Etiqueta: chilena

Pobreza Alimentaria, Seguridad Alimentaria Y Consumo Alimentario: Una Aproximación Para El Caso De México Revista Chilena De Economía Y Sociedad

Estos temas forman la esencia de los documentos presentados en este libro y revelan la diversidad que existe dentro de la región. América Latina es un lugar donde las mujeres han contribuido mucho, no solo a la supervivencia de la familia sino también, a través de su trabajo remunerado, a la supervivencia de la comunidad y la economía. De manera traditional, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más weak.

la pobreza relativa

Las autoridades chilenas, a juicio de la OCDE, deberían centrarse en promover la inclusión de la mujer en el mercado de trabajo, generar puestos de trabajo de calidad, reforzar la calidad de la educación e incrementar la formación continua durante la vida laboral. Otros de los puntos que Chile debe vigilar, siempre según el análisis de la OCDE, son la gran proporción de trabajadores con empleos “informales” (20% de la población) y la desigualdad de género, dado que las mujeres tienen 23% menos de posibilidades de trabajar que los hombres (frente al 12% de media en el conjunto de la OCDE). Pobreza infantil, los empleos informales y la desigualdad de género se destacan entre los problemas más acuciantes del mercado laboral chileno. Las autoridades de ese país, a juicio de la OCDE, deberían centrarse en promover la inclusión de la mujer en el mercado de trabajo, generar puestos de trabajo de calidad, reforzar la calidad de la educación e incrementar la formación continua durante la vida laboral. Otros de los puntos que Chile debe vigilar, siempre según el análisis de la OCDE, son la gran proporción de trabajadores con empleos «informales» (20% de la población) y la desigualdad de género, dado que las mujeres tienen 23% menos de posibilidades de trabajar que los hombres (frente al 12% de media en el conjunto de la OCDE). La situación es también particularmente alarmante en el sur, donde cuatro familias de cada diez viven en pobreza relativa.

Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. No contamos ni cultural, ni normativamente con un paradigma que vele por su protección y desarrollo integral, que oriente la política pública desde el enfoque de derechos y su interés superior, es decir, que toda práctica y decisión política, social, económica o ethical que los afecte, debe considerar prioritariamente su bienestar mayor.

Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. No obstante lo anterior, también es reduccionista afirmar la vida de los pobres que lo único que importa es el dinero que percibe una familia. Una dimensión crítica es la vulnerabilidad, que sería la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas, lo que es captado por el llamado ingreso autónomo de los hogares.

Con la alternancia partidista en el gobierno federal después de poco más de 70 años de gobiernos emanados de un solo partido, se generó la esperanza de que la economía mexicana retomaría una senda sostenida de crecimiento y que con ello se favorecería la reducción de la pobreza. Sin embargo, la gestión y los resultados económicos de la administración de Vicente Fox no fue mejor que la de sus predecesores, puesto que en promedio la tasa de crecimiento del PIB fue cercana al dos y medio por ciento, lo cual resultó insuficiente para generar un ritmo sostenido de desarrollo y bienestar. Con dicha tasa no se alcanzó a generar el millón de empleos necesarios para ocupar a las personas que se incorporan año con año a la PEA10. Diversos factores exógenos y endógenos  incidieron sensiblemente en el débil crecimiento económico.

El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos.

A modo de ejemplo, AZA jugó un papel basic como articulador y empresa anfitriona en la realización del Primer Foro Ecosistema Empresarial Colina, instancia que reunió a diversas organizaciones de la zona que convergieron con el objetivo de identificar desafíos y oportunidades para un desarrollo sostenible de la comuna, involucrando de forma tripartita a autoridades, empresas y a la comunidad. Como parte elementary de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

2.-  La segunda relación que bien podríamos mencionar se desprende de la primera, y se orienta a categorizar la pobreza y la seguridad alimentaria. Aunque se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, también pueden ser fenómenos excluyentes e independientes, ya que una persona puede ser pobre e inseguro en un nivel alimentario, pero, por el contrario, una persona u hogar puede ser inseguro alimentariamente, pero no necesariamente ser pobre. A nivel de sistema, un país, una región o una ciudad pueden poseer un altísimo grado de seguridad alimentaria o sufrir de inseguridad alimentaria moderada, y al mismo tiempo albergar una gran cantidad de personas pobres o viceversa. La incidencia en las categorías de inseguridad cambia según la severidad de cada condición en cada grupo, por lo que la inseguridad alimentaria leve debe entenderse principalmente como un estado de estrés económico; es decir, una preocupación por la suficiente capacidad económica del hogar para cubrir las necesidades alimenticias de sus miembros23.

Sobre América Latina, la Cepal señala que de los 600 millones de habitantes que tiene, un tercio es pobre y el 12%, indigente. «A lo largo del último siglo dice la Comisión, el Estado ha jugado un importante rol en la superación de la pobreza en Chile. Este rol lo ha asumido en forma indirecta a través del fomento del desarrollo económico y en forma directa a través de la política social.». De igual manera, la Comisión concluyó que, en la medida en que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se tratará de obtener lo deseado a través de medios ilícitos, es decir, del hurto, del robo o del asalto con violencia o sin ella. Todo este proceso afecta a la familia y a la sociedad, transformando a la primera en un medio de reproducción social de la pobreza, y a la segunda, en una situación donde los disvalores tienden a provocar dicha reproducción social. Esta situación dramática se explica por la reducción de las remuneraciones reales, producto de sucesivas crisis económicas en décadas pasadas, de altas tasas de desempleo que duplicaron y hasta triplicaron los niveles históricos y por la sistemática reducción del gasto social, especialmente en salud, asistencial social y educación. “Desde la mitad de los años 2000, la desigualdad ha descendido un punto porcentual en Chile.

A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad acquainted. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros.

La ausencia/carencia de capital espacial produce una especie geográfica del subdesarrollo llamada pobreza comunitaria. El modo en que se evalúa el desempeño de cada país es a través de los ODS, explica la especialista en Políticas Públicas de Unicef Chile, Martha Kluttig. “Incluye temáticas que aplican a todos los países, como cambio climático, desigualdad o paz, entre otros”. En cuanto a eficiencia, la Comisión estima que «es necesario extraer el máximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acción del Estado contra la pobreza». Es necesaria una política del Estado tendiente a la superación de la pobreza desde múltiples perspectivas. En relación con la educación, presentó cinco proposiciones, y tres sobre el tema de la vivienda.

Después de testar varios métodos entre otros, el análisis cluster y el método de la suma de los rangos, el autor prefiere el análisis factorial porque este permitió subrayar el hecho de que los indicadores parciales no participan con la misma ponderación a la formación de un perfil del desarrollo comunitario de las localidades estudiadas. Kluttig sostiene que en el caso de Chile, más que detenerse en los aspectos deficientes, es más productivo ver los avances. Así, por ejemplo, “en las estadísticas internas hemos tenido una baja de pobreza importante, de 39% a 18%. Chile va en una tendencia optimista, sobre todo si se miran los datos de EE.UU., donde la pobreza para los menores de 18 años ha aumentado. La desigualdad en los países de la OCDE está en su nivel más alto desde que existen registros.

0 de los indicadores de obesidad y desnutrición disminuyen en el tiempo hasta 2009, año en que estos indicadores convergen. El R 0 pasa de seventy six,6% y 88,5% en 1992 respectivamente a 62,3% y 63,3% en 2017 ( Figura 6 ). En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 la pobreza urbana y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional). Estos resultados nos muestran que casi 60% de la población identificada como carente en malnutrición fue simultáneamente pobre monetario en el año 1992, cifra que llega a 18% en 2017.

La Pobreza Una Consecuencia De La Desigualdad Por Luis Mesina M Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Junio 2024

Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,zero % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos desigualdades socio territoriales Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.

En general, no existe mucha evidencia causal sobre la relación entre desigualdad y bienestar, y es posible que se esté confundiendo con el malestar que genera la pobreza. A igual nivel de ingreso per cápita, países más desiguales tienden a tener mayores índices de pobreza que países menos desiguales, lo que naturalmente llevaría a confundir estos dos conceptos. En mayo de 2014, Christine Lagarde se dirigió a un grupo de líderes mundiales en una conferencia en Londres. Uno de los focos de su discurso fue la preocupación por los altos niveles de desigualdad que se observaban en el mundo. La excesiva desigualdad económica, argumentó, entorpece no solo el desarrollo del potencial de un grupo importante de personas, sino que, además, puede menoscabar la democracia y enlentecer el crecimiento económico para todos. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza material y económica en el mundo.

Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. Dentro de todas las noticias de la semana la más positiva por lejos fue la que nos entregó la última encuesta de caracterización socioeconómica (Casen).

imposibilitada de acceder a nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

La Declaración política va más allá del preámbulo, tiene una visión ética global, que no entra en un debate profundo sobre los fundamentos ni en cuestiones antropológicas (sería un debate muy complicado en el seno de Naciones Unidas) pero el acuerdo son los principios comunes que guían el trabajo de todos los países en su conjunto, y eso tiene un gran valor ético. Son los mínimos éticos que ponen a todos de acuerdo, en un mundo muy diverso y complejo, son los derechos humanos y la dignidad humana lo que sustenta el trabajo común por la justicia, desigualdades pdf el desarrollo y la paz. Agregó que los datos utilizados para medir la desigualdad son deficientes para cuantificar los niveles de concentración del ingreso entre los muy ricos. Las encuestas de hogares -las fuentes de información típicas de los indicadores de desigualdad- no siempre captan bien los ingresos de los más ricos. Los hogares tienden a declarar menos ingresos de lo que realmente reciben, sobre todo, los procedentes de las rentas del capital. A raíz de ello, tanto el grado de desigualdad como la tendencia pueden estar mal calculados.

Uno de  sus integrantes de 4 a 18 años de edad  no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o  al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional. Para el objetivo de evaluar la precisión de las estimaciones, es recomendable considerar indicadores tales como el coeficiente de variación y/o el error estándar según el tipo de variable estimada, además de observar la amplitud del rango del intervalo de confianza de la estimación (diferencia entre el límite inferior y el límite superior de la estimación obtenida). La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó 3 años. Adicionalmente, desde el año el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha contratado, a través de procesos de licitación pública, a proveedores externos con el objetivo de ejecutar procesos de supervisión asociados al levantamiento de la Encuesta. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento. Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí.

Un mundo sin pobreza no puede ser una quimera, debe ser un propósito real; y ello solo es posible si avanzamos en cooperación y si todos ponemos de nuestra parte”, subrayó. En esta misma línea, la Mandataria señaló que “como sociedades hemos comprendido que el crecimiento económico no constituye un fin en sí mismo; es una condición, indispensable por cierto, para promover la mejora sostenida de las condiciones de vida de los seres humanos”. Además, esta desigualdad también conduce a la pobreza, creando un ciclo en la relación. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. En la Agenda 2030 el debate ha sido más político, económico, técnico y, solo al last, cuando se negoció el preámbulo y la declaración política, salieron a la luz los fundamentos, principios y valores de la nueva agenda.

En tanto, el Representante Adjunto de UNICEF, sostuvo que “la pobreza mata sueños, mata posibilidades. Mucha gente que podría ser un gran aporte a la sociedad se queda atrás porque no logra avanzar, por más que quiera. Un llamado de este estudio es a que cada individuo puede disfrutar al máximo su potencial, para sí mismo y la sociedad, pero para ello tenemos que tener soluciones más creativas para los problemas que se presentan”. Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables.

A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y material, debe comenzar con un cambio de actitud individual que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual. Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos.

Ocho hombres, entre los que destacan Bill Gates, Amancio Ortega, Carlos Slim y Mark Zuckerberg, poseen la misma riqueza que three.600 millones de personas a nivel mundial, indicó Oxfam, integrada por 17 organizaciones no gubernamentales. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015.

desigualdad y pobreza en el mundo

«Entonces, el coeficiente por sí solo es un indicador bajo el cual es justo decir que Chile es uno de los países más desiguales, no sé si del mundo, pero a la luz de los resultados de la OCDE sí somos desiguales. Y si consideramos que en Chile todo el sistema de bienestar está mercantilizado podemos darnos cuenta de que la desigualdad crece aún más, porque quienes tienen recursos para educarse o entrar al sistema privado de salud lo hacen y así se va reproduciendo la cadena», termina. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

Por cada indicador en que el hogar no consigue superar dicho umbral, se contabiliza una carencia. La suma del whole de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional.

El factor de expansión regional permite representar al complete de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. La segunda buena noticia es que la política pública demuestra eficacia, pues la acción del Estado (principalmente subsidios y transferencias) logra impactar de modo significativo en el marco de procesos de redistribución social de los ingresos. Es decir, no es una hipotética mano invisible del mercado la que logra estos resultados, sino que una mano seen y trazable de recursos públicos que operan redistributivamente. Y una tercera buena noticia es que, si bien no se acentúa, al menos sigue la tendencia de reducción de brechas entre las zonas urbanas y rurales.

La Pobreza Una Consecuencia De La Desigualdad Por Luis Mesina M Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Junio 2024

Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta. En general, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico.

En efecto, mientras que el primer indicador pasa de 22,2% en el 2011 a 14,4% el 2013, el segundo pasa de eight,1% a four,5% en el mismo período (todas cifras que provienen de la aplicación de la nueva metodología y que resultan consistentes con las de la antigua modalidad de medición). Es decir, mayores impuestos a los grupos de mayores ingresos, para una redistribución en áreas sensibles como salud, educación y pensiones, que mejoran las condiciones de vida de la población, especialmente de los grupos pobres, junto con permitirles una base desde la cual desplegar autónomamente sus proyectos vitales. Sobre esa base, la promoción de mercados laborales dinámicos y con condiciones de trabajo dignas es la otra parte elementary. Lo que marca la desigualdad en Chile es su aún elevado nivel y su persistencia, ya que, a pesar de existir convergencia, el Gini al comienzo de un período tiene un efecto positivo sobre el Gini al last de este. Los resultados indican que el sector económico más potente, en el sentido del aporte al PIB regional, es muy importante para determinar las desigualdades en Chile, destacando los sectores secundario y minería. Las regiones intensivas en el sector secundario tienden a aumentar las desigualdades, mientras que lo contrario sucede en las regiones con mayor aporte del sector minero.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Desde hace algún tiempo se instaló el discurso de que la desigualdad social, es decir, la diferencia de ingresos entre ricos y pobres era -y es- el principal problema de Chile. Algunos decían que fue una de las causas más importantes del 18 de octubre y que los últimos 30 años habían contribuido a ese problema. 3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado.

Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo native inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo.

Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,41 a 0,63. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal).

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En particular, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el total de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del whole.

En 1996, Perotti concluye que las sociedades más igualitarias tienen bajas tasas de fertilidad. Chile presenta un bajo índice de fertilidad, siendo de 1,eight nacimientos por mujer, cayendo por debajo de la tasa de reemplazo (Mieres, 2019). Las familias con más hijos, que habitualmente son las más pobres, deben distribuir sus ingresos entre un mayor número de personas, incrementando los niveles de desigualdad.

Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el 0,1% del complete de los establecimientos. No la despilfarremos para que en futuras generaciones podamos pasar de “esa maldita desigualdad” a “esa olvidada desigualdad”. Esos buenos números macroeconómicos que veníamos mostrando y que nos destacan en el vecindario -incluso en el actual contexto- quedan cortos cuando un factor externo como la pandemia desenmascara la desigualdad oculta que sostenía ese progreso que lucíamos con orgullo de tigre. Hoy, con esos datos frente a nuestros ojos, no podemos quedar indiferentes para enfrentar de una vez por todas la desigualdad desde sus raíces, especialmente en un contexto donde estamos discutiendo cuáles serán los cimientos constituyentes para el próximo, al menos, medio siglo. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo. Por esto, las propuestas que inciten al odio o discriminación por razones políticas, sexuales, de credo, género, étnicas o raciales, serán rechazadas inmediatamente.

En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea.

Se observa que la desigualdad del ingreso tiende a aumentar en regiones intensivas en el sector secundario (manufactura; electricidad, agua y gas y sector construcción), mientras que las regiones intensivas en minería tienden a ser más equitativas. Se infiere que en estas regiones, las riquezas provenientes de la minería, son repartidas más inclusivamente entre la población trabajadora. De acuerdo con Macías (2014, pp. 119) “un crecimiento equilibrado de la productividad entre la agricultura y la industria genera menos desigualdad que un crecimiento de la productividad sesgado hacia la industria”, haciendo referencia a las diferencias campo-ciudad que puede provocar una mayor acumulación de capital físico en la industria12. El modelo IV adiciona una variable social, la esperanza de vida al nacer, mejorando el R2 en un 9% respecto al modelo anterior, sin embargo, tanto el LN (PIB per cápita) como el LN (PIBpc)2 dejan de ser significativos, al igual que el Gini inicial.

Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos.

desigualdad en la pobreza

Por ejemplo, la última encuesta CASEN revela que la pobreza aumentó desde un 8,6% en 2017 a un 10,8% en 2020, recogiendo en parte los efectos de la pandemia. Estas opiniones cambiaron radicalmente en el 2021, porque el 71% de los encuestados elige la opción de que todos tengan lo mismo; solo el 7% cube que no haya mucha diferencia; y, apenas un 23% dice que esas diferencias no importan. En otras palabras, los chilenos sí recogieron este discurso y opinión política y lo hicieron propio. La investigación también muestra que desde desigualdad infantil 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.

fundamentales de las personas, sino que, deteriora moralmente a los pueblos, y permite que la captura de la política por parte de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas.

La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con desigualdad en la salud descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible.

Bienestar Subjetivo: Midiendo Satisfacción Vital, Felicidad Y Salud En Población Chilena De La Región Maule

Esta labor es realizada a través de la gestión de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo, pudiendo minimizar el riesgo a niveles tolerables o, idealmente, hasta erradicarlos completamente. Además, la salud ocupacional procura no solo generar y promover el trabajo seguro y sano, sino también buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.

Las personas que las padecen son más propensas a experimentar niveles más bajos de bienestar mental, aunque no siempre es necesariamente así. En los últimos años la salud mental y calidad de vida de las personas se han visto afectadas por la pandemia y sus efectos a nivel personal y social. Hasta mediados del siglo XX, la salud se distinguió por su concepción biologicista, a partir de la enfermedad, o por las teorías como la demoniaca, la mítica, la humeral, la miasmática y la microbiana. En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó a la ausencia de afecciones o enfermedades, el bienestar físico, el mental y social. Esto dio pie a que muchos autores coincidieran incorporar conceptos como la emoción, lo social, lo afectivo el entorno biosociocultural, como factores importantes para comprender y dar vida al concepto. Esta se basa en los principios de “ciudades saludables” que prevalecen iniciativas de promoción de la salud dirigidas al entorno universitario de manera global, más que estrategias de cambios de hábitos de cada persona en particular.

Deberíamos poder hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas nuestras habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, contribuir a la mejora de su comunidad, tener capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones y establecer relaciones satisfactorias. Bertolote (2008) afirma que la salud mental, más que una disciplina científica, es un movimiento político e ideológico que involucra a diversos sectores de la sociedad, interesados en promover los derechos humanos de las personas con trastornos mentales y la calidad de su tratamiento. Cada vez es mayor la evidencia de que un adecuado autocuidado cut back problemas de salud física, mental y emocional. La OMS define la salud psychological como un estado de bienestar físico, psychological y social, en el cual una persona es consciente de sus capacidades para afrontar problemas, permitiéndole interactuar de forma armónica y constructiva con su entorno en distintas situaciones. Hablar de salud implica reflexionar sobre una cuestión multidimensional del ser humano, como individuo y como integrante de una comunidad. En una primera aproximación de la salud, puede ser entendida, según OMS, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Todos, sin exclusión, estamos expuestos a vivir algún Trastorno de Salud Mental a lo largo de nuestra vida, y mientras antes lo abordemos mejor será nuestra capacidad de tratarlo y resolverlo. Ante esto, es recomendable buscar ayuda profesional porque es possible que la persona tenga dificultades para comprender lo que le pasa o le está siendo difícil enfrentar la situación que le afecta.

Situación crítica en Chile, porque según datos del Colegio de Cirujano Dentistas e investigaciones recientes se sabe que más del 90% presenta de la población adulta presenta algún grado de enfermedad de las encías, 40% a 60% de los mayores de 5 años tiene caries, y 1 de 4 mayores de 65 años tiene pérdida whole de dentadura. El “autocuidado” se puede definir como la actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir enfermedades y, cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de vida más adecuado para frenar la evolución. Esta iniciativa se suma a otras ya existentes en nuestra Comuna impulsadas por nuestro Alcalde, José Manuel Palacios, como atenciones de salud psychological capitalismo desigualdad social primaria y secundaria, firma de convenios y programas internos de salud mental y calidad de vida laboral. La salud laboral es un aspecto elementary en la vida de cualquier trabajador y en el funcionamiento eficiente de

Además, este mismo medio recalcó que un nivel de bienestar laboral alto está asociado a “un buen ambiente laboral, el trabajo en equipo y la calidad de sus jefes”. Al respecto, subraya que “según un informe de Deloitte de 2021, el 80 % de los trabajadores consideraba que el bienestar period crucial para el éxito de su organización. Para impulsar el bienestar, considere ofrecer programas de manejo del estrés, clases de acondicionamiento físico en línea (o reembolso por clases presenciales), seminarios internet sobre administración del dinero e intercambios de recetas saludables. Cuando las personas pueden cuidar su propia salud y bienestar, es probable que sean más felices en sus trabajos”.

