Pero la ejecución de estos planes todavía deja mucho que desear, y muchas organizaciones humanitarias han prestado relativamente poca atención a los derechos humanos, a pesar de la estrecha relación que mantienen con la pobreza. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. En este sentido, el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional, donde sus causas y efectos se interrelacionan y, por lo mismo, deben ser abordadas a partir de políticas públicas integrales y sistémicas, que permitan un adecuado monitoreo y seguimiento de la trayectoria de niños, niñas y adolescentes. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia.

En 2010, el Foro Europeo de la Juventud en un documento político sobre los jóvenes y la pobreza identificó la difícil transición a una vida adulta autónoma como una de las principales causas de la pobreza de los jóvenes en Europa. El documento señala que los jóvenes que salen de casa de sus padres tienen más probabilidades de ser pobres19. Los que viven con sus familias o las parejas sin hijos tienen un menor riesgo de pobreza que los jóvenes que viven solos o como madre soltera. En una encuesta del Eurobarómetro realizada entre personas de 15 a 30 años de edad20, la mayoría menciona que son razones financieras las que provocan que los jóvenes adultos permanezcan con sus familias más que antes. El derecho a aparecer en público sin vergüenza se deriva de varios derechos humanos, como el derecho a la intimidad, a una vestimenta adecuada, a participar en la vida cultural y a vivir con dignidad. Vivir en la pobreza puede afectar negativamente a la autoestima de la persona y obstaculizar su capacidad de aparecer en público sin vergüenza y a participar activamente en la vida social y cultural.

Los campesinos de Vía Campesina se movilizaron contra la profundización de la pobreza En mayo de 2010, los representantes de Vía Campesina de Europa y América Latina se unieron a los manifestantes de Madrid exigiendo el abandono de las negociaciones para firmar acuerdos de libre comercio entre los países de la UE y América Latina. Los activistas argumentaron que tales acuerdos benefician a las empresas multinacionales y profundizan la pobreza.

El objetivo del programa es proporcionar servicios financieros a los pobres para ayudarles a encontrar una forma de vida digna y a escolarizar a sus hijos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que los Estados deben asignar hasta el máximo de sus capacidades los recursos necesarios para que los derechos humanos sean vigentes, ya que es una obligación que subsiste aún frente a recortes o ajustes presupuestales y sin menoscabo de las medidas que adopten para propiciar el mejor y más efectivo manejo de los recursos públicos. La labor del Grupo Banco Mundial la pobreza relativa se basa en sólidos programas dirigidos por los países para mejorar las condiciones de vida, es decir impulsar el crecimiento, elevar la mediana de los ingresos, crear empleos, incorporar plenamente a las mujeres y los jóvenes en las economías, abordar los desafíos ambientales y climáticos, y respaldar economías más fuertes y estables para todos. El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima.

Se ha fomentado la forestación, con miras al desarrollo del sector exportador, con un resultado sin duda favorable en este aspecto, pero, al mismo tiempo, esto ha afectado y ha sumido en la pobreza a las comunidades indígenas. Se han creado “grandes riquezas para los propietarios de dichas industrias”,119pero al mismo tiempo los habitantes de los lugares donde esa riqueza de produce se han empobrecido. Se advierte acá cómo el problema de la concentración de la riqueza no puede separarse, en el enfoque de derechos humanos, del problema de la pobreza. Un análisis de la riqueza y la pobreza requiere una mirada más amplia y international que la tradicional aproximación económica, en especial -pero no exclusivamente- cuando analizamos el problema en el contexto del mundo indígena. Esta perspectiva más amplia nos obliga a considerar, dentro de la idea de pobreza, la eventual afectación de la vida cultural. En definitiva, alegan que “las precarias condiciones materiales y de pobreza en las que hoy viven explicitan la afectación del disfrute pleno y efectivo de derechos tan fundamentales como el derecho a la salud, el derecho a la alimentación y el derecho a la educación”,105a partir de lo cual podemos advertir que es la pobreza en sí la que viola los mencionados derechos.

La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. Es una oportunidad pastoral que no hay que subestimar, porque incita a todos los creyentes a escuchar la oración de los pobres, tomando conciencia de su presencia y su necesidad. Es una ocasión propicia para llevar a cabo iniciativas que ayuden concretamente a los pobres, y también para reconocer y apoyar a tantos voluntarios que se dedican con pasión a los más necesitados. Debemos agradecer al Señor por las personas que se ponen a disposición para escuchar y sostener a los más pobres. Son sacerdotes, personas consagradas, laicos y laicas que con su testimonio dan voz a la respuesta de Dios a la oración de quienes se dirigen a Él. Los pobres tienen todavía mucho que enseñar porque, en una cultura que ha puesto la riqueza en primer lugar y que con frecuencia sacrifica la dignidad de las personas sobre el altar de los bienes materiales, ellos reman contracorriente, poniendo de manifiesto que lo esencial en la vida es otra cosa.

Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” la pobreza ppt a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Sostiene la Corte que “no existe controversia entre las partes respecto a que las condiciones en las que viven los miembros de la comunidad sawhoyamaxa son inadecuadas para una existencia digna, ni respecto a la realidad e inminencia del peligro que tales condiciones representan para su vida”.97¿Para qué dar por sentado este hecho si la causa versa sobre la posesión de tierras?

La pobreza y sus consecuencias deberían ser los elementos fácticos en este análisis de constitucionalidad y convencionalidad. Las “condiciones de extrema precariedad y pobreza”101forzaron el desplazamiento de la comunidad a sectores urbanos, sin perder por ello el derecho a sus tierras ancestrales. La Corte constata que las autoridades judiciales “faltaron al deber de adelantar una investigación y un proceso judicial adecuados”,87frente a lo cual cabe preguntarse qué habría ocurrido en caso de que las víctimas no hubiesen sido niños de la calle, sino personas acomodadas.

El estudio arrojó que los principales impactos de estos fenómenos fueron el aumento en la pobreza y la percepción de inseguridad en la ciudadanía. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza. La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social. La oración, por tanto, halla la confirmación de su propia autenticidad en la caridad que se hace encuentro y cercanía.

Asimismo, en ocasiones, se ven expuestas a recorrer largas distancias y transitar por caminos, infraestructuras y carreteras en mal estado, poniendo en peligro su propia vida. Estos obstáculos que enfrentan cotidianamente las personas, grupos y colectividades que viven en situación de pobreza se amalgaman entre sí, generando condiciones de trabajo degradantes y peligrosas, viviendas insalubres, alimentación inadecuada, riesgo a sufrir enfermedades, exposición a la violencia, acceso desigual a la justicia, y baja o ninguna participación en los procesos de toma de decisiones pertinentes a su condición. Esta situación afecta particularmente a grupos históricamente discriminados, tales como las mujeres, niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, poblaciones afrodescendientes, migrantes, personas privadas de libertad, personas con discapacidad, población LGBTI y personas mayores. La CIDH urge a los Estados considerar los factores de riesgo que enfrentan estas personas y desarrollar políticas sociales para responder y remediar su situación de pobreza, así como enfrentar activamente las múltiples formas de discriminación que han sufrido históricamente. Los Estados tienen la obligación de adoptar pasos deliberados, concretos y orientados a cumplirlas para avanzar en la erradicación de la pobreza en América. Deben abordar la problemática de la pobreza desde un enfoque de derechos humanos, desarrollando estrategias para garantizar los derechos al trabajo digno, salud, alimentación, vivienda, y educación, garantizando el empoderamiento económico y social de las personas que viven en pobreza.

Ética Del Crecimiento Económico Y Dilemas De La Desigualdad Academia Chilena De Ciencias Sociales, Políticas Y Morales

Es por ello que para atraer la inversión de estos actores y que elijan instalarse en mayor medida en un país frente a otros, los gobiernos invierten en obras públicas que otorgan las condiciones necesarias para que los actores de la economía global puedan operar simultáneamente en su territorio y a escala mundial. Está lógica de concentración impacta aún más en aquellas zonas que no cuentan con industrias y están alejadas de los centros de decisión y management de la economía. Municipios como Puente Alto o La Pintana, además de contar con procesos históricos de mayor marginalidad, se ven excluidos de las dinámicas económicas de alto valor agregado y dependen en gran medida del mecanismo de distribución del FCM. Estas dos comunas no tienen prácticamente ingresos municipales propios, puesto que los impuestos municipales favorecen a aquellos municipios en que se concentra la actividad económica. Esto para el caso de las patentes comerciales y los bienes raíces, pero también en el caso de los permisos de circulación, puesto que en las comunas con mayor poder adquisitivo existen más automóviles por hogar y los mismos son más caros, permitiendo mayor recaudación municipal al respecto. Los ingresos municipales de La Pintana se componen en un 66% del FCM y los de Puente Alto en un 76%.

desigualdad social en la globalizacion

En relación con el análisis realizado, cabe destacar que la ciudad de Santiago de Chile no cuenta con una Alcaldía Mayor que pueda generar medidas integrales para la zona urbana denominada como Gran Santiago. En otras ciudades de gran importancia existen autoridades político-administrativas para el conjunto de la zona urbana que son elegidas directamente. Muchas de las principales ciudades globalizadas cuentan con esta figura de alcalde para toda la ciudad, como es el caso de Nueva York, Londres, Madrid, París, Sao Paulo o Buenos Aires.

