Etiqueta: centralidad

La Pobreza En Agenda: Coyuntura, Dinámicas Estructurales Y La Centralidad Del Mercado De Trabajo

El segundo factor, ligado al primero, es el hecho de que el combate a la pobreza ha tenido siempre una connotación político electoral. Es cierto que todos los gobiernos democráticos del mundo piensan en el electorado cuando gobiernan. El problema surge cuando la política social se vuelve eminentemente electorera y se olvida de los resultados de mediano y largo plazo. La misma creación de la SEDESOL en su momento fue una decisión política para darle un buen escaparate a un candidato presidencial. Enfatizar la transferencia monetaria subraya la importancia de la política social electoral y no la de derechos y resultados.

Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos. La falta de acceso a una educación de calidad es una de las principales causas de la pobreza a nivel mundial, pues sin educación, hay menos posibilidades de conseguir empleos bien remunerados, lo cual perpetúa la pobreza. La pobreza también puede tener un impacto en la economía más amplia, ya que las personas que viven en la pobreza tienen menos poder adquisitivo y, por lo tanto, son menos propensas a participar en la economía.

Se han favorecido las transferencias monetarias, pero se ha descuidado la calidad y la disponibilidad de los servicios básicos. Las estancias infantiles para la población con menos ingresos se dejaron de apoyar y se sustituyó por apoyo monetario a las madres trabajadoras. El apoyo monetario no sustituye la presencia de una estancia infantil cercana.

Por tanto, mientras la medición estructural se basa, en primer lugar, en imputar la condición de pobre a una población insatisfecha de ingresos como para sustentar el costo de una vida digna. Así como, en segundo lugar, describir la pobreza con carencias inherentes a ella; ya sea en materia vivienda, nutrición, acceso a la educación, sanidad, and so on. La pobreza estructural, o pobreza crónica, hace referencia a un tipo de pobreza en el que se produce una deficiencia en la sociedad de infraestructura e ingresos. La pobreza muestra la incapacidad que presentan determinados miembros de la sociedad para acceder a determinados recursos. En este sentido, se trata de una condición social por el hecho de que nos estamos refiriendo a una sociedad, así como el lugar que ocupan las personas en ella. Por tanto, pobreza social se refiere a la pobreza que existe en una sociedad determinada, siendo medida, posteriormente, por los tipos de pobreza existentes.

Los datos ofrecidos por organizaciones no gubernamentales y por las agencias de la ONU muestran que, en 2015, el 10% de la población mundial sobrevivía con menos de 1,ninety dólares estadounidenses al día. Amartya Sen, un economista que ganó el premio Nobel, actualizó el enfoque tradicional sobre la pobreza y puso énfasis en la imposibilidad de conseguir realizarse vitalmente debido a la falta de posibilidades, derechos básicos y capacidades. Quiero decir, preguntarse dónde estamos ubicados en la sociedad, pero no en los términos en que nos propone el poder hegemónico, sino recurriendo a nuestra experiencia personal.

Las cifras oficiales señalan que el número de personas en pobreza monetaria ha descendido en un 3.4% en los últimos cinco años y en un sixteen.eight si se toma como referencia la última década. La última disaster económica pobreza educativa ha supuesto un importante aumento en el número de hogares bajo el umbral de la pobreza en España. Es importante considerar, no obstante, que los estándares de pobreza de la Unión Europea establecen condiciones diferentes que los latinoamericanos.

“La comunidad internacional debe esforzarse más para crear el espacio que los países en desarrollo necesitan para atender mejor las necesidades de sus ciudadanos”. El empleo fijo es una fuente esencial de ingresos para las personas y las familias que les permite ascender en la escala económica, acumular riqueza, e invertir en educación, salud y nutrición, todas medidas que pueden ayudar a romper el ciclo de la pobreza intergeneracional. De acuerdo con un informe reciente del Banco Mundial y Unicef, los niños tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en la pobreza extrema (i). Representan más de la mitad de las personas que viven en la pobreza extrema; sin embargo, su proporción en el complete de la población es de solo el 31 %.