La depresión es un trastorno grave, que se caracteriza principalmente por constantes sentimientos de tristeza, frustración, ira o pérdida que afectan directamente la calidad de vida de la persona que la padece. Se produce por factores hormonales, personales, sociales o por algunas enfermedades orgánicas como el Parkinson, tuberculosis, entre otros. Según la Organización Mundial de la Salud, más de one thousand millones de personas en todo el mundo sufren trastornos de salud psychological . En las últimas décadas, los modelos más tradicionales de salud mental, ligados a un patrón médico, evolucionaron hacia modelos alternativos basados en bienestar psicosocial y competencias, los que proponen un concepto nuevo que va más allá de la ausencia de enfermedad y que incluye el desarrollo de las propias potencialidades del individuo en una relación de equidad con el ecosistema social. A pesar de que las mujeres presentan más sentimientos negativos o de malestar, parece ser que también vivencian más intensamente la alegría o las emociones positivas (ver Barrientos, 2005; Diener, 1994) por lo que se produciría un ‘equilibrio’ entre estados afectivos negativos y positivos y, de ese modo, la inexistencia de diferencias respecto a su evaluación de su felicidad o de su salud common. El propósito en este trabajo es evaluar el bienestar subjetivo a través de sus componentes cognitivo (satisfacción basic y por dominios) y afectivo (felicidad), y analizar su relación con variables sociodemográficas.

bienestar social oms

También se destacó que “existe una mayor percepción de problemas en la relación trabajo-familia, lo que vuelve a poner en juego el rol del empleo en el bienestar. El ítem con mayor diferencia en este segmento es el de agotamiento después del trabajo, lo que requiere poner ojo en el fenómeno del estrés laboral y sus posibles efectos, como ausentismo laboral y rotación voluntaria. De igual forma, la presión de las actividades domésticas puede generar una reducción de la productividad y un aumento del estrés laboral, aumentando la probabilidad de que se manifieste el síndrome de burnout”. Según una investigación de la Universidad de Warwick, un grupo de economistas realizó “una serie de experimentos para probar la concept de que los empleados felices trabajan más”. Está demostrado que “por cada US$ 1 invertido en el tratamiento ampliado para los trastornos mentales comunes, hay un retorno de US$ four en mejora de la salud y la productividad”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La definición precise de Salud Mental señala que las personas deberían realizar tareas vitales para estar en un estado de bienestar, siendo éste entendido como una condición de relativa estabilidad para dar forma al mundo que vivimos.

La felicidad es un estado subjetivo caracterizado por una condición emocional y un enfoque positivo que genera energía, compromiso, bienestar common y satisfacción, además, sentido de la vida y que se revela en el pensamiento, el ánimo y la conducta de dicha persona. En los últimos años han comenzado a nacer varias corrientes sobre bienestar integral en las empresas y organizaciones, presentando todas ellas muchos aspectos en común. Hasta hace no muy poco, hablar de bienestar era hablar de un capitalismo y desigualdad área de Recursos Humanos o un departamento dentro del área de administración de una organización. Hoy cuando hablamos de bienestar de las personas, estamos hablando de un concepto estratégico dentro de las empresas ya que incide directamente en sus resultados. Muchos inversionistas están prefiriendo llevar su cartera de inversiones en compañías que tengan foco en el bienestar de sus colaboradores, en prácticas de sustentabilidad y sólidas políticas en su gobierno corporativo versus aquellas que no las presentan.

En este sentido, Guterres enfatizó la necesidad de que la salud mental se integre a los sistemas nacionales sanitarios y de bienestar social como parte de la cobertura sanitaria universal. “Una salud mental pobre durante la adolescencia impacta el desarrollo educativo e incrementa el riesgo de abuso de alcohol y drogas, así como el comportamiento violento de las personas. Además, el suicidio es una de las grandes causas de muerteentre los jóvenes”, apuntó António Guterres en su mensaje con motivo de la efeméride. El Secretario General de la ONU recordó que la mitad de los problemas de salud mental empieza a los 14 años y que su efecto puede ser devastador  debido a la falta de diagnóstico y tratamiento adecuados.

Diversos estudios internacionales nos han demostrado la fuerte correlación existente entre los índices de bienestar de los trabajadores y los resultados financieros de las empresas, la productividad, la lealtad del cliente y el compromiso de los trabajadores con sus organizaciones. Adicionalmente, el bienestar organizacional tiene un impacto positivo en el clima laboral, las relaciones interpersonales, la creatividad, la innovación y la toma de decisiones eficiente. Su dimensión objetiva refiere a disponibilidad de bienes y servicios para cada quién, mientras la subjetiva refiere a la valoración de aquello en relación a la propia vida.

Este año, el Día Mundial de la Salud Mental, celebrado cada 10 de octubre, se centra en los adolescentes, un segmento que constituye la sexta parte de la población global y que no recibe atención sanitaria cuando padece trastornos mentales. Se requieren enormes recursos económicos, experticia de los profesionales y la dedicación de muchas personas y organizaciones. Me atrevería a señalar que mirar y escuchar a nuestros cercanos, colegas, personas de nuestras comunidades ayuda, ya que permite aunar esfuerzos cuando hay necesidad.

Agencia Chilena De Cooperación Internacional Para El Desarrollo

Desde finales de septiembre de 1937 hasta mediados de octubre de ese año, mujeres, niños y hombres fueron detenidos y asesinados a machetazos sólo por el hecho de ser haitianos. Incluso los dominicanos de piel oscura fueron víctima de esta purga, fundacion minuto de dios que se conoció como “el corte”. William Charpentier, coordinador del organismo independiente Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados, considera que el proyecto es un “gasto innecesario” de dinero que podría utilizarse en otra parte.

El llamado grupo de monitoreo international para el 2015 (“countdown 2015”) ha reportado los progresos monitorizados en sixty eight países seleccionados. Seis de los 33 países más importantes de LAC forman parte de este monitoreo international para el 2015 (Bolivia, Brasil, Guatemala, Haití, Méjico, Perú). Para todos los ODM, existe una positiva tendencia en la región, excepto Haití, donde para el logro de estas metas, se necesita aún de un importante refuerzo de la cooperación internacional (Bryce & Requejo, 2008). La mortalidad infantil bajo 5 años, considerado el principal indicador de salud infantil, ha mejorado en las regiones prioritarias en un 10% (185 a 166%) y un 35% (126 a 82%) en el Sur de África y de Asia, respectivamente, desde 1990 al 2005. Milta es una entre los más de tres mil ciudadanos dominicanos que, se estima, han ingresado de manera ilegal al país desde 2012, pese al requisito de una visa consular impuesto en el primer gobierno de Sebastián Piñera, para cualquier dominicano que quisiera entrar a Chile. Pagué por mi visa, me dieron un papel y me dijeron que con eso podía encontrar trabajo.

Lo que hasta el 2011 era el Liceo Metropolitano de Estación Central, hoy funciona como un cité para más de 300 haitianos y dominicanos que pagan alrededor de 100 mil pesos por piezas en las que se turnan para dormir. Las salas donde los alumnos estudiaban hoy están convertidas en exiguas habitaciones divididas metro a metro, sin ventilación y sin privacidad, bajo la atenta mirada de los vecinos que observan desde los hoy llamados “guetos verticales”. El escándalo más icónico de los últimos años es el de la empresa constructora Odebrecht, que reconoció haber pagado US$92 millones en coimas a empresarios y políticos para obtener contratos públicos y financiar campañas durante más de una década. «Combinar crecimiento y estabilidad de precios es el modelo perfect para cualquier economía del mundo», dijo Medina hace unos días en un encuentro con líderes del sector agropecuario.

“Era una mujer muy grande, tenía un carácter fuerte, encaraba al hombre y no le tenía miedo, aún cuando él estaba armado. La vulnerabilidad de las mujeres coincide con el patrón de víctima identificado por la abogada Francisca Vargas, de la Clínica Jurídica de la UDP, unidad que atendió a más de 250 dominicanos en 2017, todos con orden de expulsión por ingresos irregulares. En su mayoría son mujeres afrodescendientes que narran agresiones y violencia sexual de parte de los coyotes en el viaje para llegar a Chile. Sus experiencias fueron recopiladas en el libro Efectos de la Violencia Sexual contra Mujeres y Niñas, que el Centro de Derechos Humanos de la UDP lanzó a principios de junio. “Las mujeres afrodescendientes son un foco de abuso sexual, porque se les animaliza y se cree que son buenas para el sexo”, dice Vargas, autora de uno de los capítulos, dando cuenta de cómo la violencia migratoria, además de racista, tiene un componente de violencia de género.

pobreza en republica dominicana

La Cámara de Diputados de la República Dominicana aprobó anoche una serie de reformas al Código Penal que mantiene la criminalización del aborto con la única excepción de los casos en los cuales la vida de la mujer esté en riesgo. Esto constituye una medida violatoria de derechos humanos de las mujeres, que va afectar desproporcionadamente a aquellas en condiciones de pobreza. Impulsó una reforma al sistema educacional, que aumentó la jornada escolar, elevó las remuneraciones de los profesores y los capacitó. Introdujo mejoras en la infraestructura, modificó los programas educativos y permitió el acceso a los estudiantes a las tecnologías de la información.

Hasta entonces, los migrantes haitianos habían cruzado por años la región fronteriza casual en el norte de la isla para trabajar en las plantaciones de azúcar dominicanas. Sin embargo, durante la Gran Depresión, la economía del país se desplomó y los más afectados fueron los inmigrantes. Las redes de tráfico de personas están articuladas internacionalmente, y requieren de una cadena de funcionarios actuando coordinados.

Sus experiencias como víctimas de tráfico de personas les permitieron acceder a una visa temporal, junto a 18 dominicanos más, víctimas de Soledad y Arturo. El documento fue otorgado por primera vez para estos casos, a fines de mayo de este año. Con ella, Milta, Rosa, Elianny y Edwin podrán viajar a República Dominicana sin problemas, para por fin ver a sus familias de nuevo. Milta y Rosa quieren juntar plata para hacerlo pronto, mientras que Elianny y Edwin, que hoy trabajan en una casa particular y en una fábrica, respectivamente, ya compraron dos pasajes en avión, esta vez directo a República Dominicana. “Tienen que pagar todo lo que nos hicieron sufrir, y si para eso tenemos que declarar, lo haremos.

Es el caso de toda la región que, según la CEPAL, solo crecerá un 0,2% de promedio este año. Este enero, el banco BBVA modificó a la baja las perspectivas de crecimiento (un 1,5%) mientras que situó la inflación en un 8,5%. El segundo país regional en la medición, Uruguay, tiene una estructura social menos desequilibrada, pero enfrenta sus propios problemas. En el ranking de MoveHub se necesita el sixteen,45% del salario medio en Panamápara acceder a la canasta básica acquainted. En el lugar 112 del ranking -entre 122 países- Honduras le sigue a países como Bangladesh, Tanzania, Nepal y Kenia.

