Etiqueta: censo

El Censo 2020 Evidencia La Gran Desigualdad En México

También se enfrentan a la discriminación en el hogar, donde se espera que asuman la mayor parte de las tareas domésticas y cuiden de los hijos y otros miembros de la familia. Una desigualdad en matemáticas es una afirmación en la que se establece que dos cantidades no son iguales. A diferencia de una ecuación en la que se busca encontrar el valor exacto de una variable que satisface la igualdad, en una desigualdad se busca identificar los posibles valores para los cuales la afirmación es verdadera.

La gran pregunta que debiera tenerse es si las poblaciones minorías tienen susceptibilidad intrínseca a enfermarse o si la historia de la disparidad vivida ha jugado un rol más poderoso en generar dicha vulnerabilidad (Jones, 2006). Sin embargo es importante clarificar que el hecho de asumir que las diferencias en la susceptibilidad genética podría explicar la disparidad racial observada sería una grosera simplificación (Kawachi et al., 2005), por lo tanto como perspectiva única debiera ser desechada (Sankar et al., 2004). El lugar de trabajo, y por lo tanto la exposición a sustancias dañinas ha sido también descrito como un determinante de DS, dado que el lugar de trabajo y las actividades a desarrollar no siempre son una materia de elección (Lipscomb, Loomis, McDonald, Argue, & Wing, 2006; Olden & White, 2005).

Algunos autores afirman que los resultados positivos de estos procesos se diluyen por los nuevos problemas suscitados por las propias reformas27. El INIQUIS, como otros indicadores de desigualdad, es elementary para dimensionar los efectos producidos en los países debido a reformas de esta índole. La desigualdad en la salud se relaciona con la economía y la educación en que los grupos más desfavorecidos suelen tener menos acceso a los recursos económicos y a la educación. La desigualdad en salud se define como la diferencia en la distribución de los recursos y oportunidades para la salud entre diferentes grupos de personas o comunidades. Esta definición se basa en la teoría de la justicia social, que sostiene que la salud es un derecho humano elementary que debe ser garantizado para todos, sin distinción de raza, género, edad o condición socioeconómica.

El más destacado de estos autores es el economista indobritánico Amartya Sen, que ganó el Premio Nobel de Economía de 1998 por haber actualizado la ciencia económica frente a las transformaciones políticas y sociales posteriores al advenimiento del Estado de bienestar social, en la segunda mitad del siglo XX. Una parte significativa de su obra22,23,24,25 conforma lo que devino en llamarse new social-welfare theory (NSWT), una reflexión teórica sobre las desigualdades económicas que se ha twister hegemónica en la investigación sobre determinantes sociales en salud. Hay una clara necesidad de seguir realizando esfuerzos para superar la exclusión, la inequidad y los obstáculos para el acceso y la utilización oportuna de los servicios de salud integrales. Es necesario adoptar mejores medidas intersectoriales para influir en las políticas, los planes, la legislación y los reglamentos que abordan los determinantes sociales de la salud, así como en la acción conjunta en este sentido más allá del sector de la salud. La desigualdad en la salud se refiere a la diferencia en la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud entre diferentes grupos de personas, tales como ricos y pobres, hombres y mujeres, minorías étnicas y mayorías, jóvenes y ancianos, and so desigualdad en la sociedad ejemplos on.

desigualdad en salud ejemplos

Una de las recomendaciones del IOM es conducir investigaciones que identifiquen fuentes de disparidad racial y étnica, logrando identificar aquellas barreras éticas o de otro tipo para eliminar la disparidad (Institute of Medicine, 2003). Las investigaciones focalizadas en minorías son esenciales para comprender de que manera los factores biológicos versus los medioambientales juegan un rol en las tasas de enfermedad (American College of Obstetricians and Gynecologists committee, 2005). Gran cantidad de literatura ha examinado las diferentes facetas de la compleja relación entre cuidado de salud y la comunicación (Ashton et al., 2003; Gibbons, 2006), y ha sido un tema de interés desde la década de los 60 (Ashton et al., 2003).

Este es un sector que, además de habitar viviendas de baja calidad y con acceso reducido o nulo a servicios públicos, está sujeto a una alta precariedad laboral debido a su formación laboral insuficiente, agravada y causada por su poca integración en las instituciones educativas del país. Los ejemplos de desigualdad social no son precisamente escasos hoy en día, siendo la desigualdad social en la historia un fenómeno que solo se ha empezado a combatir en los últimos dos a tres siglos y que aún está muy lejos de resolverse. La homogeneización cultural representa otra causa de la desigualdad debido a que los patrones y grupos que se resistan a dicha homogeneización pueden y tienden a quedar excluidos de las dinámicas modernizadoras de las sociedades actuales. Vale indicar también que la desigualdad social es un fenómeno histórico, y que es fácil encontrar antecedentes de la desigualdad social en tiempos remotos. Por ejemplo, puede hablarse de desigualdad social en la época colonial con solo mencionar la posesión y comercio de esclavos, que eran tratados más como mercancía que como seres humanos. Su caso es tan visible que es muy útil para ilustrar rápidamente qué significa desigualdad social y para hablar de patrones heredados en la actualidad.

Una de las ventajas del IPM es que permite visualizar que la pobreza no es un asunto puramente material, sino que comprende más dimensiones que afectan de igual modo la vida del individuo y el desarrollo de un país. La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad. Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año.

El empleo y las condiciones de trabajo son determinantes de salud importantes para los trabajadores y sus familias11. La categoría ocupacional determina los ingresos económicos y un lugar en la jerarquía social del individuo. Por lo tanto, la ocupación puede usarse como una medida proximal de las desigualdades socioeconómicas en salud12. Dejar estas variables fuera del análisis de las desigualdades en salud pública limita la comprensión integral de las causas de las mismas6. En general, el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo ha estado separado de los estudios en salud pública. Conectarlos puede significar un reto en relación al alto nivel de habilidad y familiaridad necesaria con las fuentes de datos6.

La contaminación del aire y el cambio climático son problemas vinculados y sus soluciones también puede pueden ir de la mano, dicen dos expertos de una coalición para el medio ambiente. El titular de la ONU advierte que se están negando a far de millones de personas el derecho a un medio ambiente limpio y sano. Más del 90% de estas muertes por contaminación atmosférica en todo el mundo (7,eight millones de personas) se atribuyen a la contaminación atmosférica por partículas finas en suspensión, tanto ambiental como doméstica. «Creo que tener un protocolo común, sobre todo, no solo de actuación, sino también de los profesionales que deciden no realizar una IVE, nos va a servir bien para conseguir colocar los recursos y garantizar el derecho de la mujer a recibir una prestación que está dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud», ha expresado Gullón. Así pues, la nueva actualización, que se prevé para verano del año que viene, tendrá «patas muy diferenciadas» en salud sexual y salud reproductiva, «que van a funcionar casi aparte». También ha puntualizado que «lo único que se ha acordado» ahora es el estudio de la contratación de una empresa que haga un diagnóstico de evaluación de la estrategia previa.

Es necesario disponer de instrumentos para evaluar la extensión de las desigualdades en salud y las intervenciones puestas en marcha. Para ello, se deben medir las desigualdades entre los grupos sociales, tanto en su versión relativa como absoluta. Puede ser que las desigualdades estén disminuyendo en valores relativos, pero que aumenten en términos absolutos, o viceversa28. La crisis sanitaria actual nos evidenció (y profundizó) de forma merciless una realidad que ya information de largo tiempo. Revertir esta situación es acuciante, y para eso necesitamos pensar en estrategias con abordajes amplios e intersectoriales que involucren y comprometan de forma simultánea a diversas áreas de la política social en general. Si bien la investigación ha ganado fuerza en DS, aun permanecen una serie de preguntas en torno a cómo crear políticas que sustenten los temas y como traspasar los resultados a la acción (Northington & Stone, 2006).

