Etiqueta: chile

Día Mundial Para La Erradicación De La Pobreza 2024 En Chile

Significa combatir la discriminación abierta contra las minorías, los migrantes y otras personas, así como el abandono más insidioso de los desfavorecidos, en especial los niños. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, destacamos el firme compromiso de la Provincia chilena de la Compañía de Jesús en la lucha constante por mejorar nuestra sociedad y enfrentar la pobreza en todas sus formas. Estamos firmes en la construcción de un mundo más justo y equitativo, y lo hacemos con un trabajo diario que incluye a obras y comunidades para lograrlo. Invitamos al compromiso y colaboración del Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil y a las propias comunidades que enfrentan cada día situaciones de pobreza y vulnerabilidad, a articular y avanzar hacia un diálogo abierto e inclusivo sobre las estrategias que Chile puede y necesita para superar la pobreza. Debemos avanzar en entendernos y vernos inmersos en una comunidad; somos con otros y otras y esto incluye a las niñeces; juntos y acompañados podemos sentirnos seguros, satisfechos, contentos. Sin embargo, es elementary para un desarrollo y enriquecimiento emocional íntegro, dar cabida a otras emociones tan válidas y necesarias, como lo son la pena, la rabia, la frustración; de ellas también aprenderemos a ser mejores seres humanos.

Hemos conocido sus emprendimientos y la verdad, nos muestran unas enormes ganas de sacar adelante a sus familias”. Este día se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas. Este año 2022, se celebra bajo el lema de “Dignidad para todos en la práctica”, donde los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta sean parte de la agenda de los gobiernos del mundo.

Como ministerio siempre estamos dispuestos a trabajar con las comunidades en todo ámbito y reconocer que esto es un desafío de Estado”. El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, sino de que tengan prosperidad sin exceptuar bien alguno. Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida. Si realmente aspiramos a que nadie se quede atrás, debemos ponernos de acuerdo hacia dónde apuntamos las políticas sociales, los recursos y los esfuerzos.

El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) se comprometió a trabajar con el Comité de Acceso y la Subsecretaría de Educación Superior para revisar la situación de los ingresos a las pedagogías y evaluar tanto los criterios como las vías de acceso. En la sesión plenaria de este jueves 27 de junio, realizada en la Universidad Diego Portales, también se firmó un convenio con la fundación TECHO-Chile. Este hito fue instituído por la Asamblea General de las Nacional Unidas en 1972 para llamar la atención de la opinión pública mundial respecto a los problemas y las necesidades de desarrollo, a fin de fortalecer la cooperación internacional con miras a resolverlos. La Asamblea decidió que la fecha de esa jornada coincidiera, en principio, con el Día de las Naciones Unidas, 24 de octubre, que es también la fecha en que se aprobó, en 1970, la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

dia internacional de la pobreza

vinculada a los disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la seguridad. En este Día Internacional, hagamos una inversión en nuestro futuro común ayudando a las personas a superar la pobreza para que puedan, a su vez, ayudar a transformar nuestro mundo.

Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential para reducir la pobreza. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no period fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. El Programa “Compromiso País”, presentado por el Presidente Piñera el sixteen desnutrición y pobreza extrema en el mundo de octubre de 2018, reafirma la convicción del Gobierno por alcanzar un desarrollo integral, inclusivo y sustentable.

Sabemos que superar la pobreza, la exclusión Social es muy difícil, es un trabajo que se proyecta 10 años y como lo dijo nuestro Presidente. Esta no es sólo una tarea de Gobierno, de Estado, es una tarea de país, donde se ha convocado a la academia, a la sociedad civil, a una alianza público privada estratégica para derrotar este gran flagelo. Tenemos una gran oportunidad como región de Los lagos con una pobreza multidimensional de un 25,5%, porque lo marcó en una oportunidad porque tenemos hoy una hoja de ruta muy importante que se está diseñando conjunto. Ya son seventy five años y vale preguntarse qué ha pasado con esos compromisos que hablan de garantizar dignidad, igualdad, justicia y libertad para todas las personas. Más allá de reconocerlos, si tales compromisos se han cumplido en nuestros países, si han sido suficientemente garantizados en sectores con mayor vulnerabilidad, por ejemplo en personas de pueblos originarios, con discapacidad y migrantes, and so on..

En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación de 2018 (FAO), en el mundo 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema, lo que

Este trabajo en conjunto se ha expresado a través de seminarios, talleres y espacios de aprendizajes para las organizaciones y los estudiantes que participan como voluntarios del colectivo. Así,  lo que nos une no es un proyecto puntual, sino que una verdadera relación de vinculación, y la profunda convicción de que trabajando en red, podemos aportar de una mejor manera a una sociedad más humana y solidaria”, añadió la académica de Periodismo PUCV. A esto se refierió Daniela Lazcano, directora de CUVIC, quien señala que “la relación de colaboración que hemos establecido entre la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la Escuela de Periodismo, a través del proyecto CUVIC, es un buen ejemplo de vinculación y relación virtuosa entre la sociedad civil y el espacio académico”. Los participantes reflexionaron sobre la importancia de mirar los territorios con perspectiva de género, en un seminario realizado en la PUCV.

Desde albergues hasta programas de rehabilitación, el Hogar de Cristo aborda las diversas dimensiones de la pobreza. Casi 14 mil personas con discapacidad mental viven ambas formas de pobreza -por ingresos y multidimensional-, lo cual se traduce en una doble exclusión. Ellos son invisibles, porque la estigmatización y el prejuicio, hace incluso que se les esconda. Promover el crecimiento económico para el bienestar common servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad.

Allí, la Rectora de la Universidad de Chile participó en el panel de rectores sobre liderazgo para la equidad de género y fue moderadora del conversatorio “Avanzando en equidad climática y sus implicancias para las comunidades en Asia-Pacífico”, además de otras actividades para fortalecer nuestra vinculación académica internacional. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Con una intervención urbana en que el Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, y representantes de 35 organizaciones sociales presentaron un muro que simboliza los obstáculos de los chilenos para superar la pobreza, se conmemoró esta mañana el Día Internacional de la Erradicación Pobreza, en la Plaza de la Constitución. El 12 de julio de 2012 decretó el 20 de marzo Día Internacional de la Felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. En ese contexto, es que se dieron a conocer iniciativas de algunas organizaciones de la sociedad civil que han recuperado espacios de manera participativa con la comunidad, como el caso de la Fundación mi Parque y JuntoseV.

La felicidad puede tener significados diferentes para cada persona, pero creo que todos podemos estar de acuerdo en que su logro implica trabajar para poner fin a los conflictos, la pobreza y otras circunstancias desafortunadas en las que viven tantos de nuestros semejantes. Compartimos con ustedes el mensaje de Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas, con motivo de la celebración de un año más de este importante día. Es por esto que, junto con reconocer los múltiples esfuerzos que se están haciendo en la región para superar el déficit de vivienda, se levantó la necesidad de la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro en los barrios donde están insertos estos hogares. En la región de Valparaíso, alrededor de one hundred ejemplos de desigualdad en la salud personas participaron de la instancia, donde se instó a reflexionar sobre la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro que sean accesibles y seguros para todos y todas. CUVIC participará del taller «Herramientas comunicacionales para dirigentes sociales de Placil …

Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

El secretario de Estado destacó los avances que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha logrado en materia de superación de la pobreza, enfatizando la reducción de la pobreza extrema del three,7% al 2.8% lo que significa que one hundred fifty mil personas superaron esta situación. Muchos países están procurando ir más allá de la mera defensa de la calidad de vida y han incorporado ya medidas prácticas para promover esos conceptos en sus procesos legislativos y de adopción de medidas. Esas buenas prácticas pueden servir de inspiración para otros países, a fin de lograr que la medición y la consideración del bienestar personal en un sentido amplio, y no solo del ingreso nacional, se conviertan en una práctica universal. No dejar a nadie atrás significa acabar con la discriminación y los abusos dirigidos contra la mitad de la humanidad, esto es, las mujeres y las niñas del mundo.

significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente. El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población.

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”.

Hablamos del centralismo, de la falta de participación en las decisiones que afectan nuestra vida. Hablamos de las pobrezas que produce y producirá el cambio climático, como la sequía y la obligación de modificar los cultivos, hablamos de la acumulación de contaminantes en el agua y el aire, de la extinción de especies, de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, de las zonas de sacrificio. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En Copiapó, acompañaron a la ministra y al director del FOSIS, el director regional de Atacama, Rodrigo Hidalgo, el seremi de Desarrollo Social,  Eric Órdenes  y el Intendente Miguel Vargas.

Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. El egresado de Actuación de la Universidad de Chile, reconocido por su personaje de «Don Carter» en los shows del Profesor Rossa, hace un repaso por su carrera en el humor y el teatro, y comparte su pasado universitario en la Casa de Bello. Desde el espectáculo infantil hasta los chistes de doble sentido, su larga trayectoria ha hecho reír a chilenos de distintas generaciones.

En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022.

Se planteó una meta, ha ido tras ella, usando adecuadamente las herramientas, los materiales, el capital semilla y lo ha invertido. Una muestra de productos de 24 usuarios y usuarias del programa Yo Emprendo, del FOSIS, dieron vida a una feria en el frontis de la Intendencia de Copiapó, productos que fueron gestionados con el apoyo del Gobierno Regional. Por ello este 17 de octubre gritamos que hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura.

Este contexto subraya la urgente necesidad de un financiamiento transformador que empodere a las mujeres y aborde las raíces estructurales de la desigualdad de género. Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en un clima de austeridad económica en muchos países. En un momento en que los gobiernos se debaten para equilibrar sus presupuestos, la financiación de las medidas de lucha contra la pobreza corre peligro. Pero este es precisamente el momento distintas organizaciones sociales de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica, el trabajo decente y la protección social. Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso.

Esta es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su presente y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los desafíos que enfrenta nuestro país. La ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, participaron en la presentación de sus resultados realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los a hundred años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine.

Sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en specific los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una prioridad del desarrollo. En el ámbito de la educación y formación, Infocap empodera a personas y comunidades en diferentes tipos de desigualdad situación de vulnerabilidad. Su enfoque en la capacitación y el desarrollo busca romper el ciclo de la pobreza, proporcionando herramientas para un futuro más prometedor. El Hogar de Cristo, institución emblemática en la lucha contra la pobreza en Chile, ofrece soluciones integrales a personas en situación de vulnerabilidad.

“Los dos conceptos parejos de la felicidad y el bienestar ocupan un lugar cada vez más relevante en las deliberaciones internacionales sobre el desarrollo sostenible y el futuro que queremos. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la Región de Valparaíso les invita a participar de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2022, donde dialogaremos sobre cómo mirar los territorios desde una perspectiva de género. La actividad se realizará el 21 de octubre a las 10.30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo. Conversamos sobre los desafíos de su nuevo cargo, en una sociedad con constantes cambios económicos y sociales.

dia internacional de la pobreza

Finalmente, el director regional del FOSIS expresó que “en esta fecha en que conmemoramos el Día Internacional Para la Erradicación de la Pobreza, quisimos dar una señal de que cómo gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos preocupados y ocupados en ayudar y acompañar a quienes más lo necesitan. En este caso, a nuestras dos amigas de la comuna de Rancagua que participan del Programa Familias y Emprendamos Semilla, programas fundamentales que entregan herramientas necesarias para que puedan salir adelante en sus vidas”. Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia destacó “este lindo momento que hemos vivido, ya que hemos conocido dos experiencias tremendamente exitosas donde emprendedoras han puesto mucho de su energía y su corazón para poder levantar emprendimientos con un motivo fundamental, que es poder sacar adelante a sus familias, así es que estamos muy contentos. Nuestro Presidente Gabriel Boric nos ha indicado estar presentes, conociendo las realidades para, así, poder seguir complementando las políticas públicas estando presentes en cada territorio de nuestra región.

En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, renovar el compromiso de nuestro gobierno frente a esta temática”. Este día rendimos homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas las formas de discriminación. Es por ello que las actividades de este Día Mundial se centraron en crear conciencia sobre los factores subyacentes del riesgo de desastres (pobreza, desigualdad y vulnerabilidad) que hacen que los tsunamis sean más mortales para las personas con mayor riesgo. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por personal calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de  reducir la incidencia de bajo peso al nacer.

Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Registra Índices Más Bajos En La Historia Universidad De Chile

Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. Mundaca indicó, además, en que es necesario avanzar en una nueva institucionalidad que dé transparencia, credibilidad y también independencia a las mediciones y estadísticas sociales en torno a la pobreza.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018.

Proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el respeto de esos derechos. Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario. Hijo de familia muy pobre, migrantes, sacerdote, vicario y párroco de varias parroquias obreras en Francia, en su vida evidenció y convivió con la pobreza, estas experiencias lo llevaron a fundar el movimiento por los derechos humanos del “cuarto mundo”. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas. Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

Nuestra invitación es para aquellos profesionales y técnicos valientes, que deseen vivir una experiencia única que ha cambiado la biografía private y profesional de miles de jóvenes que ya por 28 años han sido parte de Servicio País, para que Chile y las comunidades no sigan esperando. El Día para la Erradicación de la Pobreza se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar ejemplos de desigualdad en la salud «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas. En la ocasión, el delegado presidencial dijo que “en el marco del Día Para la Erradicación de la Pobreza llegamos hasta la villa Costa del Sol de Rancagua a conocer a Edith y a Andrea, dos emprendedoras usuarias del FOSIS, que han demostrado las enormes ganas que tienen de crecer y emprender.

dia internacional de la pobreza

Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. La Iniciativa de Salud Mesoamérica es un ejemplo muy interesante de un mecanismo para enfrentar condiciones precarias de salud en situaciones de pobreza extrema. Utilizando conocimiento y tecnología existente hace frente al reto de reducir las brechas de salud para el 20% más pobre de Mesoamérica. Esta iniciativa trabaja con los gobiernos y los hace responsables por mejorar indicadores verificables y relevantes de las condiciones de salud de la población más pobre.

En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”. El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, el que tiene su origen en el reino de Bután, un pequeño país de Asia que le propuso a la ONU proclamar esta fecha para resaltar “la importancia que tiene la felicidad como parte del desarrollo integral y bienestar de todas las personas”. La Presidenta Manaud ha subrayado que “la corrupción daña, debilita la confianza de la ciudadanía y, con ello, la legitimidad de las instituciones públicas, privándolas de la capacidad que deben tener para cumplir su fin social.

El primero, es la firma de un convenio entre FOSIS y BancoEstado que permitirá la implementación de instancias de participación, capacitación y educación financiera para las organizaciones de la sociedad civil que participan de los programas del FOSIS”, destacó el Director Nacional del FOSIS. La fecha tiene su origen en el 17 de octubre de 1987, cuando más de 100 mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero en París para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Hoy, como cada 17 de octubre se conmemora el día internacional para la Erradicación de la Pobreza. Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo native inclusivo. Este eight de marzo, ONU Mujeres hace un llamado a unirse en solidaridad para transformar los desafíos en oportunidades y forjar un futuro donde la igualdad de género sea una realidad para todas y todos. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común.

La Asamblea manifestó su convicción de que el mejoramiento de la difusión de la información y la movilización de la opinión pública, especialmente la juventud, serían un issue importante para lograr un mejor conocimiento de los problemas generales del desarrollo, lo cual promovería los esfuerzos en materia de cooperación internacional para el desarrollo. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050.

Dicho programa centra su acción en aportar directamente al proceso de transformación de los(as) emprendedores(as), a través del despliegue de sus competencias y conocimientos y el aprovechamiento de sus potencialidades, con el fin de que perciban ingresos mayores y, de este modo, cuenten con una mejor calidad de vida para ellos(as) y sus familias. En Chile, este año retomamos la trayectoria de reducción de la pobreza que el país venía exhibiendo en los años anteriores a la pandemia, lo que es una buena noticia, sin embargo, sabemos que son mejoras importantes pero frágiles al mismo tiempo, pues dependen en gran medida, en este caso, de la acción circunstancial del Estado y las transferencias directas. Por lo mismo, es necesario avanzar en fortalecer la autonomía de las personas afectadas por la pobreza a través de procesos decididos de integración social. El Índice de Pobreza Multidimensional global de PNUD y OPHI indica que este año la pobreza afecta a 1.100 millones de personas, un 18% de la población mundial. Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas.

Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación; precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza. Avancemos juntos en la superación de la pobreza con acciones concretas, desde el sector donde cada uno se desempeña, tanto de manera individual como colectivas. Nuestra diferentes tipos de pobreza población ya está sufriendo los efectos de las pobrezas de la modernidad y tenemos que hacerles frente y adelantarnos a las que vendrán. Nuestro esfuerzo estará siempre en poner la superación de la pobreza en el radar de quienes tienen el poder de incidir en las transformaciones que Chile necesita, reiterando lo pendiente y poniendo luz sobre los problemas emergentes. La ministra se refirió a esta esforzada emprendedora diciendo que “Natalie es una gran mujer, chilena, que nos muestra cómo salió adelante.

No es una exigencia estar o sentirse siempre felices; sumergidos en otras emociones, niños y niñas podrían desarrollar la creatividad, la empatía, la colaboración, la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas cotidianos. Los mecanismos internacionales de derechos humanos, incluido el Consejo de Derechos Humanos, han prestado cada vez más atención al impacto negativo de la corrupción en el disfrute de los derechos humanos y han hecho numerosas recomendaciones a los Estados miembros con el objetivo de prevenir y suprimir la corrupción. Se requieren soluciones urgentes en tiempos que la calidad de vida se ha visto afectada por el alza del costo de la vida, como por la falta de acceso a servicios básicos, educación de calidad, vivienda, educación, seguridad, entre otros. De acuerdo a la FAO, la elección del 30 mayo como día internacional de la papa, coincide con el periodo de siembra en muchas regiones productoras, subrayando su rol en la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza. “El objetivo es resaltar la importancia de la papa como recurso alimentario elementary y generador de ingresos, especialmente para las familias y productores rurales”, indica la ONU en su informe de 2024.

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Se trató de la reunión anual organizada por la Secretaría Internacional de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) y la Universidad de Auckland, que se desarrolló entre el 22 y el 26 de junio en Nueva Zelandia.

Este mes nos entrega la posibilidad invaluable de seguir creando conciencia y comprensión pública sobre la difícil situación que enfrentan las personas migrantes y refugiadas; la mayoría de ellas, mujeres y niñas, que son víctimas del desplazamiento forzado. Que este mes de celebración y  también reflexión, nos encourage a construir puentes, nos incentive a poner rostro e historia a todas las personas y comunidades que buscan un lugar lejos de la violencia y la adversidad. En esta línea, se indicó que «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,eighty five dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al 47,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia».

Gobierno De Chile Dia Internacional De La Erradicacion De La Pobreza Tuvo En Copiapo Un Simbolo En Los Pequenos Empren

El alcalde de Ránquil, Carlos Garrido, destacó que “este concurso mantiene latente las tradiciones de la comuna y les permite a los productores establecer ventas directas y contactos comerciales”. Desde la Fundación entendemos que la pobreza no está necesariamente vinculada con la falta de ingresos, dado que

dia internacional de la erradicación de la pobreza

reconocer las acciones que se han realizado para la erradicación de la pobreza a nivel país. Pero también, para identificar aquellos segmentos de la población que están necesitando de un apoyo. En el caso de Fondo Esperanza, seguiremos trabajando para apoyar a más mujeres y

Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más equitativo, próspero y sostenible. Pero más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud.

acción global que ha generado un gran progreso. Hemos reducido la pobreza extrema a la mitad y corregido los desequilibrios de género en la enseñanza primaria, donde actualmente el número de niñas que asisten a la escuela es igual al número de niños.