En tercer lugar, como el mayor productor y exportador de cobre en el mundo, Chile se caracteriza por su dependencia de las materias primas. Estas características han ayudado al gobierno a lograr una tasa de crecimiento promedio anual de casi 5% en los últimos 30 años, reduciendo al mismo tiempo la tasa de pobreza a menos de 8%. La clase media de Chile es una de las más grandes en América Latina, sin embargo, la desigualdad sigue siendo considerable. El desarrollo económico ha significado un fuerte incremento en la esperanza de vida y un descenso en las tasas de fertilidad.

Aún en Honduras, Nicaragua, Bolivia y Paraguay, permanecen con niveles de pobreza sobre el 50% de sus poblaciones. El ingreso per cápita promedio de la región hacia el año 2005 fue de aproximadamente US$7000. Aún permanecen dos países de la región con ingresos per cápita iguales o menores a US$3.000, y por otro lado solo 6 países presentan ingresos sobre US$10.000, incluyendo Estados Unidos y Canadá.

La continuidad del partido oficial (PLD) en el control congresual permitiría a Fernández continuar su programa presidencial en un marco de estabilidad hasta el 2012 y, a partir de ahí, liderar una oposición pasiva que le garantice un retorno fácil a la presidencia en el 2016. En septiembre de 2013, el Tribunal Constitucional de República Dominicana falló que los niños y niñas nacidos en el país desde 1929 de progenitores extranjeros indocumentados no tienen derecho a la nacionalidad dominicana. La sentencia privó de forma arbitraria (y retroactiva) a decenas de miles de personas de su nacionalidad, y de hecho dejó a miles pobreza absoluta de ellas en situación de apatridia. La gran mayoría son descendientes de migrantes que llegaron del vecino Haití, país con el que República Dominicana comparte isla en el Caribe. A nivel mundial, la población  se ha cuadruplicado en los últimos cien años, alcanzando actualmente a 6 mil millones de personas. Anualmente ocurren 136 millones  de nacimientos, 10 millones de estos niños y niñas fallecen antes de cumplir 5 años y 8 millones antes del primer año de vida (WHO, 2005).

Análisis estadísticos revelan un creciente aumento de las protestas en respuesta a la deuda social acumulada, las precariedades de los servicios básicos, el dispendio y la corrupción generalizada y la concentración de la inversión pública (Díaz, 2009c). Según declaraciones de la antropóloga Tahira Vargas, entre el 2008 y el 2009 se produjo un importante aumento de las protestas sociales, de one hundred entre agosto y diciembre de 2008 a 253 entre enero y agosto de 2009, siendo agosto el mes más activo con forty four manifestaciones en todo el país. Entre las mismas figuran paros barriales, huelgas, movilizaciones, marchas, vigilias y paralización del transporte, cuyas causas son las demandas de mejoras en los servicios básicos como agua potable, electricidad, reparación de calles o caminos vecinales, escuelas, apoyo a la agricultura, la corrupción y los problemas ecológicos (Catrain, 2009; Díaz, 2009c; Taveras, 2009).

Pobreza Alimentaria, Seguridad Alimentaria Y Consumo Alimentario: Una Aproximación Para El Caso De México Revista Chilena De Economía Y Sociedad

El segundo gobierno de alternancia, al igual que su predecesor, ha enfrentado un escenario económico complejo caracterizado por la desaceleración económica estadounidense que impactó de manera negativa en la economía nacional al grado de registrar un decrecimiento negativo del PIB para 2009. Incluimos en este grupo a las futuras generaciones, quienes deberán enfrentar las peores  consecuencias de las actividades que llevamos a cabo hoy. Nos inquieta no solo lo que ocurrirá en promedio, o en el escenario más possible, sino también aquellos casos menos factibles, pero aún posibles, en explicit cuando los acontecimientos son catastróficos para las personas pobres y vulnerables8(ídem). A pesar de que metodológicamente es posible estar o no de acuerdo con los supuestos del MLP, el debate central sobre este se ha orientado hacia la discusión sobre la fijación de la línea o piso mínimo de bienestar. Por ejemplo, el estándar del Banco Mundial (BM) de un dólar y dos dólares al día para clasificar a quien es pobre y quien no, ha sido sumamente criticado.

Stevens y Raftery18 han usado el concepto de necesidades de atención de salud como la capacidad de beneficiarse de ésta (necesidades normativas). Este concepto, usado en las políticas de salud, ha producido la exclusión de atención de aquellas personas que en teoría no se beneficiarían de la tecnología existente. El punto de interés social es que una necesidad de atención de salud no deja de existir porque no existan los conocimientos ni recursos para cubrirlos.

El propósito de la presente reflexión es contribuir al conocimiento de los profesionales de enfermería y sensibilizarlos acerca de la importancia de utilizar los modelos teóricos al servicio de la enfermería para implementar cuidados avanzados en enfermería. Al finalizar el sexenio de Fox, y con ello la continuación del partido de la alternancia en el poder, encabezado organizaciones sin fines de lucro por Felipe Calderón, se continuó con estrategias similares para el combate a la pobreza. Así, se potenció de nueva cuenta el programa Oportunidades incrementando su cobertura a cerca de seis millones quinientas mil familias. Además, se creó, como medida de emergencia, el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el cual tiene una cobertura de setecientas mil familias.

La conceptualización de la pobreza no es un aspecto sencillo ya que involucra la fijación y determinación de una serie de aspectos que son complejos de integrar. Sin embargo, a pesar de tal complejidad –o como producto de la misma– han surgido una serie de conceptualizaciones y metodologías orientadas a su medición que han sido bien aceptadas. Por ejemplo, el método de líneas de pobreza (MLP), que básicamente consiste en la fijación de un nivel mínimo de bienestar económico que se confronta con el ingreso promedio que percibe la persona o la familia para determinar si alcanza dicho nivel o no. La oferta de servicios en salud en los países debería ser el producto de un análisis en el que confluyan el conocimiento y la opinión del nivel técnico, las características demográficas y epidemiológicas de la población y las necesidades percibidas por ésta. El análisis de percepción de las necesidades de salud desde la perspectiva del usuario es una dimensión no siempre considerada. Incorporarlas en el proceso de elaboración de políticas en salud, implica buscar estrategias adecuadas para conocerlas y estudiar su impacto en los costos en atención de salud y en la reducción de las desigualdades en salud entre comunidades1-3.

Concluimos que la alimentación no sólo está relacionada con la capacidad de compra de las personas o familias, sino también con el entorno económico, social y cultural de una nación o región, como lo es el crecimiento de la producción nacional de alimentos y los modelos productivos que la impulsan, además de las condicionantes nutricionales que sustentan una mejor calidad de vida. Esto significa que la pobreza alimentaria debe ser explicada tanto como un problema de acceso como de disponibilidad y consumo de alimentos. El presente artículo ha intentado vincular a la pobreza alimentaria con tres dimensiones. La primera de ellas ésta referida al ingreso; la segunda, a la seguridad alimentaria; y la tercera, a la calidad de los alimentos. De esta manera, desde nuestra perspectiva, una persona debería ser considerada como pobre alimentariamente cuando se articulan las tres dimensiones citadas. Respecto a la influencia de las dimensiones a nivel individual sobre la pobreza alimentaria, hay que mencionar que el ingreso juega un papel central en la determinación de si una persona es pobre o no, sobre todo en función de que aquello determina en buena medida la capacidad de las personas para acceder a los satisfactores considerados como mínimamente aceptados para llevar una vida digna.

necesidades básicas insatisfecha

A nivel de sistema, un país, una región o una ciudad pueden poseer un altísimo grado de seguridad alimentaria o sufrir de inseguridad alimentaria moderada, y al mismo tiempo albergar una gran cantidad de personas pobres o viceversa. En este punto, se puede comparar la evolución de la pobreza multidimensional de 2008 a 2010, ya que se cuenta con los datos suficientes. Primero, es importante notar que la pobreza multidimensional moderada se incrementó de forty eight.eight millones a fifty two millones en el periodo. Por su parte, la pobreza extrema disminuyó solamente  en zero.02% al pasar de 10.6% a ten.4%, aunque en términos absolutos se registraron 11.7 millones de pobres extremos en el periodo. De los citados pobres, en relación a las carencias, estas disminuyeron de manera significativa. En particular, mejoró el acceso a los servicios de salud, y en menor grado se mejoró el acceso a la vivienda y la seguridad social, aunque el rezago educativo prácticamente permaneció en el mismo nivel.

No obstante, se observan muchas fortalezas a nivel personal e institucional, que facilitarían la posibilidad de otorgar un cuidado avanzado. Si bien las teorías de enfermería se inician desde el año 1860, aún existe una gran brecha entre la teoría y la práctica asistencial, una escasa utilización del proceso de enfermería, diferentes métodos para realizar el diagnóstico de enfermería y un lenguaje poco common entre los profesionales. Los modelos teóricos son una herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de decisiones, y además apoyan a los profesionales en el management de la información necesaria y a la organización de las actividades1. En cuanto a la influencia de la calidad de los alimentos sobre la pobreza alimentaria, baste decir que en las últimas décadas los alimentos considerados como más saludables a nivel nutricional son aquellos que en mayor proporción han visto incrementado su precio, posiblemente asociado al alto costo en las tecnologías de la producción como la de los hidropónicos y los orgánicos. Asimismo, puede estar asociado a la baja relativa en los precios de los alimentos de bajo contenido en fibra y nutrientes como vitaminas y minerales, así como aquellos con alto contenido de grasas y carbohidratos. Este fenómeno ha favorecido la exclusión de la población de bajo ingreso a los alimentos sanos, pero de mayor precio, y su creciente asociación al consumo de alimentos baratos pero de baja calidad.

Cuando las necesidades de seguridad faltan o están incompletas en la infancia, esto puede preparar a una persona para una edad adulta de «perseguir» la seguridad en sus relaciones románticas. Esta dinámica se ve comúnmente en la dinámica de «rescatador/víctima», donde una persona que tiene necesidades insatisfechas puede mirar hacia afuera a su pareja para «arreglarla» o «salvarla», o puede compensar en exceso la falta de sentirse seguro al ser controlador o un «reparador» en sus relaciones. Estos esquemas operan en un nivel inconsciente donde los patrones tempranos formados se repiten en las relaciones adultas de una persona.

Por lo tanto, los esquemas que en realidad son disfuncionales y autolimitantes pueden «sentirse bien» porque la persona está eligiendo relaciones tóxicas que resuenan como «familiares» o «cómodas» con sus esquemas poco saludables existentes. La cuestión fundamental de la crisis, entonces, es que las creencias eclesiásticas sobre sexualidad, y las prácticas institucionales promovidas por tales creencias (castidad, virginidad, abstinencia y celibato), constituyen un paradigma que colisiona con la ciencia psicológica, tal como el geocentrismo teológico colisionó con la ciencia astronómica. Los comportamientos sexuales impropios de los consagrados vienen dejando como consecuencia miles de menores abusados, miles de hijos y madres ocultos en el anonimato, miles de millones de dólares pagados en indemnizaciones por la Iglesia a víctimas y centenares de investigaciones y juicios en Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia, España, Australia, Argentina y Chile. Pero, probablemente, lo más aplastante sea la pérdida de confianza de los fieles y de la sociedad en la Iglesia y su clero, tal como lo vienen mostrando las encuestas.