Se manifiesta en condiciones, niveles y esperanzas de vida fuertemente diferenciados entre personas y grupos de población, y determina trayectorias laborales y educativas que profundizan estas distancias. Pelcastre Villafuerte expuso que al menos four hundred millones de personas no tienen acceso a servicios de salud básicos; el 40 por ciento carece de protección social; cada dos segundos alguien de entre 30 y 70 años de edad muere prematuramente a causa de enfermedades no transmisibles (cardiovascular o respiratoria crónica, diabetes o cáncer). La desigualdad económica es una situación en la que existe desigualdad internacional una distribución desigual de los recursos financieros y materiales dentro de una sociedad. Esto implica que algunas personas o grupos tienen acceso a mayores oportunidades económicas y beneficios, mientras que otros se enfrentan a limitaciones y dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. Los resultados de los estudios con datos de la primera década del siglo XXI han reproducido los hallazgos previos29,30. Así mismo, en 1990 y en 2000, los países nórdicos estaban entre aquellos que tenían mayores desigualdades socioeconómicas en autopercepción negativa de la salud, con la excepción de Suecia(25,27, 31-32).

Cada año, las Naciones Unidas informan sobre el progreso realizado para alcanzar los ODS, tanto a nivel mundial como nacional. El informe de Eurostat ‘Desarrollo sostenible en la Unión Europea’ supervisa el progreso hacia los ODS en la UE en 2020. El informe cubre los avances realizados por la UE en su conjunto, así como a nivel de los Estados miembros. Eurostat también ofrece múltiples herramientas interactivas que facilitan la exploración del progreso de la Unión Europea hacia los ODS.

Solo 4% deriva de renta de la propiedad, mientras que 12,4% corresponde a transferencias (jubilaciones, remesas, becas, donativos y regalos). Una cuestión que ha emergido en medios es el de las pensiones y su relación con el envejecimiento de la población; sin embargo, para las especialistas de la UNAM el aumento de la mediana edad no es determinante. La Doctora en Psicología Social fue conferencista en el 3er Coloquio de Investigación en Ciencias de la Salud “De la célula a la comunidad”, en el que el jueves 2 de junio abordó el tema “Equidad en salud durante la pandemia”.

El informe FOESSA indica que son dos millones los españoles que tienen el miedo de quedarse sin vivienda, una situación de inseguridad que involucra sus dificultades para pagarla y para dotarla de suministros. Cabe señalar también que este informe señala que el 11% de la población española vive en el umbral de la pobreza severa si a su salario se le descuenta el pago de la vivienda y la adquisición de los bienes dirigidos a ella. Esta cifra, aunque relativamente baja, ilustra un porcentaje de la población con muchas dificultades para su desarrollo. Como veremos más adelante, esta cifra representa un aumento de poco más de 1 millón de personas respecto a lo calculado 12 años atrás, en 2007, el año anterior al estallido de la disaster financiera global que tuvo serias consecuencias en el territorio español en la dinámica de la desigualdad. La reducida accesibilidad a cargos laborales de calidad puede motivar a las personas a tomar trabajos precarios y de condiciones adversas para ellos por la ganancia mínima que perciban de ellos. Conocida también como desigualdad de derechos, la desigualdad authorized supone el trato diferenciado que recibe una persona natural o jurídica frente a los tribunales, sea para favorecerla o perjudicarla respecto a otras personas.

Censo 2012: Comisión De Expertos Ratificó Errores Y Recomendó Rehacerlo El 2015

Los software program de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el issue de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. Respecto a las fuentes contaminantes, los encuestados señalaron a las industrias y el transporte como las principales actividades contaminantes, aunque en las ciudades del sur aparece con fuerza la leña. Además, la mayoría de los encuestados apoya medidas restrictivas para disminuir la contaminación del aire en sus ciudades. Así, el 86% está de acuerdo en restringir catalíticos y el 82% en hacerlo con el uso de leña para calefacción. En algunas regiones aparecen problemas que en otras no se observan, como el agua o los perros callejeros. Es así como en Copiapó la contaminación o escasez de agua concentra un 22% de las menciones, ocupando el segundo lugar después de la contaminación del aire, mientras que en Punta Arenas señalan en segunda posición a los perros vagos.

• Reconciliación del derecho al trabajo de la población de escasos recursos (y mejoramiento de su calidad de vida) con el derecho a la disponibilidad y acceso a los espacios públicos, y a su vez, el uso estratégico del recurso patrimonial para el desarrollo urbano. El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos. Estos derechos comprenden, además de los civiles y políticos, los derechos sociales que constituyen la ciudadanía social.

Además, en mercados que son restringidos y oligopólicos, donde los grupos de poder económico no se enfrentan a fuerzas capaces de limitar su comportamiento, la actividad económica se orienta consentido especulativo,lo que deriva en resultados concentrados que son socialmente inaguantables. Esta situación es muchas veces permitida porque la mayoría de los países subdesarrollados tienen unos estándares ambientales muy poco exigentes, al contrario de lo que sucede con los países desarrollados. Eso ha llevado a algunos a hablar de los «paraísos para la contaminación», thought la pobreza social que consiste en que los restrictivos estándares de los países ricos están ocasionando que algunas empresas multinacionales, especialmente aquellas que producen una alta contaminación, se trasladen a aquellos países cuyos estándares son menos restrictivos.

La situación más grave se produce con los bosques, puesto que su agotamiento tiene múltiples consecuencias. En primer lugar, agotándose los bosques disminuyen las posibilidades de millones de personas para utilizar la madera como leña para cocinar sus alimentos y calefaccionarse. Por otra parte, con los bosques se produce una clara relación ecosistémica, puesto que su agotamiento implica disminuir las capacidades de la naturaleza en su conjunto. Con menos bosques hay menos tierra cultivable de calidad, menos agua, menos alimentos, menos biodiversidad, menos flora y fauna, menos electricidad, and so on. Es decir, su agotamiento debilita las posibilidades de sobre vivencia de millones de personas en la faz de la tierra.

La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza. No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza.

Por razones de transparencia y fe pública, los expertos recomendaron disponer el acceso de investigadores y público interesado a las bases de datos de la población efectivamente censada en 2012. Entre los problemas detectados por la comisión destaca el muy escaso tiempo de preparación -ocho meses-, que se contó después del cambio de metodología desde un censo “de hecho” a un censo “de derecho”. Esta decisión, determinó la comisión, fue adoptada por el director del INE, Francisco Labbé, y su entorno más cercano. Dicha falta de tiempo derivó en la no realización de una prueba piloto general del Censo, que habría evitado los problemas que se constataron y habría permitido una oportuna resolución. La recomendación de la comisión revisora es realizar un Censo abreviado de población y vivienda en 2015, donde se recolecte información mínima. Esto implica que el instrumento deberá tener una un menor número de preguntas que las incluidas en el cuestionario de 2012.

Un enfoque centrado en el capital humano reconoce explícitamente que los pobres tienen un capital humano inicial que proporciona posibilidades de superar su condición socioeconómica desmejorada. No obstante, desde la perspectiva de desarrollo humano se les critica la falta de una perspectiva integral del desarrollo. En este sentido, se incorpora al enfoque de desarrollo humano del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las teorías de capital social, el enfoque de creación de capacidades y las que se refieren a la política social como garante de los derechos de ciudadanía. Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables. El grave problema del neoliberalismo es que, a pesar de poder impulsar el crecimiento económico, no es generador de desarrollo, en el sentido amplio que hoy se entiende. Además sus supuestos de racionalidad económica son profundamente mecanicistas e inadaptables, por lo tanto, a las condiciones de países pobres, donde la miseria no puede erradicarse como consecuencia de la liberalización de un mercado del que los pobres se encuentran, de hecho, marginados.

La capacidad de las ciudades para absorber el crecimiento de la población mundial es otra de las principales razones por las cuales el mundo pudo aumentar al doble su población en los últimos cuarenta años sin que hubiese hambrunas, según Lam. En 1968, cuando el libro de Paul Ehrlich disparó las alarmas sobre la pobreza pdf el impacto de una población mundial en crecimiento rápido, las tasas de crecimiento rondaban el 2%. En la actualidad las tasas de crecimiento poblacional en los países desarrollados están a la baja, algunos, sostienen que las tasas de crecimiento de la población mundial seguirán disminuyendo aún más.

