Colaboramos con quienes desean alcanzar el sueño de emprender, aportando en la construcción de nuevas fuentes de ingresos y facilitando aprendizajes en educación financiera para lograr el bienestar económico y la movilidad social de las personas y su familias. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Se delinea un plan de desarrollo local inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Defiende los derechos de la infancia Los derechos de los niños siguen siendo vulnerados en muchas partes del mundo.
En la participación en nuestra colecta nacional, la animación en actividades de nuestras casas y en permanente ayuda y disposición con nuestros destinatarios. Promovemos el acompañamiento integral de niños y jóvenes, a través de procesos que permitan la aparición y desarrollo de las bondades y potencialidades que los habitan. Partimos desde donde los niños y jóvenes se encuentran y vamos haciendo un camino con ellos, hacia la plenitud de humanidad que les es posible. Queremos llegar antes con oportunidades que ofrezcan bienestar en la vida de niños, niñas y jóvenes. Un Voluntario es la persona que, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, espontáneamente y sin coacción alguna sin recibir remuneración por ello. Acompañamos su desarrollo humano para poner término a su situación de abandono y resignificar sus vidad…
Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Apoyamos a las personas afectadas por crisis humanitarias o catástrofes naturales, así como a población desplazada de manera forzosa, atendiendo sus necesidades más básicas, ofreciendo protección y facilitando los medios necesarios para emprender una recuperación de sus vidas.
Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”. La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica. En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas. A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza.
Con el objetivo de dirigir la acción pública hacia los territorios y sectores más necesitados de Chile, a mediados de los ninety Mideplan asume la responsabilidad en el diseño e implementación de un Programa Nacional de Superación de la Pobreza, cuyos ejes centrales eran la integralidad, la descentralización y la participación. En la versión solidaria del programa participan dos equipos, cada uno conformado por tres famosos que representan a una organización de beneficencia. Desarrollamos acciones e iniciativas para el fortalecimiento de la sociedad civil que contribuyen a informar, levantar voces, reflexionar y empoderar a la ciudadanía en torno a temáticas de educación.
Su objetivo es Facilitar el acceso a Becas de Mantención Presidente de La República (destinada a estudiantes de Educación Media) y Beca Indígena, a los alumnos de Enseñanza Básica, Media y Superior residentes en la Comuna de Pedro Aguirre Cerda. APOYO EN ENSERES BASICOS El programa consiste en proveer mobiliario de dormitorio básico a familias en condición de vulnerabilidad, indigencia y/o necesidad manifiesta, previa evaluación de profesional asistente social el cual será adquirido a través de mercado público y almacenados en bodega. Además de efectuar la postulación al Servicio Nacional de la Discapacidad, a fin de que las personas con discapacidad puedan obtener una ayuda técnica de forma permanente que mejore su calidad de vida. Buscamos colaborar y/o mejorar los servicios que entregan las ONG´s, acompañando el proceso de innovación social con enfoque en las personas, promoviendo la sostenibilidad y sustentabilidad de sus proyectos. Conectamos personas, organizaciones e instituciones desde sus distintas realidades, construyendo soluciones en base al trabajo colaborativo y la participación de todos los actores de la comunidad, fortaleciendo la inteligencia colectiva y colaborativa para una innovación social, ambiental y económica sostenible.
El 35% cree que debe comportarse como cualquier otro estamento de la sociedad, mientras que el 15% restante piensa que no debe participar. “Asistimos a un cierto giro valórico en las subjetividades de los chilenos, las cuales -otrora- estuvieron fuertemente impelidas hacia lo colectivo y colaborativo producto de los sueños del estallido y las estrecheces de la pandemia. La caída del voluntariado también se explica en el segmento de personas que lo hacen de manera menos frecuente (menos de una vez cada dos meses), pues ese tramo bajó de un 56% a un 46% este año respecto al periodo anterior. No solicitamos afiliación a FONASA o ISAPRE, residencia en el país, porcentaje en el registro social de hogares o comuna de pertenencia.