Asimismo, responde a los requerimientos de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) para operacionalizar los derechos de las personas  y garantizar el acceso al desarrollo social 14(ibíd.). Fase de diagnóstico Se examina el grado de dependencia e independencia del paciente en relación a cada una de las necesidades básicas, según el resultado de la valoración11. Durante la observación se aprecia que el diagnóstico de enfermería no se encuentra establecido en la hoja de cuidados de enfermería; por lo tanto, las enfermeras no realizan diagnósticos basados en la valoración del paciente. Según Henderson, los cuidados de enfermería deben centrarse en las necesidades de las personas sanas o enfermas, en la familia o en la organización comunidad, utilizando un método sistemático de trabajo como el proceso de enfermería10. Los objetivos que guían el análisis son identificar la aplicación de la teoría de Henderson durante el proceso de enfermería, realizar un análisis crítico de la atención observada en el servicio de pediatría, y proponer estrategias para implementar cuidados avanzados en enfermería. La incidencia en las categorías de inseguridad cambia según la severidad de cada condición en cada grupo, por lo que la inseguridad alimentaria leve debe entenderse principalmente como un estado de estrés económico; es decir, una preocupación por la suficiente capacidad económica del hogar para cubrir las necesidades alimenticias de sus miembros23.

De esta manera, no es sorprendente la existencia de una gran batería de teorías y enfoques relacionados con el tema alimentario (véase diagrama 1). Paralelamente, los precios internacionales del petróleo (una de las principales fuentes de recursos financieros del gobierno federal) experimentaron un incremento sustancial, lo que permitió incrementar el gasto de gobierno en obras de infraestructura y la canalización de mayores recursos a los estados y los municipios11. En la misma línea, la emigración y las remesas también se configuraron como soporte basic para reducir la pobreza12. Por ejemplo, para el año de 2002 las remesas enviadas a México alcanzaron cerca de 9.9 mil millones de dólares, colocando al país solamente detrás de la India (CESOP, 2004). 1.- La utilización de datos provenientes de los censos y conteos nacionales, que permiten realizar de manera más o menos sencilla una aproximación geográfica y espacial de las necesidades de los hogares de un país, así como cuantificar las diferencias o similitudes en relación a las necesidades satisfechas e insatisfechas.

Para las burocracias estatales lo que cuenta son sus propios intereses y sus propias ganancias, por lo que la gente con problemas y que vive hacinada puede esperar entonces hasta el próximo estallido social. La mayoría de quienes ingresan a la vida religiosa lo hacen en plena juventud, ilusionados con su vocación, pero psicosexualmente inmaduros y, lo que es más grave, desconocedores del impacto que tendrá en ellos, por un lado, la abstinencia sexual de por vida y, por otro, la carencia de una relación de pareja romántica, afectiva e íntima que el celibato implica. El resultado es que muchos llegan a ser intelectual y físicamente adultos, pero social, emocional, afectiva y sexualmente inmaduros, transformándose en furtivos transgresores de la continencia sexual. La Conferencia Episcopal de Irlanda ha debido publicar una declaración que establece como responsabilidad principal de los sacerdotes que engendran hijos, el cuidado private, moral y financiero del niño y de la madre.

En opinión de la comisión, el celibato es un factor de riesgo que, sumado a otros, facilita la aparición de alteraciones psicosexuales en los consagrados. Pero no solo esto, sino que al ser algo imposible de lograr para muchos consagrados, el celibato “hace que se viva una doble vida y contribuye a una cultura de secreto e hipocresía y esta cultura parece contribuir a que se soslaye la transgresión del celibato y se minimice el abuso sexual como un lapso ethical perdonable». Por ello, en su informe last, la comisión recomienda al Vaticano poner término a la obligatoriedad del celibato. La incapacidad de la Iglesia para manejar el comportamiento sexual de sus consagrados se mantendrá mientras no cambie los supuestos falaces sobre sexualidad que su doctrina contiene, e incorpore una visión positiva de la sexualidad humana basada en el mejor estado actual del conocimiento psicológico.

La Posibilidad De Educar Condicionantes Socio-culturales De La Reforma Educacional Chilena Por Humberto Palma Orellana Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Junio 2014

El primer avance del acuerdo suscrito fue liderado por el presidente Aylwin en 1993, a través de la promulgación de Ley 19.253, también denominada Ley Indígena. Mediante esta se buscó asegurar los derechos de los pueblos originarios, reconociéndoles en términos jurídicos como etnias y comunidades. Sin embargo, a diferencia de lo comprometido, jurídicamente no se les reconoció constitucionalmente3; por tal motivo, el pacto social contraído entró en tensión y las acciones de resistencia mapuche volvieron a accionarse. […] interculturalidad ligada a los diseños globales de poder, capital y mercado, a tal grado que es un término cada vez más usado dentro de los discursos, políticas y estrategias de corte multicultural-neoliberal, a lo cual se define como interculturalidad funcional (Comboni y Juárez, 2015, p. 64). En consecuencia, aparecieron con fuerza diversos colectivos indígenas que cuestionaron abiertamente las formaciones estatales imaginadas como uninacionales y tradicionalmente negadoras de su diversidad cultural interna (Bartolomé, 2010), abriéndose paso a un nuevo periodo entre los/as indígenas y los Estados Nación denominado posindigenismo.

[…] interculturalismo que postula la necesidad del diálogo y el reconocimiento intercultural sin darle el debido peso al estado de pobreza crónica y en muchos casos extrema en que se encuentran los ciudadanos que pertenecen a las culturas subalternas de la sociedad. Si hay un género que atraviesa fronteras es el cine negro, con particularidades nacionales, pero common en cualquier cinematografía. Que pueda tener un peso específico como para generar un subgénero propio como el «polar» pocos, y es que en Francia, desde pioneros como Pérret, Capellani, Guy, Mélies, Delluc, Jasset, Feuillade hasta los más grandes del género como Melville, Giovanni, Becker, Dassin, Clément, Sautet, Verneuil, la sucesión de títulos, incluso hasta nuestros días es interminable. Más limitada es la visión cinematográfica del proceso penal como consecuencia del delito, pero también existen numerosos ejemplos de cine judicial, o pseudojudicial, porque el enjuiciamiento y el cine están muy reñidos. Si algo ha intentado casi siempre el cine francés criminal es bucear más allá de los hechos concretos para cartografiar el estado de una sociedad o del poder. No existe nada más anticinematográfico y anticlimático que un juicio, sobre todo el juicio penal heredero del derecho napoleónico.

La experta dio una conferencia en el CEP, donde detalló los estudios que realiza en el Laboratorio de Neurocognición, Experiencia Temprana y Desarrollo de Columbia. En ese recinto, las paredes tienen colores brillantes, las imágenes de animales abundan e incluso hay una alfombra para jugar que cubre el piso, lo que le da al lugar una apariencia de jardín infantil. Pero detrás de un espejo falso, la investigadora y sus colegas se dedican a observar cómo niños de diversos estratos reaccionan a exams empresas con ánimo de lucro cognitivos. El fin no es sólo delinear los efectos de la desigualdad a nivel cerebral, sino que también analizar si esa información puede servir para diseñar intervenciones que quizás en un futuro cercano ayuden a paliar esas alteraciones.

Uno de los grandes problemas para el uso e introducción de las TIC en el terreno educativo radica en la existencia y calidad del recurso tecnológico. En efecto, parece coherente que su principal fuente de financiamiento por años haya provenido el BID, organización financiera que ha suscitado la consolidación del modelo neoliberal en el continente y que, por tanto, ha estado disponible para apoyar aquellas políticas educativas que no desestabilicen el orden político y económico vigente. Por lo tanto, estaríamos ante un programa que, bajo la retórica del encuentro en armonía con el otro, legitima las desigualdades y reafirma su propia posición de privilegio. Cabe destacar que, a contrasentido del discurso trazado, las políticas implementadas, además de no realizar avances sustantivos en materia de derechos sociales y políticos, han transitado en paralelo a una serie de acciones de represión policial y de devastación medioambiental en los territorios indígenas. Puntualmente, desde el Estado se han aplicado distintas medidas de seguridad pública que se han traducido, hasta la fecha, en la militarización de la zona de la Araucanía, la muerte de diferentes comuneros mapuches y el arresto a sus principales líderes por medio de la Ley Antiterrorista, que fue creada en democracia. En esta situación, los pueblos originarios conformaron uno de los segmentos con los mayores niveles de pobreza y menor presencia en términos de incidencia política.

pero de igual manera es uno de los problemas más grande del país actualmente, ya que en los últimos años se ha logrado ver mucha desigualdad social. Lo que ha agravado drásticamente los niveles el precio de la desigualdad joseph stiglitz pdf de pobreza en el país en donde se ha logrado ver cómo las personas sufren necesidades como la falta de alimentos, la falta de recursos necesarios como lo es la educación y la salud. Un

Los líderes generalmente contribuyen al aprendizaje de los alumnos indirectamente, a través de su influencia sobre otras personas o características de su organización. Su éxito depende mucho de sus decisiones sobre dónde dedicar tiempo, atención y apoyo. En una investigación realizada en Chile por Sergio Garay (2008), el liderazgo explica el 11% de la varianza en la eficacia escolar, debido a la distinta configuración y competencias que tiene en Chile. De modo paralelo, en otra investigación realizada por Paulo Volante (2008, p. 210) se concluye que “en las organizaciones en que se perciben prácticas de liderazgo instruccional en la dirección escolar, es posible esperar logros académicos superiores y mayores expectativas respecto a los resultados de aprendizaje por parte de los profesores y directivos”. Sin embargo resulta difícil, en las actuales estructuras, el ejercicio de un liderazgo educativo.

ensayo de como afecta la pobreza en la educación

En cualquier caso, abandonada definitivamente cualquier añoranza de líderes heroicos con cualidades y competencias excepcionales y abogando, en su lugar, por un liderazgo compartido o distribuido, de lo que se trata es de un “liderazgo sostenible”, como han mantenido Hargreaves y Fink (2008). La responsabilidad de asegurar una buena educación para todos, en un contexto que acrecienta las diferencias y dualiza la sociedad y las propias escuelas entre integrados y marginalizados, exige un espacio social y ethical sostenibles en el tiempo, con los propósitos de promover aprendizajes, amplios y profundos, para toda la ciudadanía. Pues de lo que se trata, en último extremo, es de cómo garantizar a toda la población en la escolaridad obligatoria, como derecho y como condición de la ciudadanía, aquel conjunto de saberes y competencias básicas que posibiliten, sin riesgo de exclusión, la integración y participación activa en la vida pública. Para eso, no basta tener algunas buenas escuelas que funcionan bien, sino hacer de cada escuela una gran escuela.

