Finalmente, el hecho de que si bien un gran número de otros factores escolares (relacionados con la gestión, el clima, el tipo de instrucción y las prácticas pedagógicas) muestran impactos significativos, éstos suelen ser de baja magnitud y no presentan gran estabilidad cuando se considera un número grande de estudios. Las asociaciones más importantes correspondieron a factores como la infraestructura y la estabilidad del personal docente, lo que indica que la desigual distribución de recursos educativos en el sistema educativo mexicano posee un peso importante en los problemas de calidad y equidad. Esto fortalece lo señalado por Murillo (2003) sobre la importancia de estos factores en los sistemas educativos latinoamericanos. Es destacable también el efecto positivo asociado con el clima de aula, esto es, con la relación entre docentes y alumnos. Para poner a prueba la hipótesis 1 (relaciones moderadas entre la posición social y los recursos, prácticas y expectativas), presento en la tabla 1 las correlaciones bivariadas entre las variables de interés y los indicadores de factores “estructurales” (nivel económico y educativo del hogar).
La desigualdad social se manifiesta en un trato diferente o discriminatorio hacia las personas por tener alguna de las características antes mencionadas. En este sentido, puede ser positiva, cuando la beneficia al individuo, o negativa, desigualdad pdf cuando va en perjuicio de sus derechos. “Este país fue fundado por un grupo de dueños de esclavos que nos dijeron que todos los hombres son creados como iguales –ajá, con la excepción de indígenas, afroestadunidenses y mujeres–.
Sin embargo, la operacionalización del Desarrollo Humano en un índice, por más limitado que sea el alcance de éste, permite comparar la situación de una determinada comunidad en relación a otras. Es condición de la autenticidad del desarrollo la de centrarse en la persona y abarcar todas sus dimensiones y la de incluir a todas las personas; y que, al mismo tiempo, haciéndolo no comprometa a las generaciones futuras. Cada uno de nosotros es distinto de los demás, no solo por las características externas, como el patrimonio heredado, o el medio ambiente y social en el que vivimos, sino también por nuestras características personales, por ejemplo, la edad, el sexo, la propensión a la enfermedad, las condiciones físicas y mentales. Citar la fuente unique desigualdad social en la globalizacion de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio.
Para recolectar datos de desigualdad en Chile, se utiliza la Encuesta de Ocupación y Desocupación (EOD) realizada por el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Esta encuesta es la más antigua en registrar información de los ingresos de las personas en Chile, pues presenta registros desde 1956 a la fecha. Es de frecuencia trimestral, recopila información sobre el mercado laboral y es representativa del Gran Santiago. En esta encuesta, cada individuo responde el cuestionario en relación a sí mismo y respecto de cada uno de los miembros de su hogar. Para aquellos episodios de caída del ciclo de actividad ocurridos antes de 1990, estos coincidieron con incrementos en los niveles de desigualdad; en cambio, para las caídas del ciclo posteriores a 1990, los niveles de inequidad se mantienen relativamente estables. De igual forma, para la mayoría de los episodios de increase del ciclo de actividad, los niveles de desigualdad se mantuvieron estables.
Las encuestas nos muestran que en principio sí, pero que hay matices, diferencias entre países y a lo largo del tiempo. Es posible observar que la disminución de la desigualdad eleva las expectativas de mejoras distributivas y que una ralentización de esa tendencia se percibe como retroceso y genera descontento. El objetivo de construir pactos distributivos más equitativos demanda prestar atención a las complejidades y mutaciones de la constelación de juicios, valores y representaciones sobre la justicia distributiva.
La desigualdad social se expresa en las condiciones injustas y dispares en el acceso a recursos económicos, oportunidades y derechos en una sociedad. Por ello, representa un obstáculo que impide el goce de una vida plena a diversos grupos de personas. El problema de la desigualdad social está en gran medida ligado al de la desigualdad económica, producto de una mala distribución de la renta. Otras manifestaciones de la desigualdad social se ven reflejadas en las carencias sufridas por algunas personas, mientras otras clases privilegiadas son favorecidas. Además de la discrepancia en los ingresos, la desigualdad puede estar presente en la falta de oportunidades para acceder a empleos, servicios de salud y educación de calidad. Así como también en las desventajas padecidas por algunos debido a su género, origen étnico, condición física, and so on.
Para los distintos episodios de caída del ciclo de actividad, ocurridos antes de 1990, estos coincidieron con incrementos en los niveles de desigualdad; en cambio, para las caídas posteriores a 1990, en promedio dichos niveles se mantienen relativamente estables. Para los episodios de increase del ciclo de actividad, se observa que en estos se mantienen estables los niveles de desigualdad. No obstante, estos episodios muestran distintas trayectorias para la desigualdad condicionales al increase del ciclo específico.
Se demuestra que la educación de la madre tiene un impacto positivo y significativo en el rendimiento académico del alumno, lo mismo para la educación del padre, pero con una menor contribución, esto coincide con los resultados obtenidos en los trabajos elaborados por Casanova et al. (2005), Eamon (2005) y Jones y White (2000).
socioeconómica entre los estudiantes que han asistido a educación preescolar y los que no. Las políticas que garantizan que los estudiantes y familias desfavorecidas reciban atención y educación preescolar de alta calidad pueden servir para invertir esa tendencia. Evidentemente, una mayor formación de
La segunda thought fue la concepción arcaica de igualdad humana, que criticaba los privilegios de la aristocracia. Primeramente los ilustrados y posteriormente los teóricos liberales se apropiaron de estas dos concepts, construyendo así el significado de desigualdad, convirtiéndolo en un problema político y moral. Una alta tasa de paro, una población escasamente cualificada, o la inseguridad jurídica consolidan estos escenarios.
Para los mismos períodos, al observar la trayectoria de la razón de percentiles, se observan aumentos de 28, 56 y 101%, respectivamente. Por otra parte, para las caídas del ciclo más recientes, de 1999 y 2009, se observa que la participación y la razón de percentiles al finalizar sus trayectorias convergen a sus niveles iniciales o inferiores. En especial para la caída del ciclo de 1999, se observa que al cabo del quinto año la participación del 1% de mayores ingresos cae en un 7% y la razón de percentiles disminuye en un 33%. Para los períodos de auge del ciclo, se observa que ambas medidas de desigualdad convergen con distintas trayectorias a sus niveles iniciales una vez transcurridos cinco años desde el inicio de cada episodio.
El discurso pedagógico dominante favorece lo que Bernstein denomina «código elaborado» de comunicación, propio de las clases medias, y desprestigia el «código restringido» de las clases obreras. Gertel, Héctor; Roberto Giuliodori; Verónica Herrero; Diego Fresoli; María Luz Vera y Guadalupe Morra (2006). “Análisis multinivel del rendimiento escolar al término de la educación básica en Argentina”, ponencia presentada en la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Salta, Argentina. El caso de México en el contexto de América Latina”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. En los términos más generales, sobre todo por su enfoque analítico, este artículo se inscribe dentro de la investigación sobre factores asociados al aprendizaje.