Visibilizar esta heterogeneidad es crucial también para avanzar hacia reconocernos con (y no simplemente reconocer a) ‘otros’, en virtud de similares y diferentes posiciones, y de nuestra mutua imbricación en redes y relaciones, las que son establecidas entorno a (y más allá de) categorías culturales –lo que está en juego es el reconocimiento de nuestra humanidad completa[5]. Por cierto esto es algo complejo de alcanzar, pero es especialmente difícil cuando los medios privilegian representaciones problemáticas de la migración. Dificultades aparte, visibilizar esta complejidad constituye un buen punto de partida para identificar interdependencias mutuas, derechos y compromisos compartidos. Además, desautoriza visiones dicotómicas que distinguen a quienes sufren discriminación de quienes no, a migrantes precarios de no precarios, a quienes ‘toman ventaja’ y quienes contribuyen, a problemáticas migrantes y chilenas. La realidad es muchísimo menos categórica y más compleja, y en ella el reconocimiento a nuestra integridad como personas y el derecho a una vida digna son metas comunes a todos.

Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años. Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un factor de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ).

la pobreza es provocada por la sobrepoblación

La formación de asentamientos precarios en grandes ciudades ha reforzado los procesos de exclusión urbana y social, ha estimulado los conflictos en el uso del suelo en los planes de desarrollo urbano y ha obstaculizado los procesos de mejoramiento. La exclusión a menudo no se limita al acceso a los beneficios que la ciudad ofrece, sino también a la participación en las decisiones que afectan a la ciudad. El enfoque de desarrollo humano del PNUD (1997) contribuye a distinguir desarrollo económico y desarrollo social, señalando que, aun cuando hay crecimiento económico, ello en nada garantiza que se vea también comprometido el desarrollo humano. Este enfoque pone énfasis en crear un entorno propicio en el cual las personas pueden realizar sus posibilidades, y vivir plenamente2. El agotamiento de los otros recursos naturales también constituye un problema medioambiental del subdesarrollo, pero ningún otro tiene implicancias negativas para la totalidad del ecosistema, como sí las tienen los bosques. La contaminación atmosférica es otro de los graves problemas medio ambientales que afectan a los países subdesarrollados.

Un principio básico de la teoría de sistemas complejos, señala que toda alteración de un sector se propaga de diversas maneras a través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistema y, en situaciones críticas, genera una reorganización complete. Por una parte, los agentes contaminantes no son obligados por el Estado a pagar ningún tipo de impuesto compensatorio, ni existen normativas jurídicas ambientales tendentes a obtener una indemnización proporcional a los daños causados. Eso nos lleva a la situación de que en esos países se ve disminuida la calidad y cantidad de los recursos pesqueros y, también, el agua para regar y beber se encuentra fuertemente contaminada, sin que existan posibilidades económicas de instalar plantas depuradoras del agua. Supongamos que una fábrica de papel se encuentra localizada río arriba, y en el transcurso de su proceso productivo descarga una gran cantidad de agua de desecho en el río. Los desechos están llenos de materia orgánica que se genera en el proceso de convertir la madera en papel. Generalmente, estos desechos se convierten en materiales más benignos por la capacidad de asimilación natural del agua del río, pero, igualmente, varias personas río abajo se ven afectadas por la reducción de la calidad del agua del río, perjudicando a pescadores que laboran un poco más abajo.

Censo 2012: Comisión De Expertos Ratificó Errores Y Recomendó Rehacerlo El 2015

Sin embargo, terminada la Segunda Guerra Mundial, estas creencias sobre el desarrollo económico cambiaron radicalmente. El nuevo papel asumido por el Estado, favoreciendo el gasto público en la estabilización de las economías de los países industrializadas, y el rápido cambio tecnológico, dieron una interpretación muy optimista al período de la postguerra. Es así como las escuelas postkeynesianas e, incluso también las de orientación neoclásica, que influían a todo el poder político occidental de la época, coincidieron en augurar un futuro de desarrollo económico permanente, apoyado en el cambio tecnológico, el consumo creciente y el Estado Benefactor. Afirmar lo anterior no significa pretender asumir una actitud romántica, contra la modernidad y la tecnología, ni menos pretender retroceder en el tiempo hasta reconquistar el «paraíso perdido». Por el contrario, creemos que el actuar humano necesariamente implica un impacto sobre su medio, pero en la medida que la naturaleza sea capaz de asimilar dicho impacto, no se genera el problema medioambiental.

Cuando tratemos el problema de la contaminación de las aguas, volveremos a tratar más exhaustivamente el de las externalidades y cómo lo ha abordado la ciencia económica. Hay que considerar que la contaminación atmosférica implica ciertos costos para la sociedad «que son externos al contaminador. Estos se manifiestan en la forma de daños a la salud humana, daños materiales, impactos ecosistémicos, pérdidas en la productividad, menor visibilidad, disminución de los valores de las propiedades y de diversas otras formas para la sociedad»seventy two. Los países subdesarrollados deben preocuparse de encontrar una solución a este problema, que tenga en consideración el derecho fundamental la pobreza es un estado mental de toda persona a la vida y a su salud, procurando además que dicha solución tenga el menor costo social posible. Tomando como punto de partida que los bosques tienen diversas funciones con relación a la tierra y las aguas, entre las que podemos destacar la de protección y el mantenimiento de la humedad, si se scale back la superficie de bosques a causa de la tala y de la explotación meramente extractiva y no sustentable, se puede reducir la capacidad de sustentación de las tierras adyacentes. Asimismo, la producción agrícola tendería a decrecer y la ganadería se vería obligada a desplazarse hacia suelos marginales.

Se desarrolló así una migración heterogénea y fluctuante, en la que las ciudades de pequeño o mediano tamaño fueron escala necesaria para los desplazamientos. Esto provocó, sobre todo en la capital del país, un fenómeno de sobrepoblación y saturación de la infraestructura urbana, surgiendo el problema del acceso a viviendas dignas. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico world en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país. Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en países en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas. La motivación de Borlaug fue la baja producción agrícola con los métodos tradicionales, en contraste con las perspectivas optimistas de la revolución verde con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.

Si un recurso renovable se eat más rápido de lo que se regenera, la cantidad del mismo decrece, produciéndose lo que se conoce como sobreexplotación. El enfoque de los Swaps tiene hasta la fecha poco impacto debido a la enorme cantidad de deuda pendiente. Se necesitaría multiplicar varias veces este tipo de operaciones y por montos mucho más significativos, como para que tuvieran una influencia positiva en la reducción de la deuda externa.

Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Este factor de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas. Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de 0.05 (nivel de confianza del 95%). Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador. El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla regular asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.ninety six, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos.

Al comienzo, la Tierra necesitó de 2,5 millones de años, desde la aparición del ser humano hasta 1820 para crear mil millones de personas. Sin embargo, en los dos últimos siglos, el ser humano ha sobrepasado este curso pure alrededor de cinco veces, aproximándonos a los siete mil millones de personas (6,768,951,475), según los últimos datos de Census Bureau. Otro referente, podrían ser los datos recopilados que muestran que entre el año 8000 antes de Cristo y 1750 de nuestra era, la población tuvo un incremento promedio de sixty seven mil personas por año; actualmente este mismo aumento se produce cada siete horas. De esta manera, se calcula que si no se toman medidas rigurosas, radicales y fuertes, mediante leyes y decretos apropiados para frenar el problema de la sobrepoblación, esta se duplicará en el curso de los próximos 50 años, arrojándonos un promedio de 12 mil millones de personas para el 2060.

El pago de la deuda externa les exige aumentar dicha explotación y orientarla hacia los mercados externos con el fin de obtener las divisas necesarias para dicho pago. El problema más grave es el de la deforestación que afecta a algunos países latinoamericanos, africanos y asiáticos. «Este proceso, por el cual la deuda exterior conduce a la degradación medioambiental, se repite en todo el Sur. No es coincidencia que muchos de los países claves en los que se están destruyendo las selvas tropicales Brasil, Indonesia, Zaire, Perú, Colombia estén entre los mayores deudores»forty nine. En diferentes lugares del mundo, en ciudades de tamaño mediano y grande, existen conjuntos relativamente numerosos de individuos y familias que organizan sus vidas alrededor de la basura. En ese contexto, este artículo, teniendo como foco el trabajo del “ciruja”, propone realizar algunas consideraciones, rescatando su comprensión como población excedente, pero que se inserta, a través de la propia actividad, en la lógica de acumulación capitalista.

La Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo también tiene una posición sistémica o interrelacionada de los problemas medio ambientales, parecida a la «perturbación sistémica» de Pearce y Turner, aunque pueda ser un poco más holística que la de estos. En los países desarrollados ya se produjo, en gran medida, el tránsito hacia los combustibles fósiles, mientras que en el subdesarrollo, los combustibles obtenidos de la madera (leña y carbón vegetal) siguen siendo una fuente principal de energía. Martín Mateo se muestra partidario de que se realice este tipo de operaciones con países como Indonesia, Zaire, Perú, Colombia y Brasil, puesto que poseen en su territorio el 60% de las selvas tropicales. «Resultaría particularmente positivo establecer con ellos convenios que les favorezcan y a la vez faciliten el mantenimiento de áreas que, de alguna forma, interesan a toda la humanidad»fifty one.

Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador.

la pobreza es provocada por la sobrepoblación

Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo. Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles). Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad.

Uno de los elementos más importantes de las sociedades subdesarrolladas pareciera ser su estructura dual. La existencia de dos mundos completamente diferentes dentro de un mismo país (un mundo moderno, entendido como capitalista y desarrollado, y otro autóctono y no capitalista) es, para muchos, una característica basic del subdesarrollo. Dentro de esta perspectiva twin se supone que sólo una parte de la sociedad ha sido afectada por el mundo capitalista exterior, y esta parte, precisamente, se ha vuelto moderna, capitalista la pobreza es provocada por la sobrepoblación y desarrollada a causa de ese contacto con «el exterior». El resto de la sociedad, el que no ha tenido esas relaciones económicas con el mundo capitalista y desarrollado del «exterior», continúa siendo una sociedad de tipo feudal o precapitalista y, por supuesto, subdesarrollada. Sin duda que mientras más crezca la economía de un país en principio, mayor será la posibilidad de una mejor calidad de vida o bienestar. Pero es importante señalar que dicho bienestar también depende de otros elementos que van más allá de un mero crecimiento de la economía del país.

Finalmente, grandes zonas de África y Asia formaban parte del escenario externo, permaneciendo al margen de los nexos comerciales establecidos por los países del núcleo, aunque posteriormente, a través del colonialismo y las compañías transnacionales, fueron incorporadas a la economía mundial. Desde la perspectiva de potenciar a los sectores de pobreza urbana como protagonistas de su propio desarrollo, se recomienda entablar una agenda del habitat para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza. Como segundo elemento, se debiera mejorar en la dotación de capital humano y social de los grupos pobres urbanos en relación a su dimensión económica. Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana.

Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar. Un núcleo acquainted es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses.

Indec Argentina En Linkedin: ¡empieza El Censo 2022!

En este sentido, las correlaciones son más fuertes con la escala de Barten, por lo que esta escala contrae más su línea de pobreza en comparación a las otras. En línea con el resultado teórico de Coulter, Cowell y Jenkins (1992), si los umbrales son relativos la tasa de pobreza no crece monótonamente con la escala. Respecto de la elección de las líneas de pobreza, no resulta obvio en la literatura cómo deberían ser los umbrales cuando se realizan comparaciones entre distintas escalas, y si los mismos debiesen modificarse o no de acuerdo con la escala. Por ello, aquí se emplean dos criterios distintos que permiten complementar la discusión de la sensibilidad de las estimaciones de pobreza y, a su vez, derivar conclusiones respecto del rol potencial que cumplen los umbrales cuando se comparan resultados con distintas escalas. Se sigue el enfoque de Coulter, Cowell y Jenkins (1992) y Duclos y Mercader-Prats (1999), quienes, además de evidencia empírica, proveen un marco conceptual que permite analizar y diferenciar los efectos de emplear distintas escalas en los resultados de pobreza.

La pobreza energética es un fenómeno que resulta de condiciones extrínsecas e intrínsecas al hogar, aunque es en el espacio interior donde se manifiesta con mayor intensidad. El artículo identifica y analiza las estrategias que despliegan los hogares y las mujeres, vistas como principales responsables históricas de la gestión de los recursos del hogar para atenuar las causas y consecuencias de la pobreza energética en una localidad urbana electro-dependiente de Argentina. Aplicando la técnica de grupo focal, el estudio toma la voz de las protagonistas y sus experiencias y vivencias para identificar y analizar, con un enfoque cualitativo, las estrategias y prácticas que las mujeres despliegan de manera cotidiana para atenuar las consecuencias de la pobreza energética. Estas estrategias y prácticas afectan la organización de los recursos del hogar y la salud física y mental de estas mujeres, debido al papel que poseen en las tareas domésticas y de cuidado del hogar. Si bien la propuesta de las mujeres es construir espacios de aprendizaje sobre el uso de la energía que fortalezcan sus estrategias, esto reforzaría la distribución sexual del trabajo doméstico por lo que este trabajo propone el diseño de políticas multiescalares. Este es el caso también de la elite de Bangladesh, que no percibiría a la pobreza como una amenaza ni como un problema urgente, y no se observarían sectores impulsados a movilizarse (Hossain & Moore, 2002).

Respecto a este punto en la franja del Rechazo se dicen cifras erróneas tanto para Argentina como para Chile. Hay que tener en cuenta que en el periodo que va del 2000 al 2005 fue producto de la crisis económica que vivió dicho país debido a la baja de su Producto Interno Bruto (PIB). Los ingresos de la ocupación que son capturados por la ESI se refieren a los ingresos netos (que excluyen los descuentos legales e impuestos).

Debido a que la principal fuente de diferencias en el tamaño familiar de los hogares más pobres es el mayor número de niños, y ya que es para los menores que las escalas difieren en mayor cuantía, las tasas estimadas son sustancialmente mayores en los hogares con presencia de varios niños. En la literatura existe una amplia variedad de escalas, construidas bajo distintos métodos y supuestos (Buhmann et al., 1988), abriendo el interrogante de qué escala se debiera usar en los análisis distributivos. Al emplear diferentes escalas se obtienen distintas distribuciones de ingresos por adulto equivalente, afectando no solo las estimaciones de pobreza sino también las características de los hogares que son identificados pobres.

En explicit, como las escalas empleadas difieren fuertemente para los niños y como estos son la principal fuente de diferencia en el tamaño de los hogares, la distribución ajustada con las escalas de Barten resulta la más concentrada. Posiblemente, si los hogares difirieran solo en el número de adultos la distribución se correría a la izquierda con las escalas de Barten pero la forma no cambiaría, porque las escalas para adultos se parecen más entre los distintos ajustes. El apoyo a las políticas públicas analizadas fue explicado por menores creencias negativas sobre planes sociales, mayores niveles de ideología progresista y menor prejuicio manifiesto hacia las personas en situación de pobreza.

indec pobreza 2022

Es por esto que se ha sugerido el estudio de las elites de poder, como actores/as sociales de relevancia en función de su rol político, debido a su participación en instancias de mediación de intereses y demandas ciudadanas (Brussino & Acuña, 2015). Asimismo, se revindica el estudio de los/as propios/as políticos/as en el desarrollo de la política, moviendo el foco de atención del rol de las instituciones hacia las mismas personas actoras de lo institucional (Alcántara Sáez, 2006). Sin embargo, el estudio de las elites en las ciencias sociales resulta complejo por diversos motivos prácticos y teóricos, referidos a cuestiones metodológicas sobre la selección de la muestra y su difícil acceso, y discusiones teóricas sobre su conceptualización (Osorio Rauld, 2018). A partir del modelo estimado se calcula el promedio de las probabilidades predichas de ser pobre (Tabla 3), de acuerdo con cada una de las medidas de ingresos equivalentes alternativas, para el complete de la muestra y para distintos tipos de familias y características demográficas de los hogares. Estos resultados explican, en gran medida, las diferencias entre la clasificación de los hogares pobres en función de la escala empleada y, consecuentemente, las diferencias entre los niveles de pobreza estimados. Contrariamente, la escala paramétrica mejora la posición relativa de los hogares más numerosos en la distribución de ingresos, en tanto las economías de escala operan con más fuerza.