En concreto, no solo se desconocen otras formas de comprender el mundo, otros paradigmas, sino que también les descalifica al creer que existen formatos estandarizados que permitirían de mejor manera favorecer la preservación de los conocimientos ancestrales al inside de sus propias comunidades. Al mismo tiempo, el programa ha tenido un criterio de extrema focalización, por lo tanto, no existe una educación escolar intercultural a nivel nacional. Su implementación se ha orientado a escuelas primarias de zonas rurales7, con un porcentaje determinado de estudiantes indígenas. A su vez no ha definido lineamientos claros para abordar la riqueza cultural en el aula, producto de las importantes oleadas migratorias que ha enfrentado el país desde el retorno de la democracia. Es decir, no ha comprendido, a lo largo de casi 25 años, que la interculturalidad debe apostar a transformar la percepción de las mayorías privilegiadas y no únicamente de las minorías subalternizadas étnico-raciales. En cuanto a esto, si bien la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios pudo haber sido un avance importante, otra vez se está frente a una política que acota su aplicabilidad en razón a porcentajes de matrícula y nivel educativo.

[…] para que la educación interculturalidad pueda contribuir a la recuperación de formas de pensamiento que tradicionalmente han sido negadas, como ha pasado con los saberes de los pueblos originarios, tiene que tomar distancia de los marcos ortodoxos de la pedagogía. Desde 2007 a 2009 las acciones continuaron fortaleciéndose a través de la implementación curricular del PEIB en toda la educación primaria, implementación de planes y programas de enseñanza de lenguas indígenas, desarrollo de proyectos participativos de educación curricular intercultural y adquisición de recursos para el aprendizaje. Este periodo avanzó de la mano de la nueva Ley General de Educación (2009), la entrada en vigencia el Convenio 169 de Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la tramitación del decreto 280, que incorporó la asignatura de Lengua Indígena (aymara, quechua, rapa nui, mapuzungún) en aquellas escuelas que tuviesen un porcentaje mayor al 50% de estudiantes indígenas en su matrícula.

Las prácticas de liderazgo han cambiado dramáticamente en las dos últimas décadas, particularmente en contextos de política educativa donde los centros educativos tienen mayor autonomía y, paralelamente, una mayor responsabilidad por los resultados escolares (Stoll y Temperley, 2009). A medida que el mejoramiento se torna más dependiente de cada establecimiento educacional y éste, con mayores cotas de autonomía, debe dar cuenta de los resultados obtenidos, el liderazgo educativo de los equipos directivos adquiere mayor relevancia. Si bien pueden ser discutibles las formas y usos de la evaluación de establecimientos escolares en función del rendimiento de sus estudiantes, lo cierto es que están incidiendo gravemente en la dirección escolar (Elmore, 2005). Por eso, un liderazgo para el aprendizaje toma como núcleo de su acción la calidad de enseñanza ofrecida y los resultados de aprendizaje alcanzados por los alumnos.

En este sentido diremos que el profesor no es un mero parlante de lo que otros piensan, sino alguien que enseña lo que él mismo ha elaborado, reflexionado o repensado previamente. Claro que existirá siempre el riesgo del automatismo didáctico, es decir, la posibilidad de alguien enseñe sin pensar aquello que enseña. En este caso, “en vez de concepts se enseñan técnicas y el saber es sustituido por trucos”[77].

Los centros educativos deben garantizar a todos los alumnos los aprendizajes imprescindibles y la dirección de la escuela está para hacerlo posible, centrando sus esfuerzos en dicha meta. A su servicio se han de poner la autonomía, los apoyos y recursos suplementarios. Sucede que, así como, cuando la dirección se limita a una mera gestión administrativa las responsabilidades sobre el aprendizaje del alumnado quedan diluidas; cuando se enfoca desde un liderazgo para el aprendizaje, esta responsabilidad es central. Por eso, una agenda próxima en la mejora del ejercicio de la dirección es entenderla como un “liderazgo para el aprendizaje”, que vincula su ejercicio con el aprendizaje del alumnado y los resultados del centro escolar. Por último, es cierto que la Reforma educacional tiene cuentas pendientes con el profesorado, y es muy posible que el precise modelo de gestión escolar no ayude a los profesores a hacer bien su trabajo. Llegados a este punto en la reflexión, más de alguien podría esperar que se indiquen formas y estrategias concretas para enfrentar los desafíos que los cambios culturales presentan a la educación, algunos de los cuales hemos desarrollado brevemente aquí.

Pobreza Y Reflexión Teológica, Por Gustavo Gutiérrez Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Julio 2007

Dentro de estas necesidades, hay una determinada jerarquización y urgencia para satisfacerlas. Está claro que las necesidades que mantienen con vida a las personas son las primeras que deben ser satisfechas y posteriormente las demás, en un determinado orden que varía según los estilos de vida que haya en cada cultura. Así, la política social pierde eficacia social al descontextualizar los problemas y no facilita el necesario esfuerzo de sus usuarios por poner en tensión toda la dinámica social concreta involucrada en el tratamiento de un problema social.

En ellos se aprecia que entre 1990 y 1996 Chile redujo a la mitad la cantidad de personas subalimentadas. Sin embargo, desde ese punto de quiebre hasta ahora, el whole de subalimentados se ha mantenido intacto; como si un país completo se hubiese acostumbrado los últimos 20 años a contar con más de medio millón de personas en riesgo de pasar hambre. Un examen exhaustivo realizado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona ha puesto al descubierto la desigualdad entre géneros en cuanto a la llamada pobreza de tiempo y su consecuencia directa en el bienestar general.

Esta agua luego se mineraliza, logrando así un sabor óptimo con esta perfecta combinación de electrolitos para tu hidratación, logrando un agua, deliciosa y de alta calidad para el consumo de todos, one hundred pc limpia y renovable. Según el expositor Paulo Egenau hay que buscar diversos métodos de tratamiento que permitan a las personas determinar sus propios objetivos de tratamiento, en vez de imponer metas como la abstinencia. Carta al director de Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, al diario La Tercera en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Más que un deber de austeridad, no obstante, se trata de un componente esencial de la función pública.

La postulación particular person, por otra parte, ha dificultado la formación de comunidades que solidariamente asumen la tarea de mantener y mejorar las viviendas y equipamiento vecinal, lo que ha provocado un rápido deterioro de la calidad de vida. La utilización de la Ficha CAS-1, para medir niveles de pobreza en la selección de postulantes, ha implicado una calificación manipulable y con grados de subjetividad. Por otro lado, el nivel e exigencias de ahorro previo para la vivienda ha dificultado el acceso de familias pobres a una solución habitacional. Así es como el gasto público en salud en 1987 era, en términos reales, 8% inferior al de 1974 y 23% menor al de 1982. En los años posteriores a 1987, se observa un leve repunte, pero aún así en 1989, no se habían recuperado los niveles de 1982, a pesar que en 1989 el PGB supera al de 1982 en un 30%.

de donde viene la pobreza

Esta situación se explica por la reducción de las remuneraciones reales en las sucesivas crisis económicas de las décadas pasadas, las altas tasas de desempleo que durante más de 10 años duplicaron y hasta triplicaron los niveles históricos y por la sistemática reducción del gasto social, tanto common (especialmente desde 1986) como percápita. Por pobreza absoluta, en cambio, se entiende aquella situación en la que se encuentran aquellas personas o familias, que no alcanzan a satisfacer sus necesidades más básicas en niveles mínimos. Esta condición, tiene características adicionales, relacionadas con las limitaciones endógenas de una parte de las personas que sufren esta situación, enfrentando grandes restricciones para salir de ella por sus propios medios, lo cual hace que esta condición pase de padres a hijos y se transmita de una generación a otra.

Con estas estrategias podría superarse el paradigma imperante de la alimentación masiva, esbozan las expertas. Uno que empuja a las familias a comprar a crédito productos de mala calidad que terminan generando graves problemas para la salud, como el sobrepeso. Además, destacó la relevancia derechos humanos y desigualdad social de volver a focalizar las políticas sociales «en ese mundo que teníamos olvidado en nuestra agenda». “Si uno objetivamente mira el crecimiento del país en los últimos años, con estallido y pandemia mediante, apenas estamos recuperando niveles de empleo de principio del 2019”.

Para conmemorar esta fecha, realizamos un libro que recoge la voz de usuarios, trabajadores y autoridades que dan su perspectiva del trabajo por la superación de la pobreza de la institución. Uno de los efectos indudables de esta crisis sanitaria será una mayor severidad de la pobreza, lo que significa que cada vez a este segmento de la población le costará más salir de este estado. En nuestro país falta perfeccionar la atención pública en salud mental clases sociales y desigualdad… Otros poseen mansiones y automóviles de lujo, o celebran cual reyes ocasiones especiales como cumpleaños o casamientos. Y otros publican fotos y movies donde muestran cuánto disfrutan de sus excelentes condiciones laborales o de su tiempo libre.

Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. En la historia reciente del país, ninguna Casen había mostrado los resultados que tiene la última versión. Y es que, ni siquiera después de la disaster subprime de 2009, que golpeó fuerte al país, se vio una subida en la pobreza como la que provocó la crisis económica originada en la pandemia. “Esta Casen Pandemia hay que tomarla con mucha detención para comparar con años anteriores, porque siempre fue una encuesta de hogares, 260 mil más o menos, en todo el país, y en esta oportunidad se tuvo que hacer en forma telefónica, y además hay cosas que no preguntaron”, cube Pérez.

En todos estos casos la puerta que se abre es la de una relación instrumental que establece el beneficiario con el bien recibido, que no se traduce en una legitimación de la acción estatal ni en un cambio actitudinal de la población, tendiente a asimilar las pautas de conductas que la sociedad propone para que las personas salgan de su situación de pobreza. Nuestra campaña atiende en este minuto, básicamente, alrededor de las organizaciones de ollas comunes, pero no se restringe exclusivamente a eso. Reconocemos que la olla común ha sido una instancia importante, desde el punto de vista que ha sido un esfuerzo organizativo elementary de los sectores populares. Creemos que es un motor importante, desde ese punto de vista, pero no es lo único. Hemos trabajado, básicamente, con un número de trescientas ollas comunes, es decir, cubrimos o aportamos iniciativas que corresponden a alrededor de treinta mil personas, además de comedores y jardines infantiles.

De igual manera, en la medida que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se va a tratar de obtener a través de medio ilícitos, vale decir, a través del hurto, el robo o el asalto, con o sin violencia. Todo este proceso de anomia y/o de conducta desviada atraviesa a la familia y transforma a ésta en un medio de reproducción social de la pobreza y los disvalores que ellos pueden provocar. Por ello, podemos concluir que la pobreza no sólo se reproduce socialmente sino que, además, por este mismo hecho implica un gran costo para la sociedad. Buscar la superación de la pobreza es necesario no sólo por motivos humanitarios, sino también por una necesidad que tiene toda la sociedad para poder funcionar adecuadamente.