El primero, es la firma de un convenio entre FOSIS y BancoEstado que permitirá la implementación de instancias de participación, capacitación y educación financiera para las organizaciones de la sociedad civil que participan de los programas del FOSIS”, destacó el Director Nacional del FOSIS. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación de 2018 (FAO), en el mundo 1.four hundred millones de personas sufren pobreza extrema, lo que significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente.

La realidad de Chile muestra que a pesar de la contribución de las mujeres rurales en los diversos procesos de producción de alimentos sanos, la conservación de semillas y el uso sustentable de los recursos naturales, enfrentan un menor dos organizaciones sin fines de lucro acceso a incentivos económicos y enfrentan mayores tasas de pobreza. Hay múltiples acciones que podemos emprender para contribuir en la erradicación de la pobreza de nuestro país, comenzando por mirarla de frente y conocerla alguna vez

Seis líderes sociales, representantes de agrupaciones que participaron del programa Organizaciones en Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, fueron reconocidos en La Moneda, en un desayuno realizado en el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. “El espíritu colaborativo que se vivió en las diversas actividades que se organizaron, nos dejaron con ganas de seguir trabajando juntos por esta causa común que es superar la pobreza. La preocupación por la niñez también estuvo presente, gracias a una actividad participativa que invitó a los asistentes a reflexionar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Existe innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo. La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). En efecto, la actual CRISIS CLIMÁTICA, se expresa en Chile en prolongadas sequías, escasez de agua pota- ble, marejadas constantes, incendios forestales de gran magnitud, acumulación de contaminantes en el agua y el aire, extinción de especies, aumento de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, y la dolorosa existencia de ZONAS DE SACRIFICIO AMBIENTAL Y HUMANO. “Vamos a seguir trabajando en esta vía y potenciando estas iniciativas para que puedan llegar a más familias y personas, entregando más oportunidades, buscando recursos a través de las distintas instituciones públicas y privadas para generar las transformaciones sociales que nos hemos propuesto como Gobierno de Chile”, culminó la autoridad. Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario.

Con el objetivo de avanzar en la igualdad de oportunidades y en la equidad de género, el Ministerio de Agricultura ha dispuesto de la Comisión Igualdad de Oportunidades y de 15 Comisiones Regionales, que propician instancias de capacitación e incorporación del enfoque de género, para fortalecer economia pobreza la agricultura. Metodología que ya ha rendido buenos frutos en emprendedores de las cárceles de Osorno, Puente Alto (con dos Bancos Comunales), Colina y Limache. Tal es el caso de Rosa Fuenzalida, comerciante de Recoleta, Santiago, que integra el Banco Comunal “Creciendo Juntos” del

«Después de 30 años estamos actualizando la canasta acquainted, nosotros nos estamos midiendo desde el año 87 con la misma canasta, así que estamos contribuyendo activamente a ese esfuerzo de tener información más adecuada», manifestó la secretaria de Estado. Para Benito Baranda, director de la Fundación América Solidaria, se hace necesario actualizar las herramientas de medición, como la cuestionada encuesta Casen, y elaborar una «estrategia país», estableciendo las autoridades a la brevedad una mesa de trabajo para enfrentar la pobreza y la exclusión social. Más de dos años trabajó la Comisión Asesora para la Medición de la Pobreza y, en el Gobierno de Sebastián Piñera, entregó un informe donde proponía sumar la categoría de vulnerabilidad y dejar de medir la pobreza a nivel particular person para hacerlo por hogares. «Cerca de 30 mil familias siguen viviendo en campamentos y es una cifra vergonzosa», dice la fundación Techo. Mira también la siguiente gráfica que relaciona el ingreso per cápita y la esperanza de vida en detalle pues muestra dos hechos importantes. Sin embargo, la relación no es lineal, a medida que aumenta el ingreso los aumentos en esperanza de vida se van reduciendo.

Resulta preocupante observar que el 88% de las mujeres piensa que el Estado debe tomar medidas para evitar el asesinato de mujeres por su condición de género y el 90% cree que la violencia es un problema más grave de lo que parece. Anualmente el gobierno a través del FOSIS apoya a más de mil familias en la región de Los Ríos. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, como parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia organizó un desayuno con un grupo de emprendedoras a fin de dialogar y conocer sus experiencias de emprendimiento y superación. En Chile, este 17 de octubre implica

marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones.

Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. En la actividad estuvieron presentes la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia y el director regional del FOSIS, César Fuentes. Esta iniciativa fue organizada por el programa Unidad de Apoyo Familiar Integral perteneciente a la DIDECO de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, con el objetivo de reconocer a instituciones locales que trabajan en el tema de la pobreza y contar con estos expositores para saber acerca de nuevos ejes en el abordaje de estos tópicos.

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, señaló que es “importante poder generar espacios que favorezcan la vida cotidiana y el encuentro de las personas con distintas condiciones y responsabilidades. Como ministerio siempre estamos dispuestos a trabajar con las comunidades en todo ámbito y reconocer que esto es un desafío de Estado”. No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, sino de que tengan prosperidad sin exceptuar bien alguno. Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida.

Hasta la casa de Andrea Medina, inmigrante venezolana y emprendedora de repostería, ubicada en el sector nororiente de la comuna de Rancagua, llegaron las autoridades del Gobierno de Chile para compartir un desayuno en el marco de la Conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Proponemos la integración de servicios para abordar la multicausalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas. Según el diagnóstico realizado por CEDEUS, al comparar las capitales regionales, el área metropolitana de la ciudad de Valparaíso es la zona urbana que tiene menor porcentaje de población con acceso a áreas verdes. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la región de Valparaíso, reunió a representantes del Estado, de la academia, el sector privado, público y de la sociedad civil para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. En la región de Valparaíso, alrededor de one hundred personas participaron de la instancia, donde se instó a reflexionar sobre la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro que sean accesibles y seguros para todos y todas. Ellos no sólo nos piden que les demos ayuda materials, necesaria en muchas circunstancias, sino, sobre todo, que les apoyemos para defender su propia dignidad de seres humanos, para que puedan encontrar las energías espirituales para recuperarse y volver a ser protagonistas de su historia.

El Aporte De Las Salas Ronald Mcdonald A 300 000 Familias Con Niños Tratados En Hospitales Públicos De Chile

Juan Francisco Contreras, Lady Leiva y Karen Carvajal- miembros del equipo de Arcos Dorados- nos cuentan cómo se desarrolló esta iniciativa, las capacitaciones que recibieron el equipo y cómo impacta positivamente en la experiencia de los y las consumidoras. La otra gran área de desarrollo de McDonald’s es su compromiso con la Fundación para la Infancia Ronald McDonald, entidad que hace posible que miles de niños en tratamientos médicos prolongados se recuperen en compañía de sus padres, en las Salas Familiares que se construyen en hospitales públicos. Cuando un niño o niña está hospitalizado o bajo tratamiento médico, la presencia permanente de la familia ayuda a que los procedimientos sean más eficientes y que la recuperación física y emocional de los pequeños, más rápida e indolora. Sin embargo, este acompañamiento no es siempre una tarea fácil para los familiares, pues la falta de espacios para descansar o reponer fuerzas, afecta el día a día de madres y padres que pasan jornadas enteras en los pasillos del hospital.

fundacion de mcdonalds

Rosario Lavandero, directora ejecutiva de FIRM, cuenta que “sabemos que el estado emocional de las familias es basic en la recuperación de los niños, por lo que nuestro objetivo ha sido siempre crear espacios de acogida, llenos de amor, acogida y esperanza para las personas”. En la Región de Valparaíso, durante el 2014, la FIRM abrió su primera sala acquainted con habitaciones para impulsar esta misión dentro del Hospital Carlos Van Büren, siendo el primer proyecto de la fundación en contar con habitaciones para pernoctar. Desde la construcción de su primera sala acquainted fundacion espartanos, en 2008, la Fundación para la Infancia Ronald McDonald (FIRM) ha recibido más de 800 mil visitas en sus distintos espacios de acogida. Queremos visibilizar Espacio Azul para compartir con todas las empresas que somos la primera cadena de comida en Chile que estamos impulsando un espacio inclusivo y diverso. Es un puntapié inicial para que otras cadenas conozcan este tipo de iniciativas y las repliquen. De esta forma, con su experiencia y crecimiento, Arcos Dorados continúa impulsando y robusteciendo los procesos dentro de la industria de comida rápida nacional.

La nueva estructura de Rancagua es la séptima sala de este tipo que tiene en funcionamiento la Fundación, cinco de ellas ubicadas en hospitales públicos de la Región Metropolitana y otra en la de Valparaíso. La Fundación cuenta, además, con una Unidad Pediátrica Móvil que brinda atención de salud primaria y dental en sectores rurales del país. “Desde hace 20 años estamos construyendo, habilitando y administrando espacios para que los padres permanezcan y descansen en un lugar cómodo y digno, mientras sus hijos están bajo tratamiento médico. Actualmente, la institución tiene convenios con siete hospitales públicos del país, manteniendo su compromiso de entregar un lugar de apoyo a padres de niños hospitalizados a causa de enfermedades complejas.

Ofrecer “un hogar lejos del hogar” es el principal objetivo, proporcionar a niños y sus familiares un lugar donde se sientan como en sus propias casas. La casa es a la vez un albergue para niños y un hogar donde los jóvenes se sientan bienvenidos, tranquilos, confortables y cómodos. La recién inaugurada Casa Ronald permitirá que, al año, más de 2 mil 500 familiares puedan acompañar a sus hijos e hijas en sus estadías hospitalarias.

Cabe destacar que la alianza entre Duoc UC y la Fundación Ronald Mc Donald, también contempla un operativo comparable en otras sedes del país, para que los propios estudiantes apoyen a sus vecinos, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos en sus carreras. Aunque la evolución de la arquitectura de las tiendas McDonald’s puede no ser un tema muy atractivo o investigado, debemos admitir que este estudio de caso ha tenido un impacto significativo en la evolución histórica de una de las tipologías arquitectónicas más universalmente reconocibles. Parte del éxito de McDonald’s tiene que ver con lo poco que ha cambiado con el tiempo y los riesgos calculados que la marca decidió asumir a tiempo. La búsqueda de replantear un ícono como McDonald’s es sin duda un verdadero desafío, algo que solo estimula nuestra imaginación y voluntad de crear a través de la experimentación y la innovación.

Previamente, la compañía también se convirtió en la primera empresa de la industria de comida rápida chilena en certificarse en la Norma Chilena 3262 y recibir el “Sello Iguala Conciliación” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Se trata de un menú Braille, que busca contribuir y facilitar el proceso de compra de personas en situación de discapacidad visible fundacion coca cola y baja visión, permitiéndoles acceder a la oferta de productos McDonald’s con mayor independencia, como cualquier consumidor. Esto convierte a la cadena en la primera en su rubro en ofrecer en Chile un menú en este lenguaje.

“Me parece un muy buen avance, en pos de la aceptación de la diversidad y de la integración de todo tipo de personas. Es importante fomentar la prevención, la educación y la formación en temáticas LGBTIQA+, especialmente si esto también se refleja en la formación de los futuros profesionales”, finalizó. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

Carla Pinto, madre de dos niños con extensos tratamientos ambulatorios y varias hospitalizaciones en el Roberto del Río, señala que su primera impresión al conocer la Sala fue “wow, llevo 14 años en el hospital y durante mucho tiempo no tuvimos un lugar apropiado para poder mantenernos. Teníamos que comer en los pasillos, no era agradable, era bastante desalentador para nosotros como papás estar en la lucha diaria con nuestros hijos y más encima encontrarnos en una forma denigrante para sostenernos acá”. Una interrogante que surgió a raíz del hilo en Twitter fue sobre si la fundación es parte de la multinacional cadena de comida rápida McDonald. De hecho en el mismo tuit por se señala que “la fundación de McDonald” se adjudicó el fondo. Venturi y Scott Brown siempre han estado interesados ​​en cómo la arquitectura se vuelve espacial y se comunica con las personas, y cómo, por otro lado, se relacionan con el espacio construido.

Durante estos 20 años la empresa ha renovando y abierto nuevos locales en diversos lugares, recientemente en La Dehesa y Shell de Lampa. Trabajamos en favor del bienestar social, entregamos herramientas para que las personas disfruten hoy la vida que sueñan. Luka Suban, estudiante del Magíster en Docencia para la Educación Superior  e integrante del Comité Asesor sobre Políticas de Acoso de UNAB, también valoró esta colaboración.

Con más de mil libros, estanterías nuevas, un mural pintado por un artista native y una sala digital, fue abierto el renovado espacio de lectura de la escuela municipal Los Cerezos, que Arcos Dorados (franquicia operadora de McDonald’s) entregó a los estudiantes de la comuna. Vuelve la jornada solidaria impulsada por McDonald’s, Gran Día, campaña en la que se invita a comprar, regalar o compartir un Big Mac solidario este 7 de octubre, para ir en apoyo de dos importantes fundaciones de alcance nacional. Intervención en jardín infantil parte de la Fundación Integra ubicado en la comuna de Renca. Se intervinieron los patios, con la incorporación de un cuentacuentos, un mural realizado entre la comunidad, juegos de barras, pozo de area, maicillo, pintado de estructuras y plantación de especies arbustivas nativas. Centro Rehue es un centro diurno municipal para personas con discapacidad que también cuenta con talleres para adultos mayores y un programa de rehabilitación física.

Aunque la marca continuó dando la pelea para mantener a Ronald, el mundo evolucionaba y la comida saludable comenzó a ser protagonista para los niños. La renovación de Ronald McDonald vino un par de años después desde que la compañía comenzó a recibir sugerencias o más bien denuncias de que sacar al personaje de la marca. Pero si eres parte de la generación Z, quizás ni siquiera sepas quién es Ronald, el personaje que acompañó las huge mac o a la cajita feliz durante muchos años.

Además, vuelve a la vida en cada uno de los espectaculares desfiles del Día de Acción de Gracias que realiza la tienda Macy’s en Nueva York, cuando se transforma en un globo gigante que pasea por las calles de la gran manzana. El personaje usa su traje de gala para saludar a los asistentes que abarrotan las calles de la metrópolis. En 2011, 550 médicos y profesionales de la salud firmaron una carta para pedir a la compañía que dejara de utilizar al personaje en su publicidad. La investigación buscaba aclarar si la empresa había reducido de forma synthetic sus beneficios en Francia para imputarlos a su sede europea de Luxemburgo por razones fiscales. Agregó que él se inició como Crew a los 18 años en Buenos Aires, Argentina, mientras estudiaba en la universidad y es en esta empresa donde, según dice, “he vivido los mejores años de mi vida”. “McDonald’s ha sido parte de esta evolución en sus dos décadas de presencia en el país y es por ello que nos vestimos de fiesta.

El trabajo de esta entidad está enfocado en entregar apoyo y contención a los padres que se encuentran en los Hospitales Públicos debido a algún tratamiento médico de sus hijos. EduDown es una organización que entrega espacios de desarrollo integral a personas con síndrome de Down centrando su formación en cultivo de hortalizas con el objetivo de entregar herramientas que le permitan ingresar al campo laboral. Tiene un huerto inclusivo en la comuna de San Bernardo donde trabajan 21 adolescentes y jóvenes. La propuesta de trabajo va relacionada con mejorar el espacio de los huertos para mejorar el trabajo y la productividad, también diseñar otros espacios que permitan profundizar en los aprendizajes, reflexionar y compartir. Estas salas son de libre acceso para los niños y sus familias que se encuentran recibiendo tratamientos en diversas unidades como oncología, UTI o UCI. Cada una de estas áreas cuenta con cocina, dwelling, baño con duchas, e implementos para que puedan pasar todo el día en el hospital sin problemas.

Clientes Buk Chile

“Cuando nos llamaron y nos dijeron que habían elegido a la Verioska, nos emocionamos, porque eso fue un premio, un logro que la hayan elegido entre tanta gente para trabajar en una cadena tan grande como es McDonald’s. Nosotros igual teníamos el temor de que no queríamos que trabajara, pero COANIL y McDonald’s nos apoyó en este proceso” señaló Gisella González, hermana de Verioska. Indignación entre el mundo cristiano provocó la obra de un artista finlandés donde Ronald McDonald aparece en la cruz de la misma forma que Jesús. Se intervinieron los patios de los diferentes niveles del colegio y se contó con la participación de 286 estudiantes y miembros de la comunidad educativa en las jornadas de finalización participativas. Dejando sus antiguas rivalidades deportivas de lado, para ayudar a que el Gran Día alcance su gran meta en todo el país que es la de recaudar la venta de 82 mil 500 unidades de Big Mac para ir en ayuda de dos importantes fundaciones. Sin embargo, la Fundación Ronald McDonald forma parte de la RMHC y ninguna de estas depende de la cadena internacional McDonald’s.

Además, ofrece a los padres recursos alimenticios como té, café, agua caliente, leche, cereales y otros pequeños snacks. “Dentro de la filosofía de Mcdonald’s y Arcos Dorados siempre ha estado el poder reintegrar, de alguna forma, algo de lo que las comunidades día a día nos entregan con su preferencia y cariño hacia nuestra marca. Desde esa perspectiva hemos estado buscando opciones que permitan generar espacios, sobre todo relacionado a los pilares de nuestra marca, como es la diversidad e inclusión”, dice Juan Francisco Contreras, gerente de desarrollo de operaciones y entrenamiento de Arcos Dorados. Y es que McDonald’s, la cadena de comida rápida más grande y famosa del mundo, con una historia que se remonta a la década del 50, de un momento a otro, dejó de darle tanta importancia a este histórico personaje. El payaso más feliz del mundo era el rostro visible fundacion mcdonalds de McDonald’s, sin embargo, muchos dicen que pasó al retiro, porque poco se sabe de él en los locales de comida rápida, aunque una vez al año, una ciudad completa lo ve en sus calles.

Prepara tu ingreso a la Educación Superior con un 15% de descuento en todas las sedes del país. La familia, cuyo día internacional se celebra el 15 de mayo, es el núcleo fundamental de la sociedad. En ella las personas se apoyan para compartir sueños, frustraciones, crecer y desarrollarse con seguridad. Contar con ellos es fundamental, aún más cuando aparecen situaciones complejas como la enfermedad de un hijo. A través de éste, recibe aportes para continuar impulsando la transversalidad de oportunidades en el mundo del trabajo, con la generación de talleres y otras acciones que anualmente benefician a más 600 personas. Felicitamos a la Fundación por su cena, pero por sobre todo por esta noble tarea que ha hecho más feliz a much de niños y sus familias.

“Para nosotros es basic nuestro compromiso con la comunidad, especialmente con los niños que deben someterse a largos tratamientos y necesitan de la compañía de sus padres y familiares para poder recuperarse. La oportunidad de brindarles las Salas Familiares nos motiva día a día a trabajar para lograr que muchas familias puedan utilizar este espacio para descansar y recuperar fuerzas junto a sus hijos”, indicó Yapur, Presidente de la Fundación para la Infancia Ronald McDonald. Nuestro foco son las familias y la salud, trabajamos acercando la salud a quienes se encuentran más alejados y entregando espacios para que las familias de niños en tratamientos médicos puedan acompañarlos durante este importante proceso. La fundación lleva 20 años en el país construyendo, habilitando y administrando espacios para que los padres permanezcan y descansen, mientras sus hijos están bajo tratamiento médico.