En términos generales, las zonas pobres antiguas, ubicadas por lo common en la periferia de la ciudad, han permanecido pobres. Algunas de estas zonas han sido objeto de políticas de mejoramiento urbano, con resultados visibles, y han aumentado las tasas de empleo. Otras se han deteriorado debido a la pérdida de organización comunitaria, que les daba sentido de identidad, capacidad de acción colectiva y de management de fenómenos como la drogadicción, el crimen y el alcoholismo. El neoliberalismo, versión radical del liberalismo económico, delimita la grandeza del ser humano a la capacidad de generar ingresos monetarios, exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, por ende, coadyuva grandemente a la agudización de la desigualdad. Desata la codicia, la corrupción y la violencia y, al generalizarse en los grupos sociales, destruye socialmente la comunidad.

Se trata de identificar estos procesos que salen de lo que está establecido en las sociedades, se trata de incorporar cualquier variación sobre la normalidad, de considerar toda postura y cosmovisión como normal. Este  es un proceso sumamente positivo de la individualidad, sobre el convencimiento en la diversidad, pero tiene lugares oscuros como el énfasis de la libertad frente a la comunidad. Somos la única administración pública en Madrid que acepta este cambio sin certificado médico, ni ningún otro papel. En la Complutense se forma un equipo de delegados que está compuesto por vicerrectores y delegados, los vicerrectores se ocupan de los asuntos académicos y los delegados nos ocupamos de los asuntos que nos son estrictamente académicos, pero que significan política académica. Hay 4 delegaciones una de prácticas y movilidad externas, igualdad de género, medio ambiente y la mía de diversidad. La delegación de medio ambiente se unió a la mía y en este momento mi delegación es responsable de las políticas de diversidad y medio ambiente.

En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida. Si bien en el rating global del IDH con 0,847 se encuentra en el lugar 42, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a 0,696. “Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el rating y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto. (…) las personas –añadió- reconocen desigualdades en el trato y de privilegios que están en la base del malestar social”.

Así, es importante tener un eje fundamentado en la relación mencionada, pero tal vinculación de conceptos (dominante-dominado) se debe complementar con otro eje que presente procesos alternativos que pretendan descartar un sentido estructural del fenómeno para dar cabida a una perspectiva dialéctica del problema de la dependencia informativa y la concentración de la información. Lo que implica que bajo el manto de la dependencia en los ámbitos político, económico y social, existente entre los países periféricos, cualquier acontecimiento ocurrido en un sector del mundo tendrá repercusiones sobre el resto de las naciones. El Programa de Naciones Unidas desigualdad social politica y economica para el Desarrollo (PNUD) publicó su índice de desarrollo humano (IDH) con cifras de 2018, donde si bien constató que la gran mayoría de los países latinoamericanos mejoraron sus indicadores, la región continúa siendo la segunda zona del mundo de mayor desigualdad, detrás de África Subsahariana. El IDH incorpora mucho más variables que la renta per cápita, incluyendo indicadores no solo económicos sino otras como los de esperanza de vida o de calidad educativa. Como escribió Amartya Sen, premio Nobel de Economía, los indicadores de desigualdad si descansan solo en cifras de ingresos no resultan suficientes para explicar un tema de tanta complejidad.

Esto representa un aumento de la desigualdad dos veces mayor que cualquier incremento registrado al inside de los países. Desde el comienzo de los programas neoliberales de la década de los eighty, la riqueza desigualdad social resumen se ha concentrado enormemente. En los EEUU casi todo el crecimiento económico ha llegado a los muy ricos, concentrados en la fracción superior del 1%, mientras que los ingresos de la gran mayoría se han estancado.

Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público», Boletín Temas Sociales, 25. El cuadro siguiente muestra los resultados promedio del país y de la Región Metropolitana (incluidos los tres subsistemas).

La globalización ha llevado en gran medida a un homenaje en la identidad y el énfasis en la identidad, a la noción de individuos diferenciados, esto elementary para comprender al auge del reclamo en torno al respeto de la diversidad. Yo creo que la única forma de enfrentar este tipo de planteamiento es a través de una postura ética y tiene que ver con el respeto al bienestar del individuo. Por mucho que una cultura sea aceptada como legítima no tiene porqué ser compartida por otros prismas culturales. El daño físico, la vejación, la mutilación son elementos que culturalmente son aceptables en términos de contexto, pero en términos generales no lo son. La legitimidad tampoco se agota en la ley, porque hay leyes ilegitimas por inercia o por el contexto político. La diversidad es uno de los asuntos fundamentales en términos sociales y también en temas institucionales.

Por ejemplo, las denominadas “big four” de la consultoría a nivel internacional (Price Waterhouse, Deloitte, KPMG y Ernst & Young) tienen sus oficinas cerca de la considerada popularmente como la zona de negocios de “Sanhattan”, en calles como Isidora Goyenechea o Avenida Costanera. Alrededor de esta zona de negocios, donde se ubican las empresas de servicios financieros y empresariales avanzados, se concentran los barrios con mayor nivel socioeconómico de la capital. Esto se muestra en el mapa sobre grupos socioeconómicos en el Gran Santiago (Figura 3), donde se visualiza que los barrios con mayor estrato socioeconómico se concentran fundamentalmente en barrios de comunas como Las Condes, Vitacura y Providencia. La conformación de una economía global desregularizada puede estar relacionada con los procesos destacados que desde 1980 se han consolidado en la RMS.

En este esfuerzo, él ha recogido toda la información disponible sobre los efectos de la globalización en la desigualdad y sus consecuencias en los Estados nacionales, la desestructuración de las relaciones de clases y de las organizaciones sociales tradicionales. Para poder destacar los rasgos más distintivos de su propuesta, Calderón debió descartar las definiciones de la pobreza en boga reducidas al cálculo de umbrales mínimos de ingresos monetarios o a su identificación con la economía casual extra-legal. El concepto de pobreza propuesto por Calderón no sólo incluye el desarrollo de competencias para incorporarse exitosamente al mercado sino que también aquellas necesarias para interactuar socialmente, participar en el sistema político y expandir la propia cultura y comprender la de los otros. La superación de la pobreza demandaría claramente una expansión en la igualdad que se debería manifestar en cambios legales, el aumento de las oportunidades económicas y en el mismo reconocimiento, respeto e interacción entre grupos que se diferencian entre sí en virtud de rasgos culturales idiosincrásicos.

En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Para que lo anterior sea una realidad, la ciudad requiere estar organizada administrativa y políticamente. Esto no ocurre en Chile, donde las ciudades no tienen un estatuto político y administrativo en tanto tales. Esto constituye parte sustancial del perfeccionamiento democrático aún pendiente de las instituciones políticas en Chile. La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, tanto físico como social, funciona como un proceso circular y acumulativo.

Además de privatizar y desarmar el área social que había armado el gobierno de Allende, se dejó de common los precios y se persiguió fuertemente a los sindicatos. Luego del golpe de estado, en 1975, con el viaje de Milton Friedman, se implementa el neoliberalismo con la llamada “doctrina de shock”, solo en ese año se despidieron casi 100 mil trabajadores públicos y se rebajaron los aranceles. En la calle con miles de personas, algunos con flores, camina del brazo de Norman Mailer y Robert Lowell, formando un muro humano en la primera línea de la protesta. Es Noam Chomsky que marcha hacia el Pentágono para protestar contra la guerra de Vietnam, a fines de los 60. Una fotografía en blanco y negro, tomada por Fred W. McDarrah, registró ese histórico momento. Este programa ofrece una visión actualizada que incorpora asignaturas como Derecho Internacional Público y Privado, Metodología de la Investigación Jurídica, entre otras.

El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el whole del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en general su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual.