Aunque los expertos coinciden en que los mayores precios pueden generar un efecto, ponen sobre la mesa para el análisis los ingresos que las personas siguen teniendo por el empleo, ya que si bien el mercado laboral se ha ido deteriorando, la economía sigue generando puestos de trabajo, lo que podría contrarrestar el impacto negativo de la inflación. A ello se suman los ingresos que las familias reciben de parte del Estado, ya sea a través de subsidios permanentes o bonos ocasionales, que también inciden a la hora de medir la pobreza. Sin embargo, para evaluar el número de personas en situación de pobreza se debe contrastar la línea de pobreza respecto al ingreso monetario.

Las viviendas de conventillo, mejora, emergencia, callampas, rancho, ruca, choza, vivienda móvil y otra vivienda, si el sistema de eliminación de excretas es malo y no hay hacinamiento (celdillas 16 a 21). Sin embargo, la realidad era bastante diferente, y esto era percibido a easy vista ya que el desempleo y la baja de los ingresos y salarios estaba afectando profundamente a los estratos socioeconómicos medios y bajos (13). Una tercera razón es porque saber cuántos y quiénes son los pobres, ayuda a la identificación de potenciales beneficiarios de programas. Es a esta situación en la que nos encontramos, en la cual el conocimiento acumulado permite más saber cómo medir y cuantificar la pobreza con fines comparativos, que comprenderla y explicarla por sus causas, a la que nos referíamos al hablar de esa segunda complejidad que entraña el término «pobreza». Es el principio sociológico de nación, fundado en el sentimiento comunitario de sujetos que comparten un destino común, el que como contraparte resulta contradicho por la existencia de la pobreza. Así, si los pobres no se sienten partícipes de ese todo mayor que es la nación, ésta tampoco los reconoce como miembros suyos.

Quiere decir que la pobreza es un problema para la nación y de la nación. Esto es, que se trata de un fenómeno que el país ha definido como problemático (como algo que no está bien y que se quiere mejorar) y que lo ha definido como problemático para el mismo (como algo que afecta la vida nacional del país). Crear Postas de salud, dentales, que no las hay; orientación para evitar la mortalidad infantil, educación sexual y prostitución precoz.

Ética Del Crecimiento Económico Y Dilemas De La Desigualdad Academia Chilena De Ciencias Sociales, Políticas Y Morales

A pesar del apoyo del FCM en este tipo de comunas, la falta de ingresos permanentes propios genera que sean las que menor ingreso municipal per cápita tienen de las analizadas. Como se ha destacado previamente, la economía global ha permitido que se produzca un crecimiento sistémico a escala mundial. Esto se observa en que el PIB en el mundo pasó de 11,15 billones de dólares en 1980 a 73,43 billones en la actualidad (Banco Mundial, 2016), lo que permitió que la riqueza promedio, medida a través del PIB per cápita, prácticamente se duplicará desde 1975 (Maddison, 2013). La población mundial usuaria de internet corresponde a un 44% en la actualidad frente a tan solo un 0,05% en 1990 (Banco Mundial, 2016).

desigualdad en la globalizacion

Solo mirar El Monte del Templo, en la Ciudad Vieja, lo hacía sentirse parte de la historia. Oded Galor, hoy reputado profesor de economía en la Universidad de Brown, se graduó y fue académico en la Universidad Hebrea, donde también enseña Yuval Noah Harari. Profesor de economía en la Universidad de Brown, Galor es autor de la Teoría del Crecimiento Unificado, un modelo que intenta explicar la histórica desigualdad de riqueza entre las naciones.

Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario. Y si no funcionan nos dicen que es porque no  se han aplicado con la intensidad requerida. “El sistema solo funciona bajo la condición el individuo tenga la disposición de adaptarse a los cambios y procesos, de someterse a convenciones que no serán los resultados de una planificación racional. El individuo debe estar dispuesto a subordinarse a las consecuencias de los procesos que nadie ha planificado y que, posiblemente, nadie entienda”. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en general los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones.

Además, el académico sacó a colación otro factor, al subrayar que “en el Chile post-Pinochet nunca se cuestionaron las bases de la Constitución”. En consecuencia, es necesario pensar lo anterior bajo la lógica del juego tetralémico que se sustenta en la complementariedad del consenso dualista del dominante – dominado como única explicación causal de los problemas que enfrentan los países en desarrollo frente al sistema mundial de comunicación. En consecuencia, el nuevo escenario internacional donde está activo el sistema mundial de comunicación, ha de entenderse como una totalidad; una desigualdad en la sociedad actual concepción con tendencia a revolucionar las relaciones internacionales desde las bases. En relación al proceso de descentralización, es oportuno destacar que existió previamente una política pública al respecto durante el régimen militar de Augusto Pinochet. El gobierno militar creó la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) en el año 1974 con el fin de que el desarrollo económico pudiera llegar a todo el país. Sin embargo, como destacan Lira y Marinovich (2001), este proceso estaba más enfocado en generar nuevas estructuras de relación entre la sociedad civil y el Estado.

El Plano Nº 1 nos muestra que el noventa por ciento de los metros cuadrados de edificación están localizados en la periferia de la ciudad, mientras que en las zonas intermedias de la ciudad no ha pasado casi nada durante 10 años. Este ejercicio muestra cómo los metros cuadrados aprobados no se distribuyen homogéneamente en la ciudad; al contrario, existe un crecimiento muy concentrado. Casi la mitad de todos los metros cuadrados aprobados corresponden a cuatro comunas; y el noventa por ciento a 15 de las 34 comunas. Es decir, en más de la mitad de las comunas del Gran Santiago (19), que de acuerdo a las proyecciones del INE comprende a más de dos millones cuatrocientas mil personas, prácticamente no se ha construido nada.

Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores de la Usach trabajaron con los primeros censos agrícolas. La Oficina del Catastro, entre 1832 y 1834 censó todas las propiedades agrícolas de norte a sur. “Ese hecho fue algo inédito en Latinoamérica e incluso muy pocos países de Europa lo habían hecho. Gracias a esa información logramos establecer como se distribuía la tierra y el ingreso agrícola”, detalló el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach.

Las características institucionales, culturales, geográficas y sociales que surgieron en el pasado lejano han impulsado a las civilizaciones a través de sus distintas rutas históricas y han fomentado la divergencia en la riqueza de las naciones. Indiscutiblemente, las culturas e instituciones conducentes a la prosperidad económica pueden adoptarse y formarse gradualmente. Pero es poco probable que cualquier intervención de este tipo que ignore las características particulares que han surgido en el transcurso del viaje de cada país reduzca la desigualdad y, en cambio, puede provocar frustración, agitación y estancamiento prolongado. A través del e-mail, Galor cuenta que su interés “por la desigualdad se ha basado en mi convicción ethical private, así como en la comprensión del posible efecto adverso de la desigualdad en la prosperidad económica. A pesar de la importancia de la desigualdad salarial en la generación de los incentivos económicos adecuados, es bastante evidente que la desigualdad excesiva de la riqueza afecta negativamente la ‘igualdad de oportunidades’ en la sociedad y, por lo tanto, es injusta y perjudicial para la eficiencia económica y la cohesión social”. El académico israelí, hoy candidato al Premio Nobel, sintetizó su teoría y en diálogo con las ciencias sociales y biológicas escribió El viaje de la humanidad.

El Dr. Akram señaló que la actual pandemia ha mostrado la bancarrota de las teorías individualistas, porque ahora preocupa la salud de los demás, no por caridad, sino por pragmatismo, debido al mayor contacto entre pobres y ricos a través de las cadenas globales de valor. “Así se generan las grandes inestabilidades del sistema, y si no tenemos un sistema de protección social, como es la salud, si mantenemos esas desigualdades, seguiremos teniendo más problemas en el futuro. Tenemos una disaster neoliberal con varios síntomas y uno de ellos es el Covid-19”, ilustró. Considerada una de las pensadoras más destacadas del mundo, la socióloga Saskia Sassen se ha dedicado a indagar en las ciudades, la inmigración y los estados en la economía mundial, tomando en cuenta la desigualdad, el género y la digitalización como principales variables de investigación.

Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados. El informe, asimismo, demanda un cambio elementary en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta. Es por eso que, en general, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la easy comparación internacional sugiere.

Es factible asumir a estas alturas que dicho fenómeno surge en un inicio con la consolidación del mercantilismo del siglo XVII, se articula a través de la industrialización del siglo XVIII, por medio del proceso de colonización y la división internacional del trabajo y, por último, se reafirma con la revolución tecnológica de la década de los ochenta y noventa. La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, tanto físico como social, funciona como un proceso circular y acumulativo. Todo lo anterior nos lleva a pensar que, si perdemos los espacios para la interacción social -en último término, el lugar donde se construye la identidad colectiva-, aumenta la percepción de inseguridad. Las deficiencias aparecen en la calidad de los servicios suministrados a los grupos de bajos ingresos. Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe.

Esta concentración ha generado que las desigualdades económicas se hayan incrementado desde la década de 1980, tanto a escala mundial (Milanovic, 2010) como al interior de los países desarrollados y en vías de desarrollo (Piketty, 2014). Aunque no solo en el ámbito económico se segmentan las oportunidades que ofrece la globalización. La población que tiene acceso a internet en los países en vías de desarrollo es del 21,5% frente al seventy three,4% en los países desarrollados (Guillen, 2010), y el número de subscripciones a telefonía móvil representa un 60% en los países con menor renta per cápita, frente a un 124% en los países con mayores ingresos (Banco Mundial, 2016). La reestructuración espacial de la economía generó, a su vez, el surgimiento de nuevos territorios estratégicos en que comenzaron a localizarse distintos procesos de carácter global. Ante la cada vez mayor complejidad y competitividad multinacional, la “mezcla de empresas, talento y pericia en una amplia variedad de campos especializados hace que un determinado tipo de entorno urbano funcione como centro de información” (Sassen, 2009, p. 52). Es así como toman protagonismo las “ciudades globales” (Sassen, 1991), que se convierten en los “centros de comando y control” de la economía (Friedmann, 1986).

Una clave para la compatibilidad del crecimiento económico con la preservación del medioambiente es una disminución en el crecimiento de la población. Un menor crecimiento de la población permitiría una mayor tasa de crecimiento del ingreso per cápita y una menor emisión de carbono. En este sentido, políticas que fomenten la igualdad de género y un mayor retorno de la inversión en educación podrían permitir alcanzar esta armonía. Como dije antes, la persistente desigualdad es una fuente desigualdad en américa latina 2021 de malestar social, y el reciente malestar en Chile no es una excepción. Para mitigar el impacto inevitable del rápido cambio tecnológico y la globalización en la desigualdad, las sociedades deben garantizar la “igualdad de oportunidades”, de modo que a priori todas las personas tengan la misma probabilidad de beneficiarse de este progreso. Pero, además, las sociedades deberían proporcionar nidos de seguridad para aquellos segmentos sociales que no se benefician de este proceso.