Ambas instituciones con importantes proyectos que impulsan la inclusión laboral, la generación de espacios de apoyo familiar en hospitales públicos y la salud de niños pertenecientes a zonas de difícil acceso. La Unidad Pediátrica Móvil, es un programa impulsado desde el año 2019 por la Fundación para la Infancia Ronald McDonald, el cual busca disminuir las brechas y mejorar el acceso y atención médica en zonas rurales del país. Para esto se desarrolló un moderno sistema de atención en terreno, a través de la habilitación de un camión como consultorio móvil, con el cual se realizan atenciones médicas y dentales.

fundacion de mcdonalds

“Llevamos seis años consecutivos trabajando con Arcos Dorados en el Gran Día y nos motiva tanto como el primer día. Ambas instituciones tenemos un largo compromiso con la inclusión laboral, y gracias a Gran Día, podemos acercar nuestra labor a muchas más personas”, expresó el gerente general de Coanil, Nicolás Fehlandt. Danae Fuentes, coordinadora del programa hora Segura de la Fundación Todo Mejora, destacó la importancia de este trabajo en conjunto con nuestra casa de estudios.”Es muy valioso que U. Andrés Bello tenga la preocupación por generar espacios seguros e inclusivos para las diversidades. A diferencia de otras instituciones, UNAB incluirá a todos sus estamentos en este trabajo integral, no sólo a los estudiantes. Proyecto que incluyó la plantación de especies arbóreas y arbustivas, construcción de jardineras, mobiliario para espacios de encuentro, mejoramiento de espacios existentes y maicillo.

Aprovecha y usa tu 20% de descuento en el primer mes de suscripción de Hello Wine. Con el afán de crear un espacio de encuentro entre mujeres, quisimos crear este Portal femenino, que busca mostrar lo mejor de nosotras, de lo que nos interesa y entusiasma. Si nosotras mismas no somos seguras de nosotras, ¿cómo le podemos pedir a los demás que confíen y crean en nosotras; en nuestra capacidad de trabajo, en nuestro desempeño personal o incluso en nuestras ideas? Esta semana te invitamos a trabajar en tu seguridad, a creer que eres la mejor en lo que haces, ya sea en tu trabajo, hogar, sala de clases y en cada uno de los roles que te toca desempeñar. En Chile, Fundación Ronald McDonald tiene 6 Salas Familiares, distribuidas en los hospitales Exequiel González Cortés, Sótero del Río, Roberto del Río, Centro TROI del Luis Calvo Mackenna y San Borja Arriarán (en Santiago) y Carlos Van Büren (en Valparaíso).

El proyecto desarrollado para McDonald’s en Buena Vista fue descrito por la pareja como «un ejemplo clásico de arquitectura comercial, definido por sus elementos de señalización y el simbolismo de sus formas y colores, que se ajustaron en colaboración con el equipo de McDonald’s». Es la encarnación de una arquitectura que representa un cobertizo decorado y un pato simultáneamente, un concepto hecho famoso por el propio Venturi. Todos los padres y madres con hijos de hasta 18 años que se encuentren hospitalizados en los diferentes servicios clínicos de pediatría del HRLBO, podrán desde hoy solicitar acceso a  este espacio, atendido por una supervisora y dos asistentes.

Hace más de 15 años, los restaurantes McDonald’s de Chile apoyan la misión de COANIL, para insertar laboralmente a jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, a través de la contratación de personas que son formadas por la fundación para desarrollarse plenamente en el mundo laboral. Fundación para la Infancia Ronald McDonald Chile (miembro de Ronald McDonald HouseCharities a nivel global), es una organización sin fines de lucro dedicada desde hace más de 15 años a brindar bienestar y contención a familias con hijos en tratamientos médicos prolongados. Espacio fundacion sergio urrego que brinda a niños y jóvenes de Batuco con discapacidad, más sus respectivas familias, un espacio donde poder acogerlos en lo educativo, terapéutico y espiritual.Desarrollan un huerto y producción y venta de hortalizas y suculentas. El proyecto contribuyó al mejoramiento de las áreas verdes a través de plantación de especies nativas, construcción de huellas de acceso, construcción de invernadero, pintado de muros, arreglo de invernadero existente y maicillo. También dispone de salas en donde los familiares pueden descansar mientras los hijos son tratados.

Tenemos varios proyectos con propuestas listas que están a la espera de financiamiento pero igualmente estamos abiertos a levantar en conjunto nuevos proyectos que beneficien las comunidades objetivas de su empresa. Se realizaron talleres posteriores a los estudiantes y profesores para fomentar el uso de los nuevos espacios. Proyectos enfocados en la creación de espacios de compartir y aprendizaje STEM y de la naturaleza en dos escuelas con altos niveles de vulnerabilidad, financiados por el Google Community Grant del Data Center de Quilicura.

Además, la Sala Familiar del Hospital Van Buren cuenta con camas para que los familiares puedan pernoctar en el lugar, cuando son de otros lugares de la Región de Valparaíso. Puede parecer ridículo, pero sucede que la franquicia de comida rápida más grande del mundo jugó un papel determinante en la historia de la arquitectura. Tal como la «receta secreta» utilizada por McDonald’s nunca ha cambiado, el diseño de la icónica marca se ha mantenido igual desde sus inicios. McDonald’s ha explorado mucho en arquitectura, contratando incluso a algunos de los arquitectos más importantes para diseñar algunos de sus locales, transformando la banalidad de la vida cotidiana en una experiencia única e innovadora.

Hubo otra condicionante importante al momento de diseñar y fue el considerar que sería un hogar para niños pensando en su confort y estado de ánimo. El Gobierno anunció este viernes los montos de descuento a los que podrán acceder las familias para mitigar las alzas en las cuentas de la luz. Hasta 2020, al momento de iniciar la pandemia por COVID-19, este espacio se mantuvo apoyando a far de familias, alcanzando una ocupación mensual promedio del 80% de sus camas. Este último, fue presentado en 2021 en conjunto con la Asociación de Padres y Amigos de los Autistas (ASPAUT) y, actualmente ya se ha implementado en el 85% de los restaurantes McDonald’s del país. Si te interesa trabajar en Fundación para la infancia Ronald McDonald pero ninguna de las ofertas es atractiva para ti o consideras que no calzan con tu perfil, de todos modos puedes dejar tu currículum a la empresa para que lo puedan revisar. La ola de bromistas que se disfrazaban de payasos en 2016 para aterrorizar a las personas en Estados Unidos, tampoco ayudó a que se generara un cariño a este tipo de personajes, consignó The Sun.

Para el director del Hospital Regional LBO, Dr. Fernando Millard, recuperar esta sala para el centro de salud significa “acercarnos aún más a las familias de nuestros pacientes, ese es nuestro objetivo, humanizar la atención de salud y para eso también debemos considerar a las familias. Con esto, se entiende que la rehabilitación de los pacientes no depende sólo del tratamiento médico, sino que también del apoyo y acompañamiento de sus seres queridos”. Un espacio para descansar tranquilamente, calentar un plato de comida e incluso ducharse. Así es la nueva Sala Familiar que acaba de inaugurar la Fundación para la Infancia Ronald McDonald en el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO), para recibir a padres y madres cuyos hijos se encuentren en tratamiento médico de larga duración en el principal centro asistencial de la región. Desde 2018, la UPM ha ofrecido atención médica y dental en más de one hundred seventy five operativos a lo largo de Chile, completando 8.700 consultas para niños, niñas y adolescentes de zonas rurales del país.

En este se encuentra el listado de proyectos que fueron adjudicados con el fondo, con fecha del 24 de agosto de 2020. Se trata del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP), anunciado el 5 de marzo de 2020, por la Secretaría General de Gobierno (Segegob). Éste, según se informa en su sitio web, implica un monto mayor a los $1.four hundred millones y su objetivo es “fortalecer a organizaciones cuya finalidad sea la promoción del interés common en materias de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, voluntariado y cualquiera otra de bien común”. “La ayuda que recibimos cada año de la campaña Gran Día es basic para poder mantener en funcionamiento nuestros proyectos y este año es especialmente importante tras la fuerte disaster financiera que ha traído la pandemia. Estos recursos nos permiten crecer hacia otras regiones de Chile, tanto con nuestras Salas Familiares como con nuestra Unidad Pediátrica Móvil”, destacó Rosario Lavandero, Directora Ejecutiva de Fundación para la Infancia Ronald McDonald.

La Fundación Chilesincáncer Y Su Contribución Para Cambiar La Historia Del Cáncer En Chile

Debes eso sí, estar inscrita como voluntaria. Cualquier duda, escríbenos al mismo mail indicado arriba. Hola yo vivo en la comuna de ñuñoa y soy amante de los animales, de hecho hace unos días recogí un perrito ( que se notaba que era de casa) y durante 2 semanas hicimos campaña para encontrar a sus dueños, gracias a dios aparecieron, por lo que quedamos muy agradecidas. Pero ahora encontré un perrito cerca de simón bolivar con sucre, que es un cachorro de como four fundacion el hogar meses al parecer, esta muy flaquito y con sarna o tiña.

Lo peor es que son perros muy agradables, despues de una extensa jornada de trabajo siempre buscamos algun perro para darles de comer y jugar con ellos. De todos modos, si deseas ver la posibilidad que las perritas ingresen al recinto, tendrías que acercarte y hablar con el veterinario a cargo, él es quien resolve en estos temas, nuestra labor como voluntarios es otra como podrás leer en VOLUNTARIOS. Hola, necesito denunciar que dos perritas fueron abandonadas aca afuera de mi casa. Las hemos mantenido estos dias aca en la calle pero no se si podran seguir asi por mucho mas tiempo. A su vez hemos hecho algunos contactos para buscarles hogar pero nuestros esfuerzos han sido infuctusos. Por favor a ver si nos pueden orientar y quedare atento su respuesta, gracias.

Solange, te pido envíes por mail tu disponibilidad para asistir como voluntaria. Sobre lo que se señala de las 10 am los sábado, es para las personas que desean conocer la labor de los voluntarios y que están interesados en serlo. Los sábado se puede llegar desde las 9 y hasta las thirteen hrs. Hola escribo porque me encantaría ayudar pero lamentablemente trabajo de lunes a viernes en los horarios de atención del CRC por lo tanto el único día que podría es el sábado…. Puedo ayudar como voluntaria de todas manera?? O es necesario tener los días de semana disponibles?