Aún más, una escala más alta podría no asociarse siempre a una mayor tasa de pobreza estimada. En specific, los ingresos equivalentes están inversa y suficientemente globalización y desigualdad social correlacionados con la escala. Por ejemplo, una escala más alta puede deprimir los ingresos equivalentes (disminuyendo el umbral) tanto que el resultado de pobreza podría revertirse.

Ravallion (2015) ofrece una aclaración conceptual acerca del comportamiento de las líneas de pobreza en los análisis de sensibilidad a la elección del ajuste demográfico, y advierte que los resultados pueden modificarse sustancialmente, o incluso no variar, dependiendo de cómo se defina el umbral. Este trabajo analiza la evolución y niveles de pobreza monetaria en Argentina y explora cómo se modifica la composición demográfica de la población pobre al emplear tres escalas de equivalencia alternativas. Los resultados sugieren que las tasas de pobreza son sensibles a la elección de la escala de equivalencia, mientras que la evolución es robusta. Se evidencian cambios en el perfil de la pobreza a favor de ciertos tipos de hogares de acuerdo con la escala empleada.

Los resultados de la literatura varían considerablemente entre los distintos estudios, de acuerdo con las características de las escalas empleadas y a los países elegidos para el análisis. Por ejemplo, Coulter, Cowell y Jenkins (1992) consideran que las variaciones de las medidas de pobreza pueden llegar a ser muy considerables. Sin embargo, Burkhauser, Smeeding y Merz (1996) encuentran que las tasas agregadas de pobreza no se ven alteradas de manera importante pero sí se modifica la composición de la población pobre, al analizar el caso de Estados Unidos y Alemania utilizando tres escalas distintas. Pese a que la mayoría de los aportes de esta literatura son de carácter empírico, en todos subyace la misma premisa; emplear diferentes escalas altera la ubicación relativa de los individuos, afectando la magnitud de la pobreza y las características del colectivo identificado como pobre. En este sentido, el análisis y los resultados presentados en este trabajo son congruentes con la evidencia empírica internacional previa.

En respuesta a los cuestionamientos de Fernández, Salvia sostuvo que el problema no radica en las mediciones, sino en las políticas implementadas. Salvia anticipó que, con una inflación mayor en 2024, la pobreza aumentará y con ella la precariedad del empleo y los ingresos. Los más afectados, advirtió en declaraciones a Infobae, serán aquellos sectores que están a punto de caer en la pobreza, en tanto el nuevo gobierno mantenga entre los más vulnerables la estructura precise de programas sociales. A partir de los resultados mencionados previamente, nos propusimos analizar comparativamente el comportamiento de las variables en estudio, respecto a los distintos grupos que componen esta elite, a fin de determinar si existen diferencias entre ellos. Por otro lado, Kalebe-Nyamongo (2012) analizó la percepción de la pobreza de la elite de Malawi, mediante la teoría de la conciencia social.

Utilizaremos el método de umbrales de Hansen con datos de panel que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), con el propósito de indagar qué fenómenos impiden que dichas mejoras, en la actividad económica y el mercado laboral, se traduzcan en una disminución de los niveles de pobreza en Argentina. Como intervenciones estatales, las políticas sociales inciden en las formas de reproducción de la vida de las personas e involucran diferentes prácticas. La proliferación y masividad que han asumido en las últimas décadas, bajo la modalidad de Programas de Transferencias de Ingresos (PTI), han suscitado numerosos análisis. De los diferentes aspectos que podrían observarse referente a esta modalidad de atención a la población en situación de pobreza, desde aquí reflexionaremos su relación con el consumo, al haber ganado diversas menciones y miradas en torno a la aplicación de estos programas. Adicionalmente, la probabilidad de que el hogar sea pobre aumenta, en todos los casos, con el número de miembros menores y mayores de 18 años.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, atribuyó parte de la cifra a una pobreza estructural que existe por las sucesivas disaster económicas que golpearon al país trasandino en las últimas décadas. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió la jornada de este martes los datos de Canasta Básica Total y Canasta Básica Alimentaria en abril, que definen los límites de pobreza e indigencia en Argentina. La población total de los 31 aglomerados analizados por el ente de estadísticas es casi 29 millones de personas. Así, el estudio da cuenta de las características de un grupo que, en common, resulta poco estudiado (Kertzer & Renshon, 2021), y más aún respecto a la temática y desde la metodología propuesta (Dakduk et al., 2010).

El análisis abarca un período de 26 años, desde 1990 al 2015 y se realiza una estimación de pobreza anual3. El primer enfoque refiere a la evaluación de las necesidades del hogar por parte de expertos y agrupa a las escalas obtenidas a partir del criterio experto estadístico o del criterio experto de programas. Las escalas basadas en el criterio experto estadístico (denominadas paramétricas) consideran un parámetro que captura el costo relativo de hay pobreza los niños y otro que regula las economías de escala. Son útiles para comparaciones internacionales o para países que no poseen una escala propia oficial (Deaton y Zaidi, 2002), aunque los valores de los parámetros no poseen una justificación teórica. Las escalas basadas en el criterio experto de programas implican un juicio de valor explícito acerca del conjunto de necesidades mínimas (por ejemplo, nutricionales) que deberían ser satisfechas.

Bajan Los Niveles De Pobreza En Puerto Rico, Según El Censo

La pobreza es una condición de vida en la que al ser humano se le privan sus derechos económicos, impidiéndole desarrollarse como persona y poseer de aquellos elementos materiales como ropa, alojamiento, agua potable y comida que son netamente necesarios para poder subsistir. “Hemos denunciado que, desde el 2017, el mandato de una Junta de Supervisión Fiscal y sus medidas de austeridad han deteriorado el acceso a servicios esenciales. Reconocemos que estas políticas han sido un issue determinante del daño social, económico y político.

Ocasio Colón explicó que el colonialismo es un crimen de lesa humanidad y “todo crimen trae secuelas emocionales”. En un aparte con Diálogo, Rodríguez Roldán resaltó que espera que su libro tenga acogida entre universitarios, profesores y profesionales que trabajan con sectores empobrecidos. Sobre este último grupo, apuntó que su ilusión es que estas personas puedan, a través de su publicación,  identificar y “cuestionar los propios estereotipos que pudieran tener” para con los pobres, quienes bajo estándares federales componen el forty seven por ciento de la población de Puerto Rico.

colonial y sus vínculos con el Estado federal norteamericano. Desde 1898 Puerto Rico se desenvuelve dentro de la estera política de los Estados Unidos en una relación donde, jurídicamente, forma parte del territorio de dicho país.

Mora tiene el título de “Padre del periodismo” de Costa Rica, pues en 1824, emitió un decreto que decía que  “La base principal de un Gobierno libre es la ilustración y los progresos de ésta puede proporcionarlos la edición de periódicos manuscritos”; de esa forma invitaba todos los ciudadanos a que crearan un periódico en forma guide. Por eso las familias africanas se alejaban de los puertos, las zonas más prósperas, dejaban abandonadas tierras y posesiones, no comerciaban; preferían la miseria a la esclavitud. Y como nota al margen de este texto, tal vez convenga mirar también por ahí, para aliviar la disaster de criminalidad que enfrentamos.