Esto incluye reforzar las inversiones en los sistemas de protección social”. Si bien no se trata de un análisis profundo de las características y causas de la pobreza, la información analizada permite afirmar que existe un gran número de hogares que, si bien se encuentra por encima de la línea de pobreza, cuenta con importantes carencias en el acceso a vivienda y servicios. Es esperable que, en esas condiciones, ante el fuerte shock económico recibido, las dificultades de la población de menores recursos se hagan notar rápidamente. Si bien prácticamente ningún gobierno ha diseñado una política social con base en el acceso efectivo a los derechos sociales, que emanan de la Constitución, el gobierno de López Obrador ha acentuado este problema.

Es cierto que el nuevo presidente siempre buscará darle cabida presupuestal a sus prioridades, pero la estrategia deja de tener un impacto en la población cuando las decisiones son eminentemente políticas para preservar el poder. ¿Qué ha fallado en el objetivo de reducir la pobreza después de tanto gasto social? Desde mi perspectiva, hay al menos cuatro elementos que explican que el gasto social no corresponda con una reducción clara de la pobreza en México en estas décadas. Las causas que se le atribuyen a este fenómeno se relacionan con la marginación histórica que han sufrido los pueblos originarios en el país, la falta de acceso a la tierra y la discriminación y desigualdad social.

La pobreza en México afecta particularmente a los pueblos originarios, que prácticamente duplican los niveles de pobreza en relación al promedio nacional. Los últimos informes de la Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México) indican que la pobreza de los pueblos originarios mexicanos alcanza al 69 %, un porcentaje muy por encima del promedio del país. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la pobreza en México en el segundo trimestre de 2023 alcanzaba al 37,eight % de la población. Esto representa una recuperación de casi 9 % respecto de 2020, cuando la pandemia de COVID-19 había hecho aumentar la pobreza en México hasta el forty six,2 %. Las entidades federativas con niveles de pobreza más elevados de México son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Zacatecas. Las de mejores índices de pobreza son Baja California Sur, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Coahuila.

La experiencia histórica argentina de la primera década de los 2000 muestra que el aumento de los empleos formales requiere de un marco de crecimiento económico estable y sostenido en el tiempo, en conjunto con una fuerte acción de contraloría y promoción estatal. Pero, al mismo tiempo, es necesaria la promoción productiva y laboral de los sectores informales y de la economía well-liked y social. Según esta misma fuente, los niveles de cobertura crecieron significativamente durante 2020 hasta alcanzar a casi el 47% de los hogares, debido a la implementación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en el contexto del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO). Al ritmo actual pobreza de aprendizaje de progreso, es probable que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2020, la disaster de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que 71 millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019.

pobreza esporadica

Durante el nacionalsocialismo, las autoridades alemanas establecieron diversos centros de detención para confinar a quienes definían como opositores políticos, ideológicos o raciales al régimen. “Las consecuencias del cambio climático amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo”, dijo el secretario common adjunto (i). “A menos que reconozcamos y abordemos mejor este vínculo en nuestras políticas y planificación, la promesa de poner fin a la pobreza nunca se hará realidad”. La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al crecimiento, la salud y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños.

De todos los detalles que indican la pobreza en que vive la familia de Leonel Montero y Marina Salas, el que más impresiona es un hoyo ubicado justo en el centro del cuartucho donde habitan junto a sus dos hijos, uno de ellos discapacitado. Otro estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) muestra que buena parte de los nuevos pobres provenían de la clase media. Partiendo de esta metodología, el último dato afirma que casi el 30% de los colombianos se encuentran en pobreza monetaria. España ha visto como este indicador se ha incrementado en los últimos años. Casi un 25% de la población está en riesgo de exclusión, aunque si solo se tiene en cuenta la renta el porcentaje desciende al 21,6%.