Lo perfect es que asistas por primera vez en día sábado a las 10 am pues a esa hora se cita a las personas interesadas en ser voluntarios a fin darles una breve charla introductoria al voluntariado para que luego decidas si es el tipo de labor que deseas hacer. El microchip es un dispositivo similar a un grano de arroz que se aloja, a través de una vacuna, en el sector de la cruz (la base del cuello del perro, en la parte superior). Este dispositivo contiene un código de barras que a su vez contiene los datos del dueño del animal (Rut, nombre, fono y otros.) Al momento de ingresar al recinto, cada perro es revisado y dicha revisión incluye pasar el lector de microchip por su cuerpo a fin de asegurarse que tiene o no el dispositivo. En caso de tener microchip, se buscan los datos asociados el número del chip que arroja la máquina y se contacta al dueño para dar aviso que el perro está en el recinto. El problema surge cuando los datos del microchip ya no corresponden al dueño, sea porque la persona cambió de dirección, fono, etc.

Cecilia Bolocco, Presidenta y Fundadora de la Fundación Care, quien desde el año 2020 asumió como propia la causa de la lucha contra el cáncer, estará los días 21 y 22 de octubre en Puerto Varas, realizando una serie de actividades. Espero puedan atender mi solicitud. Eso depende de la municipalidad de Las Condes, si ellos tienen un centro de rescate como el de Ñuñoa, seguro pueden hacerlo, pero me parece que no tienen algo así.

Hay un equipo que va al lugar donde se encuentran los cachorros previa denuncia, evalúan el caso y sólo entonces los perritos pueden ingresar al recinto. Comprenderás que este es un recinto municipal que tiene movilidad dentro de la comuna. De los 55 mil diagnósticos de cáncer que hay en Chile al año, la mitad lamentablemente morirá. El 70% de los chilenos tiene un padre, hermano o hijo que haya tenido cáncer. “En el país, de four personas que se mueren, una se muere de cáncer, o sea que dentro de four certificados de defunción hay uno que dice cáncer”, recalcó el oncólogo UC.

En cuanto a la estrategia, Chile está desarrollando el Plan Nacional de Cáncer que espera relevar una preocupación para asignar más recursos esencialmente para cáncer. “Hace cuatro meses el ministro de Salud constituyó el Consejo asesor en materia de cáncer, como una forma de convocar a la sociedad civil para que diera la mano a los enfermos de cáncer. Este consejo está integrado por los presidentes de las Sociedades Científicas dedicadas a distintas áreas de cáncer, por representantes de las universidades, de las fundaciones, y de agrupaciones de pacientes”, explicó Nervi. “El Ministro de Salud, el Dr. Emilio Santelices, apoya con fuerza la iniciativa de la Fundación Chilesincáncer, porque cree también en la alianza público-privada para construir un Chile solidario”. Es por esto que le encomendó al Dr. Bruno Nervi, como representante de la UC y de la Fundación Chilesincáncer, que presida este consejo. Victoria, el objetivo del CRC de Ñuñoa es dar refugio temporal a perros abandonados (sin dueño), heridos, enfermos o que presentan algún tipo de riesgo estando en la vía pública y dentro de la comuna.

Si lo llevan al CRC yo me comprometo a llevarle alimento y encontrarle un hogar, en este momento no tengo esapacio en mi casa. Que bueno Matilde, los buenos actos tienen buenas recompensas 🙂 Ojalá la familia de los pastores les identifiquen mejor, les pongan chip de identificación y collar con el número escrito, sólo así se hace más sencillo ayudar a encontrar a su familia, aunque la idea es siempre ser precavidos.

Mi problema es que no podemos tener otro perro más, ni tampoco dejerla nuevamente en la calle. Tiene seis meses aproximadamente, la desparacitamos y bañamos, me gustaría saber si es posible llevarla a una jornada de adopción y publicar fotos de ella. No tengo problema en esterilizarla, sólo quiero encontrar un hogar donde la quieran, es super juguetona. Olvidaba contar que se la llamamos MILAGROS Atte. Carolina, te pido envíes un mail a con tu disponibilidad actual.

Destaca la participación de los especialistas Carlos Zabalaga y  Giacomo Dell´omo quienes presentaron sus experiencias en torno a propuestas de mejoras  en amenazas para esta especie. Concédese a don Juan Garday, don Matias Torres i don Juan Lopez el terreno que solicitan a orillas del mar en la bahía de Mejillones, compuesto de 300 metros de lonjitud i 100 de ancho, en el cual tienen construidos almacenes para depósito de víveres, casas i una máquina de fundacio sant joan de deu destilacion de agua. Concédeseles así mismo igual estension de terreno hacia el sur de la punta de Mejillones i fuera de ésta, en el punto que ellos designaren, con el objeto de establecer otra máquina de resacar agua i oficinas. Con el fin de garantizar una adecuada ejecución y coordinación del convenio, cada institución designará un coordinador, quienes serán responsables de velar por el buen funcionamiento del acuerdo y de programar y coordinar las actividades a realizar.

¿En qué sector encontraste esos perros, cuándo, son machos, hembras, edad aproximadas? Te sugiero publicar la información completa y con fotos en páginas especialmente diseñadas para casos de perros perdidos y encontrados. El mail del voluntariado no es para denuncias, sólo para información de interesados en ser voluntarios y jornadas de adopción.

fundacion cram

La idea es que cada municipio adopte medidas como estas para frenar el abandono de mascotas y la reproducción indiscriminada. Si eres de Las Condes, habla con tus vecinos, organícense y exijan a sus autoridades algo como esto. Por otro lado, lo que te aconsejo hacer es llevar la perrita a las jornadas que realizan agrupaciones como E.D.R.A o Animalistas Maipú.

Ojalá hagas la denuncia según lo señalado. En esta oportunidad, la donación de las mamografías gratuitas está enfocada en mujeres entre forty five y seventy four años, en situación de vulnerabilidad financiera  que pertenezcan a Isapre o Fonasa, y que vivan en zonas cercanas a los centros de salud donde se efectuarán las entregas de los exámenes. Javiera, tal como se señala arriba, la inscripción de voluntarios menores de 18 años debe realizarse con un adulto (padres) que autoricen la participación del menor en esta actividad. Hola Gabriela, gracias por escribirnos.

Gobierno De Chile Dia Internacional De La Erradicacion De La Pobreza Tuvo En Copiapo Un Simbolo En Los Pequenos Empren

La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la región de Valparaíso, reunió a representantes del Estado, de la academia, el sector privado, público y de la sociedad civil para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Una muestra de productos de 24 usuarios y usuarias del programa Yo Emprendo, del FOSIS, dieron vida a una feria en el frontis de la Intendencia de Copiapó, productos que fueron gestionados con el apoyo del Gobierno Regional. Fue el símbolo de la superación en la conmemoración que hoy se efectuó en todo el país, del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Nuestro esfuerzo estará siempre en poner la superación de la pobreza en el radar de quienes tienen el poder de incidir en las transformaciones que Chile necesita, reiterando lo pendiente y poniendo luz sobre los problemas emergentes. Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La indiferencia ante este drama humano llamado pobreza no nos permite imaginar que los días están contados para ellos, aparte de cargar sus penurias sobre sus propias espaldas, llevan también consigo sus  angustias y   problemas y  no pensamos que a pesar de todas sus angustias y pesares son capaces de tener esperanzas e ilusiones.

En nuestro país más de un millón 200 mil habitantes se encuentra experimentando pobreza por ingresos y más de three millones 300 mil vive en pobreza multidimensional de acuerdo a la Casen 2022. Los niños, niñas, adolescentes y las comunidades de  territorios rurales y aislados siguen siendo los grupos más rezagados de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. Sabemos que la superación de la pobreza no se soluciona sólo con el mejoramiento material o monetario, sino que también superando dolorosas inequidades en el despliegue de distintas capacidades y el acceso a las buenas oportunidades educativas, en la distribución del ingreso, acceso a una oportuna atención en salud, a una vivienda digna, a seguridad alimentaria, entre otras. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  crisis de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la crisis climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante.

dia erradicacion de la pobreza

A través de este proyecto focalizado en jóvenes pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (sistema de protección social), el gobierno a través del FOSIS invirtió más de 30 millones de pesos en ambas comunas. La fecha tiene su origen en el 17 de octubre de 1987, cuando más de 100 mil personas se congregaron dia contra la pobreza en la plaza del Trocadero en París para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. En nuestro país, no estamos ajenos a este nefasto mal,  puesto que tenemos mas de 2,5 millones de personas en estado de pobreza, de las cuales 500 mil  mujeres y hombres, se encuentran en situación de indigencia.

hombres de sectores vulnerables a través de servicios financieros, capacitación y redes, con el objetivo de aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida, las de sus familias y comunidades.

realidad, asociada a la frustración, está vinculada con las falta de oportunidades que tienen las personas por no vivir cerca de los centros urbanos. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza ejemplos de desigualdad en la actualidad es un fenómeno multidimensional…”. La actividad contó con la partticipación de las Subsecretarias de Servicios Sociales, Luz Granier y Evaluación Social, María Soledad Arellano, Subdirector Nacional de Senadis, Óscar Mellado, junto con otras autoridades de servicios públicos. Que permita potenciar

Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes.

contribuir en la erradicación de la pobreza de nuestro país, comenzando por mirarla de frente y conocerla alguna vez  de cerca. Seguramente, esta simple acción, le indicará  qué y cómo puede hacer su aporte en esta importante cruzada, de la cual penden las vidas de muchos hombres, mujeres y niños

Ese día, más de cien mil personas se congregaron en Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el respeto de esos derechos. Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario.