“Si no hay una aceptación actual, tú no puedes arreglar algo o tratar de arreglar cuando no se reconoce, que ese es el diario de muchos años. Aquí (el huracán) María fue lo que vino a destapar lo que no se veía, lo que los árboles tapaban y ahora todo el mundo lo vio. El liderato comunitario siempre dijo que había niveles de pobreza y unas necesidades, pero el sistema gubernamental nunca lo reconoció”, sostuvo a este medio Pacheco. Estas iniciativas de corte ambientalista confluyen en una corriente de pensamiento que recoge una práctica social de dimensión más world la pobreza en república dominicana 2022,

la pobreza en puerto rico ensayo

En segundo lugar, por décadas, el estado prefirió promover las ayudas económicas locales y federales como respuesta a la pobreza. El resultado ha sido que, en vez de que las asistencias sean un mecanismo temporal de transición hacia la autosuficiencia, estas se han convertido en un poderoso incentivo que desalienta el trabajo y el progreso económico de las personas. Además, el impacto de las medidas de austeridad que están provocando un grave deterioro de las condiciones sociales y económicas del pueblo de Puerto Rico y la privatización de servicios esenciales, como la energía eléctrica, lo que ha provocado el encarecimiento del costo de vida en una economía ya precaria. En Puerto Rico contamos con un sistema de educación público gratuito, un sistema de becas federales para los estudios universitarios y toda una intervención gubernamental atacando la pobreza, siendo el Proyecto de las Comunidades Especiales el último intento en esta lucha centenaria. La pobreza es una forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas.

asociativas que en distintos contextos nacionales han demostrado su viabilidad y han servido de instrumento para impulsar la democracia económica. Representa, además, en Puerto Rico, un esfuerzo genuino por

de patrón en la cultura política desemboca en una fragmentación de la acción política y desencadena una explosión de la sociedad civil. Esta división en la pobreza segun autores la sociedad ha estado acompañada de una sostenida crítica a los par tidos por su obstaculización de las reformas a las que estos movimientos apuntan.

“Claro, hay que hacerle unos ajustes como todo y no tiene que llamarse necesariamente Programa de Comunidades Especiales, pero que haya una participación genuina de los gobiernos en establecer esas políticas públicas y acompañar este sector que está pasando por esta disaster, la cual se va a agravar mucho más”, añadió. En los últimos 40 años, Puerto Rico ha vivido una transición veloz de un modelo de desarrollo de corte agroindustrial a otro basado en la industrialización

Otra institución extractiva por naturaleza es el ejército, en constante producción de armas y guerras; otra la iglesia, y por qué no, el matrimonio que ha sido por siglos, una institución extractiva en perjuicio de las mujeres. El mundo no debe permitir la pérdida de un solo país o cultura debido al calentamiento global ni la continuación de un “mundo financiero de dos velocidades” en el que los ricos se vuelven más ricos y los pobres, más pobres, dijo este lunes el Secretario General de la ONU. “Sobre todo, hemos mostrado cómo las políticas de austeridad de la Junta de Supervisión Fiscal han empujado a much de familias puertorriqueñas a la incertidumbre y desasosiego”, señaló Comas Nazario. Comas Nazario explicó que la Asociación creó en 2020 un Comité Ad Hoc de Salud Mental y Coloniaje, con el propósito de educar sobre el impacto del colonialismo y su afrenta a los derechos humanos de la isla. Las peticiones y observaciones del doctor Ocasio Colón también fueron expuestas por otros reconocidos psicólogos, como el también physician Jaime Inclán McConnie, quien dijo que “la erradicación del colonialismo en Puerto Rico es urgente para la salud”.

Otro dato significativo es que el índice Gini en Puerto Rico, instrumento que mide la distribución del ingreso en una sociedad, refleja un valor de .55, el más alto en todo Estados Unidos. Para ese año, en el continente, el índice Gini fue de .forty eight, siendo el Distrito de Columbia la jurisdicción con el índice más alto luego de Puerto Rico, con .fifty two. Mientras que la mujer enfrenta una brecha en la paridad de género que refleja bajos niveles de mujeres en puestos de dirección o liderazgo, el estancamiento de los salarios y la poca participación en la fuerza laboral. Vieques, Hormigueros, Cidra, Hatillo y Lajas mostraron un aumento del porcentaje de familias en pobreza, pero estos no fueron estadísticamente significativos. Las tierras se repartieron entre los colonos, lo que garantizaba acceso a los medios de producción y, se dice que en los tempranos 1600 ya se realizaban asambleas que daba voz y voto a todos los hombre adultos.

La distribución geográfica indica que con la excepción de Loíza, Juncos y Yabucoa en la región este, los porcentajes más altos se concentran en regiones del centro, sur y oeste de Puerto Rico. De otra parte, la mayoría de los municipios con los menores porcentajes de pobreza se hallaron alrededor del área metropolitana, a excepción de San Juan y Cataño”, expresó Alberto L. Velázquez-Estrada, Gerente de Proyectos Estadísticos del Instituto. A nivel municipal, unos 60 municipios mostraron una merma similar en cuanto a la característica de familias en situación de pobreza.

Bajan Los Niveles De Pobreza En Puerto Rico, Según El Censo

La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la crisis de la COVID-19, el fifty five % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida. En respuesta a la disaster del coste de vida, one hundred and five países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el eighty % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. La línea mundial de pobreza se actualiza periódicamente para reflejar los cambios de los precios en todo el mundo.

Por ejemplo, se eliminó el programa Prospera y se transformó en Becas Benito Juárez para Educación Básica, Becas Benito Juárez para Educación Media y Jóvenes Escribiendo el Futuro. La población más pobre —primer decil de ingreso— tuvo una reducción de 63% en 2020 respecto a las transferencias que daba Prospera en 2018. La propia Gráfica 1 muestra dos periodos muy distintos en materia de pobreza, uno entre 1950 y principios de los ochenta y el otro de los ocheenta a la fecha.

América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población whole de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020). Con el coeficiente Gini5 a un forty.three en 2018, se hace todavía más difícil el progreso para alcanzar el ODS 1 (Yi, 2020; Guerraoui, 2019). Esto es sin mencionar el impacto negativo que provocó la pandemia de COVID-19, por la cual el 33.33% de familias marroquíes tuvieron que cerrar negocios (Arab Weekly, 2020).

En el informe de la Comisión Atkinson para la Medición de la Pobreza mundial (PDF, en inglés) se presentan diversas recomendaciones sobre cómo mejorar los datos y la metodología empleada. En la recomendación 10 se indica que el Banco no debería volver a revisar sus estimaciones mundiales de la pobreza con futuras rondas de datos de PPA hasta 2030. El motivo por el cual la Comisión Atkinson formuló esta sugerencia radicaba en que los cambios metodológicos introducidos en actualizaciones anteriores de la PPA habían provocado grandes oscilaciones en las estimaciones mundiales de la pobreza. Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una crisis en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral, explica el organismo regional de las Naciones Unidas. A través de los proyectos mencionados y el Proyecto de Prestación Integrada de Servicios de Salud Pública, Nicaragua estableció planes para mejorar la calidad de la atención médica y prevenir enfermedades crónicas en el nivel primario de salud.

Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo para 2030 es un objetivo elementary de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La pobreza extrema, entendida como el hecho de sobrevivir con menos de 2,15 dólares por persona al día según la paridad del poder adquisitivo de 2017, ha experimentado descensos notables en las últimas décadas. Sin embargo, la aparición de la COVID-19 marcó un punto de inflexión, al revertir estos avances, ya que el número de personas que viven en la pobreza extrema aumentó por primera vez en una generación en casi ninety millones con respecto a las predicciones anteriores. Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el eight,four % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema.

Debido al contexto sanitario, el levantamiento de información de esta versión de la encuesta se realizó a través de una modalidad mixta secuencial, que incluía un pre contacto breve con los hogares para posteriormente aplicar un cuestionario reducido de manera telefónica. Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. Alrededor de seven hundred pobreza en emiratos árabes unidos millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

pobreza en 2022

Una alarmante proporción de niños y niñas que viven en condiciones de pobreza alimentaria consumen estos alimentos y bebidas no saludables que desplazan de sus regímenes alimentarios a otros productos que son más nutritivos y saludables. Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del whole de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19. “Las políticas focalizadas son el instrumento con el que cuenta el gobierno para ayudar a los más vulnerables frente a la escalada de la inflación, y a la vez mantener una senda de ajuste fiscal a niveles sostenibles.