La Pobreza Una Consecuencia De La Desigualdad Por Luis Mesina M Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Junio 2024

Con todo, los datos muestran que estamos mucho más arriba que Argentina o Uruguay. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. Las políticas la riqueza y la pobreza de las naciones pdf públicas pueden hacer mucho por las personas, pero el reconocimiento de derechos es mucho más que sólo fijar responsabilidades al Estado para que no deje de suministrar ayuda social a quienes la necesiten.

la pobreza y la riqueza

Entre 2012 y 2017, la variación del ingreso medio fue el efecto dominante en países en los que la pobreza cayó a ritmo más acelerado, donde representó más de dos tercios del descenso total de la tasa de pobreza. Chile también se ubica entre los países con menor porcentaje de pobreza extrema con una tasa inferior al 5%, lo mismo que ocurre en Argentina, Costa Rica y Uruguay. También la caridad moderna se oscurece cuando desaparece el carácter sagrado del pobre y se hunde la posibilidad de ver a Cristo mismo en el dolor y el sufrimiento del necesitado. La pobreza es el símbolo de un estado de necesidad y dependencia que decide en adelante la posición auténticamente religiosa del que clama a Dios por ayuda, consejo y protección. Adela Cortina [7] ha acuñado el término aporofobia para designar el rechazo al pobre en las democracias contemporáneas, que se superpone y prevalece respecto del rechazo al inmigrante, pero su perspectiva sigue siendo solo la de la erradicación de las desigualdades sociales y de la pobreza. La condena de la riqueza continuó siendo un motivo principal de la predicación de los obispos durante todo el cristianismo antiguo.

Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Desde las investigaciones de Feagin, es posible encontrar un número importante de estudios que han abordado el tema de las atribuciones, particularmente hacia la pobreza. En esta línea, diversos estudios empíricos han arribado al modelo de tres dimensiones, a través de técnicas multivariadas, como análisis de componentes principales y análisis factorial exploratorio (Feather, 1974; Hunt, 2004; Niemelä, 2008). Sin embargo, otros estudios han cuestionado la existencia unívoca de tres dimensiones, apoyando parcialmente el modelo de Feagin (1972, 1975). Además, investigaciones recientes identifican perfiles de atribución ambivalente, incluyendo simultáneamente atribuciones individuales y contextuales (Osborne & Weiner, 2015).

“Insistentemente me preguntaba por que no estábamos estudiando a los ricos. Al comenzar las discusiones sobre el limitarianismo, recuerdo que en las primeras conversaciones con mis colegas del instituto de Filosofía y Economía en Amsterdam, la reacción de ellos era reírse. La gran diferencia la hizo la publicación del libro “El capital en el siglo XXI” de Thomas Pyketty, porque allí mostró que estábamos volviendo a una época de aumento sostenido de la desigualdad.

La pobreza son las cifras, las estadísticas, los números, el PIB de una nación. El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país. Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en common la pobreza es, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017). Mendoza abordó el tema de la pobreza desde una perspectiva centrada en las personas, resaltando la interrelación entre la pobreza material, racional y espiritual, y subrayando la importancia de la inclusión y la solidaridad como elementos esenciales para hacer frente a este desafío global.

acumulan una riqueza equivalente a la de los three.500 millones más pobres. “La magnitud de la brecha actual entre los más ricos y el resto es escandalosa. Nos

Estas empresas también se han beneficiado de un diseño previsional que ha creado una serie de nichos de negocios a su favor. Empresas que son parte fundamental del esquema previsional como PreviRed, la Administradora de Fondos de Cesantía y el Depósito Central de Valores funcionan de manera monopólica, reportando millonarias utilidades a sus accionistas. Por ejemplo, la propiedad de PreviRed está en manos de cinco AFP (Provida, Capital, Cuprum, Plan Vital y Hábitat) y como repasamos más arriba, aseguradoras internacionales tienen propiedad en esas cinco AFP.

El management eclesiástico de la caridad avanzaba en la misma medida en que se institucionalizaba la autoridad episcopal. El obispo recibe todos los recursos y los distribuye discrecionalmente, sin rendirle cuentas a nadie. El patronazgo romano se reproduce en el episcopado, sobre todo porque se trata de dar a los pobres de la propia comunidad (lo que motivaba algo de populismo episcopal, como en san Ambrosio de Milán, al revés de san Agustín, que nunca fustigó demasiado a los ricos y no se hacía ninguna ilusión respecto de los pobres). El deber episcopal de dar a los pobres y necesitados (viudas y huérfanos), que definió por mucho tiempo las donaciones eclesiásticas como patrimonia pauperum, se mantuvo inalterable y se contaba entre las obligaciones propias del cargo.

Por ejemplo en Estados Unidos hay un grupo que se denomina millonarios patrióticos y su líder, que es una de las dueñas de Disney, plantea que deben pagar más impuestos. Estos ejemplos muestran que hay voces entre los tremendous ricos que se dan cuenta que esto es ridículo. Me parece que hay mucho debate sobre hasta qué punto pueden aumentar las desigualdades. En el modelo de la economía del bienestar, es la economía la que está al servicio de las personas.

Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza materials y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales. En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad.

Asimismo, es posible encontrar investigaciones que vinculan atribuciones con variables que van más allá de lo individual, tales como crecimiento económico, desempleo, regímenes de bienestar, gasto social (Kallio & Niemelä, 2014; Yeboah & Kumi, 2012) y niveles de desarrollo (da Costa & Dias, 2014). Las maneras en que los individuos explican las causas de la pobreza y la riqueza en las sociedades modernas constituyen un foco de interés para la teoría de las atribuciones en psicología social y para las ciencias sociales en general. En la medida que los pobres son considerados responsables de su situación (i.e., atribución interna), sería menos probable que exista cualquier intención o motivación por modificar las condiciones que permiten la existencia de la pobreza. Tal como plantean Lepianka, van Oorschot y Gelissen (2009), el estudio de las atribuciones de la riqueza y la pobreza podría “proveer un entendimiento importante sobre la legitimación de las desigualdades sociales y económicas” (p. 422).

Cuando los Gobiernos conceden beneficios fiscales a las grandes empresas y las personas ricas, hay menos dinero para servicios básicos como la educación y la salud, lo que incrementa aún más el volumen de trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres y las niñas. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las seventy seven personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los seventy seven más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero dice poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. La contrapartida social del crecimiento económico no se limita a eliminar, por la vía de pago de subsidios y bonos estatales, la pobreza más evidente.

Interpretaciones Sobre La Organización Social De Los Grupos Alfareros Tempranos De Chile Central: Alcances Y Perspectivas Revista Chilena De Antropología

Pero si no está en tus capacidades económicas, y aún así quieres ayudar, también puedes hacerlo, a través de una donación única, con la que nos ayudas a dibujar sonrisas en miles de rostros. A pesar de las condiciones climáticas, políticas y sociales, salimos en defensa de quienes nos necesitan. Porque sabemos que siempre hay alguien que necesita una mano amiga y nosotros estamos dispuestos a darla y ser ese apoyo que muchos excluidos no encuentran con facilidad.

organización social de los

20 Tipificada de desarrollismo en la década de 1950, de promoción well-liked en la de 1960, de control autoritario durante la dictadura y de participacionismo con la Concertación. 12 Por ejemplo, las asociaciones gremiales Asoagro, Agricultores del Valle de Lluta, Asopecuaria de Ganaderos de Parinacota, Productores de Orégano (Belén y Tignamar), Abastecedores y Productores del Agro (Terminal Agropecuario de Iquique), Artesanas Cantathi (González 1991). 10 En la década de 1990 se retomó la iniciativa y se formó una nueva cooperativa campesina denominada Yapu Andino (chacra andina) en la zona productora de orégano de la precordillera de Parinacota (área de Belén y aldeas cercanas) y se reactivó la de Putre. 9 La que reúne a los pequeños y medianos empresarios de Azapa fue fundada en 1957, y es anterior a la Reforma Agraria. Otras dos de Lluta y tres de las inmediaciones de Arica son de finales de dicha década e inicios de 1970 (González 1991). La segunda sección incluye los nodos de vulneración de derechos, donde se intenta contrastar la normativa vigente y su efectivo cumplimiento.

Las organizaciones comunitarias en el contexto venezolano se han ido masificando, con carácter authorized y a la vez creando nuevos espacios de participación para el pleno ejercicio de la ciudadanía. Una de las organizaciones más representativas en número son los consejos comunales, que han nacido en un escenario contradictorio y de riesgo en la sociedad. Bajo estas premisas, el trabajo social como disciplina social, interviene la realidad con una concepción holística y desde un sujeto social trasformador. 8 En 1991, fuentes oficiales consignan 52 juntas de vecinos en los ocho municipios de Tarapacá y Arica–Parinacota con mayor presencia aymara. En cada municipio las juntas de vecinos se articulaban a través de las uniones comunales de juntas de vecinos. Es notable la alta participación en estas juntas (considerando la inscripción en los registros correspondientes) y su definición según una lógica comunitaria.

Como organización, vamos un paso adelante de los problemas y no nos quedamos de brazos cruzados ante la adversidad. Es por ello que frente a la pandemia actuamos rápidamente, creando un fondo para adquirir insumos que ayuden a evitar la propagación en la población más vulnerable a este virus, como lo son los adultos mayores, organizaciones sin fines lucrativos personas con discapacidad mental o en situación de calle. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Transformación religiosa y desintegración de la comunidad aymara tradicional en el norte de Chile.