En el contexto económico, el desarrollo de los medios de comunicación de masas se establece a partir de las leyes de producción industrial y de su actividad comercial en el mercado; esto de acuerdo a las lógicas de producción, distribución y consumo. En el mundo de los medios de comunicación, una imagen de dichos cambios se aprecia en el proceso de transnacionalización de la televisión, la radio y la prensa escrita tanto a nivel nacional como regional. Al respecto, cabe destacar que una gran parte de los ingresos propios permanentes de las Municipalidades provienen de tres tipos de impuestos. Uno es el impuesto territorial a beneficio municipal sobre bienes raíces que va al one hundred pc a los municipios, y cuya tasa es de 0,96% hasta tasaciones de inmuebles de seventy eight millones de pesos, y una tasa de 1,143% para los que superan esta cifra sobre la parte que excede a los seventy eight millones (SII, 2016). Otro es el impuesto sobre permisos de circulación que también va íntegramente a las municipalidades, siendo su recaudación gradual según sean más caros los automóviles (SII, 2016).

La Desigualdad Como Deuda En La Salud Chilena Opinión

Se observó una disminución progresiva de la mediana y recorrido intercuartílico, tanto del porcentaje de EA, como de la tasa de FA comunal en el periodo. En tanto, la mediana de la tasa de FA comunal disminuyó de 31,2 a 27,6 por 1000 desigualdad pandemia adolescentes de 10 a 19 años. Los datos se obtuvieron de bases disponibles en la internet de cada organización, que no contienen identificación individual.

desigualdad sanitaria

Es decir, el lenguaje contribuye a la eliminación de estereotipos y sesgos que limitan tanto a mujeres como a hombres, y con ello, la construcción de una sociedad más igualitaria. Aun cuando todavía hay mucho por hacer en materia de equidad de género, en la última década se han desarrollado iniciativas tendientes a la disminuir las brechas entre hombres y mujeres, pero también a visibilizar a estas últimas en sus diferentes roles, sobre todo en el de trabajadora. En Chile, al igual que en gran parte del mundo, sino en el planeta completo, los estereotipos de género, los sesgos sexistas y las formas de discriminación contra la mujer han sido la base de la desigualdad.

El indicador se normaliza entre 0 y 1, y su valor máximo se define en relación con un parámetro “ideal” para cada variable” (PNUD, 2018). Por último, la Región Metropolitana a pesar de la gran cantidad de infectados, la letalidad de la pandemia se observa baja, el efecto se debe a que tiene mayores recursos en la actualidad y acumula bienestar por ser la región capital del país. Pero hay que tener en consideración las comunas más pobres, sobre las cuales a mayo no se observa información por comuna, es posible que exista un aumento al abrir por comuna estos datos. Al hablar de efectos distributivos totales, debemos analizar la fracción de impuesto que se recauda y, conjuntamente, el efecto de los gastos sociales. Es decir, los tributos tienen un componente referido a los impuestos recaudados y el uso de los mismos en los gastos que la sociedad requiere.

Esta actividad se enmarcó en las charlas “Hablemos de…, las otras curvas de la pandemia”, donde junto a expertos, se busca ahondar en las principales problemáticas de este tiempo. Investigadores nacionales e internacionales se dieron cita en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto FOVI en el cual participa la académica del programa de epidemiología María Teresa Muñoz Quezada, junto al equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule. El informe recomienda a los gobiernos 40 medidas, que van desde la creación de infraestructuras físicas hasta la formación del personal sanitario. La suma de estos financiamientos representa aproximadamente el 7% del PIB de Chile, y el informe concluye que la principal fuente de financiamiento de la salud proviene del gasto de las familias. Según muestran las cifras, la principal fuente de financiamiento de la salud en Chile es precisamente el gasto de bolsillo, representando el 40% del gasto complete en salud; el 35% de los recursos disponibles para salud provienen de las cotizaciones (que van tanto al fondo público como a los privados); y el Estado aporta el 25% de los recursos que se gastan en salud.

Abarca cualquier acto físico, sexual, emocional, económico y psicológico (incluidas las amenazas de tales actos) que influya en otra persona. Esta es una de las formas más comunes de violencia que sufren las mujeres, de todas las edades, a escala mundial. Cada 25 de noviembre se busca concientizar a la población mundial sobre la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas. Tanto sus cuentas de redes sociales como el sitio net de NiMásNiMenos incluyen diversos cursos de e-learning con información relevante para la ciudadanía en esta materia y pretende también ser una guía para que las empresas puedan en el mediano plazo evaluar su propia brecha salarial. En ese contexto es que el pasado sixteen de noviembre se presentó en nuestro servicio la evaluación de la brecha salarial de género en nuestra institución, tomando como referencia los años 2015 y 2019.

Si bien la importancia del pensamiento salubrista en el desarrollo de las ciudades es de larga information, se sostiene que la coyuntura actual ha vuelto a posicionar a la salud pública como un factor trascendental al momento de planificar las ciudades, a fin de propiciar una distribución más equitativa de las condiciones sanitarias y ambientales. Esta columna busca visibilizar la perspectiva de la salud colectiva en su doble propósito de comprender los procesos de salud-enfermedad como fenómenos socioespacialmente construidos, así como también vincular a diversos actores locales en la gobernanza de la salud. En ese contexto, en septiembre de 2018 la Superintendencia dio a conocer el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, el primero de su tipo realizado por una institución pública y que será elaborado todos los años. Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un 62,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa. La crisis sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres.

Una realidad que se agudiza en contextos de confinamientos detalla un estudio realizado por Criteria que analiza datos de Casen y Censo 2017 e integración de data territorial con el GSE privisto por AIM (Asociación de Empresas de Investigación de Mercado), con foco en los grupos socioeconómicos D y E, que entre ambos representan el forty seven,1% de la población nacional. Indicó que la brecha en la desigualdad social se profundiza aún más en el sector educativo cuando todos los estudiantes no tienen acceso a una computadora e web por sus condiciones de pobreza. Otro de los puntos destacados tiene relación con las vacunas contra el cólera, la fiebre tifoidea, la viruela/la viruela símica, el ébola o la enfermedad meningocócica, cuya demanda se dispara con los brotes y es, por lo tanto, menos predecible. “Que la inversión en estas vacunas siga siendo limitada, podría tener efectos devastadores para la vida de las personas”, alerta el estudio. Un nuevo informe sobre el mercado mundial de vacunas 2022, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), demostró que “a pesar de los progresos realizados en las últimas décadas, la dinámica del mercado mundial de vacunas no favorece plenamente el desarrollo, el suministro y el acceso a vacunas vitales para la salud pública». En abril se celebra el Día Mundial de la Salud y la efeméride nuevamente nos encuentra en contexto de pandemia y crisis desigualdad pobreza y exclusión social sanitaria, que nos ha demostrado una y otra vez que nuestro mundo es desigual.

Estas sentencias no estuvieron exentas de cuestionamientos, pues la Corte determinó que su aplicación period de carácter general,2 afectando a todos los afiliados, incluso aquellos con contratos previos a abril de 2010 –estos últimos no habían sido afectados por las regulaciones de la Superintendencia ya que sus instrucciones no tienen efecto retroactivo–. Además, señala que cualquier ajuste no debe incrementar los costos de los contratos y que, en casos donde el precio last sea menor, se debe reembolsar cualquier monto cobrado en exceso desde abril de 2020. Esta restitución, sumado al carácter common de la sentencia, tiene al sistema de ISAPREs en vilo. Ante esta situación, la Superintendencia interpretó que las ISAPREs no podrían modificar el precio de los planes vigentes por cambio en la edad.

La OMS cuantificó en forty nine por 1000 el promedio mundial de FA en adolescencia tardía (15 a 19 años); variando de 1 a 299, siendo mayor en países de bajo o medio desarrollo 19. Nosotros desde el grupo de salud mapuche Taiñ Xemotuam, un centro que formamos para recuperarnos, digo eso porque somos una sociedad de postguerra atravesada por el colonialismo, por lo que nuestra vida y salud están traspasadas por esa herida, hemos entendido que es una daño que también es resultado de otras enfermedades, espirituales y sociales. ¿Qué pasó con el reconocimiento internacional por los éxitos en los resultados de los programas de salud pública del Estado de Chile? Aquella distinción que hacía de nuestro país un objetivo muy deseado por profesionales de la salud en busca de experiencias y formación reconocida en todo el planeta, ubicándonos a la cabeza de Latinoamérica y el mundo en programas estatales de salud. Las clínicas privadas, que cuentan con más recursos y equipamiento para atención de salud, estarían reservadas para personas con dinero suficiente para estar adscritas al sistema privado de salud (isapres). Y aun en este escenario, dependiendo del plan de salud, las personas podrían haber quedado obligadas a un pago altísimo, incluso por el check para detectar el virus (como de hecho sucedió para algunas de las primeras personas contagiadas, antes de que el gobierno regulara el precio del test).

Para Andrés Cuyul Soto, académico del departamento de Salud Pública de la Universidad de la Frontera y Doctorando en Ciencias en Salud Colectiva de Universidad Autónoma Metropolitana (México), existe un abandono de las autoridades encargadas de llevar adelante las estrategias ante la pandemia desatada por el Covid-19. Dentro de ese abandono, según el experto, se encuentran las hortaliceras mapuche, que negocian sus productos desde la fundación de Temuco, y que actualmente «siguen siendo perseguidas y solo intentan sobrevivir en un contexto de pandemia». En algunos aspectos, el gobierno ha ido adoptando medidas de carácter extraordinario –aún débiles– para corregir algunas de las cosas que mencionaba antes (la posibilidad de suspender los contratos de trabajo con cargo al seguro de desempleo, la fijación de algunos precios, la toma de management de la pink de salud privada, entre otras).

Estas diferencias, dado el contexto territorial de distribución de los grupos socioeconómicos en la Región Metropolitana, hace que el “otro” distinto deje de ser visible. “Los segmentos de más bajos ingresos deben recorrer la ciudad para ir a sus lugares de trabajo, por lo tanto, son conscientes de la diferencia. No así en los segmentos de más ingresos donde normalmente existe poca diferencia- y normalmente poca distancia- entre las características del entorno donde viven y donde trabajan”, explica Munita. Lo que se grafica en los mapas de calor (abajo) que representan la ubicación del destino por motivos laborales en la encuesta de Origen y Destino 2012, el primero del segmento D y E, y el último del segmento ABC1. Desde marzo que las cuarentenas han obligado mucha gente a permanecer en sus casas para evitar un colapso sanitario, pero estudio muestra que cuando el encierro se vive en condiciones de pobreza, con menos metros cuadrados y hacinamiento, la medida se hace más compleja.

El coronavirus ha afectado a comunidades mapuche de diferentes formas, partiendo por la manera de relacionarse de las familias o personas mapuche en las comunidades. Los mensajes que se han entregado son de aislamiento social y eso básicamente, desde un punto de vista cultural mapuche, anula a la persona en sí misma, quiero decir que la persona dentro de la cosmovisión mapuche se entiende en relación con otro. Por tanto, el mensaje ‘quedate en tu casa’ anula cualquier desarrollo de lo que es la persona en un lof desde la perspectiva del ser mapuche.