Etiqueta: cerrar

Países Ocde Necesitan Más De Medio Siglo Para Cerrar Brecha Salarial De Género « Diario Y Radio Universidad Chile

Esta asociación ha sido también abordada en estudios de psicología política que vinculan el conservadurismo de derecha con una mayor tolerancia por la desigualdad económica (Jost, Glaser, Kruglanski & Sulloway, 2003). Si bien en la presente investigación no abordamos preferencias respecto de la desigualdad sino percepciones, es posible proponer que el tema de desigualdad sería más saliente para aquellas personas que se identifican con la izquierda del espectro político y, por lo tanto, podrían expresar una mayor percepción de desigualdad económica, basadas en mayor información o a modo de denuncia. Mediante análisis paralelos de las tres variables descritas —percepción common, brechas salariales y percepción diagramática— se espera dar cuenta de diferentes aspectos de la percepción sobre la desigualdad económica. Consideramos que las tres estarían entregando información de una misma dimensión, si bien desde diferentes ángulos.

Por ejemplo, dos personas que perciben el mismo ingreso, pero una de ellas se ve forzada por factores fortuitos a generar un gran gasto o endeudarse, mientras que la otra puede ahorrar ese dinero o invertirlo en su desarrollo personal, mostrarán disparidades en el uso de sus recursos y, por consiguiente, en la libertad para lograr ciertos resultados. Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos. Por ejemplo, el cambio climático es un problema que está afectando, por una parte, los recursos a los que puede acceder la gente, su calidad de vida y está afectando, por otro lado, las temperaturas de las diferentes zonas alrededor del mundo y, así, el medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático no está dañando a todos/as por igual, por lo que ha incrementado las brechas en cuanto a las oportunidades que tienen los individuos y países, ya que están condicionados por su territorio ( United Nations, 2020b; Kuhn, 2020 ). Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países.

Datos que ofrecen puntos de referencia objetivos y medibles para analizar el avance a nivel mundial hacia la igualdad de género. Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera desigualdad de clases sociales para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10.

Es necesario que se promueva una cultura en la que se valoren y respeten los derechos de las mujeres y se eliminen los estereotipos de género. Tras 10 meses de debate legislativo, el proyecto de ley fue aprobado por la unanimidad de la Cámara de Diputados el 28 de enero de 2015. La nueva ley fue promulgada por la Presidenta, el 8 de marzo de ese mismo año y publicada el 20 de marzo en el Diario Oficial. En junio de 2016 se cumplió el plazo para su puesta en marcha, luego de que se generaran los decretos y procesos administrativos necesarios. Esto se refleja en nuestro proyecto de ley de “Más Mujeres en Directorios”, presentado junto al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Ministerio de Hacienda, el cuál es fruto de un estrecho diálogo con empresarias y empresarios para incrementar los derechos de las mujeres avanzando en los distintos espacios de poder.

desigualdad economica entre hombres y mujeres

En cuanto a la medición de igualdad de género ante la Ley -que a diferencia de reportes pasados, incluye indicadores como seguridad frente a la violencia y el acceso a los servicios de cuidado infantil-, la puntuación global es de 64,2 de 100 puntos y ningún país logró una calificación perfecta. Finalmente, la Presidenta Bachelet enfatizó que “terminar con la desigualdad de género, abrir oportunidades y espacios de participación para la mujer en todos los ámbitos de la vida social, es un asunto de justicia pero también una condición para el desarrollo”. En la sección anterior presentamos nuestra última visión de los progresos realizados hacia la igualdad de género en el trabajo en los países de la OCDE, medida por nuestro Índice de Mujeres en el Trabajo. Para los lectores familiarizados con los informes del Índice de Mujeres en el Trabajo de PwC de años anteriores, es poco probable que los resultados de este año sean una sorpresa.