Algunos autores sugieren que eran exogámicos, buscando sus mujeres en otros grupos, pueblos o etnias. Esto permitiría, por ejemplo, mantener la purple de relaciones con el interior y por ende el intercambio. Leves diferencias en las ofrendas de algunos cementerios prehispánicos hablarían de algún grado de diferenciación social. Este modelo de organización social easy lo habrían conservado prácticamente invariable desde muy antiguo, pese a los contactos con otros grupos a través de su histoira.

A mediados de la década del 60 e inicios de los 70, muchos de esos emigrantes se incorporan al proceso de cambio en Asentamientos de Reforma Agraria y en Cooperativas Campesinas. A su vez, las primeras oleadas de inmigrantes en su adaptación a las ciudades de Arica, Iquique y Calama, para citar organizaciones sin fines de lucro privadas solo las principales, sientan las bases sociológicas de las comunidades translocales (Figura 1). Se ha planteado que estas poblaciones costeras se organizaban en bandas patrilocales, basadas en la familia nuclear o extensa, de carácter independiente y económicamente autosuficientes.

Los resultados indican que tanto Bolivia como Chile han realizado avances en esta materia, plasmados en programas públicos, leyes y declaraciones programáticas. Ambos Estados están, así, dando pasos hacia la instauración de un modelo de cuidadanía, en el que la corresponsabilidad social comienza tímidamente a establecerse. No obstante, aún persisten insuficiencias de cobertura de los programas y una falta de concordancia entre las prioridades enunciadas y las leyes que deberían sustentarlas. 7 Un análisis clarificador de lo que aquí denominamos translocalización realiza Alber (1999) para un caso de la sierra central peruana.

Esa fortaleza proviene tanto de su fuerza interna, al estar apoyadas en el sustrato de cultura organizacional andino, como de las funciones que externamente las han llevado a prestar diversas agencias estatales, principalmente el municipio. En este sentido, la comunidad native se erige como un eje de estructuración del campo organizativo andino moderno. Como objeto directo de la acción de grupos y organizaciones o solo como modelo evocado, la comunidad sigue manteniendo una centralidad indiscutible en las formas de organización, el reclutamiento de los miembros, la definición de las metas, el curso de las trayectorias y la posición relativa de las agrupaciones andinas.

Desde el punto de vista de las funciones, objetivos y formas de acción, la variedad existente resulta notable. Se da en ellas una situación de convergencia, en el sentido de que incorporan en una misma unidad social diversas funciones, objetivos y metas. Una comunidad native agrícola a través de su organización a un tiempo administra un patrimonio y representa sus intereses ante las autoridades de turno, y lo hace apoyándose en su condición de comunidad de propietarios, o como organización territorial de junta de vecinos.

En el presente se trata de una cultura y un sistema de grupos y organizaciones, pero no de una estructura tradicional. Como cultura, consiste en disposiciones a actuar colectivamente de ciertas maneras y, como relación social, en algunas instituciones comunitarias operativas y vigentes, pero distantes de las que fueron características en el pasado. Esta situación se explica tanto por el desgaste histórico de las instituciones de gobierno local indígenas como por su reemplazo por nuevos formatos organizativos promovidos desde el Estado.

Por ejemplo, muchos de los miembros de las organizaciones solicitantes de terrenos para colonizar el extremo norte de la Pampa del Tamarugal –iniciativa que se inaugura en 1988–, son aymara residentes en Arica e Iquique interesados en la posibilidad de obtener tierras posibles de explotar. Asimismo, una organización como Asoagro que reúne a los locatarios, mayoritariamente aymara, del terminal agropecuario de Arica, es eminentemente urbana (González 1991). En este escrito presento un acercamiento a una de las formas de organización que rigen las relaciones sociales entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla y que establecen una jerarquía particular a las personas «fuertes» o «de respeto». 5 Este análisis se origina en trabajos etnográficos realizados con organizaciones aymara, atacameñas y sus dirigentes, en Arica, Tarapacá y el Loa. Con ellos se buscó establecer perfiles históricos y de acción de la organización, la relación o ausencia de nexos con entidades sociológicas de base (localidades, comunidades), con asociaciones y organizaciones supra y translocales y con agencias estatales. Se emplearon también materiales previamente reunidos y un estudio sobre localidad y comunidad andina (Gundermann 2001).

Dada la amplitud social y territorial del área de estudio, nos concentraremos en el caso aymara. Nuestra revisión permitirá constatar la densa urdimbre de agrupaciones existente hoy en la zona andina y sus estrechas relaciones con las formas comunitarias de estructuración social. Se revisa la situación de las organizaciones aymara y atacameñas en las regiones andinas de Chile, enfatizando el papel essential de las agencias estatales en la formación y funcionamiento de dichas organizaciones, especialmente debido a su necesidad de contar con interlocutores organizados.

Implementando Los Sistemas De Integridad En El Sector Público Chileno: Reflexiones A Partir Del Handbook De La Organización Para La Cooperación Y El Desarrollo Económicos Sobre Integridad Pública Revista Chilena De La Administración Del Estado

Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. Por el carácter de territorios especiales, la constitución dispone que los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde cualquier lugar de la República, serán ejercidos en la forma que determinen las leyes especiales que regulen su ejercicio, las que deberán ser de quórum calificado. Este Consejo es un organismo asesor del Presidente de la República, cuya función esencial es cooperar en el mantenimiento de la seguridad nacional. Los miembros duran en sus cargos nueve años y se renuevan por parcialidades cada 3 años y son inamovibles.

Allí se han impreso las leyes y decretos que rigen a los ciudadanos, se han constituido señeras instituciones que forman parte de la vida cultural y comercial del país y en sus inicios se publicaron actas de sesiones del Congreso, discusiones parlamentarias, reportes de la guerra y muchos otros documentos de gran valor testimonial. Desde esa perspectiva, el Diario Oficial es una bitácora organizaciones sin fines de lucro nombres de los hechos que han dado vida a la identidad cultural, social, política y económica del país. De la misma forma, el Diario Oficial cumple con la obligación de publicar todas aquellas actuaciones que, tanto en el ámbito público como privado, tienen relevancia en la vida jurídica, económica y social del país, y que deban cumplir con el requisito de publicidad que la ley exige.

A pesar de haberse originado en un acuerdo suscrito con la ANEF en 2001, la llamada «ley de nuevo trato laboral» tuvo como claros opositores a los propios funcionarios de gobierno, quienes se resistían a la introducción de un sistema de carrera en el que ya no primara la antigüedad. Los promotores de esta reforma fueron el Presidente de la República Eduardo Frei; el secretario ejecutivo del Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública Mario Marcel; y el Ministro Secretario General de la Presidencia Juan Villarzú. Otros firmes detractores del proyecto fueron los funcionarios públicos quienes afirmaban que el incremento salarial era organizaciones sin fines de lucro definicion y ejemplos menor al comprometido en el Acuerdo y que no aprobaban la introducción de un sistema de evaluación y remuneración según el desempeño particular person. Central forma a profesionales competentes e interesados en la modernización del Estado, con un alto sentido de responsabilidad social, impulsándolos a desarrollar políticas públicas por el bien común y generar así agentes de cambio.

Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 20 años en los cuales la UCEN en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.

organización pública

Un pueblo que habita en un territorio requiere de cierta organización para actuar en conjunto. En el seno de esta institución existe organización, lo que implica dirección y normativas que conlleven a sus integrantes, la Nación, hacia los fines propuestos, el bien común. El proceso de abastecimiento que realiza Cenabast se inicia con la captura de la demanda de los establecimientos de salud (consultorios y hospitales), en whole, más de 500 recintos a lo largo y ancho del país programan sus necesidades de fármacos e insumos con la Institución. En este caso, la “consolidación de la demanda” es realizada por el Programa Ministerial, quien mediante convenio solicita a CENABAST la compra los productos requeridos.

thirteen Antes de proceder a la interpretación de los resultados se realizó una validación cruzada del modelo, utilizando la técnica Jackknife, que genera distintas submuestras de tamaño N-1. • La profesionalización tiene un efecto positivo pequeño y significativo sobre la eficiencia (0,21), de acuerdo con lo esperado según la hipótesis H1c. • La introducción del SADP tiene un efecto positivo pequeño y significativo sobre la eficiencia en la ejecución de recursos (0,18), concordante con lo planteado en la hipótesis H1b.

A sus sesiones también pueden asistir, si el Presidente de la República los convoca, los ministros del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional, de Hacienda y de Economía. El cumplimiento de la obligación fiscal del pago de los impuestos, es competencia del Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual depende del Ministerio de Hacienda y forma parte del sistema de administración tributaria de nuestro país, que a su vez lo integran la Tesorería General de la República y el Servicio Nacional de Aduanas. La ciudadanía es la capacidad política para intervenir en la “cosa pública” y de acuerdo a la Constitución son parte de la ciudadanía los chilenos y chilenas que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan recibido condena con pena aflictiva. El año 1924 nace el Ministerio de Salud, llamado entonces de Higiene, Asistencia y Previsión Social.

La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de docencia de pregrado, gestión institucional y vinculación con el medio por un período de four años hasta enero de 2026. Participan de procesos de toma de decisiones, empleando habilidades sociales, comunicacionales y de negociación, respetando los procedimientos internos, en el marco de las normativas legales y lineamientos ministeriales vigentes, con orientación al bien común.

Cuenta con un postítulo en preparación y evaluación social de proyectos de la Universidad de Chile y un diplomado en gestión y desarrollo sustentable de destinos y productos turísticos de la Universidad Andrés Bello. Tiene más de quince años de experiencia en el sector público y el privado, junto con trayectoria docente en el ámbito de la innovación en universidades estatales y privadas. Debido a que en este artículo se mostró el efecto positivo que el SADP provoca en la eficiencia en el uso de recursos públicos, se cree apropiado seguir fortaleciendo el sistema y extender su uso más allá del gobierno central. El punto es, si estos cargos deben ser de confianza política o deben ser totalmente profesionalizados. Magíster en Economía Financiera e Ingeniero Comercial con mención en Economía de la Universidad de Santiago de Chile, USACH. Se ha desempeñado profesionalmente en el área de la evaluación económica de proyectos de inversión pública, tanto en la práctica como en el desarrollo metodológico, así como en la estimación de parámetros tales como los precios sociales o económicos.

Una mejor forma de valorar el impacto de este programa en la ciudadanía sería contemplando solo el cumplimiento de los IDI asociados a resultados, lo que consideraremos en este artículo. Es un profesional comprometido, que sirve al país desde una perspectiva crítica, ética y de excelencia, destacándose por un conocimiento íntegro de la gestión y de las políticas públicas, así como por su capacidad para formar parte de equipos directivos de instituciones públicas a nivel nacional y sub-nacional. Doctor en Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Deusto, España; MBA Loyola College in Maryland / Universidad Alberto Hurtado; administrador público y licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC).

Ha participado en diversos estudios relacionados con la evaluación social de inversiones en diversos sectores y posee experiencia en el ámbito presupuestario del sector público y análisis de activos financieros. Asimismo, ha ejercido la docencia en el área de la economía y proyectos, durante más de 15 años. Durante los cuatro primeros semestres, los estudiantes de la Carrera de Administración Pública cursan asignaturas que llevan a la obtención del grado de Bachiller en Administración Pública. Esta es la única universidad en Chile que imparte este grado académico que es reconocido a nivel internacional. El Plan de Estudio se orienta al desarrollo de competencias en el ámbito de la gestión pública, políticas públicas y dirección y gerencia pública, cursando electivos, cátedras de especialización y tres prácticas profesionales durante la malla curricular. Los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) en los servicios públicos tienen su origen en la Ley N°19.553 de 1998, y asocian el cumplimiento de objetivos de gestión a un incentivo de carácter monetario para los funcionarios.

La Subdirección de Alta Dirección Pública del Servicio Civil es la encargada de desarrollar e implementar acciones para el adecuado funcionamiento del SADP. Asimismo, esta subdirección – por mandato legal- promueve el desarrollo y acompañamiento de los altos directivos y presta apoyo administrativo y técnico al Consejo de Alta Dirección Pública para que este pueda dar cabal cumplimiento de sus funciones. Doctor (c) en Ciencias Sociales, FLACSO (Argentina), Magíster en Asuntos Público, Cientista Político de la Universidad Central de Chile y profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Se desempeña como Coordinador Interino de las carreras de Ciencia Política y Administración Pública. Ha trabajado en la Universidad Central como Secretario de Estudios de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones, junto al Director de Escuela y las direcciones de carrera, apoyando procesos de gestión académica. Además, ha coordinado prácticas profesionales e impartido docencia en las carreras de Ciencia Política y Administración Pública.

MANEJO DE CRISIS Y CONTINGENCIAS Capacidad para responder a situaciones emergentes de conflicto o disaster de manera efectiva, implementando planes de acción oportunos y generando las coordinaciones pertinentes para responder de forma temprana a la situación. Implica realizar una evaluación de las causas e impactos logrando un aprendizaje significativo para la organización. Para esto fue creado el Código SEP, un documento normativo al que las empresas deben responder año a año para garantizar su buen desarrollo corporativo. El Comité Sistema de Empresas – SEP es el organismo técnico que desde 2001 asesora al Gobierno de Chile en materias de management de gestión estratégica.

La Influencia Del Capital Organizacional En El Desarrollo Y Sobrevivencia De La Mipes Revista Chilena De Economía Y Sociedad

También, fue abogada de la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández, donde asesoró la implementación de una gobernanza native ambiental para la protección de diversas áreas protegidas de la zona. Como parte de su experiencia laboral, destaca que entre los años 2013 y 2017 ejerció como docente de distintas universidades e institutos profesionales. Cuenta con una larga trayectoria en el sector público, desempeñándose hace 12 años en el Ministerio del Medio Ambiente, liderando proyectos relacionados con los distintos ámbitos de la economía ambiental.

Él es especialista en desarrollo organizacional y dibujo de estrategias de fusión y adquisición. El comportamiento de una organización se basa en controlar proyectos y actividades. Por último, un sistema de management de gestión se involucra en realizar ajustes y correcciones, en caso de que no se alcancen los resultados esperados o se presenten problemas de implementación. Asimismo, se analiza si es necesario redefinir los objetivos y estrategias establecidas. Las secretarías regionales ministeriales constituyen una desconcentración territorial de los ministerios, con la excepción de los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional y Secretaría General de la Presidencia.

tipos de organizacion

Paralelamente ha ejercido docencia, siendo profesor en cátedras de química orgánica, fisicoquímica y química common. Es un profesional con experiencia en el desarrollo estratégico de negocios y proyectos, especialmente en definición e implementación de oferta de valor, posicionamiento, comercialización y fidelización de clientes. En el sector público, estuvo a cargo de la pobreza que significa gestión integral de instrumentos financieros de inversión para empresas y capital humano en Corfo, entre 2001 y 2007. Además, el profesional ha tenido una activa participación en organizaciones público-privadas y en asociaciones gremiales, donde se ha desempeñado en las áreas de presupuesto y dirección de empresas, destacando por su vocación de servicio, liderazgo y trabajo en equipo.

Amplia trayectoria en automatización de sistemas en el ámbito ferroviario, específicamente en la integración e implantación de Sistemas para Plataformas TI/TO, Sistemas de apoyo a la operación Ferroviaria (planificación/composición/gestión de trenes), Sistemas Gestión de Flotas GPS, Sistemas de Apoyo a la explotación (CCTV, Megafonía, SIP, RTT). 6.Club DealModelo utilizado cuando el objetivo de una compañía es buscar un acercamiento a las startups emergentes que están desarrollando actividades interesantes con poco involucramiento operacional y con un nivel financiero intermedio.

Se ha enfocado durante su trayectoria en estudios sobre desarrollo social, humano y territorial, infancia y juventudes con perspectiva de género y derechos humanos, estrategias terapéuticas y de salud mental, e intermediación laboral para poblaciones vulneradas. Cuenta una amplia experiencia en la participación de organizaciones ambientales, siendo fundador y vicepresidente en la organización sin fines de lucro Relonche Yungay, fundador y presidente de Acción ConCiencia, jefe de difusión en Salvemos Nuestro Abejorro y miembro de Fundación Mi Parque. Desde el año 2007 ha trabajado en la institucionalidad ambiental, comenzando su experiencia laboral en la Comisión Nacional del Medio Ambiente para distintos proyectos de consultoría y como Economista para la Confección de Indicadores y Estadísticas Ambientales y Evaluación Económica de Normas (AGIES). De lo anterior se desprende que las organizaciones de salud, para que puedan tomar decisiones adecuadas y oportunas, deben tener estas características, las que significan un nuevo modelo de desempeño institucional que traspase el modelo tradicional de gestión y evolucione hacia lo que se ha llamado la Gestión por Procesos. Este modelo se enmarca en la Gestión Sistémica y la Administración por Contingencias. El estado de salud de la población constituye una dimensión de su calidad de vida.

Pero en las organizaciones abiertas los gerentes entienden que deben dejar el ego en la puerta y reconocer que hay personas más inteligentes y capaces que ellos en sus respectivas áreas. Hace casi medio siglo, Warren Dennis, autor de más de veinte libros sobre liderazgo, decía que la lealtad de los empleados hacia una empresa nace porque hay un propósito común que poco o nada tiene que ver con políticas, salarios o jefes. Se comprometen y entregan lo mejor de sí porque ven en sus trabajos una forma de hacer del mundo un lugar mejor. Los líderes de grandes compañías sienten que no han logrado encontrar la fórmula para moverse al ritmo de los cambios y, al mismo tiempo, mantener la competitividad. La clásica cadena de mando no es lo suficientemente ágil para responder a oportunidades.

Tiene un diplomado en Gestión de personas y habilidades directivas para la gerencia pública de la Universidad de Chile y en Gestión de calidad de vida y bienestar laboral de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde enero de 2018 se desempeñó como profesional de apoyo del Departamento de Planes y Normas de la Subsecretaría del Medio Ambiente, apoyando en la gestión de documentos, elaborando bases de postulación, términos de referencia y seguimiento de procesos del Programa de Recambio de Calefactores. Con 17 años de trayectoria profesional, anteriormente se desempeñó en Parque Metropolitano de Santiago como jefatura de tesorería y en la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) como jefatura de la sección de compras. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2011, asumiendo el cargo de jefatura de Departamento de Compras y Servicios Generales.

Estas marchas son organizadas y convocadas por colectivos o coordinadoras que tienen vocerías con alta rotación para evitar capturas personalistas sobre los objetivos de reivindicación propuestos. Esta acción fue muy utilizada por Gandhi cuando contestaba a la represión del Estado a través de repertorios pacíficos como caminatas no autorizadas o sentarse en calles altamente transitadas. Actualmente una de las tácticas de intervención pacífica vinculada a desobediencia civil han sido los campamentos como «Occupy Wall Street” o el salto de los torniquetes del metro. Esta última táctica -que al parecer tiene su origen en las protestas de octubre- ya ha sido repetida en Nueva York para protestar contra la brutalidad policial. Por primera vez en la historia y producto del estallido social, el país logró presionar a la institucionalidad política para iniciar un proceso constituyente único en sus características.

Profesional con vocación productiva y social, con más de quince años de experiencia generando procesos de desarrollo local, regional y nacional. Posee competencias en ámbitos comunicacionales, desarrolladas tanto en el sector público como en empresas privadas, y amplio conocimiento del entorno regional, nacional e internacional. Con lo anterior se deja el precedente de la existencia de importante información proporcionada por los mismos informantes, durante el tiempo en que esta investigación se ha desarrollado, lo que permite seguir planteando interrogantes y diseñar los mecanismos de respuesta. Todo ello le permite alcanzar los más altos estándares del mercado en sus productos y servicios.

En este caso se analizó el estadígrafo de centralidad que se presenta en la Figura 8. El nivel de sistematización que se alcanza en estas prácticas acostumbradas no es muy elevado, ya que el registro solo tiene por finalidad establecer responsabilidades y controlar cumplimientos, por lo que la socialización de conocimiento no tiene un espacio definido en esta sistematización. Por otra parte, la rotación de actores e informantes en las actas de las reuniones, durante la vida del proyecto, es elevada, como también lo son los registros en el libro de obra. La división natural del trabajo que existe en un proyecto, requiere dividir el alcance total del proyecto entre los individuos y los grupos que participarán en él.

La incapacidad para lidiar con el conflicto puede conducir a resultados negativos y puede socavar la credibilidad de un líder. Sin embargo, investigaciones recientes han indicado que el liderazgo es un proceso complejo que no puede reducirse a un solo rasgo. El liderazgo, según Forsyth (2009), se puede desarrollar a través del trabajo duro. La clave es distinguir entre los líderes que nacen con ciertos rasgos y los que los adquieren con el tiempo. Ha sido jefa de proyectos en CircularTec – Centro Tecnológico de Economía Circular de CORFO. También ha sido subdirectora de Financiamiento y Estudios de la Agencia de Cambio Climático, además de su experiencia como fefa de Operaciones y Coordinadora de Financiamiento Climático en otras instituciones.

En este modelo, el compromiso técnico es alto, ya que las personas realizando la búsqueda no sólo deben ser expertos en tecnología, sino también en el negocio de la empresa, para entender cómo se beneficiarían de la adopción de esas tecnologías. 2.MentorshipLas “Mentorías” o “Mentorship, es una herramienta que utilizan las grandes empresas para servir de soporte a las startups por un período determinado de tiempo. A través de ella, las empresas ofrecen redes de contactos, consejos y experiencia a cambio del acceso a las nuevas iniciativas o soluciones que las startups están desarrollando. Como se requiere cierta experiencia, tanto técnica como del negocio por parte de los mentores, este modelo se ubica en un involucramiento operacional intermedio. Responsable de liderar la División de Banca Digital en Scotiabank Chile, asegurando la implementación de la transformación digital del banco, de acuerdo con la estrategia international campaña contra el hambre 2023 del Grupo Scotiabank. Lo anterior, incluye implementar un enfoque centrado en el cliente para el diseño de productos, crear y mantener un ambiente de trabajo basado en la cultura Agile, desarrollar y fortalecer los canales digitales,  y formar un equipo de alto desempeño para lograr los objetivos del Banco en cuanto a ventas y servicios digitales.

Chile: Vulneración Y Desigualdad De Derechos Por Orientación Sexual, Por Camila Maturana Kesten Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Diciembre 2012

Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. La también ex presidenta de Chile aseguró que “el 2020 es un año que ninguno de nosotros olvidará jamás. Este texto, de más de 300 páginas, fue elaborado por un equipo que supera los 30 investigadores desigualdad en la sociedad ejemplos e investigadoras y que trabajaron más de nueve meses, desde el momento en que se tomó la decisión de dedicar el informe anual al impacto del Covid-19. Desde 2010, además, el Centro de Derechos Humanos ha contribuido al monitoreo de los derechos ambientales, en colaboración con el Programa de Derecho y Política Ambiental de la UDP.

Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.

La dialéctica se orientó hacia la demostración de las analogías que existen entre los derechos civiles y políticos, de un lado, y los sociales, de otro. En la práctica, a su vez, la falta de regulaciones específicas replicó dicha equiparación y condujo a una sobreutilización de los instrumentos procesales propios de los derechos individuales. La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno. 8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,four veces superior al chileno.

El 2 de abril, el INDH presentó una querella por tortura, que al mes de octubre seguía en investigación. Los Carabineros y la Policía de Investigaciones tienen la responsabilidad authorized de aplicar la ley y mantener el orden, lo cual implica hacer cumplir las leyes migratorias y fronterizas en el país. En general, las autoridades civiles mantuvieron un control efectivo sobre las fuerzas de seguridad. Pero de la misma manera, hoy tiene que investigar las responsabilidades penales, y también hay que investigar las responsabilidades administrativas, institucionales.

Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. Por otra parte, la brecha salarial desagregada por nivel educativo da cuenta de una realidad aún más incómoda. La precarización del trabajo femenino se manifiesta en su participación sobre los beneficios del trabajo como elemento fundacional de justicia social, sobre el cual el Estado no cautela principios constitucionales ni regula de forma suficiente, pues en el mundo laboral se castiga el nacer mujer, condicionando su capacidad de acción y decisión. Esta última se constituye mediante la adquisición y generación de nuevos saberes, ante lo cual la estructura de la brecha salarial presentada da cuenta de menores ingresos proporcionales a mayor nivel educativo. Tanto en España como en Chile ha existido la necesidad y preocupación evidente por mejorar planteamientos políticos desde una perspectiva de género.

A eso apunta este conjunto de elementos que presentamos hoy que se han elaborado sobre la base de las demandas de varias organizaciones y movimientos feministas nacionales”, comenta la directora ejecutiva de GI-ESCR y ex relatora especial sobre extrema pobreza y Derechos Humanos de la ONU, Magdalena Sepúlveda. En todo el mundo, aumentan tanto la desigualdad de la riqueza como la pobreza extrema, especialmente desde la pandemia de COVID-19, que ha acabado con casi cuatro años de avances en la reducción de la pobreza mundial y ha sumido a otros ninety three millones de personas en la pobreza extrema. Amnistía Internacional pidió una protección social common en respuesta a la creciente disaster de desigualdad, que provoca de forma creciente violaciones de derechos humanos. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de 77 para los hombres y 81 en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres).

En general, los distintos grupos nacionales e internacionales de derechos humanos actuaron sin restricciones por parte del gobierno, e investigaron y publicaron sus conclusiones sobre casos de derechos humanos, entre ellas varias investigaciones de abusos cometidos durante las protestas sociales. Los funcionarios públicos cooperaron con ellos y se mostraron receptivos hacia sus puntos de vista. En Chile, los ingresos públicos por impuestos y contribuciones a la seguridad social sólo representan la mitad del gasto whole desigualdad en economia en atención de la salud; la otra mitad procede de los pacientes a través de tasas preceptivas de pago anticipado y gastos voluntarios o pagados de su bolsillo.

desigualdad en los derechos humanos

En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Beneficio en dinero para ayudar a las familias a cubrir diversos gastos durante el período de gestación. Esto se condice con el testimonio de Sonia Arce, uno de los rostros principales de la campaña, quien en 2007 demandó al Estado por discriminación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con apoyo de la Corporación La Morada, hoy Corporación Humanas, y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Por otro lado, la inspiración para la campaña surgió de una experiencia private de Francisca Godoy, quien, tras el fallecimiento de su padre en 2021, se enfrentó a obstáculos burocráticos que la llevaron a darse cuenta de las disparidades de género arraigadas en la ley. Para cerrar, Miguel Bolinaga dio a conocer el camino que recorrieron para implementar procesos de debida diligencia y para asegurar un mejoramiento continuo.

Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,eight años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más weak. El (Gráfico 4) deja ver cómo incorporar una nueva dimensión acrecienta el porcentaje de población en situación de pobreza en 1,8 puntos porcentuales.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Lo que queremos es que esto no sea en vano y sirva para reflexionar y reconocer que el sistema chileno no protege los derechos humanos de todas las personas por igual. El programa consiste en el cuidado de niños entre los 6 y 13 años para favorecer la participación de sus madres en el mercado laboral.

Este año, la Comisión tiene como tema prioritario “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”. El tema ofrece muchas posibilidades de avanzar en acuerdos urgentes y necesarios sobre como las tecnologías digitales pueden efectivamente favorecer la equidad de género. Por ejemplo, el Covid-19 ha llevado a cerca de one hundred millones de personas a la extrema pobreza (según estima el Banco Mundial); el cambio climático podría llevar 132 millones de personas a la pobreza extrema al 2030 y la reciente guerra en Ucrania está desplazando a millones de personas. La propuesta, sistematizada por la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, busca que la nueva carta fundamental chilena consagre la igualdad sustantiva y no discriminación, garantice los derechos sociales de las mujeres y ayude a combatir la discriminación contra las mujeres por razones de étnicas, de edad, de discapacidad y otras. Por otra parte, en términos de violencia estructural se puede constatar que en Chile existen niveles sostenidos más altos de desocupación femenina desde 1998 a 2011, y, si bien las mujeres representan un 60% de la fuerza laboral, tan solo constituyen un 39,2% de la tasa de ocupación desagregada (Pnud, 2014).

Considerando la amplitud de tipos de desafíos y asuntos problemáticos donde la justicia social está involucrada como criterio de toma de decisiones individuales y colectivas, es posible afirmar que se configura como un campo de investigación de interés creciente para múltiples profesionales vinculados a estos procesos de toma de decisión. Brechas digitales es el primero de cuatro informes sobre tecnología y desigualdad cuyo objetivo es iniciar conversaciones entre organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y movimientos preocupados por el aumento de la desigualdad en todo el mundo, especialmente en el contexto de nuevas tecnologías como la IA. Según el informe del INDH, dada la integralidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, las medidas extraordinarias y urgentes, que tomó el Estado para hacer frente a la pandemia, afectaron a un amplio conjunto de derechos. En el marco de las actividades para celebrar el Día Internacional de los Derechos Humanos 2012, el Presidente de la Cámara Alta, senador Camilo Escalona manifestó su preocupación debido a que la democracia chilena “no ha logrado resolver el tema de la desigualdad”. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric Font ha establecido como uno de sus principios centrales, fundar las bases de un gobierno feminista. Esto quiere decir que las necesidades diferenciadas de toda la población están en primera línea estratégica y son tomadas en consideración en todas las decisiones del Estado. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Hoy, 19 de Junio, Rimisp comparte los resultados de su investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción… El cambio climático, uno de los mayores desafíos globales, está exacerbando la vulnerabilidad de las comunidades colombianas, lo que lleva…

Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. Son innumerables las iniciativas de producción tecnológica desde comunidades feministas en el Sur Global capaces de potenciar su uso hacia mayor equidad y justicia. Es urgente que los gobiernos reunidos en CSW67 incorporen miradas críticas a sus lentes tecno-solucionistas y adopten medidas para incentivar el desarrollo y la sostenibilidad de formas alternativas de pensar y construir tecnologías. María Irene explicó lo esencial que fue para la empresa adscribir a los ODS, los diálogos que comenzaron luego del estallido social y el valor de detectar riesgos potenciales y la manera en la que se incorporan a la estructura de la organización, como ocurrió en octubre de 2019. “Cuando empezamos a generar estos procesos nos dimos cuenta que a muchos de nuestros colaboradores les hacía sentido los temas de equidad, no discriminación, respeto a la dignidad, asegurar condiciones de bienestar y garantizar acceso a ciertos estándares de trabajo”.

Desigualdad Salarial Y Crecimiento Económico: Evidencia Para Chile Revista Chilena De Economía Y Sociedad

El esfuerzo del Estado estaba apuntando a la reducción de la pobreza y era una externalidad positiva resolver la desigualdad”, puntualizó. Además, señaló la importancia de comprender que la desigualdad económica “es un síntoma de muchas otras desigualdades”. Consultadas las personas sobre las razones, la clase social (43%) y ser mujer (41%) aparecen, a considerable distancia de todas las demás, como las razones más frecuentes de la experiencia de malos tratos. Como se aprecia en el gráfico, el informe destaca que el 41% de la población encuestada en nuestro país declara haber experimentado en el último año alguna forma de malos tratos, desde ser pasado a llevar, ser mirado en menos, ser discriminado o tratado injustamente.

En este punto destacó que “existe una alta proporción de ciudadanos que expresan rabia por los niveles actuales de desigualdad. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. Una educación segmentada, una movilidad cada vez más reducida entre clases sociales, y el deterioro de salarios y pensiones vuelven lejano el “sueño de la clase media” en Chile.

desigualdad en las clases sociales

La Directora del Departamento de Trabajo Social, Daniela Guzmán Sanhueza, explicó que “con esta actividad propiciamos el acercamiento de estudiantes de enseñanza media al mundo universitario y nuestra carrera de Trabajo Social”. En este sentido, el curso buscó que los estudiantes lograsen reconocer en profundidad, desde una perspectiva práctica y teórica, los fenómenos de pobreza y desigualdad, las herramientas metodológicas que se usan para medirlas, así como presentarles las principales limitaciones que estas tienen. Se pretende fomentar el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva respecto al debate nacional e internacional acerca de la pobreza y desigualdad.

En este caso, una redistribución de bienes e ingresos de ricos a pobres tiende a aumentar la productividad promedio de las inversiones, por lo cual una reducción de la desigualdad tenderá a aumentar la tasa de crecimiento económico. Entre los modelos más recientes basados en la curva de Kuznets se encuentra el planteado por Greenwood y Jovanovic (1990), quienes dan un realce al desarrollo del mercado financiero de un país y su cambio de un sistema no sofisticado a uno moderno como condición basal al momento de emprender políticas de crecimiento económico. Por otro lado, Helpman (1997) se enfoca en la tecnología que se encuentra disponible en el país o en los sectores económicos como causa del crecimiento, sosteniendo que el sector con menor desigualdad en la salud ejemplos capitalización o pobre en recursos financieros utiliza una tecnología obsoleta, mientras que el sector con mayores recursos utiliza una más avanzada. Una de estas líneas de desarrollo es la que busca determinar la relación entre la desigualdad en el ingreso y el crecimiento económico. A pesar de que existe un amplio número de investigaciones referidas al tema, no se ha llegado a un consenso general acerca de la relación existente entre ambas variables; sin embargo, es posible identificar dos corrientes teóricas y empíricas que han tratado de establecer su relación a través del tiempo. “El baile de los que sobran” de la banda chilena Los Prisioneros (1986) ha sido uno de los himnos que ha acompañado el estallido social de octubre de 2019.

De hecho, muchos políticos, empresarios, publicistas e incluso sindicalistas se refieren a una clase media que bien puede no existir más allá de los legítimos deseos de todos de vivir una vida estable y sin mayores sobresaltos. En segundo lugar, la modalidad de la escuela donde se estudia depende evidentemente de la posición social de origen de los individuos, y posee importantes efectos finales en el logro de las personas. Esto significa que la diferenciación de la educación, y en specific la diferenciación de la educación financiada públicamente, aporta importante rigidez al proceso de estratificación de la sociedad chilena y contribuye inapelablemente a la transmisión de las desigualdades que caracterizan al país.

Para Mauro Basaure, en Chile existe una mala tradición de estudios sobre el tiempo y de sociología del tiempo. Si bien el feminismo ha hecho un aporte importante en este sentido, hacen falta más y mejores estudios que vayan más allá de lo cuantitativo logrando acceder a la subjetividad y el sentido, la pobreza que puede estar escondida detrás de los números. Desde 2004 en adelante los 34 barrios que conforman Cite Soleil han sido el escenario de los “Chimè” una nueva forma de poder y trabajo de los jóvenes bajo la influencia de la política y la corrupción. Este nombre dio luz en el segundo mando del Presidente Jean Bertrand Aristide, al verse amenazada la continuidad de su gobierno por la sociedad civil y el mundo empresarial, armó a jóvenes en las poblaciones con el fin de proteger su mandato, sobre todo en la Cité Soleil. Las especialidades de gastronomía y administración suelen tener inicialmente una connotación de especialidades “feminizadas” ya que suele ser pensada como extensión del trabajo reproductivo, aunque en el tiempo su imaginario se vuelve más igualitario. Algo distinto ocurre con especialidades como terminaciones y telecomunicaciones que poseen sesgos a favor de los estudiantes varones.