La medición de pobreza usando MEC esquiva el “efecto mejoría en la captación del ingreso” y reporta prevalencias de pobreza del orden de 41.8 en 2022, nivel similar al del 2018 (41.9), y pobreza extrema de eight.7, superior al 7.four registrado en 2018. Para estimar el efecto directo que han tenido los apoyos de los programas sociales, se rehicieron los cálculos de pobreza eliminándolos del ingreso corriente whole. Las prevalencias en el espacio de las privaciones sociales en comparación con las observadas en el espacio económico tienen variaciones mucho menores, lo que lleva a sostener que los cambios en la pobreza estuvieron impulsados fundamentalmente por las variaciones experimentadas por los ingresos. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.

El valor nominal de la línea internacional de pobreza se incrementó de USD 1,90 en precios de 2011 a USD 2,15 en precios de 2017. En otras palabras, una canasta de bienes y servicios que costaba USD 1,ninety en 2011 en un país de ingreso bajo típico valía, en promedio, USD 2,15 en 2017. En los últimos años, se finalizaron de manera exitosa proyectos de carreteras (131,eight millones de dólares), educación (69 millones de dólares) y administración de la tierra ( 50 millones de dólares). Se construyeron, rehabilitaron y mantuvieron más de 200 kilómetros de caminos, y se construyeron tres puentes clave para abordar los problemas de seguridad e inundaciones causados por el cambio climático. En el sector de educación, se llevaron a cabo actividades para mejorar la calidad educativa mediante la construcción y renovación de infraestructuras escolares, el fortalecimiento de las capacidades de los maestros, la introducción de clases digitales en eighty escuelas y la traducción de textos a varias lenguas indígenas.

Para disponer de una serie con datos comparables, el Inegi construyó el Modelo Estadístico de Continuidad (MEC) que, aplicado a los datos de 2016, complementa y completa la serie de pobreza que había iniciado en 2008. Al mismo tiempo Coneval inició en 2016 la publicación de una nueva serie basada en los datos de las ENIGH que, además, incluye modificaciones legales y metodológicas. En 2020, año de crisis, fueron los quintiles II y V los que experimentaron las reducciones relativas más severas de sus ingresos laborales (-7.7 y -6.9, respectivamente). Si bien todos los quintiles aumentaron sus ingresos laborales por encima de lo que perdieron en tiempos de pandemia, las alzas fueron mucho más marcadas en el primero (29.three %) y segundo quintiles (19.0 %), y más débil en el quintil superior (9.5 %). Este resultado es perfectamente explicable porque dichos componentes del ingreso no están vinculados a las vicisitudes de la economía, pero lo más notable es que en plena crisis los beneficios de los programas gubernamentales crecieron fifty six.3 % con respecto a 2018.

Como sus sueldos eran más bajos, esos temporales que pasaron a indefinidos presionaron a la baja la media salarial de este último tipo de contratos. Desde los 80, una decena de países de la región incorporaron elementos de «privatización» en sus sistemas de pensiones. Olivera, básandose en cálculos del Ministerio de Hacienda, dice que Colombia tendría un margen de unos 40 pobreza extrema en estados unidos años para pensar en otros cambios complementarios, «como una reforma laboral bien hecha». «Tengo la impresión de que funcionará como un bálsamo, un parche, en los primeros años. Pero este sistema obligará a cambios continuos para hacerlo mejor», le dice a BBC Mundo Urzúa, el economista de la Universidad de Maryland.

Según Achy (2010), a nivel nacional, 13% de la población estaba por debajo de esta línea en el 2000 pero este número ha bajado a 4.8 en el 2013 (Banco Mundial, 2020). La brecha de pobreza3 bajó a 0.94 en 2014 comparado con 3.5 en 2001, significando un aumento del ingreso medio de la población pobre por 2.5 veces. En 2001, 25% de la población rural caía debajo de la línea de pobreza nacional pero en 2008, se redujo a 14.2%.

Las transferencias y los ingresos por trabajo son las fuentes principales sobre las que hay que centrar la atención para formarse una concept del grado y evolución de la pobreza. Las alzas mayores se observaron en los ingresos por trabajo, transferencias y rentas de la propiedad. Sin embargo, como esta última aporta únicamente entre 5 y 6 % del ingreso corriente whole, se dejará de lado y el centro de interés será la evolución del ingreso por trabajo y las transferencias. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.

Detalles De: Atlas Sociodemográfico Y De La Desigualdad Del Uruguay Fascículo 2, La Población Afro-uruguaya En El Censo 2011

En la semana de su natalicio, académicas y doctoras de su casa de estudios revisan su historia y legado. De esta forma, contó cómo, a su juicio, estos datos se relacionan con las protestas sociales de 2019, haciendo alusión a que “la desigualdad mata”. Así, comentó que en esa época abrió una cuenta de Twitter para compartir infografías, usando el Atlas de mortalidad, lo que le llevó a tener una visibilidad -que piensa-, le llevó a ser convocada para el cargo que ostenta hoy. La bienvenida a cargo de Felipe Medina, académico del Programa de Bioestadística, dio el vamos al encuentro que se inició con el saludo del Dr. Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, destacó los 40 años de existencia del programa de Magíster en Bioestadística de la Escuela y relevó el vínculo de la institución con la profesional invitada. Los índices se elaboraron conforme a las respuestas dadas por juristas nacionales expertos, respecto de cuatro cuestionarios. Dichas respuestas, se han evaluado a través de una metodología acorde con la normativa internacional relativa a los derechos de las RBMs.El Atlas actualmente abarca 12 países de la UE, thirteen RBMs y cuatro esferas políticas (estatus authorized de las RBMs, derecho matrimonial y de familia, asistencia espiritual y símbolos religiosos/de creencias).

Esperamos que este atlas sea de gran utilidad para el aprendizaje y práctica del sistema braille, además de los contenidos que muestra de los eclipses solares” enfatizó la autoridad regional. Los ODS procuran servir de guía para la acción international destinada a abordar muchos de los mayores desafíos mundiales, tales como poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, ampliar el acceso a la educación, lograr la igualdad de género y enfrentar la crisis climática. El propósito del Atlas es aumentar el conocimiento de los principales indicadores y tendencias de los ODS, lo cual es importante para medir los avances y orientar las acciones. La edición de 2020 incluye maneras nuevas y creativas de expandir la información relativa a cada uno de los 17 objetivos. Estas islas no son un fenómeno físico ni natural, sino que es una construcción social, una manera de construir nuestras ciudades, que hace que el calor se intensifique en ciertas zonas urbanas principalmente vulnerables, debido, entre otras cosas, a la escasez de áreas verdes.

el atlas de las desigualdades

El Atlas es un proyecto que tiene como objetivo trazar un mapa y medir los derechos de las minorías religiosas o de creencias (RBMs) en los países de la UE. El mapeo permitirá conocer los derechos que tienen las RBMs en cada país; la medición es esencial para desarrollar una política basada en la evidencia.Para ello, el Atlas utiliza tres índices que miden la promoción de los derechos de las RBMs (P- index), la igualdad de trato (E- index) y la distancia entre mayorías y minorías religiosas (G- Index). Para finalizar su presentación, la destacada bioestadística se comprometió a continuar este trabajo para mejorar la calidad de vida, tanto de los y las habitantes de la Región del Maule, como de todas las personas que viven en Chile. Posteriormente, se dio paso al diálogo con las y los asistentes en la sala y con quienes se sumaron a la actividad a través de la transmisión por Youtube.

Las estimaciones resultantes de Area Median Income (AMI) permiten que los ingresos familiares se expresen como un porcentaje de la media para la zona. Las familias que ganan no más del eighty por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B). Primero, es un sistema de indicadores que permite comprender de manera muy sintética la realidad de bienestar de las personas de todo el país en todo ámbito, y esa es una manera muy clara para poder coordinarse, colaborar, seguir metas en conjunto y conversar. Segundo, recorre todo el mundo rural, como el mundo urbano, es decir, integra ambas realidades dentro de una sola mirada. En ese sentido, podemos empezar a ver problemáticas que se diferencian mucho por los ámbitos territoriales en que están y esto permite tener un lenguaje en común”, aseguró Luis Valenzuela, director CIT UAI, líder de la iniciativa Atlas MBHT.