Es de sentido común y dignidad, cómo van a dejar a algunos niños con almuerzo y a otros sin almuerzo de un mismo curso, una misma sala, por cuestiones administrativas. Asimismo, la pandemia de COVID-19 evidenció los fallos del sistema en cuanto a la protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. Nuestra invitación es para aquellos profesionales y técnicos valientes, que deseen vivir una experiencia única que ha cambiado la biografía personal y profesional de miles de jóvenes que ya por 28 años han sido parte de Servicio País, para que Chile y las comunidades no sigan esperando.

El Día para la Erradicación de la Pobreza se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas. Este día se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas. En la actualidad solo se tiene acceso a parte de esta información, a la parte que publica el Ministerio de Desarrollo Social en el Banco Integrado de Programas Sociales, pero no es posible acceder de manera simple a la información que recopila la Dirección de Presupuestos. Esto hace más difícil entender cómo se articulan los programas de microemprendimiento de Fosis con los de Sercotec, y si es que existe espacio para vincularlos de manera más virtuosa, por ejemplo.

El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más susceptible como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos.

Esto se traduce en el 40,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile. Ciertos grupos están desproporcionadamente representados entre los pobres, y estos enfrentan restricciones adicionales – como el acceso limitado a recursos y mercados productivos – para salir de la pobreza. 1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. 1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el management de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. En esta oportunidad no eran la construcción de viviendas transitorias para familias de campamentos lo que me hizo ir, sino más bien una tragedia que embargaba a una familia vulnerable y a toda su comunidad.

En el marco de esta fecha, nuestra institución en conjunto con Techo para Chile, Hogar de Cristo, América Solidaria y la Comunidad Organizaciones Solidarias entregamos

Casos De Éxito Chile Y Latinoamérica

El Jurado encomió a Hadid por «su rol como defensora del diseño para el gobierno y el público en general», citando su éxito con el Centro Acuático de Londres y el Serpentine Sackler Gallery. Esta técnica de pavimento texturado -desarrollada por nuestro companion Pavitex- (también conocida como hormigón estampado) aprovecha las propiedades del concreto para generar las texturas, colores, formas y apariencias de otros materiales en todo tipo de superficies. Su instalación toma entre un 20 a 30% del tiempo que tomaría un trabajo con el material original, respetando los tiempos de fragüe del cemento, y sus costos son en promedio un 40% menores.

Los arquitectos pueden ser también urbanistas pero no todos los arquitectos, ni mucho menos, lo son. Como Ildefonso Cerdà, ingeniero civil y uno de los fundadores del urbanismo moderno. Hay urbanistas que proceden de carreras técnicas o de las ciencias sociales y de la gestión pública. En realidad el urbanismo es una práctica aunque con el tiempo y la acumulación de experiencias y análisis crítico ha constituido un corpus doctrinal respetable y bastante más sólido que las ciencias sociales académicas que no disponen de la verificación en la vida social. El título se debe a un gran y olvidado libro de Josep Lluis Sert, escrito durante la segunda guerra mundial. Sert sintetizó las ideas del Movimiento moderno a partir de las CIAM (Conferencias internacionales de Arquitectura Moderna) y sus ideas propias y de otros jóvenes profesionales , como Josep Torres Clavé muerto en el frente republicano durante la guerra civil.

ES Es historiadora del arte y curadora, graduada con honores en Artes Plásticas por la Universidad de Buenos Aires. Desde el 2019 trabaja como coordinadora de artistas en el Festival Internacional de Arte Contemporáneo en Pueblo Garzón, por lo que comienza a transitar entre Buenos Aires, Montevideo y Maldonado, forjando lazos entre ambos lados del río de La Plata. También ha sido investigadora de colecciones privadas regionales, colaboradora en revistas de arte, investigadora y escritora de arte contemporáneo. Permite a familias de diferentes realidades socioeconómicas que buscan adquirir su primera vivienda con apoyo del Estado, acceder a proyectos habitacionales en barrios bien localizados y cercanos a servicios, con estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes. Hoy les presentamos una entrevista con el autor sobre la elección de estos tres personajes para el análisis del libro y cómo ellos utilizan el lenguaje gráfico (eludiendo que los dibujos sean planos previos a ninguna construcción) para plantear una reflexión sobre cómo pensar arquitectura. En los tres el dibujo es un metalenguaje utilizado como crítica y reflexión sobre la sociedad que les rodea, y además supone una forma totalmente diferente, transgresora y vanguardista de hablar de espacio, tiempo y movimiento en arquitectura.

En sus 40 años de trabajo pudo representar al país galo en la V Bienal Internacional de París (1967) y al pabellón Venezuela la VI Bienal Museo Arte Moderno de París (1969). Ha realizado innumerables exposiciones en Estados Unidos, Europa y América Latina. En el 2008 obtuvo el Premio Nacional de las Artes de Venezuela, a través del arte de participación en la calle.

Trabajó como investigadora de la Colección de Arte de Fundación Televisa y en el Museo Nacional de Arquitectura de México. De 2008 a 2013 fue curadora asociada en el Museo Tamayo, donde trabajó con diversas exposiciones individuales de artistas como Monika Sosnowska, Michael Stevenson, Pia Rönicke, Amalia Pica y Carlos Amorales. En 2014 fue una de las curadoras de la XVI Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen. Todas las superficies deben ser cuidadas de manera específica para su correcto mantenimiento, los muebles de melamina no son la excepción ¡Sigue estos consejos! LIMPIEZA Limpie superficies de muebles de cocina, baños y closet con paños húmedos o con detergentes neutros no abrasivos. Se recomienda utilizar detergente líquido suave para muebles de cocina, de baño e interiores de closets.

La organización busca que arquitectos, artistas, curadores y todos aquellos involucrados en el arte y la creatividad a participar a través de proyectos con financiamiento propio que estimulen y cuestionen la práctica y una reflexión sobre la arquitectura contemporánea. ES Gestor cultural, investigador, curador y editor especializado en Arte y Diseño. Tiene interés en las diversas áreas del diseño (audiovisual, gráfico, de indumentaria, industrial, web) la comunicación, marketing, paisajismo, branding, diseño de moda y movement graphics. Es responsable de la formación de Colecciones argentinas de arte, diseño y arquitectura, bajo lineamientos de rescate patrimonial y la puesta en valor. También es coordinador del área de diseño del Centro Cultural de España en Buenos Aires. El objetivo principal de Conavicoop es ayudar a dar una solución al precise déficit habitacional, entregando viviendas de calidad a sus socios, provenientes de sectores medios y de bajos ingresos.

Estamos para asesorarte y guiarte en tu proceso de compra con subsidio. Ve más fotos y conoce más acerca de dos de sus proyectos recientes – «Elsewhere» y «Wood & Paint»- tras el descanso. Se espera que el edificio, conocido como Shibuya Tower, abra sus puertas al público en 2019, un año antes de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. FAKT, un prometedor estudio con sede en Berlín y Zurich, ha creado una instalación arquitectónica para el Festival des Architectures Vives, utilizando planchas de aluminio perforadas para producir una «nube». Patrocinado por las empresas metalúrgicas Karl Dieringer y AMAG Austria Metall, la exposición explora las propiedades del aluminio y su capacidad para crear nuevas formas.

El sistema mantiene las ventajas estéticas del material imitado pero también las del pavimento como tal. Con el paso del tiempo, las superficies se mantienen en perfectas condiciones, por lo que requieren de una mantención menor. Nuestro partner Arauco ha compartido con nosotros un interesante video en el que Cristián Undurraga y Sebastián Mallea, arquitectos del Pabellón de Chile para la Expo Milán 2015, nos cuentan en primera persona en qué consistió el proceso de diseño del pabellón. Casos de Éxito tenemos muchos durante todos los años de trabajo con múltiples empresas a nivel chileno y latinoamericano. Entre 51 fundacion michou y mau participantes, el proyecto Black Cultural Archives (BCA) de Pringle Richards Sharratt en Brixton fue nombrado el nuevo mejor edificio de Londres. «¿Cómo hacer sustentable un proyecto que pareciera no serlo en su origen? Luego de hacernos esta pregunta se empezó a cuajar la idea de (construir) un pabellón mecano, que luego pudiera desarmarse».

fundacion coppel

La madera laminada que lo compone fue enviada desde Chile para ser encolada y prensada en Italia. Queremos introducir a nuestros socios en el mundo del ahorro, por eso desarrollamos una serie de columnas con información y consejos que pueden ayudar a mejorar la salud financiera. Ante el incierto panorama financiero debemos tomar resguardos para asegurar que nuestros planes a futuro sigan avanzando. La Trienal de Arquitectura de Lisboa invita a participar en la convocatoria de proyectos para integrarse en la cuarta edición del evento portugués, cuya curatoría estará a cargo de André Tavares y Diogo Seixas Lopes.

ES Diseñador egresado como arquitecto de la Universidad de Buenos Aires en 2006. Volcó sus inquietudes respecto a la profesión en el estudio Normal, una oficina experimental de arquitectura y diseño. Desde entonces, articuló un lenguaje propio para investigar, narrar y echar luz sobre aspectos invisibles que hacen a la epistemología de la disciplina. En 2012, puso en práctica su militancia profesional como agenda creativa y fundó la galería Monoambiente, un proyecto que indaga las nuevas formas de exhibir y de pensar el quehacer profesional.

Se suman a la serie de dibujos la Estação da Luz, el Viaduto Santa Ifigênia, el Ponte Estaiada, el Museu da Ipiranga y otros edificios emblemáticos de la ciudad. En lugar de construir nuevos edificios o remodelar las casetas existentes, se diseña una estructura reticular de pletinas metálicas que conforma una trama de jardineras de distintas profundidades, incluyendo diferentes especies vegetales. La solución no sólo revitaliza el espacio, sino que además protege a las construcciones existentes del sol, mejorando sus condiciones térmicas.