Colaboramos con diversas instituciones con el fin de conectar los servicios y otorgar un acceso directo a disposición de todas las personas. Elaboramos proyectos innovadores en el cual las instituciones cumplen roles fundamentales para un trabajo colaborativo y fructífero. Junto con la cena, las personas en situación de calle recibirán de regalo un equipment de ropa inside y de aseo, bolsas de dulces y pan de pascua. La fundación Acción de Calle lleva adelante su campaña para celebrar una vez más las fiestas de Fin de Año con cerca de 300 personas que se encuentran en situación de calle. El movimiento espera acompañar a 300 personas en situación de calle en estas fiestas de Fin de Año.
Acción Solidaria gestionó un encuentro virtuoso entre Chef por Chile y el comedor solidario de Villa La Pradera. Buscamos acortar brechas y desigualdades comunicacionales abriendo espacios de participación ciudadana para la definición de nuestros temas fundacion santa marta editoriales. Promovemos el diálogo, buscamos fortalecer la confianza entre sectores diversos, favoreciendo relaciones horizontales y el respeto mutuo. «Trabajo para transformar la sociedad y la empresa, construyendo diálogos que promuevan la confianza.
Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. El objetivo principal es entregar ayuda social en insumos médicos no considerados o cubiertas en otros programas sociales estatales (AUGE, Programas del Área de la Salud, Auxilios Extraordinarios de MINSAL), o cuyo aporte sea insuficiente para resolver la situación de necesidad planteada. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. Somos una red que busca promover, conectar y fortalecer a líderes y lideresas sociales que trabajan por diversas causas en nuestro país. Queremos convocar a la ciudadanía en la promoción de acciones colaborativas e innovadoras, que se traduzcan en organizaciones de la sociedad civil que busquen construir un Chile más justo y solidario.
Capacitamos organizaciones y personas sobre cómo gestionar el voluntariado en organizaciones y causas. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y publish grado. Nuestros estudiantes de Enseñanza Media, en forma voluntaria, participan en las jornadas escolares de formación, en las tutorías para niños de campamentos y en la construcción de espacios comunitarios. Trabajé en Goethe-Institut, Fundación BankBoston, Jacobs University Bremen y Fundación Itaú, donde me desempeñé como gerente basic de la Fundación y Subgerente de Sustentabilidad del Banco.
En ese momento, nos encontrábamos atados de manos, pues no contábamos con un área o agrupación de carácter institucional para prestar ayuda social. Sin embargo, diseñamos una propuesta que nos permitiría ir en ayuda de quienes lo necesitaran. En ese sentido, contamos con todo el apoyo del director del liceo, quien nos alentó a crear este voluntariado”. En este sentido, muchas de sus iniciativas y acciones fueron explicadas como una acción subsidiaria de un ejercicio propio de la sociedad, de los ciudadanos, de los organismos corporativos, como los sindicatos, los partidos políticos, pero estos no podían ser desarrollados porque la dictadura había suspendido la vigencia de esos derechos. Todos estos documentos constituyeron parte fundamental de la memoria colectiva del país y le valieron ser reconocida popularmente como la «conciencia de Chile». Diseñamos espacios de encuentro y participación ciudadana que puedan fortalecer la confianza y la acción colectiva entre diversos actores.
Fundación Trascender trabaja para fortalecer a organizaciones sociales a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, estableciendo alianzas de colaboración con el sector privado, servicios públicos y redes de la sociedad civil. Involucrando a las empresas a través de la definición de un plan de acción interno y generación de metas para alcanzar la sustentabilidad. En mi trabajo destaco la ejecución de proyectos de adaptación al cambio climático en Latinoamérica y el Caribe, fomentando alianzas estratégicas entre el sector científico, servicios públicos y las comunidades, con el fin de generar información técnica con base científica y consenso social para la toma de decisiones. Con el objetivo de contribuir fundacion samuel al desarrollo del entorno educativo, de las relaciones entre la comunidad escolar y la formación para la ciudadanía, el proyecto favorece la Educación Integral a través de actividades socioeducativas, buscando el desarrollo de las diferentes dimensiones del ser humano. Entre las actividades desarrolladas se encuentran la formación de docentes, cursos de preparación técnica para el mercado laboral, implementación de la música en la escuela con orquesta y coro y actividades deportivas. Somos una institución sin fines de lucro, dedicada a la rehabilitación integral de niños, niñas y jóvenes con discapacidad motora, en el mejoramiento de su calidad de vida y al desarrollo de sus capacidades para lograr su inclusión social.