En cambio, los países más pobres cuentan con poca información del cambio climático y la que tienen no está adecuadamente procesada o no es accesible, pues sus instituciones recién están incorporando esta temática a sus políticas públicas. Además, estos países están enfrentando múltiples desafíos que son visualizados como más urgentes que el cambio climático (combatir el hambre, los problemas de seguridad, corrupción, narcotráfico, entre muchos otros relacionados con los altos niveles de pobreza), lo que les dificulta desarrollar las necesarias estrategias de preparación para enfrentar los efectos que ya se están visualizando. Felipe Medina, académico del Programa de Bioestadística, dio la bienvenida a este encuentro que comenzó con el saludo del Dr. Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien destacó los 40 años de existencia del programa de Magíster en Bioestadística de esta unidad y relevó el vínculo de la institución con la profesional invitada. «Esta es una conferencia significativa en un mundo en el que los datos han ido cobrando cada vez más importancia y planteando, además, enormes dilemas éticos respecto de cómo se manejan; cómo se protegen y cómo se usan para poder tomar decisiones en materia de políticas públicas», expresó el director. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos. Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen whole el atlas de las desigualdades pdf (Bratt, 2012).

Una íntima celebración con la comunidad permitió conmemorar un nuevo aniversario de la Escuela, la cual ha sido un referente nacional e internacional desde 1943 en la formación de recursos humanos, la investigación y la extensión en el ámbito de la salud pública en Chile y Latinoamérica. Para finalizar su presentación, la destacada bioestadística se comprometió a mantener el trabajo para mejorar la calidad de vida, tanto de los y las habitantes de la región del Maule, como de todas las personas que viven en Chile. Dentro de los datos que se encuentran integrados en el APAS, está la información recolectada mediante la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), el Registro Social de Hogares (RSH), y otras fuentes a las que se pueda acceder. Este valioso instrumento que apunta a la gestión y planificación eficiente y focalizada de los recursos en materia de  protección social, permite visualizar la desigualdad al inside de cada comuna.

Fair Market Rent representa el forty % de los alquileres (incluyendo el contrato de alquiler y servicios públicos) para las unidades típicas de calidad estándar. El Atlas de este año, mediante narraciones, explora metas específicas para cada objetivo y destaca las tendencias hacia el logro de los ODS. Cuando hay disponibilidad de datos, en los capítulos del Atlas se destacan algunos de los impactos de la pandemia de COVID-19 en los indicadores y tendencias presentadas. El Atlas se basa en los conocimientos y la experiencia de expertos en distintas materias, científicos de datos y profesionales de la estadística que trabajan en el Banco Mundial, así como de un equipo talentoso de diseñadores especializados en la visualización de datos. Este Atlas no sería posible sin la labor en curso del Banco con los países asociados y los organismos de Naciones Unidas dirigida a hacer un seguimiento de los ODS y mejorar las formas de medir los avances.

A su vez, Lucio Cuenca, director del OLCA, explicó que el atlas es fruto de la experiencia de años, que hoy “se cristalizó en este material”, y valoró la participación de académicos y estudiantes, “en un rol que es el que se espera en el ámbito universitario y en una postura de encuentro”. La disaster ambiental, agregó, requiere de otras respuestas y nuevos esfuerzos que permitan superar una lucha desigual y agresiva frente a un modelo depredador que se sigue expandiendo a pesar de la denuncia y la marcha. Chile ha avanzado mucho en materia de acceso a la educación superior pero no en la lucha contra la desigualdad. Los jóvenes de menores ingresos se incorporan al mundo universitario con una serie de desventajas comparativas con quienes tienen más posibilidades económicas, no sólo en lo relativo a conocimientos o colegio de origen, sino respecto al entorno acquainted que se requiere para poder tener buenos resultados académicos. La charla, «Bioestadística de datos en salud pública, la fuerza de los datos», se basó en cuatro tópicos principales que Gloria Icaza denominó como; contexto histórico, la Bioestadística como Ciencia Social , proyecto Atlas de Mortalidad y la desigualdad mata.

Aquí no está la verdad, pero ahí está la fuerza de los datos; cuando ya hay una evidencia tan potente que no es discutible”. El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por 82 estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados. “Los insectos son la proteína del futuro”, cube Valeria Villanueva, quien integra un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile que, a partir de un innovador estudio encabezado por la académica Carolina Valenzuela, propone a los insectos como una alternativa sustentable y nutritiva para la alimentación de los gatos. La investigación, que evaluó la disposición de los dueños de gatos en Chile para incorporar insectos en la dieta de sus mascotas, reveló que un 63 exclusion y desigualdad,6% de los encuestados está dispuesto a probar alimentos basados en insectos, especialmente cuando se destacan sus beneficios ambientales y nutricionales. La Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt junto a la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks y al Cónsul Honorario de Luxemburgo en Chile, Juan Manuel Fuentes, firmaron hoy el Memorándum de Entendimiento para desarrollar el proyecto sobre Género y Cambio Climático. Dicha iniciativa se realizará gracias al apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo en el marco de la Presidencia chilena de la COP25 y será implementado por el Sistema de Naciones Unidas en Chile.

Estas reflexiones de expertos y voces sindicales subrayan la importancia de abordar las disparidades en la planificación de vacaciones y trabajar en soluciones que promuevan un equilibrio adecuado entre el trabajo y el descanso, priorizando la salud psychological y el bienestar de la fuerza laboral chilena. La CUT y Fenpruss instan a las autoridades y empleadores a considerar la importancia de proporcionar condiciones laborales que permitan a la clase trabajadora acceder a vacaciones dignas, contribuyendo así al bienestar common y a la salud psychological de quienes desempeñan un papel crucial en el desarrollo del país. La vicepresidenta de comunicaciones CUT Chile subrayó que esta situación deja a much de trabajadores sin la posibilidad de acceder al merecido y necesario descanso. La brecha entre los ingresos y los costos de las vacaciones es una realidad que afecta significativamente a la calidad de vida de los trabajadores en el país. Asimismo, Mariana Bargsted, Ph.D., directora alterna del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (Mnew) asegura que “es preocupante que solo el 24% va a tomar vacaciones durante el verano.

Hasta ahora se afirmaba que el lugar de residencia era uno de los principales factores que influía en esta materia, pero la investigación liderada por el MIT Media Lab y la Universidad Carlos III de Madrid demostró otras variables. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En suma se trata de una herramienta de gran valor y enormes potencialidades que se pone a disposición de las instituciones y profesionales que trabajan en estas materias, particularmente en los municipios. Gustavo Zurita, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, lideró el desarrollo de esta herramienta tecnológica colaborativa que favorece la discusión ética de casos reales. La innovación, que ya se ha aplicado en universidades de Chile, Ecuador, Colombia, México y España, cuenta con un diseño instruccional que puede ser construido en base al requerimiento y necesidad de cada comunidad educativa. “Venir a este torneo con el equipo de la Universidad nos llenó de experiencias buenas, como poder jugar con equipos de muy buen nivel y que diéramos pelea, sobre todo en los primeros tiempos.

Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Esta información busca aportar tanto a la elaboración de las políticas públicas como para la sociedad en basic. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial. Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones.

Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los 100 años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine. Schindler ha enseñado diseño en The New School y la Universidad de Columbia, y escribe con frecuencia para revistas comoo Bauwelt, Urban Omnibus, y Places. Schindler es Investigadora Asociada Adjunta en el Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.).

La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio whole de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos. A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces. En 2010, el costo promedio de los hogares cercanos a las escuelas públicas de alto rendimiento en las one hundred áreas metropolitanas más grandes de los EE.UU. Era 2,4 veces mayor que aquellos cerca de escuelas cuyos logros eran considerados bajos (Rothwell, 2012). Paralelamente, la desigualdad de la riqueza –incluyendo activos tales como bienes inmuebles– está alcanzando nuevos niveles.