Además, la oficina ha lanzado ilustraciones para colorear la ciudad de Paraty, en Río de Janeiro. Los dibujos muestran sus pequeñas casas coloniales y las principales calles de la ciudad vieja; un ambiente radicalmente diferente al de las ilustraciones de São Paulo. La intervención realizada por los arquitectos españoles de Longo + Roldán permite responder y solucionar de buena manera un espacio residual que, sin quererlo, estaba ganando un gran protagonismo al inside de una cantera, ubicada en el conjunto industrial de Caleras de San Cucao, en Llanera. Conoce todas las oportunidades que Cooperativa Conavicoop tiene para que puedas acceder a tu vivienda propia.

Como director y curador principal, se enfoca en recuperar el espacio perdido de las disciplinas del diseño en la activación cultural de la ciudad y comunica y difunde la obra de arquitectos y de diseñadores contemporáneos de la región. Su compromiso con la sociedad y el bien común, lo llevó a ocupar, en cuatro oportunidades, la Alcaldía de la comuna de La Reina y en 1994, la Intendencia de Santiago. Su vocación como docente le permitió, además, ser elegido Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile por la comunidad universitaria y ser uno de los fundadores de la Universidad ARCIS.

Ve los distintos movies explicativos, que te informan de manera fácil y didáctica el cómo postular al subsidio. Además revisa los movies testimoniales y conoce la experiencia de nuestros socios. El Ranking Copenhagenize es un estudio hecho por Copenhagenize Design Company que según 13 categorías, como Infraestructura para bicicletas, Sistemas públicos de arriendo de bicicletas y Cuota Modal para Bicicletas, determina cuáles son las 20 ciudades del mundo más amigables con las bicicletas. En sus dos últimas ediciones, realizadas en 2013 y este año, Utrecht se ubicó en el tercer lugar. Por este motivo, esta semana nos concentramos en recopilar la obra moderna más relevante de este país en relación a nuestra disciplina. En estas obras destaca el ladrillo como material fundacion cana vernáculo, utilizado a gran escala, y el hormigón armado, para lograr geometrías complejas.

¿cómo Estamos En Chile?, Declaración Del Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza 2023 Comunidad Organizaciones Solidarias

Andrea García, la directora de Odepa, uno de los organismos detrás de la estrategia, afirmó que para su completa implementación se necesita la creación de un plan que estará listo y será presentado en octubre de este año. Al igual que Juana, para enfrentar la crisis económica muchas familias recurrieron a métodos para reducir sus costos de alimentación, como, por ejemplo, reemplazar el consumo de carne por legumbres. La ESAA midió la utilización de distintas estrategias dia internacional de la erradicación de la pobreza alimentarias de las familias en 2022 y la más frecuente fue la disminución del consumo de alimentos frescos -como frutas, verduras y carnes- en la dieta, seguida por el uso de los ahorros familiares y la disminución del gasto en salud y educación para poder costear alimentos. La inseguridad alimentaria fue medida por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) en las regiones de La Araucanía y Los Lagos entre diciembre de 2022 y enero de 2023.

Nuestra población ya está sufriendo los efectos de las pobrezas de la modernidad y tenemos que hacerles frente y adelantarnos a las que vendrán. La felicidad puede tener significados diferentes para cada persona, pero creo que todos podemos estar de acuerdo en que su logro implica trabajar para poner fin a los conflictos, la pobreza y otras circunstancias desafortunadas en las que viven tantos de nuestros semejantes. Inspirados por el legado del Padre Hurtado y San Ignacio, quienes dedicaron sus vidas al servicio desinteresado y a la promoción de la justicia social, las instituciones jesuitas en Chile encuentran su motivación en la espiritualidad ignaciana para responder a las necesidades de los más marginados. El Fondo Esperanza se centra en la capacitación, el trabajo y el emprendimiento, empoderando a personas para salir de la pobreza. Es por esto que, junto con reconocer los múltiples esfuerzos que se están haciendo en la región para superar el déficit de vivienda, se levantó la necesidad de la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro en los barrios donde están insertos estos hogares.

En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es elementary, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. Durante su intervención el Ministro Barraza señaló que “Chile en estos últimos 25 años, que coincide con la creación del Fosis, ha avanzado significativamente en la disminución de la pobreza. “El espíritu colaborativo que se vivió en las diversas actividades que se organizaron, nos dejaron con ganas de seguir trabajando juntos por esta causa común que es superar la pobreza. El Centro Esperanza Nuestra trabaja por la dignidad y el desarrollo integral de personas con capacidades diferentes, brindando servicios de rehabilitación.

Asimismo, se refirió a la nueva Política de Calle, anunciada en agosto y que establece una estrategia interministerial para proteger a personas en esa situación; y al Plan Invierno 2013, que dispuso forty one albergues, 2 mil nuevas camas, forty six Rutas Calle y 2 Rutas Médicas, con un costo de $2.025 millones. Para reflejar la necesidad de enfrentar la pobreza no sólo desde el Estado, sino en conjunto con la sociedad civil, se instaló un buzón para recibir las one hundred ideas de los chilenos para superar la pobreza, las que una vez escogidas, se publicarán en el sitio internet del Ministerio de Desarrollo Social. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. Los medios de comunicación nos impactan a diario, mostrándonos grandes masas de inmigrantes hambrientos que huyen de sus lugares de origen para buscar otros países donde sobrevivir.

dia de la pobreza

Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. De Chile y el Núcleo Milenio Imhay, destacan los aciertos e imprecisiones que tiene en la forma de presentar la adolescencia. La actividad contó con la presencia de más de 100 de representantes de 35 instituciones de la sociedad civil, como la Fundación para la Superación de la Pobreza, la Comunidad de Organizaciones Solidarias, el Hogar de Cristo, Techo, América Solidaria, la Vicaría Pastoral Social, Caritas Chile, el Ejército de Salvación, la Fundación Las Rosas, Conapran, entre otras. En este sentido el Ministro Marcos Barraza resaltó que ese objetivo es un elemento elementary del programa de Naciones Unidas y –como ha reafirmado este organismo– sigue siendo el objetivo central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la nueva agenda social submit 2015, que plantea objetivos aún más ambiciosos para el futuro.

Quienes viven con mayor intensidad esta crisis climática en nuestro país, son los más de 3.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social. Existe innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo. La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1).

Su grupo acquainted está compuesto por su esposo de 58 años, quien vende leña y procesa trigo, su hija de 10 y su hijo de three años. Juana pertenece a un pueblo indígena y vive en un sector rural, dos factores que, según expertos, inciden en una mayor inseguridad alimentaria. Agrega que “hay familias que se saltan una comida, no desayunan o no almuerzan o cenan porque no tienen disponibilidad de alimento, eso también es un grado (inseguridad alimentaria moderada-severa)”. economia de la pobreza Y, por último, indica que “en la inseguridad alimentaria grave el hambre es la clave. El término fue acuñado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1996 y hace referencia a las distintas dificultades para alimentarse que pueden tener las personas. Por ejemplo, saltarse alguna de las tres principales comidas del día, comer una cantidad menor a la necesaria, conseguir alimentos poco variados o de bajo valor nutricional.

Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, participaron en la presentación de sus resultados realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La actividad contó con la partticipación de las Subsecretarias de Servicios Sociales, Luz Granier y Evaluación Social, María Soledad Arellano, Subdirector Nacional de Senadis, Óscar Mellado, junto con otras autoridades de servicios públicos.

Según su Encuesta Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA), la inseguridad alimentaria severa (personas que no tuvieron acceso a alimentos durante todo un día) aumentó de 1,6% a 3,6% en La Araucanía, y de 1,7% a 2,6% en Los Lagos. La inseguridad moderada-severa (saltarse una comida, comer menos de la indicado o alimentos de bajo valor nutritivo) aumentó de 14,8% a 18,7% en la La Araucanía, y disminuyó de 15,1% a 14,1% en Los Lagos. Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por personal calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de  reducir la incidencia de bajo peso al nacer.

Significa combatir la discriminación abierta contra las minorías, los migrantes y otras personas, así como el abandono más insidioso de los desfavorecidos, en especial los niños. Y significa garantizar el acceso al estado de derecho y proteger los derechos humanos de todos. Según el último informe de la

Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un sixty eight,5% de la población a un 8,6%. Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el respeto de esos derechos.

Tras dejar un ramo de aromos sobre la tumba del Padre Hurtado y luego de compartir con personas mayores del Centro de Acogida Josse Van de Rest, sostuvo que “como Gobierno hemos apostado para derribar las desigualdades que nos debilitan como sociedad. Desigualdades que tienen rostros concretos, a quienes no podemos dejar de lado y a quienes debemos dar respuesta y apoyo real. Y lo hemos hecho con la convicción de que una sociedad donde las personas quedan libradas a su propia suerte y únicamente a su disponibilidad de ingresos para enfrentar su propio desarrollo, como la educación, la vivienda o el trabajo, su vejez o la enfermedad, no puede ser considerada una sociedad justa, ni tampoco garantiza cohesión social”. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023.

Asimismo, indicó que “cada año recordamos su obra, su tremendo aporte a la lucha por mayor justicia social en nuestro país y cómo, desde el lugar que cada uno ocupa en nuestra sociedad, podemos hacer un aporte para derribar las barreras que nos impidan que Chile sea un país más justo y más solidario”. Asimismo, se refirió a la nueva Política de Calle, anunciada en agosto y que establece una estrategia interministerial para proteger a personas en esa situación; y al Plan Invierno 2013, que dispuso forty one albergues, 2 mil nuevas camas, 46 Rutas Calle y 2 Rutas Médicas, con un costo de 2.025 millones. Para reflejar la necesidad de enfrentar la pobreza no sólo desde el Estado, sino en conjunto con la sociedad civil, se instaló un buzón para recibir las “100 concepts de los chilenos para superar la pobreza”, las que una vez escogidas, se publicarán en el sitio net del Ministerio de Desarrollo Social. Actualmente estamos elaborando un marco de desarrollo de las Naciones Unidas para el período posterior a 2015, que se base en los ODM y a la vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que encaran las poblaciones y el planeta. Nuestro objetivo es producir un marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en junio de este año, los líderes de todo el mundo declararon que la erradicación de la pobreza es “el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad”.