De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades. Además, entre 1976 y 1993, Colombo impulsó el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del Instituto de la Universidad de Chile (INTA). Posteriormente, se trasladó a Valparaíso, donde se desempañó como jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Dr. Carlos Van Buren hasta 2019, año en que se retiró. En su destacada trayectoria ha recibido numerosas becas y distinciones como la Beca de la Fundación Ford; la Beca British Council; el Premio Excelencia Académica, otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría, y la condecoración del Estado de Chile «Orden de la Cruz del Sur», en la Categoría Gran Cruz, por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud. El Premio

En los años eighty se formó como académica y desde ese entonces ha tenido un profundo compromiso con su trabajo, con el ámbito social y con las y los estudiantes y el espíritu de la universidad. Tras obtener el 51,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo, la bioquímica se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo más alto de la casa de estudios en a hundred and eighty años. Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al inside de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres. Esto contrasta con la situación observada en el contexto de pandemia, lo que podría estar relacionado con la postergación de la decisión de pensionarse durante el año 2021 y concretada en 2022, a un mayor incentivo a pensionarse dada la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a las tasas de interés más altas para el cálculo de pensiones vigentes durante el primer semestre de 2022.

Por tanto, una primera hipótesis common de trabajo es que estas tres variables presentan una asociación significativa, ya que, a pesar de sus diferencias, se espera que abarquen aspectos de un mismo fenómeno. Esta desigualdad económica afecta no solo la calidad de vida y las oportunidades de las mujeres, sino la de la sociedad en su conjunto. El Banco Mundial estimó que la desigual participación laboral de las mujeres tiene un costo para el planeta de a hundred and sixty trillones de dólares. Mientras el 9% de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza, el 18% de los niños se encuentra en esta situación; niños que mayoritariamente viven en hogares monoparentales de jefatura femenina. Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. El brote de coronavirus agrava las desigualdades existentes para las mujeres y niñas a nivel mundial; desde la salud y la economía, hasta la seguridad y la protección social.

Esto tiene una repercusión positiva en la igualdad de género, ya que está demostrado que estas mujeres tienen más probabilidades de invertir más en programas públicos relacionados con los intereses de sus congéneres, y sirven como modelos proyectando un nivel de ambición que causa un efecto positivo en las jóvenes. El porcentaje de escaños parlamentarios ocupados por mujeres aumentó más del doble en Chile entre 1997 y 2014(de 8% a 16%), aunque se mantiene por debajo de la media de los países OCDE. Difícilmente podremos avanzar en cerrar las brechas económicas si no ocurre un cambio en la forma en que valoramos y distribuimos las tareas al interior de la familia. La encuesta CEP 2022 muestra que todavía sobre el 50% considera que un niño en edad preescolar sufre si su madre trabaja y que la vida acquainted se resiente cuando la mujer trabaja tiempo completo, opinión compartida tanto por hombres como por mujeres. La brecha de género no es un problema exclusivo de las mujeres, sino que afecta a toda la sociedad y su solución es tareas de todos. Al considerar el comportamiento de las horas ordinarias promedio trabajadas, diferenciadas por sexo y actividad económica (como se observa en el gráfico 8), se repite el comportamiento de una menor cantidad de tiempo laboral por parte de las mujeres, siendo la excepción el sector de la administración pública, en el que las mujeres dedican un zero,14% más de tiempo ordinario trabajado que los hombres.

Al intentar establecer las causas por las cuales se presenta esta diferencia en las remuneraciones1, los factores basados en la cultura y la condición sexual del trabajador han sido los más difundidos por la literatura (Fernández, 2006; Mendoza y García, 2009; Hernández, 1995; Martínez y Acevedo, 2009; Fuentes; Palma y Montero, 2005; Rodríguez y Castro, 2014). Sin embargo, hallazgos con metodologías más modernas dan cuenta de que este diferencial responde a factores sociales, económicos y de organización industrial que van más allá de razones netamente biológicas vinculadas con la persona que ocupa un cargo determinado. Brechas salariales, barreras de acceso y limitaciones en el desarrollo de la carrera profesional son parte de la realidad del mercado laboral que las mujeres enfrentan a nivel mundial. Hay desigualdad en la formación de niñas y niños, en las oportunidades de trabajo, legales, económicas, patrimoniales, de desarrollo private y autonomía, de acceso a la cultura, a las instancias de decisión y en los espacios de representación política.

