Etiqueta: cerrando

Hacia Una Reforma De Pensiones Inclusiva: Cerrando Brechas De Género En La Política Pública En Chile

Se ha demostrado (PNUD, 2017) cómo estos grupos tienen trayectorias de vida, escolares, universitarias, laborales, sociales y políticas de desventaja en relación a la población que representa la cultura dominante y, en explicit, la élite (PNUD, 2017; Hofflinger & Nahuelan, 2021). La no consideración de estas realidades en el espacio pedagógico, podría considerarse una producción activa de ausencias (De Soussa, 2013), que no hace sino reproducir y perpetuar las desigualdades existentes. Desde la perspectiva de justicia social y el aporte del reconocimiento (Honneth, 1997), es necesario entender la desigualdad dentro de un marco unificador de asuntos materiales y culturales, que incluye formas de menosprecio y exclusión en un amplio sentido.

Promoviendo activamente la diversidad y la inclusión, Chile puede aprovechar el enorme potencial de su diversa población. Las reformas constitucionales, las iniciativas de restitución de tierras y la inclusión de las perspectivas indígenas en los procesos de toma de decisiones pretenden abordar las injusticias históricas y la discriminación sistémica a las que se enfrentan estas comunidades. Mediante el fomento del diálogo, el respeto y la inclusión, Chile busca promover la equidad y preservar el rico patrimonio cultural de sus poblaciones indígenas. Chile ha implementado reformas económicas y programas sociales para reducir la desigualdad de ingresos. Estas medidas incluyen impuestos progresivos, ajustes del salario mínimo y programas de asistencia social dirigidos a proporcionar una pink de seguridad a las poblaciones vulnerables. Mediante la redistribución de la riqueza y los recursos, estas iniciativas pretenden abordar las marcadas disparidades de ingresos y promover una sociedad más equitativa.

Los ejemplos típicos corresponden a estereotipos en los que se da por hecho que las personas con discapacidad no están sanas, que tienen mala calidad de vida, etc. Examinando los factores clave que contribuyen a las disparidades sociales y destacando las iniciativas destinadas a promover la equidad, obtenemos valiosos conocimientos sobre el camino que Chile está tomando hacia una sociedad más justa e inclusiva. Las tensiones que existen en torno a las relaciones de género se mencionan solo en dos instituciones (In1 e In2) reconociendo las discriminaciones, sesgos, estereotipos y sexismo.

Sin embargo, la mayor posibilidad de acceder a las instituciones de educación superior no ha logrado romper con la desigualdad ni tampoco ha permitido una mayor diversidad cultural. Ahora bien, como se señalaba al principio del apartado, el concepto de inclusión está en proceso de debate epistemológico, pues “la transición a la educación inclusiva no es un mero cambio técnico u organizativo, es una evolución en un sentido filosófico bien definido” (unesco, 2018b, p. 18). De hecho, es necesario enfrentar la paradoja que el mismo concepto de inclusión alude a discriminación, pues sugiere un sujeto excluido por otro, que ahora desea incluir. Por tanto, implícitamente, se está refiriendo a una exclusión ya sea de tipo racial, espacial, territorial, educativa, entre otras, pero que segrega y se refleja en diferentes ámbitos de la vida social y en definitiva marca una manera de estar con el otro y de convivir. De esta forma, la educación superior ha experimentado una expansión considerable, debido a las exigencias y presiones de actores sociales que antaño, no tenían acceso.

En un mundo cada vez más consciente de la importancia del medio ambiente y de cómo nuestras acciones impactan en el planeta, es crucial entender la relación entre la exclusión social y el medio ambiente. Este artículo explorará cómo el acceso desigual a recursos naturales y el impacto ambiental afectan a las comunidades más vulnerables, y cómo programas de sostenibilidad inclusiva pueden marcar la diferencia. Prepárate para sumergirte en un tema vital que combina ecología, justicia social y desarrollo sustentable. La misión del SENADIS es promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, fomentando su inclusión social y contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos.

equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas

Trata de abordar las causas profundas de las disparidades sociales y proporcionar recursos específicos a quienes más los necesitan. Al dar prioridad a la equidad, Chile pretende crear una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades de triunfar, independientemente de sus antecedentes o circunstancias. La educación desempeña un papel fundamental en la configuración de las perspectivas de futuro de una persona. El origen socioeconómico determina a es una organización menudo la calidad de la educación que recibe una persona, lo que conduce a una desigualdad de oportunidades para progresar. El acceso limitado a una educación de calidad exacerba las disparidades sociales existentes, obstaculizando la movilidad social y perpetuando la desigualdad sistémica. Estos grupos tienen como objetivo crear redes de apoyo entre sus miembros, así como promover la sensibilización y el diálogo sobre temas de multiculturalidad y pertenencia dentro de la organización.