La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Fragmentación de una identidad microsocial construida a base de identidades múltiples en tanto clase, género y edad, que tiene puntos de conexión con las identidades macrosociales de los sujetos juveniles contemporáneos. Reversibilidad ante la posibilidad de hacer “algo distinto a lo esperado” y en ese sentido no predeterminado por la especialidad escogida o las trayectorias seguidas, lo que brinda un principio esperanza a un estudio que se propuso “seguir a los y las jóvenes en el tiempo”. Y que nos permite incluir la noción imprevisibilidad y el potencial de re-significación que tienen los sujetos sobre la propia historia.

Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años. Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos.

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un desigualdad entre las personas impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional.

Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,eight veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente. El ratio fue de 27,6; 29,eight; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico.

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno felony e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Respecto de la variable desigualdad, que se midió por la relación entre el ingreso salarial del 10% más rico y el 40% más pobre, existe suficiente evidencia empírica como para mencionar que sí se puede utilizar como estimador de la desigualdad en Chile.

Las respuestas a estas amenazas parecen ser, cada vez más, por una parte, el endurecimiento de la represión, y por otra, la carrera a la innovación tecnológica al servicio de una lógica de competición cada vez mas desregulada. Y cuando se reúnen (en Davos o en cualquier otro lugar), saben cómo ser protegidos por fuerzas represivas que desalientan a los manifestantes. La lógica dominante de esta clase involucra principalmente el adoctrinamiento ideológico y la manipulación psicológica. Hoy, las innovaciones tecnológicas permiten saber casi todo sobre cada uno de los consumidores potenciales, y estas informaciones son objeto de un comercio muy lucrativo con las agencias publicitarias que trabajan para las empresas multinacionales.

Mayor Pobreza E Inseguridad: Así Afectó El Estallido Social Y La Pandemia A La Sociedad Chilena

Sin embargo, la desigualdad entre las naciones del primer y del tercer mundo es de magnitudes tan significativas, que no hay sencilla solución a la pobreza. Por último, las guerras y conflictos territoriales suelen dejar desamparados a quienes las padecen, sean refugiados, migrantes o sobrevivientes, y a menudo reducidos a condiciones de pobreza que no logran superarse hasta varias generaciones en el futuro. En líneas generales se la asocia, en la sociedad capitalista, con la falta de recursos económicos o de las herramientas para obtenerlos; pero en realidad va mucho más allá de la simple carencia de capitales.

Ante de todo, es necesario decir que la pobreza es un fenómeno multidimensional que puede traducirse en factores objetivos, como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, o subjetivos, tal cual la privación de la participación social por cuestiones relacionadas al género. Estos porcentajes no acumulativos provienen del Informe sobre el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 2015. Todo lo anterior se traduce en 87,7 millones de personas viviendo en pobreza moderada; 33,6 millones viviendo en pobreza relativa; 15,2 millones viviendo en pobreza absoluta; y 2,2 millones viviendo en pobreza extrema. El Programa 21 hizo hincapié en que la pobreza es un problema complejo y multidimensional con orígenes tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Más bien, a fin de hallar una solución para este problema, es fundamental contar con programas de lucha contra la pobreza adecuados a cada país, con actividades internacionales que apoyen a las nacionales, y con un proceso paralelo por el que se cree un medio internacional favorable a esos esfuerzos.

Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. Además, la pobreza puede tener un impacto negativo en la economía de un país, ya que puede limitar el potencial de crecimiento y desarrollo.

Así, estos tipos de pobreza representan los principales tipos que, hasta el momento, se utilizan. Así, los distintos tipos varían, dependiendo de cómo se realice la medición, así como el lugar, el entorno, el contexto, al que nos estemos refiriendo. El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha afirmado que con esta medida, España reduciría la tasa de pobreza infantil a la mitad y sería un avance muy importante para que muchas familias puedan llegar a last de mes. Como se puede apreciar en la siguiente tabla, la Marina Alta lidera todos los indicadores negativos en el rating de comarcas, excepto los de la tasa de pobreza y el de la tasa Arope (el indicador empleado en la Unión Europea para medir el riesgo de pobreza y/o exclusión social). “Esta contradicción refleja una demanda clara hacia el Estado para que tome acciones efectivas, combinada con una profunda desconfianza en la capacidad de sus líderes. No solo hay una evaluación negativa de las políticas estatales, sino que se piensa que aumentan la pobreza y la desigualdad”, subraya Cilley.

“La clave de ese futuro tiene que ver con cuál es la educación que le puedo dar a mis hijos y a la que puedo acceder yo para mejorar mis capacidades, pero también en cuáles son los desafíos para conseguir un mejor trabajo, uno que me permita invertir en un proyecto de vida económico autónomo”, reflexiona. Se registraron resultados positivos en términos de salud de los participantes, de reducción de la concentración de la pobreza y satisfacción con las nuevas condiciones de vivienda. La pobreza es uno de los principales males sociales del mundo y a ella se atribuyen otros flagelos y dificultades en el desarrollo de las naciones, así como la construcción de un mundo de profundas desigualdades. Según él, la pobreza se configura cuando lo whole de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia. Esta idea inspiró la creación por el Banco Mundial de la línea de pobreza, o umbral de pobreza, que es “el costo monetario de un nivel de bienestar de referencia para una persona dada, en un momento y un lugar dados”.

la pobreza social

El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y materials, debe comenzar con un cambio de actitud individual que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual. Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna. Estos datos optimistas del Banco la pobreza es Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo.

En 2015, el Banco clasificaba como pobre una persona que vivía con menos de US$1,ninety al día. Así, un seventy six,9% de la población whole mexicana vive en pobreza moderada, un 28,2% en pobreza relativa, un thirteen,4% en pobreza absoluta y 1,8% en pobreza extrema o crítica. Sin embargo, la existencia de la pobreza no obedece a causas simples, sino que es consecuencia de una serie de condiciones históricas, sociales y culturales que, por otro lado, aquejan a las distintas sociedades de maneras diferentes. Además, las condiciones de marginación y de exclusión social significativos hacen más difícil el ascenso social y la integración en términos de igualdad en la comunidad.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de 160 millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. La pobreza y la desigualdad social son dos problemas interrelacionados que afectan a millones de personas en todo el mundo.

El impacto se multiplica aún más en las comunidades y a través de las generaciones al empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad. Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro.

En este sentido, la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, así como otra serie de organismos, se encargan de confeccionar una serie de indicadores que miden la pobreza que existe en el planeta. La Marina Alta es donde hay una mayor carencia materials, también donde más elevada es la carencia material severa, así como la carencia materials y social severa. Al resto de los actores sociales, en cambio, hoy se les asigna un mayor peso que antes, en especial a la sociedad en basic (el porcentaje trepó del 30% en 2019 al 53% en la actualidad) y a las empresas (hubo un salto del 17% al 33%). Andrés Schipani, doctor la pobreza en el mundo pdf en Ciencia Política por la Universidad de California, Berkeley, profesor de la Universidad de San Andrés e investigador del Instituto Universitario CIAS, es autor junto con Lara Forlino de ese mapa. Subraya que los sucesivos gobiernos apostaron por aumentar la inversión social para suplir la insuficiente creación de empleo genuino y contener a la población frente a los efectos nocivos del estancamiento económico y la inflación. Todo eso resulta clave “sobre todo en un contexto como el de nuestro país, donde se deterioraron mucho las oportunidades de trabajo y la calidad educativa, y uno percibe que con la educación ya no alcanza y que el trabajo escasea”, agrega Salvia.

Así, la pobreza social es uno de los principales problemas que acontecen a la sociedad. «Con esta medida, España reduciría la tasa de pobreza infantil a la mitad y sería un avance muy importante para que muchas familias puedan llegar a ultimate de mes», ha dicho. Un año más, la Marina Alta continúa a la cola de la Comunitat Valenciana en lo que a condiciones de vida se refiere.

La pobreza muestra la incapacidad que presentan determinados miembros de la sociedad para acceder a determinados recursos. En este sentido, se trata de una condición social por el hecho de que nos estamos refiriendo a una sociedad, así como el lugar que ocupan las personas en ella. La pobreza social hace referencia a que la pobreza, independientemente del tipo de pobreza que sea, es una situación o una condición social de la población en la que se produce.