Históricamente la participación laboral de las mujeres ha sido menor que la de los hombres [figura 1], y si bien esta brecha se ha ido reduciendo a través de los años, en el año previo a la pandemia (2019) Chile period el sexto país de la OECD con la mayor brecha de género en la tasa de participación laboral. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene un sello feminista, lo cual se refleja en el compromiso con la incorporación transversal de la mirada de género en el diseño de las políticas públicas, para mejorar la calidad de vida de las mujeres que viven en nuestro país. Con este objetivo, propusimos una Reforma Tributaria y una Reforma del Sistema Previsional que buscan reducir las brechas de género presentes en el mercado laboral y reconocen el trabajo de cuidados.

Con retrocesos como el de Estados Unidos en materia de acceso al aborto, tras la anulación de Roe vs. Wade, o en Argentina, donde el Gobierno anunció que se prohibirá el lenguaje inclusivo y “todo lo referente a la perspectiva de género” en la administración pública, las mujeres debemos estar siempre alerta y seguir luchando por nuestros derechos, incluso en espacios que ya creíamos ganados. Dentro de las causas, destacó la secretaria de Estudios de Programas Advance de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Daniela Catalán, está el issue cultural, que ha perdurado a través de la historia, de creer que el hombre es el jefe de hogar proveedor, mientras que la remuneración obtenida por la mujer es sólo un complemento en el ingreso acquainted desigualdad banco mundial. Por otro lado, el creer que rol de la mujer se cut back a estar al cuidado de los hijos y del hogar, es un factor que ha jugado un rol importante, para explicar y entender la gran desigualdad existente, sostuvo. Finalmente, las limitaciones metodológicas de este diseño transversal en términos de modelos explicativos podrían ser compensadas mediante el análisis de datos de tipo longitudinal, así como también comparando los datos de Chile con los de otros países. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.

¿qué Tendría Que Hacer República Dominicana Para Cerrar Las Brechas De Pobreza Y Desigualdad?

Las líneas de pobreza representan el nivel de ingreso que permite acada hogar satisfacer las necesidades básicas de todos sus miembros. La canasta básica para la medición de la pobreza se construye sobre la base de una selección de alimentos que abarca los bienes necesarios para cubrir las necesidades nutricionales de la población,tomando en cuenta su nivel de actividad física, los hábitos de consumo, la disponibilidad efectiva de alimentos y los precios en cada país y zona geográfica. También ha promovido el modelo integral de atención de salud en todos los municipios, incluida la institucionalización de la estrategia de cáncer de cuello uterino a nivel nacional, que implica herramientas innovadoras de detección para la erradicación acelerada de la enfermedad. En un contexto económico internacional difícil, el Banco Mundial se compromete a apoyar a El Salvador centrándose en la reducción de la pobreza extrema, el aumento en la generación de empleo, la mejora del desarrollo humano y el fomento de la resiliencia climática.

pobreza en república dominicana 2022

Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS. En República Dominicana, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 8.4%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 61.2% para el 2016. En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 91%, lo que representa un incremento de three puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.

Le siguen Asia, con three,90 dólares; África con 3,57 dólares; América del Norte y Europa, con three,22 dólares; y finalmente Oceanía, con three,20 dólares. Entre 2020 y 2022, en el contexto de la pandemia, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años aumentó ligeramente del 8,three % al 8,6 % con un incremento mayor en Sudamérica, un aumento más leve en Mesoamérica y manteniéndose estable en el Caribe. En el año 2022, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años fue del 9,7 % en Sudamérica, 6,7 % en Mesoamérica y 6,6 % en el Caribe. En respuesta a los efectos de la pandemia, el Gobierno dominicano dispuso la extensión durante el primer cuatrimestre del año de los programas de mitigación FASE y Quédate en Casa, este último, con un desmonte mensual en montos y número de hogares beneficiarios.

Estos datos permitirán ajustar mejor los programas de lucha contra la pobreza monetaria en cada territorio”, añadió Cañete. Señala que la reducción de la pobreza monetaria en 2022 fue impulsada principalmente por el aumento del empleo del país que ya supera las cifras prepandemia. Según el boletín estadístico, con el método actual de cálculo en el país hay 401,283  personas en pobreza extrema, 2,942,255 en pobreza basic y 7,679,792 no son pobres. Cañete explicó la información a periodistas del área de economía, durante la presentación del boletín oficial de Pobreza Monetaria 2022, el cual recoge los cambios que han ocurrido desde 2021 con la nueva metodología de medición aprobada en 2022 por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza. Las personas no han disminuido sus niveles de ingresos, ni han recibido menos beneficios estatales ni familiares, si no que cambió la metodología de cálculo y ahora se ubican en el renglón que corresponde al patrón de consumo actualizado. «Hemos subido la vara con la que medimos; ahora somos más exigentes», precisó la directora de Análisis de Pobreza del MEPyD, destacando que en lo adelante se reubican las personas y hogares en el nivel que le corresponde en proporción a los gastos actuales de los productos y servicios de la canasta básica familiar.

El boletín señala que las reducciones en la pobreza monetaria se acompañaron de un crecimiento en la desigualdad monetaria en el país. En tanto que, en pobreza common por fuentes de ingresos, en los hombres, se observa que el ingreso laboral tiene un efecto de mitigación de la pobreza de four,86 puntos porcentual, mientras que en las mujeres el efecto es inverso, puesto que el ingreso laboral se scale back, aumentando la pobreza a -0.seventy three puntos porcentuales. Los resultados oficiales con la nueva metodología señalan que la pobreza general disminuyó de 30.7% en 2021 a 27.7% en 2022, es decir, 3 puntos porcentuales, mientras que la pobreza extrema se redujo de 4.3% a three.8% en dicho periodo. Por otro lado, el país ha avanzado en establecer un Sistema Nacional de Cuidados, una oportunidad para eliminar las barreras de contribución de las mujeres al crecimiento económico y reducir desigualdades de género en materia de responsabilidades a lo interno del hogar. En basic, el crecimiento económico ha sido sustentado, en mayor medida por el incremento de la actividad turística con un 14.2%, salud (9.7%), servicios financieros (6.6%), administración pública (5.3%), comunicaciones (5.2%), actividades inmobiliarias y de alquiler (4.9%), entre otras.

La campaña de vacunación comenzó el 20 de febrero del 2021 y hasta el momento se han utilizado tres tipos de vacunas contra la COVID-19. En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de seventy four.4 años —cifra inferior al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de four.9 años respecto de lo informado en el 2000. Explicó que la política de aumento sistemático de salarios mínimos ha empujado el salario promedio cotizable a la seguridad social, el cual se ha incrementado en un 36% desde el año 2020 a diciembre de 2023. Dijo que en septiembre de 2023, la pobreza monetaria common pobreza extrema 2022 se situó en 24.4% en comparación con 27.6% en el mismo período, antes de la pandemia, en 2019.

Antes de contar con el nuevo parámetro de medición de pobreza y bienestar, el mismo hogar con sus tres integrantes period considerado pobre porque sus ingresos mensuales no superaban los 18,217 pesos mensuales. La nueva medición eleva el monto de los ingresos por hogar para medir su bienestar en three,959 pesos. Por otra parte, Flora Montealegre dijo que en salud y protección social, el Gobierno ha iniciado un proceso de importantes reformas que debe continuar profundizándose, prestando explicit atención a mejoras en la calidad de los servicios y en la eficiencia y efectividad del gasto. “A pesar de lo anterior, y reconociendo que debe transcurrir un tiempo entre el aumento de la inversión y cambios medibles en el desempeño escolar, la calidad del aprendizaje en los estudiantes es todavía muy baja y se debe continuar reforzando la calidad del gasto en educación”, puntualizó la representante del BID en el país. Explicó que la calidad del capital humano, y en specific la capacidad de la fuerza laboral no sólo ayuda a aumentar la productividad de los trabajadores y a prepararlos para los desafíos del futuro; sino que también, contribuye a reducir la pobreza y la exclusión.

Este boletín también analiza las tendencias en la pobreza monetaria, y proporciona una comprensión más profunda sobre las condiciones socioeconómicas que afectan a la población dominicana. El índice de Gini, que mide el nivel de concentración de los ingresos, presenta una disminución sostenida desde 2016, alcanzando la cifra de 0.376 en 2022; esto implica que la desigualdad de ingresos en el país ha disminuido de manera constante en los últimos 7 años. Bajo la mirada de desarrollo humano, República Dominicana ha avanzado en expandir el acceso a servicios sociales con una tendencia al cierre de las brechas de acceso a la educación, aseguramiento en salud, y a la generación de ingresos para cubrir el consumo dado el proceso de recuperación de los empleos en 2022. La Cepal recoge que la población dominicana alcanza aproximadamente 11 pobreza en américa latina 2022.12 millones de habitantes al 2021, de esa cantidad 578,240 se encuentran en niveles de pobreza extrema y 2,502,000 en pobreza. Este comportamiento fue resultado del buen desempeño de la economía dominicana durante el año y del aumento del empleo.

Nuestra región tiene desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza y el cambio climático, que han revertido al menos en thirteen años el progreso en la lucha contra el hambre. Este escenario nos obliga a trabajar de manera conjunta y actuar cuanto antes”, aseguró Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe. Por su parte, en Mesoamérica, 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, lo que significa una prevalencia del 5,1 %.

Además, se duplicó el monto del subsidio del componente Comer es Primero, ahora Aliméntate, de 825 pesos mensuales a 1,650. Asimismo, se amplió la cobertura de hogares que recibían dicho beneficio”, apuntó la entidad. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) se centrará en oportunidades de inversión que aumenten la creación de empleo y apoyen una recuperación ecológica, inclusiva y resiliente, y colaborará estrechamente con IFC y el BM para mejorar el entorno propicio para el desarrollo de asociaciones público-privadas y la inversión privada extranjera. Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70 % de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1 %.

“En 2022, la inseguridad alimentaria moderada o grave en las zonas rurales fue eight,3 puntos porcentuales mayor que en las áreas urbanas. Una vez más, son las poblaciones rurales quienes se están quedando atrás, y por eso debemos priorizarlas en nuestros programas y políticas públicas”, aseguró Rossana Polastri, Directora Regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) para América Latina y el Caribe. Por su parte, Lola Castro, Directora Regional del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), aseguró que “es necesario mantener a las personas en el centro del conjunto de soluciones frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, particularmente en el contexto precise de emergencia climática. En apoyo a los Gobiernos de la región, estamos promoviendo acciones que protegen a las personas más vulnerables y transforman los sistemas alimentarios, para que sean más resilientes, además de acompañar los esfuerzos a través de políticas públicas holísticas para promover dietas saludables y asequibles”. El informe Panorama 2023 indica que, pese a que se detuvo la tendencia al alza en el último periodo, los niveles de hambre en la región continúan por sobre las cifras de 2019 previo a la pandemia por COVID-19.

El management de la inflación ha sido clave durante 2023, la inflación redujo la mejora de los ingresos nominales de los hogares en three p.p. Por otro lado, el efecto distribución consiguió reducir la pobreza monetaria en el primer trimestre en 0.9 p.p. Se espera que el desarrollo de la Metodología 2022 para el cálculo de pobreza monetaria sirva de guía para la elaboración de políticas públicas que busquen mejorar las condiciones de vida de la población dominicana. Las dinámicas de precios regionales del año 2022, reflejadas en las estadísticas oficiales publicadas por el Banco Central de la República Dominicana, confirman estas diferencias territoriales en el país.

En adición, un factor muy positivo es que los jóvenes incrementaron sus ingresos promedio por hora en 9% y que los adultos mantuvieron montos de ingresos similares a los obtenidos en igual periodo del 2022. Aunque, cabe destacar que persisten factores culturales, sociales que reproducen desigualdades de género y que afectan el empoderamiento económico de las mujeres, quienes enfrentaron una reducción de sus ingresos por hora de 5.0%, mientras que para los hombres crecieron en 4.8%. Aunque se ha recuperado el número whole de empleos a nivel general de la economía, las mujeres continúan enfrentando desigualdades de género que se expresan en las limitadas oportunidades de inserción laboral, registrando una tasa de ocupación de 48.%, 20.5% más baja que la tasa de ocupación nacional (60.4%). Se destacan además indicadores que señalan la persistencia de brechas de género como la diferencia en la tasa de ocupación por sexo, que se ubica en 25.9% (enero-marzo 2023) con ventaja relativa para los hombres, y el ingreso promedio por hora de las mujeres es 13.0% menor que el de los hombres. «En 2023, la pobreza monetaria a nivel nacional disminuyó significativamente del 27,7 % en 2022 al 23,0 % en 2023, indicando un progreso positivo en la mejora de las condiciones económicas generales de la población» con respecto a 2022, puntualizó el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana del Mepyd. El ministro reiteró, sin embargo, que estos buenos resultados no son suficientes y enfatizó el compromiso del gobierno de redoblar esfuerzos para aprovechar más el crecimiento económico para mejorar la calidad de vida de la gente, acelerando la creación de puestos de trabajo decentes, mejorando la calidad de los servicios públicos y enfrentando la desigualdad.