A esto se agrega que, en el mercado laboral, la inequidad es ostensiblemente desventajosa para el segmento femenino con respecto a las remuneraciones y el acceso a puestos estratégicos (casen, 2015). Lograr la equidad requiere la colaboración y la solidaridad entre los distintos segmentos de la sociedad. Las organizaciones de la sociedad civil, las entidades gubernamentales, las empresas y los individuos deben unirse para abogar por el cambio, compartir recursos y abordar colectivamente las disparidades sociales.

Son las que enfrentan personas cuya discapacidad se relaciona con la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que, por lo tanto, utilizan mecanismos alternativos para comunicarse. Estas barreras se pueden dar a diario, tanto en los medios de comunicación como en las relaciones sociales, y se manifiestan en letras ilegibles, sonidos inaudibles, ausencia de subtítulos o frases extremadamente largas y complejas de leer. Esta clasificación considera la discapacidad como un término genérico que engloba las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones para la participación. Aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Factores como la brecha salarial de género, y la interrupción en la carrera laboral debido muchas veces por asumir las responsabilidades de cuidado no remuneradas han creado un escenario en el cual las mujeres enfrentan considerables obstáculos para alcanzar una jubilación segura y digna. En este sentido, el enfoque debe cambiar hacia la construcción de diversidad en el equipo interno de talentos ya que esta perspectiva fomenta una competencia igualitaria en todos los niveles, impulsando una cultura de inclusión genuina. Son las condiciones sociales en las cuales las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen. Estas pueden generar barreras para las personas con discapacidad principalmente por la vinculación que existe entre discapacidad y pobreza. Los factores contextuales (ambientales y personales) interactúan constantemente con las personas con discapacidad física. Por esto, el contexto es un determinante clave para definir la discapacidad, ya que puede actuar ya sea como facilitador o bien como barrera para la realización de las actividades de la vida diaria y la participación de la persona en diferentes escenarios.

Estos documentos curriculares contienen un conocimiento oficial seleccionado y organizado que plasma la mirada de la cultura dominante, en términos de clase, género, etnia, nación, entre otras categorías (Apple, 2018). Por lo mismo, interesa conocer cómo los grupos que han estado históricamente en posición de desigualdad y han sido deslegitimados por la cultura dominante se mencionan en las áreas de conocimiento seleccionadas, que se evalúan fundamentales y pertinentes para la formación de un futuro pedagogo en el nivel de educación básica. Asimismo, se busca comprender cuál es la finalidad y el sentido de nombrar y considerar a estos grupos, distintos a la cultura hegemónica, en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior, requiere hacer ejercicios ciudadanos de empoderamiento, de transformaciones estructurales y de cambios profundos en la forma de entender el mundo. Considerando todos estos elementos señalados y otros emergentes, es que la educación superior necesita transitar hacia un concepto de inclusión integral, para la cual es necesario el apoyo de la política pública y la gestión institucional.

La incorporación auténtica de otras culturas en el currículum no se promueve en la formación inicial docente, como tampoco una mirada estructural de las posibles desigualdades en cuanto a los capitales culturales con que cuentan las y los estudiantes. Estas formas de desigualdad permiten distinguir y analizar exclusiones, invisibilizaciones o menosprecios que pueden experimentar estudiantes por el sistema educativo. Por ejemplo, en el caso de las desigualdades socioeconómicas, Chile constituye uno de los países más segregados del mundo en la provisión de educación (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 2016 en Barrera et al., 2021). Los colegios de élite, que representan el 8% de la matrícula (MINEDUC, 2018 en Barrera et al., 2021) tienen acceso a la mayor cantidad de recursos, y serían los más selectivos y exclusivos.

En la In1, está mencionada en dos cursos; en la In2, en un curso; en la In3, en siete cursos; en la In4, en dos cursos; en la In5, en un curso; y en la In6, en veinticuatro cursos. Se trabajó con datos secundarios, programas de cursos de la carrera de Pedagogía de Educación Básica, que fueron solicitados a las y los jefes de carrera de cada universidad vía correo electrónico. el coste de la desigualdad pdf Estos documentos curriculares no son de acceso público, por lo que se necesitó de la autorización de distintas instancias institucionales para su uso. La reforma de pensiones debe considerar estas diferencias en la esperanza de vida al diseñar políticas que aseguren una jubilación segura y confortable para todas las mujeres, independientemente de cuánto tiempo vivan.

Ministros Y Jefaturas De Servicios Intervinieron En Seminario Cerrando Brechas De Género A Través De La Gestión Fiscal En Chile

Contar con el Ministerio significa que las necesidades y los derechos de las mujeres adquieren un espacio de mayor relevancia y son una preocupación de primera línea en el quehacer del Estado de Chile. También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008).