Salud Y Desigualdad En América Latina Y El Caribe: La Importancia De La Acción Intersectorial Y La Centralidad De La Atención Primaria De Salud

Chile también está en los últimos lugares del rating del gasto per cápita en salud, junto con México y Turquía. Otra fuente de financiamiento del gasto en salud en Chile son los aportes directos que hace el Estado tomando recursos recaudados por impuestos generales. Puede accederse a todos los conjuntos de datos del HIDR (en inglés) a través del programa Health Equity Assessment Toolkit (HEAT) (en inglés) y descargarlos en el sitio internet sobre seguimiento de la desigualdad en materia de salud (Health Inequality Monitor) (en inglés), así como mediante una interfaz de programación de aplicaciones (API). El objetivo de este estudio fue estimar la esperanza de vida al nacer, un indicador de salud basic, y su asociación con la posición socioeconómica local. La crisis sanitaria causada por la pandemia de covid-19 no hizo más que poner en primer plano la realidad antes descripta. A poco más de un año de que la oms declarase la pandemia, ya se han publicado varios trabajos que estiman sus impactos en los planos social, económico y sanitario.

salud y desigualdad

La falta de acceso a planificación acquainted y a la educación sexual aumenta la probabilidad de embarazos adolescentes. A su vez, este tipo de embarazos, aumentan las probabilidades de partos prematuros, de malnutrición del bebé, trastornos en el desarrollo y malformaciones. Un embarazo a temprana edad, adicionalmente, aumenta la probabilidad de que la madre abandone sus estudios, teniendo menos oportunidades en el mercado laboral y, por lo tanto, menores ingresos. Con la publicación del HIDR, la OMS hace un llamamiento a los países para que adopten el seguimiento rutinario de la desigualdad en materia de salud, pongan a disposición del público datos desglosados, amplíen la recopilación de datos y aumenten la capacidad de análisis y presentación de informes. Los análisis sobre desigualdad deben llevarse a cabo periódicamente a nivel mundial, nacional y subnacional, integrando el seguimiento de la desigualdad en materia de salud en los objetivos, los indicadores y las metas mundiales y nacionales, así como en las evaluaciones del desempeño en materia de salud. La OMS está decidida a trabajar con los países y los asociados para actualizar y ampliar anualmente este recurso.

“No es suficiente pronunciar palabras como igualdad o paridad; tienen que estar respaldadas con acciones para ver un cambio real”, ha reclamado Hillary Clinton, la primera mujer en ser candidata a la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Demócrata, en 2016; elección que perdió frente a Donald Trump. Los datos que muestra el informe, ha declarado en su participación en el evento de GWL Voices, son “decepcionantes”. Estas tendencias globales, junto con los cambios institucionales y políticos, han beneficiado a algunos sectores del mercado laboral, mientras que han creado trastornos en otros, especialmente para los grupos más vulnerables, incluidos los trabajadores poco cualificados y los del sector casual. La Conferencia, que continuará hasta el jueves 24, se celebra en un contexto de mercados laborales que están experimentando una transformación sin precedentes, debido a factores como el avance tecnológico, la integración económica mundial y la transición ecológica.

Necesitamos gobernantes que entiendan el papel fundamental de la salud y que actúen y ejerzan acordemente. También necesitamos un sistema judicial que investigue efectivamente los desfalcos financieros en el sector salud. Es el conjunto de todas estas medidas lo que nos permitirá mejorar la salud de los colombianos y del sistema. Es el conjunto de estas medidas lo que previene la mayoría de enfermedades que afectan a nuestra sociedad. Las desigualdades en salud reflejan cómo a un gran número de personas se les niegan los recursos para la salud y años adicionales de vida. Las personas que están bien física, psychological y socialmente tienen más probabilidades de desempeñarse mejor académicamente y en la fuerza laboral.

Desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se enfatiza en la necesidad de transformar los sistemas de salud hacia su cobertura common desde un enfoque de derechos y a través del fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS). Al mismo tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la APS como el enfoque más inclusivo, equitativo, costo-eficaz y efectivo para mejorar la salud física y psychological de las personas y su bienestar social (OMS/UNICEF, 2018). Así, la APS desempeña un rol fundamental en la lucha contra la desigualdad, ya que facilita un mayor contacto y acceso a la atención sanitaria, y reconoce la centralidad de diversas condiciones sociales y materiales como determinantes de la salud.