La tasa de pobreza de ingreso medio alto (US$6,85 PPA por día en moneda de 2017) se estima en 19 por ciento, por debajo del 20 por ciento observado en 2019, previo a la pandemia. Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,8 % -la mayor en one hundred twenty años-. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,eight % en la pobreza y 0,7 % en la pobreza extrema.

Países Ocde Necesitan Más De Medio Siglo Para Cerrar Brecha Salarial De Género « Diario Y Radio Universidad Chile

Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

docentes manifestarían hacia liderazgos masculinos en espacios como los centros de alumnos o las presidencias de curso. Del mismo modo, se menciona un dispar repertorio de reconocimientos que favorecería a los niños en desmedro de las niñas, poniendo una interrogante con respecto a los adecuados mecanismos para el fortalecimiento de la autoestima de estas últimas, lo que, a su vez, se

No obstante, en el caso de Chile es posible constatar que no se ha desarrollado hasta ahora una política educativa en materia de género y se evidencia la urgencia de contar con ella. En cuanto a los intereses declarados en la institucionalidad a cargo, Sernam, se señala la búsqueda de igualdad de oportunidades, pero no se especifica claramente que se espera la incorporación de las mujeres en asuntos políticos ni de orden social. Por otra parte, en términos de violencia estructural se puede constatar que en Chile existen niveles sostenidos más altos de desocupación femenina desde 1998 a 2011, y, si bien las mujeres representan un 60% de la fuerza laboral, tan solo constituyen un 39,2% de la tasa de ocupación desagregada (Pnud, 2014). Por otra parte, las mujeres en Chile tienen niveles menores de cobertura de pensiones, pese a tener una esperanza de vida mayor que los hombres, situación que no se ha visto suficientemente regulada.

Se puede constatar que “en Chile no solo existe una brecha de género en puntaje, sino también una diferencia en las actitudes según el género (que afecta negativamente más paises con menos pobreza en el mundo a mujeres), particularmente en octavo básico y, de manera más evidente, en Matemática que en Ciencias”. Sin embargo, las diferencias de puntaje no son numéricamente

Para Chile, este porcentaje es del 35%, mientras que en países como España, Portugal o Reino Unido, este porcentaje está más cerca del 40% (2020). Las EFS son espacios de aprendizaje e información para dirigentes sociales, quienes luego de participar en ellas, son capaces de difundir en su territorio o aplicar en su gestión, los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más informada respecto de las prestaciones sociales del Estado. Es decir, en nombre de la igualdad lo que habrá de redistribuirse no siempre son recursos económicos, sino también, en muchos casos, recursos simbólicos. Probablemente un muy buen ejemplo pueden ser los casos de grupos económicamente bien posicionados, pero culturalmente estigmatizados, como los homosexuales, ciertos inmigrantes y algunas grupos religiosos minoritarios25. La reflexión surgida en el grupo de expertos encuestados se orienta al rediseño

La desigualdad es un tema que aflora en cada uno de los informes económicos que la OCDE realiza para Chile. En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México. Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018).

Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi 80 años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy paises mas pobres del mundo 2022 eight años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial.

De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional. Chile ocupa el quinto lugar de los países con mayor desigualdad en lo que se refiere a la brecha salarial entre hombres y mujeres y este fue el tema de análisis en el seminario organizado por la Vicepresidencia del Senado. También se mencionaron protocolos y capacitaciones para prevenir la discriminación de género; la flexibilidad en las condiciones laborales; la implementación de programas de formación sobre igualdad de género dirigido a todos los niveles de la organización; y la participación activa en iniciativas externas que promuevan la igualdad de género. Los países de la Alianza del Pacífico han alcanzado la paridad de género en educación básica y media; y las mujeres jóvenes (de 25 a 34 años de edad) tienen ahora por lo menos la misma probabilidad que los hombres de matricularse en la educación superior.

paises con mayor desigualdad de genero

Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años. Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y basic. Sin embargo, igual como pasa con el crecimiento, estos logros no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. Este tipo de desigualdad suele crear malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, a quienes se exige salud de calidad y para todos.

A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

Algunas excepciones se hallan en el Programa Mejoramiento de la Gestión (que data de 1998), compuesto por subsistemas como el Enfoque de Género (incluido en el año 2002), que permite de manera exploratoria conocer cómo se comportan las distintas aristas de la gestión territorial al introducir la variable de género. Para ello, en el año 2008 se realizó el Primer Seminario sobre Protección Social y Género, cuyo objetivo obedeció a la necesidad de debatir sobre desafíos y propósitos de la perspectiva de género en función de las acciones de inclusión social que se promueven desde el Sistema de Protección Social y sus distintos componentes. En dicha declaración, el Sernam se no señala claramente que se espere un aporte en las decisiones económicas y políticas del país, como sí se señala explícitamente en el caso español. Por un lado, en Chile pareciera ser que, aun cuando se busca incluir en la vida cotidiana la participación de las mujeres, en el ámbito público y concretamente el político pareciera que no se espera participación en la toma de decisiones, pues su importancia no está señalada abiertamente. A partir de los roles que desempeñan hombres y mujeres, tanto en lo público como en lo privado, se van configurando relaciones de poder de forma permanente, así como organizaciones jurídico-políticas propias de cada sociedad, las cuales han tendido a reproducir históricamente cánones de superioridad masculina por sobre lo femenino. Las características y atributos del concepto de género1 tienen puntos en común, aunque se diferencian culturalmente en cada sociedad.

”, en Chile los encuestados de más de 50 años que apoyaban la contratación preferencial de los hombres superaban en 15 puntos porcentuales a los encuestados de 18 a 29 años. Además, con base en tendencias recientes, se espera que en Chile la brecha de género en la participación laboral se reduzca más de la mitad para 2040. La ENE les pregunta a las personas inactivas (personas en edad laboral que no trabajan ni buscan trabajo) la razón de por qué no están participando en el mercado laboral. Las razones pueden ser por estudio, salud, jubilación, no tener deseos de trabajar, desaliento, responsabilidades familiares u otras.

Es alentador que en más de la mitad de las organizaciones se estén implementando políticas para mitigar esta situación”. Sin embargo, aún hay grandes diferencias en la participación de ambos sexos en la fuerza laboral asalariada. La brecha de género en la participación en la fuerza laboral en Chile es de cerca de 22 puntos porcentuales, que aunque está por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (25), se sitúa por encima del promedio de la OCDE (17).

Países Ocde Necesitan Más De Medio Siglo Para Cerrar Brecha Salarial De Género « Diario Y Radio Universidad Chile

En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al 95 y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851). La región de La Araucanía, siendo la más desigual en el año 2009, no es la que más ha reducido sus niveles de desigualdad, pero se encuentra dentro de las tres mejores. Las tres regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, efectivamente fueron las regiones que iniciaron con los índices de Gini más bajos, logrando menores reducciones de desigualdad en el tiempo. Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos. De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009), una de las formas de encontrar la velocidad de convergencia Β, es trabajar con un conjunto de datos de territorios que converjan hacia un estado estacionario comparable, lo cual es posible encontrar en datos regionales. Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura related, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones.

paises con desigualdad de genero

La Alianza del Pacífico, en su compromiso político por promover la igualdad de género, invitó a la OCDE a revisar la igualdad de género en la vida económica de estos países. El reporte OCDE 2016 concluye que las niñas y las mujeres en estos países avanzan en el camino hacia la igualdad de género y el crecimiento incluyente, pero aún enfrentan grandes obstáculos. A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. El país está conformado por 16 regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016).

La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas.

El trabajo del Instituto de la Mujer se ha centrado en la realización de campañas de información sobre los derechos de las mujeres para difundir los cambios que se habían producido en el ordenamiento jurídico, fundamentales para que las mujeres pudieran ejercer y reivindicar esos derechos que muchas todavía no conocían. Además, releva el problema de los malos tratos y realiza estudios sobre la situación de las mujeres en España, cuyos resultados fueron difundidos en la sociedad. Estas acciones son complementadas con una importante actividad internacional, reforzada por la adhesión de España a la Unión Europea. A partir de los roles que desempeñan hombres y mujeres, tanto en lo público como en lo privado, se van configurando relaciones de poder de forma permanente, así como organizaciones jurídico-políticas propias de cada sociedad, las cuales han tendido a reproducir históricamente cánones de superioridad masculina por sobre lo femenino. Las características y atributos del concepto de género1 tienen puntos en común, aunque se diferencian culturalmente en cada sociedad. La construcción social del género responde entonces a un conjunto de atributos asumidos, incorporados y reiterados que adoptamos, ciertamente, con la expectativa de cumplir las exigencias sociales de identificación y pertenencia de género definidas socialmente2.

En general, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,41 a 0,63. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal).

La paridad, es decir, que el 50% de los cargos de liderazgo son ocupados por mujeres, congregó el 12% de las respuestas de los trabajadores chilenos. En tanto, que las mujeres en estos puestos son mayoría sumaron un whole de paises donde no hay pobreza 20% de las respuestas. En el resto de los países el porcentaje de profesionales que no consideran el género entre los requisitos en las búsquedas laborales alcanzan un 53% en Perú, un 47% en Argentina, un 44% en Panamá y un 36% en Ecuador.

Consiste en la entrega de orientación a mujeres que serán madres, y también entrega un package de artículos de primera necesidad para el recién nacido (ajuar). Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de crisis y experiencias traumáticas. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público basic en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud mental, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

“Es muy importante que hayamos logrado una posición muy fuerte de estos derechos, que hoy se respetan. Tenemos una cultura que entiende lo necesario que es conciliar la vida laboral y acquainted, y las empresas entienden que eso no impide la productividad”. A nivel histórico, Noruega fue un país que desde el principio se propuso enfrentar la brecha de género.

«Desde el acceso a la atención sanitaria como a la tecnología digital, así como un aumento significativo de la violencia doméstica y el trabajo de cuidados sin remunerar, el COVID-19 ha exacerbado las desigualdades para las mujeres con responsabilidades de cuidado», concluyó la autoridad de ONU Mujeres. Si bien esto representa una ligera mejora en comparación a la cifra estimada el año pasado -136 años hasta la paridad-, no compensa la pérdida generacional que se dio durante la pandemia del Covid-19, ya que hasta el 2020 se calculaba que la brecha de género debía cerrarse en 100 años. Sin embargo, el BM destacó positivamente a Chile en las áreas de movilidad y parentalidad, logrando la puntuación whole.

Así lo afirma un estudio elaborado por Laborum, enfocado en las perspectivas de género en el mundo laboral, el cual muestra que el 60% de las personas en Chile considera que el sueldo de los hombres es superior al de las mujeres, siendo esta la cifra más alta entre cinco países de la región. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de 82 paises con mas desigualdad de genero años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los sixteen,3 años esperados para el país).

Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto forty five (con valores de 0,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de 0,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores.

La publicación también incluye un pequeño apartado para hablar del importante incremento de mujeres electas como líderes políticos en América Latina. Esto tiene una repercusión positiva en la igualdad de género, ya que está demostrado que estas mujeres tienen más probabilidades de invertir más en programas públicos relacionados con los intereses de sus congéneres, y sirven como modelos proyectando un nivel de ambición que causa un efecto positivo en las jóvenes. El porcentaje de escaños parlamentarios ocupados por mujeres aumentó más del doble en Chile entre 1997 y 2014(de 8% a 16%), aunque se mantiene por debajo de la media de los países OCDE. Dentro de la isla destaca la tasa de participación laboral femenina, la cual se mantiene en un 61,67%, según el informe del WEF. A esto se suma la creciente presencia dentro del sector político, donde el país goza de una proporción mayor de mujeres que han ocupado el cargo de jefe de Estado durante 50 años en comparación a otros países.