Así reflexiona en esta columna la directora ejecutiva de Aministía Internacional Chile, Ana Piquer. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, cube. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common desigualdad social entre paises, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro.

Finalmente, los argumentos utilitaristas de Milton Friedman para preferir un sistema de mercado por sobre sus alternativas socialistas van en la misma dirección. Las libertades económicas, piensa Friedman, son las principales responsables de la inédita prosperidad que ha experimentado casi todo el planeta en los últimos siglos. Pero si la justicia del sistema descansa en la comprobación empírica de que todos ganan, entonces el sistema deja de ser justo cuando se comprueba que solo gana una fracción. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el complete de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE.

En tanto el economista Dante Contreras defendió las propuestas de la Comisión de Equidad, señalando que no se trata de medidas asistencialistas sino pro empleo. Por último, planteó quesegún estudios realizados en diferentes países del mundo, es más rentable invertir en educación preescolar que en capacitación. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company restricted by guaranty).

Con 17 acciones concretas para prevenir el cáncer, basadas en evidencia científica y adaptadas al contexto regional, las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS y OPS) presentaron el Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer. Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta web, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos desigualdad multidimensional en nuestra política de privacidad. Para finalizar, Miguel Bolinaga y María Irene Soto señalaron  la importancia de poner a las personas al centro y al mapeo de riesgos en las empresas. Señaló además que el tipo sanguíneo A, frecuente en el quintil más alto de la población, es reiterativo en todas las clases dirigentes de occidente, siendo curioso que la distribución génica en Chile es casi idéntica a la de Inglaterra.

Desde la perspectiva de Pedagogía, como profesora, sé que se producen ciertas desigualdades en las aulas, que nosotros debemos tomarlas en cuenta”. Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede weak a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017). Actualmente, el Banco Mundial es quien se ha hecho cargo de promover la “prosperidad compartida”.

La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Si bien la herramienta fue lanzada en junio pasado, se trata de un sitio permanente que está pensado para que las y los jóvenes puedan calcular la mencionada brecha en el sector económico en el que desean trabajar. Los datos son preocupantes, las mujeres lesbiana y bisexuales tienen tasas significativamente más altas de…

desigualdad para todos

Según el sociólogo, hoy existe en Chile “un muro de titanio” que defiende el sistema impuesto, constitutido por el sector empresarial, los medios de comunicación y el sistema político, este último con la misión de consagrar el “empate” entre quienes quieren mantener el established order y quienes desean cambiarlo. La salida sería política, para lo cual es necesario actores empoderados que hagan posible el cambio y una decidida intervención estatal. La académica enmarcó la actividad en los homenajes a la memoria del ex Presidente Salvador Allende, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, al cumplirse los 100 años de su natalicio. Uno es qué es lo que deseamos medir cuando hablamos de desigualdad, y lo otro es nuestra capacidad para medir aquello. Los fondos de pensiones –cuya administración debemos entregar por obligación legal a empresas privadas que los invierten en el sistema financiero para “mejorar” la cantidad de dinero con la que contaremos al jubilar– están bajando vertiginosamente. Todos quienes cotizamos hemos perdido dinero, siendo desastroso para quienes están más cerca de la edad de jubilar.

Hoy nadie pone en duda que existe una amplia e importante brecha entre la economía de Chile que es muy avanzada y su desempeño educativo que es bastante pobre. Así lo ha puesto de manifiesto la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que actualmente reúne a 34 países que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. Este libro, que cuenta con la colaboración de algunas de las mejores mentes de nuestra época, aborda el problema y describe qué podemos hacer para que esas grandes brechas económicas, culturales y políticas dejen de ampliarse y nuestras sociedades vuelvan a estar unidas.

El reporte, que se encuentra publicado en el sitio web de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno. Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía. La disaster sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de forty seven,7%, en los hombres llegó a fifty eight,1%. Si bien en ambos casos los datos son algo mejores a los observados en 2020, cuanto anotaron forty five,9% y 56,3%, respectivamente, las mujeres se concentran en los tramos de bajas densidades de cotización, mientras que una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos más altos.

En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Según el diagnóstico, la desigualdad chilena es de las más altas a nivel mundial y aunque los índices de pobreza no son de los más altos, un indicador decidor es el de la vulnerabilidad social, que evidencia una gran inestabilidad en vastos segmentos de la población, los cuales caen o han caido en la pobreza y al salir no perduran por mucho tiempo en el nuevo estrato. Asimismo, los sectores más vulnerables tienen altas tasas de desocupación, informalidad en el empleo y desprotección social.

El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,fifty nine. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación.