Etiqueta: católica

Club Deportivo Universidad Católica Ciencias Y Tecnologías Chronojump Network

En esta ocasión, la estrella del fútbol José Edmílson Gomes de Moraes será parte del pageant, quien participará en esta fiesta deportiva compartiendo con los presentes. 1899 PREMIUM GOLD 24K es una reedición del anterior modelo 1899 Gold, pero ahora en su versión premium. Un diseño exclusivo de sol de edición limitada en homenaje al año de fundación del Club que recrea la anatomía del escudo del Barça y juega a deconstruirlo para incrustarlo en oro de 24 quilates. «Nos sentimos muy orgullosos de que Scotiabank confíe en la Fundación FCBarcelona y en su proyecto’FutbolNet'», dijo Jordi Cardoner, Vicepresidente Primero y responsable del Área Social del FC Barcelona.

La campaña ‘Firma y Pasa’ se inspira en la filosofía de juego del Barcelona, en la que el pase corto y al primer toque ha sido un sello para la conquista de títulos. En el encendido estarán presentes en representación de FC Barcelona el vicepresidente primero Jordi Cardoner y el ex jugador brasileño Ronaldinho. Consultado sobre la fundación, Palmor destacó que «la Fundación Qatar es un fondo legítimo», y que es otro fondo de ese país el que está presuntamente vinculado con el terrorismo. Además de los contactos oficiales con FC Barcelona y de otros contactos indirectos, el estado israelí patrocina un esfuerzo para que las instituciones europeas incluyan a la llamada Unión del Bien, de la que forma parte Qatar Foundation, en la lista de organizaciones terroristas. La noticia la duplicate el diario El País y argumenta que Israel basa sus presiones en el hecho de que, según sus servicios de espionaje, Qatar Foundation constituye una de las principales fuentes de financiación de Hamás, una organización islamista que gobierna en Gaza y es considerada terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea.

Barcelona Josep María Bartomeu también ha explicado la motivación de la Fundación del membership en sumarse a esta causa solidaria. Los próximos 28 y 29 de abril y 5 y 6 de mayo se realizará en Chile la segunda edición del Festival FutbolNet, instancia que reunirá a mil jóvenes para participar en un programa de desarrollo centrado en el juego limpio y los valores esenciales del fútbol. Esta actividad se lleva a cabo en diversos países gracias a la alianza entre Scotiabank y la fundación del club de fútbol FC Barcelona.

Lejano queda 1899, el año de fundación del FC Barcelona, y olvidados han quedado los diferentes diseños de la equipación azulgrana, sobre todo los más antiguos. Más que una camiseta, una obra de corte arqueológico, rescata de manera cronológica todos los modelos utilizados por el club desde su fundación hasta nuestros días. En este extraordinario viaje de exploración podremos conocer las doscientas una camisetas que han vestido los mayores cracks del Barça.

En esta última área se destinarán esfuerzos para trabajar en el ámbito de la cooperación para el desarrollo de la mano de la Fundación Barça. En las four jornadas, participaron más de 1.000 niños y niñas, quienes pudieron participar en actividades lúdicas y educativas, centradas en el juego limpio y los valores esenciales del fútbol, como el en que nos afecta la pobreza respeto, trabajo en equipo, responsabilidad, humildad y esfuerzo. El proyecto tiene como objetivo la prevención, sensibilización comunitaria, detección temprana y atención integral a niños, niñas y adolescentes ante cualquier forma de violencia, maltrato y abuso, utilizando el deporte, los juegos y la actividad física como metodología educativa.

El FC Barcelona y su Fundación anunciaron hoy una sociedad oficial con Scotiabank, designando al banco internacional como el socio bancario oficial del clun catalán en América Latina y el Caribe. Con mucha alegría les queremos informar que los días 24, 25 y 26 de abril, durante la jornada escolar, tendremos una Clínica de Fútbol dirigida por entrenadores de la Academia del FC Barcelona. Además, su colaboración con esta firma también será solidaria, ya que por cada unidad que se venda, se destinará un dólar a la fundación ‘Kick Out Plastic’, focalizada en un futuro sostenible y con la que se vuelcan en la lucha por eliminar los plásticos de un solo uso, que tan frecuentes son en la producción de la industria cosmética. Esta firma en concreto emplea en sus productos un mínimo de 80% de plástico reciclado. Ferrán Torres, jugador de fútbol del FC Barcelona, anunció a través de su Instagram la creación de un desodorante vegano junto con Homme Products, llamado FerranXHomme, donde tanto la marca como el jugador señalan que se trata de un desodorante que rinde al nivel que exige un futbolista profesional y un atleta de élite.

fc barcelona fundación

Creemos que es nuestra responsabilidad el ayudar a través del deporte, utilizándolo como herramienta para alcanzar un cambio social», explicó Josep María Bartomeu, Presidente del Barcelona. En 2016, el FC Barcelona y Scotiabank anunciaron una alianza estratégica de tres años, que comprende el patrocinio parcial de 18 festivales FutbolNet. Este acuerdo consta del apoyo de ambas entidades, que junto a sus voluntarios identificarán a los socios comunitarios y seleccionarán los lugares apropiados para el evento. Esta actividad se realiza en diversos países gracias a la alianza entre Scotiabank y la fundación del membership de fútbol FC Barcelona. Este acuerdo consta del apoyo de ambas entidades, que junto a sus voluntarios identificarán a los socios comunitarios y seleccionarán los lugares apropiados para el Festival.

En 1953 se une a la institución el presbítero Gilberto Lizana, quien tendría un rol fundamental en la historia azulgrana. Y posteriormente, en febrero de 1969 fija su residencia, que terminó siendo definitiva, a Los Ángeles, Región del Bío-Bio, cuando el equipo jugaba en la Segunda División (hoy Primera B). «Firma y pasa. Únete a la mayor iniciativa world de apoyo a los refugiados», dice Messi al final del vídeo. «Todos los refugiados merecen vivir seguros, recibir una educación y tener la posibilidad de mantener a sus familias», añade una voz en off. El nuevo entrenador azulgrana será el tercer preparador germano de la historia del membership en que afecta la pobreza a la sociedad catalán. Estamos convencidos de la importancia que tiene fomentar un estilo de vida saludable entre los jóvenes para su desarrollo futuro y creemos que el fútbol tiene un poder transformador muy importante para avanzar en esta tarea», señaló Rodrigo Orellana, director de Marketing Corporativo de Scotiabank.

Además, con esa firma también te unes a la petición #ConLosRefugiados de ACNUR «que solicita a los líderes mundiales a compartir la responsabilidad y hacer más por las familias que se han visto forzadas a emigrar». «Estoy orgulloso de formar parte de esta importante iniciativa en favor de los refugiados y espero que esto ayude a cambiar la dramática situación que están viviendo millones de niños refugiados en todo el mundo. ¡Firma y pásala!», ha declarado Messi en un comunicado. «Que disfruten, que disfruten de este deporte, que escuchen a sus entrenadores, sus monitores, a la gente que tienen alrededor para mejorar cada día, son millones y millones de niños y niñas que quieren llegar a ser profesionales y no es fácil», recalcó. «Mediante esta alianza con ACNUR, no solo estamos lanzando una campaña world que se añade a los proyectos que ya tenemos sobre el terreno, sino que también esperamos convertirnos en un modelo que anime a otras entidades y empresas a participar e involucrarse en acciones como esta», puntualizó el directivo.

La campaña recupera el formato de la ilustración para capturar la épica del deporte como una expresión artística que, además de reflejar la pasión por uno de los mejores clubes del mundo, también respira la esencia de esta colección. Esta segunda mitad del partido entre el FC Barcelona y Etnia Barcelona está formada por dos drops de producto. «Gracias a esta colaboración podremos extender este programa, aún más, por Latinoamérica ycontribuiremos juntos a construir una sociedad más justa y equitativa, basada en los valores y en laconcordia, y en el que los niños y jóvenes del mundo puedan desarrollar todo su potencial humano», explicó Cardoner. Los días 4, 5, 11 y 12 de noviembre, se llevó a cabo FutbolNet, un programa de la Fundación FC Barcelona y que se realiza en Chile gracias a la alianza de Scotiabank con el legendario club catalán.

Uno de los socios “apadrinó” al membership comprando la indumentaria y era funcionario de una Compañía de Seguros llamado “La Iberia”. Le proporcionamos las últimas noticias y videos directamente de la industria del entretenimiento. Guarda mi nombre, correo electrónico y internet en este navegador para la próxima vez que comente.

Nuestros distribuidores independientes alrededor del mundo están realmente entusiasmados de que el FC Barcelona y sus jugadores estén representando a nuestra empresa, uniendo de esta manera a dos grandes líderes en nuestras propias industrias”, según Michael O. Johnson, presidente del consejo de administración y CEO de Herbalife. De manera paralela, el convenio con Messi incluye el desarrollo de programas para ayudar con iniciativas de salud y educación, mismas que serán efectuadas por la Fundación Leo Messi en colaboración con la Fundación Familia Herbalife. Herbalife  anunció un convenio multimillonario de tres años con el FC Barcelona, el cual convierte a la firma en patrocinadora oficial de nutrición.

Pobreza Y Riqueza Derecho De Socorro Y Derecho De Resistencia En Hegel Pontificia Universidad Católica De Valparíso

La exaltación de los pobres era enteramente religiosa, sin ningún parentesco con la moderna glorificación ethical del pobre de la tradición romántica del “buen salvaje” o del hombre pure. El pobre que tiene interés evangélico era piadoso, no necesariamente virtuoso. Sus datos indican que, en el mundo, las mujeres ganan un 23% menos que los hombres. Maravilloso texto clásico en versión de libro doble, escrito por uno de los primeros autores en los temas de motivación personal a inicios del siglo XX.

Un tercer argumento que sustentaría la posición del limitarianismo en la historia de la filosofía se encuentra en la distinción entre necesidades y excesos, y la importancia de establecer “umbrales” mínimos y máximos. En la misma línea del debate sobre “el problema de la insaciabilidad” Robeyns y Kramm registran ideas de Adam Smith, Karl Marx y Keynes. Aristóteles, describen los autores, está de acuerdo con Platón en que “la codicia puede tener consecuencias negativas para la polis, especialmente si la forma de gobierno es una oligarquía o una democracia” (Aristóteles, 1998, 1279b4). En “Ética a Nicómaco” -explican Kramm y Robeyns- “Aristóteles describe la codicia como un apetito ‘por aquello que es placentero’ (Aristóteles, 2014, 1119b) y plantea que esta parte hambrienta del alma debe ser gobernada por la razón. Si una persona no es regulada por la razón, fácilmente puede caer en el error de entender a la riqueza como el bien máximo, aún cuando la riqueza ‘es fundamentalmente útil para acceder a otros bienes’ (Aristóteles, 2014, 1096a)”. “Tanto Platón como Aristóteles -dicen los autores- plantean que estos apetitos deben ser limitados de una u otra manera”, por razones intrínsecas, pero también porque consideran que la insaciabilidad puede tener consecuencias para la vida de la polis (la ciudad-estado).

la pobreza y la riqueza

Implementar políticas que prevengan el aumento del desempleo y el subempleo. Entregar mayores accesos a los recursos de la tierra garantizando, además, que la población pueda acceder a viviendas dignas.

En su informe Oxfam propone “universalizar la provisión gratuita de servicios públicos como la salud y la educación que funcionen también para las mujeres y las niñas y dejar de apoyar la privatización de los servicios públicos». Una de las recomendaciones de la confederación Oxfam para reducir la desigualdad es que cada gobierno se establezca metas y planes de acción concretos. En gran parte, vinculados al acceso de servicios públicos básicos, fundamental la pobreza de las naciones para disminuir esta brecha. Si bien el número de millonarios se duplicó desde el inicio de la crisis financiera de 2008, las élites económicas y grandes empresas pagan los impuestos más bajos de las últimas décadas. Solamente cuatro centavos de cada dólar recaudado se obtienen a través de impuestos sobre la riqueza.

De acuerdo a este, “los individuos tienen la tendencia a justificar la producción de dinero como un fin en sí misma, aun cuando no debe ser más que un medio para conseguir otra cosa. Esta falacia ethical puede llevar a las personas a adoptar conceptos erróneos de lo bueno”, dicen los autores. Constatan que estas reflexiones están presentes en escritos de Platón, Aristóteles, Keynes y Marx y Engels. Winters explica que la democracia tampoco ha logrado enfrentar ese problema, pese a que “la riqueza extrema en manos de una pequeña minoría crea ventajas de poder significativas en el terreno político, incluso en las democracias. Sostener lo contrario es ignorar siglos de análisis político explorando la íntima relación entre riqueza y poder”, concluye.

Diógenes, siendo hijo de un banquero y fabricante de monedas, optó por la pobreza llevándola hasta el límite de la miseria y del descuido de él mismo. Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía. El trabajo de campo de la encuesta se realizó entre agosto y septiembre, mediante entrevistas cara a cara en los hogares de los participantes, de aproximadamente 35 minutos de duración. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado, el que contó con la aprobación del comité de ética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Al mismo tiempo, los servicios públicos sufren un déficit crónico de financiación o se subcontratan a empresas privadas que excluyen a las personas más pobres.

En cuanto a las atribuciones de riqueza, los estudios empíricos en los que se ha abordado este tema son menos frecuentes y la mayoría se ha realizado en conjunto con atribuciones de pobreza. Los pocos estudios publicados en relación a riqueza no son concluyentes, ya que solo en uno de ellos se reprodujeron las tres dimensiones de Feagin (Hunt, 2004). Por otra parte, Forgas, Morris y Furnham (1982) realizaron un análisis factorial exploratorio y arribaron a un modelo de cuatro dimensiones, compuestas por el modelo clásico de atribuciones externas-sociales e internas-individuales, junto con otras dos nuevas dimensiones que denominaron antecedentes familiares y suerte-riesgo. Adicionalmente, Bullock et al. (2003) desecharon el modelo de Feagin y propusieron un modelo de cuatro factores distintos. En la Figura 1 se presentan los porcentajes por categorías generales de respuesta para los cinco ítems de atribuciones de pobreza y los cinco ítems de atribuciones de riqueza. En el gráfico se aprecia que los patrones de respuesta son variables en relación a cada indicador y que, además, no presentan una distribución que se agrupe en torno al promedio, lo cual indica que la estimación factorial debe ajustarse al carácter categórico ordenado de los indicadores.

El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales.

El estudio de las atribuciones de pobreza y riqueza ha tenido un rol central en la literatura sobre la justificación de las desigualdades sociales. La investigación en esta área ha explorado en qué medida se usan razones individualistas versus estructuralistas para explicar por qué ciertas personas logran posiciones más precarias o aventajadas que el resto. En esa línea, este artículo busca dar cuenta de cómo cambian en el tiempo estas razones, en el contexto de una sociedad que ha tenido grandes transformaciones estructurales en las últimas décadas, donde además se mantiene una alta desigualdad de ingresos, como es el caso de la sociedad chilena. Estos cambios en los patrones de atribución se discuten en el marco de las transformaciones económicas y culturales de la sociedad chilena. Los estudios que combinan tanto las atribuciones de pobreza como las de la riqueza de manera conjunta, además de ser escasos, son difíciles de comparar entre sí, dada la diferencia de instrumentos, operacionalizaciones y métodos. Por ejemplo, Stacey y Singer (1985) analizan por separado cuatro causas distintas entre sí para riqueza y pobreza en una muestra de 325 adolescentes, algo similar la pobreza desde la mirada filosófica a lo realizado por Bullock y Limbert (2003), quienes extraen componentes principales distintos y por separado para cada objeto de atribución con datos de 131 estudiantes de pregrado.

Según la Cepal, en Argentina la pobreza llegó a 18,7%, con una caída de 2,eight puntos porcentuales, mientras que en Perú se ubicó en 18,9%, esto es una baja de dos décimas en ese lapso. Cabe destacar, que en agosto de 2018 se dieron a conocer los resultados de la última encuesta Casen, que reveló que la pobreza en Chile cayó a 8,6%. La abogada será la primera chilena en formar parte de este órgano de expertos independientes, cuya misión es supervisar la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. El que se salva es el que dona, porque dar algo propio significa siempre poner la confianza en Dios más que en los bienes que se posee, pero el que recibe ya está salvado de antemano. El desplazamiento de la predilección de Dios hacia este último, aquel que está en una situación de dependencia absoluta respecto de Dios, será el que conduce a la ética cristiana de la caridad.

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Figura 3 Modelo de atribuciones de riqueza y pobreza (factores de segundo orden, solución estandarizada). Figura 2 Modelo de atribuciones de riqueza y pobreza (factores de primer orden, solución estandarizada). Sabemos que la modernización y la globalización no llegan a todos y hay muchos que siguen desprotegidos y vulnerables. Por tal razón es que se deben aunar esfuerzos para imprimir políticas públicas que asuman los desafíos del desarrollo humano, en que todos sientan la proyección del Estado y las oportunidades para construir mejores condiciones para sus vidas.

Expertos De La Ucm Compartieron Su Mirada Económica Sobre La Pobreza Universidad Católica Del Maule

Los indicadores presentados muestran las brechas de género en la pobreza por ingresos, multidimensional y la ausencia de ingresos autónomos. Las soluciones han de ser integrales, lo que supone potenciar capitales y activos de los territorios locales, regionales y nacionales, para expandir oportunidades humanas e impactar positivamente en las trayectorias de desarrollo. Se requiere estrecha colaboración entre sector productivo, científico-tecnológico, gubernamental y sociedad civil, sin perder de vista la evolución y dinámica poblacional (por edad, sexo, género, distribución espacial, cambios demográficos y especificidades sectoriales) que existen y existirán en los distintos niveles territoriales. La clave no está en el mercado sino en un Estado capaz de incentivar mayor responsabilidad ético-social y garantizar una base razonable de bienestar, asentado en el respeto a la dignidad y diversidades, mejores políticas públicas, mayor protección social, reinvención cultural e ideológica, resguardo al bien vivir y la vida buena. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo.

La condición de marginalidad es tan grave que quienes se encuentran en pobreza extrema, no están en posibilidades de acceder a ninguna oportunidad de crecimiento y desarrollo. La evidencia histórico empírica demuestra que la pobreza extrema se reproduce, generacionalmente, se trata de una situación que el mercado no puede corregir, por lo que el Estado debe asumir la responsabilidad de erradicarla. «México se mantuvo como una nación esencialmente rural y sin una dinámica urbana significativa durante la época colonial y hasta las postrimerías del siglo XIX» (Garza, G; 2003; 22). Por ello, la pobreza cepal desigualdad estuvo asociada a la explotación laboral y a la marginación de la propiedad de la tierra a la que estuvieron sometidos los indígenas a lo largo de cuatro siglos. Las élites y los sectores que tenían un elevado poder de compra y se habían integrado a la modernidad, lo hacían por medio del mercado externo, exportando productos primarios que eran intercambiados por manufacturas. Así como la brecha del crecimiento económico entre América Latina y Estados Unidos ha sido grande a través del tiempo, también lo ha sido la desigualdad de ingresos de América Latina en comparación con Estados Unidos.

Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Además de ofrecer un diagnóstico de los avances recientes y los desafíos que persisten en materia de pobreza y desigualdad, el nuevo informe de la CEPAL analiza la institucionalidad a cargo de las políticas sociales y plantea orientaciones de política en diversos ámbitos clave para el desarrollo inclusivo.

La situación se hizo más evidente tras los niveles de hacinamiento en los alrededores de las ciudades, humedad y oscuridad de las habitaciones, además de pugnas entre vecinos, aumento de la violencia y criminalidad, excesivo consumo de alcohol y la prostitución, cuyas conductas implicaban prácticas ilegales para la época (Correa & Et. Al., 2019, 54). La acumulación de problemas sociales y malas condiciones de vida, también fueron motivo de diversos movimientos sociales protagonizados por trabajadores y obreros, por medio de la movilización, pero también desde escritos, ensayos y artículos publicados en la prensa. Ejemplo de esto fue Luis Emilio Racaberren, líder sindical que en las primeras décadas del siglo XX ya hacía referencia a las mejoras salariales y laborales, además de su crítica a la oligarquía de la época, y el rol de la educación en sectores populares y obreros. De manera temprana, Recabarren hacía referencia al derecho de los trabajadores/as, en tiempos donde los sindicatos no serían legales todavía, por lo que se reconoce su aporte en el apoyo a organizaciones, gremios y mancomunales de la época (Massardo, 2008, 23). Si bien la pobreza ha sido de gran preocupación en el mundo actual, si existencia tiene orígenes históricos y durante siglos.

• Reconciliación del derecho al trabajo de la población de escasos recursos (y mejoramiento de su calidad de vida) con el derecho a la disponibilidad y acceso a los espacios públicos, y a su vez, el uso estratégico del recurso patrimonial para el desarrollo urbano. Asimismo, los pobres urbanos, por vivir en barrios «pobres», son frecuentemente discriminados en el mercado laboral, por provenir de barrios estigmatizados. La formación de asentamientos precarios en grandes ciudades ha reforzado los procesos de exclusión urbana y social, ha estimulado los conflictos en el uso del suelo en los planes de desarrollo urbano y ha obstaculizado los procesos de mejoramiento. La exclusión a menudo no se limita al acceso a los beneficios que la ciudad ofrece, sino también a la participación en las decisiones que afectan a la ciudad. Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales.

Esta noticia marca un paso importante hacia una comprensión más completa y precisa de la realidad social de nuestro país y, con ello, el establecimiento de una nueva vara que imponga al Estado nuevos desafíos en favor del bienestar de todas y todos. El fenómeno presenta gradientes mundiales de complejidad, con fuertes contradicciones y grietas en las posibilidades efectivas de erradicación. Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”.

La evidencia muestra que nacer en una condición de pobreza disminuye las probabilidades de un desarrollo óptimo, limitando las posibilidades de tener un futuro exitoso. Se ha visto que, mientras

Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en particular garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores.

Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile.

vía WhatsApp, y un seguimiento semanal de cada familia a través de videollamada. En esta instancia, una persona del equipo interventor promovía el

“Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Existen dos explicaciones principales de la pobreza extrema relacionadas con la dificultad que tienen las personas y algunas comunidades para incorporarse a la vida productiva del país, a la modernidad. Ellas explican 1) la pobreza rural, que existe en comunidades indígenas y menores a 5 mil habitantes y 2) la pobreza urbana asociada al desempleo y al empleo informal. Estas nociones sirven para localizar espacialmente las zonas marginadas de los países, en donde la mayor parte de las personas que habitan en ellas padecen de pobreza y de pobreza extrema. De acuerdo a datos publicados por el INEGI el porcentaje de la población pobre que se encuentra en el medio rural en México, ha ido disminuyendo en términos relativos.

desarrollo sobre la pobreza

Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas. Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Haydée dijo que “desde la década de 1990, se ha usado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta, siendo esta la medición oficial. La idea derechos de los pobres central de esta metodología es determinar la cantidad de personas que se encuentra en situación de vulnerabilidad en base a un determinado nivel de ingresos que permite satisfacer las necesidades consideradas como básicas”.

En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Además, datos de 2013 indican que solo la mitad de la población de América Latina y el Caribe (49,1%) se encuentra fuera de las situaciones de indigencia, pobreza o vulnerabilidad a la pobreza. Los niños y niñas, las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores, las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes son quienes más sufren situaciones de discriminación, carencia, privación de derechos o vulnerabilidad en la región, señala la CEPAL. Este Programa ofrece una formación teórica, contextual y práctica acerca de los enfoques que enmarcan la provisión de bienestar, la acción institucional en pro de la justicia social y el desarrollo de sociedades menos desiguales.

Organizaciones Nacionales E Internacionales Que Entregan Financiamiento Para Proyectos De Investigación E Innovación Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Elegimos Chile, y específicamente la Universidad Católica de Temuco, luego de un recorrido por varios países, porque reconocemos el trabajo que ya vienen realizando. Si me preguntas, creo que se merecen un aplauso por la labor social que realizan, que es un verdadero ejemplo de vinculación con el medio, un intercambio de saberes entre los propietarios de los caballos y los equipos de profesores y estudiantes de medicina veterinaria que sin duda será muy importante el la formación de ellos como profesionales”. Entre los días 5 y 7 del mes en curso, la embajada de Chile en Guatemala llevó a cabo el programa de cooperación técnica denominado “El deporte como opción en entornos vulnerables” ejecutado por la renombrada organización no gubernamental “Futbol Más” de Chile. La coordinadora internacional, Virginia Abara y el coordinador docente, José Gaete, desarrollaron intensas y amenas jornadas con estudiantes y profesores de las escuelas apadrinadas por esta embajada, Gabriela Mistral de niñas ubicada en Chicacao (Suchitepéquez) y República de Chile de varones en la ciudad capital. Queremos constituirnos como actores sociales relevantes en los territorios donde estemos presente, de modo que nuestras acciones colaboren a enfrentar oportuna y eficazmente las vulneraciones de derechos que afectan a los niños, niñas y adolescentes, desde una postura colaborativa y con un abordaje intersectorial. Es importante notar que, gracias a la invitación realizada por la misión diplomática, estuvieron presentes en la escuela capitalina tres personeros de ONG locales, quienes a su vez trabajan con la ONG internacional «Child Fund», cuyo director país para Guatemala es el Rodrigo Bustos, chileno, quien colabora activamente con la Embajada en estos temas.

organización no gubernamental

El Registro de Organizaciones Sociales es una herramienta de uso público que contiene la información de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que promueven los derechos y deberes de las personas y comunidades migrantes y refugiadas. El Registro de organizaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos es un registro público de instituciones de la sociedad civil vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, las cuales deben designar a cuatro integrantes del Consejo. Con el objetivo de conservar la naturaleza, el medio ambiente e impulsar un desarrollo sustentable, el Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora, CODEFF, se encuentra presente en nuestro país desde 1968. Esta organización no gubernamental se outline a sí misma como ciudadana, nacional, participativa y sin fines de lucro, buscando congregar a una extensa base de la sociedad de forma pluralista y democrática.

Serpaj Chile nace en el año 1977 como una expresión de la voluntad ética y política de un amplio grupo de cristianos que, desde su inspiración humanista. Se organiza a partir del método de la No Violencia Activa a fin de promover una Cultura de los Derechos Humanos. Es un movimiento latinoamericano, liderado por el premio fundacion remar Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, cuyo trabajo se enfoca en promover la integración social, disminuir la pobreza y fortalecer procesos democráticos. Con este propósito, Paicabí realiza intervenciones especializadas y acciones promocionales en el ámbito de los derechos de la infancia y adolescencia.

En situaciones de urgencia nacional, como catástrofes naturales o la pandemia que actualmente vive el país, las familias que  necesitan ayuda son aún más que en un periodo normal. Aunque existen muchas formas de auxiliarlas, una muy buena forma de hacerlo es a través de una ONG. Como ves, dependiendo de la opción que mejor se adapte a tu realidad, tendrás muchos beneficios para apoyar una causa humanitaria en la que miles de niños, niñas y adolescentes se verán favorecidos. Al hacerte parte de una ONG como World Vision Chile ayudarás a construir un país más justo para niños y niñas en contextos vulnerables y gozarás de los beneficios materiales y sentimentales que te puede traer participar en este acto solidario.

En Psicólogos por Chile nos centramos en la promoción, prevención, atención, tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud mental de niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores. Asimismo, realizamos intervenciones tanto en empresas como en organizaciones de la sociedad civil de manera individual y grupal. “Somos una ONG sin fines de lucro que trabaja a nivel mundial y es primera vez que estamos trabajando en Latinoamérica.

Esta ONG realiza talleres de educación ambiental, música y arte mientras congrega personas y distintas organizaciones con el fin de quitar la basura de las playas y asi preservar la flora y fauna marina de la ciudad. La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) es una organización no gubernamental de Derechos Humanos fundada durante la dictadura militar, el eight de noviembre del año 1980. Desde hace 30 años asiste a las víctimas y los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y lucha contra la impunidad. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. En aquel entonces un grupo de psicólogos y psicólogas denominados Psicólogos Voluntarios de Chile, actual Psicólogos por Chile- se organizaban para ir en ayuda de las personas más afectadas.

Los estándares identifican la información mínima que debe ser transparentada por una organización para que sus grupos de interés puedan evaluar adecuadamente su gestión y resultados. Estos estándares fueron utilizados como base para el proyecto Transparentemos de Fundación Avina, con financiamiento BID/FOMIN, mediante el cual han sido revisados por sesenta organizaciones del país. El año 2008 Chile Transparente elaboró estándares de transparencia para organizaciones no gubernamentales (ONG).

Los representantes de ONGs locales también participaron en las actividades para docentes y manifestaron su interés en aplicarla en sus labores, particularmente en el inside del país. “Asimismo, las organizaciones no gubernamentales deberán inscribir anualmente en el Registro de ingresos y mecanismos de financiamiento, incluyendo a lo menos los montos, procedencia u origen y, si corresponde, la identificación del o los aportantes. Para estos efectos, el reglamento determinará las características que debe reunir una organización para ser considerada una organización no gubernamental, la forma y oportunidad para dar cumplimiento a la obligación”. Permite dar visibilidad al trabajo que realizan las organizaciones compuestas por personas migrantes; las organizaciones que trabajan en relación con las comunidades migrantes y las universidades, centros de estudios y/o institutos que producen conocimientos en torno a las migraciones. Promover el Eempoderamiento de las personas y de las organizaciones de sectores carenciados y vulnerables de zonas urbanas y rurales, desde el desarrollo y fortalecimiento organizacional; entregando herramientas de formación y de ejercicio de derechos; acompañando procesos sociales, culturales, políticos y económicos.

Para conmemorar La Hora del Planeta 2023, en Chile es Tuyo queremos saludar a todas estas organizaciones y ONGs con sede en Chile que día a día trabajan para proteger el mundo en que vivimos y que de heredaremos a las futuras generaciones. Para lanzar la publicación, se realizó el Seminario Transparencia y Buenas Prácticas en OSFL, con la colaboración del Ministerio Secretaria General de la Presidencia y el Programa Transparentemos. En esta instancia se presentó el estudio junto con buenas prácticas en la materia y se lanzó la campaña ONG Transparente. Entre los meses de Diciembre a Agosto del año 2012, Chile Transparente desarrolló la asesoría “Incorporación de Estándares de Transparencia y Sistema de Gestión Ética en la Sociedad Chilena de Derecho de Autor (SCD)”. El Instituto Nacional de Derechos Humanos mantiene un registro con las instituciones de carácter no gubernamental que se desempañan labores en relación a los Derechos Humanos en Chile.

El convenio considera una donación de 2,500 libras en dinero y más 2,500 libras en equipos de odontología para ser usados en actividades relacionadas al bienestar de caballos carretoneros en la comuna de Padre las Casas. Es este trabajo el que se verá beneficiado con el convenio firmado entre la Universidad Católica de Temuco y Worldwide Veterinary Service, una organización no gubernamental cuya casa matriz se encuentra en Inglaterra. Cada lunes, entre las 9 y 19 hrs., profesores y estudiantes hacemos educación sanitaria, poniendo en práctica las competencias adquiridas por estudiantes. La atención considera un diagnóstico de patologías y un acompañamiento a los dueños de caballos, reconociendo la importancia que este animal tiene para la cultura mapuche”, comenta Christian Tuemmers Apablaza, docente de la carrera de Medicina Veterinaria.

Desde nuestra profesión damos lo mejor de nosotros en la búsqueda de acercar la salud mental a quienes más lo necesitan. Nacimos un 27 de febrero del 2010, sí, el mismo día en que se manifiesta la tierra en diversas zonas de Chile, el recordado Terremoto del 27 F. Asesorías gratuitas de organizaciones sin fines de lucro fortalecimiento de gestión con voluntarios senior de organizaciones conveniadas. Los excesos y deficiencias de nutrientes reflejan un patrón alimentario obesogénico que suma vulnerabilidad a la condición de pobreza y pobreza extrema de la población infantil de zonas urbano-marginales.

Su escritura suscrita debe depositarse en la Secretaría Municipal del domicilio de la persona jurídica y remitir al Registro Civil para inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. Trabajamos y nos capacitamos para otorgar la mejor atención profesional a los niños, niñas y jóvenes y sus familias. Nuestro propósito es dar acogida y a la vez colaborar en los procesos de superación de los momentos difíciles que han experimentado, a través del fortalecimiento de sus recursos. Otra alternativa es convertirte en voluntario, de esta forma podrás destinar parte de tu tiempo libre a participar activamente en distintas actividades, como labores de jardinería en colegios, armado y carga de cajas de emergencia, captación de socios, entre otras labores. Una de las grandes virtudes de las ONGs es que vinculan la sociedad civil, las entidades públicas y el área privada, por lo que al momento de ayudar pueden canalizar los esfuerzos de todos estos actores y así lograr resultados rápidos y óptimos. Cuando se enfrenta una emergencia nacional, como catástrofes naturales o crisis sanitarias, son muchas más las familias que necesitan ayuda y una muy buena forma de auxiliarlas es a través de una Organización No Gubernamental (ONG).

En World Vision Chile nuestro propósito es que los niños y niñas puedan disfrutar al máximo su infancia. Contribuyendo a mejorar la calidad del proceso educativo, formando jóvenes íntegros, comprometidos y con conocimiento técnico especializado y actualizado. “En caso de que esta información no se proporcione, no esté actualizada o no haya sido registrada, la audiencia deberá ser denegada”, señala.

Publican Resultados De Investigación Mundial Sobre Familia Y Pobreza Relacional Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones. Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles. Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100 percent de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza.

Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Unas diez empresas en el mundo obtuvieron una facturación superior a los ingresos públicos de a hundred and eighty países juntos. Las empresas que disfrutaron de un buen año entre el 2015 y el 2016 son firmas como Apple, Alphabet, Microsoft, Exxon Mobil y Facebook, que registraron más ingresos que 180 países juntos, según el informe de Oxfam. PEFC protege la sostenibilidad de los productos forestales no madereros, que juegan un rol importante en la vida diaria y el bienestar de millones de personas en todo el mundo. Nos aseguramos de que los derechos de propiedad, la propiedad de los árboles y los acuerdos de tenencia de la tierra se clarifiquen y establezcan y que los derechos legales, consuetudinarios y tradicionales se respeten.

Sin embargo, en todo el mundo, las leyes y prácticas discriminatorias impiden que trabajen o inicien negocios en igualdad de condiciones que los hombres. Cerrar esta brecha podría aumentar el producto interno bruto mundial en más de un 20% –esencialmente duplicar la tasa de crecimiento international durante la próxima década–, pero las reformas se han desacelerado a un ritmo lento. WBL 2024 identifica lo que los gobiernos pueden hacer para acelerar el progreso hacia la igualdad de género en las empresas y la ley”, cube Indermit Gill, economista jefe del Grupo del Banco Mundial y vicepresidente senior de Economía del Desarrollo .

Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro.

la pobreza mundial

En la Agenda 2030 el debate ha sido más político, económico, técnico y, solo al ultimate, cuando se negoció el preámbulo y la declaración política, salieron a la luz los fundamentos, principios y valores de la nueva agenda. Sin aparecer como tal los valores del desarrollo, se reafirma la Declaración del Milenio, y se centra más en la universalidad de la nueva agenda para todos los países y al equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible. En el 2016, el hambre afectó a 815 millones de personas, es decir, al 11% de la población mundial, y a 38 millones de personas más que en 2015, según el informe sobre seguridad alimentaria mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Para fines de 2020, el número de personas que subsistían con menos de USD 2,15 al día (umbral que define la pobreza extrema) aumentó en casi 70 millones, el mayor incremento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990.

La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar fundaciones y organizaciones sin fines de lucro la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales.

Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter international del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Kim también se encuentra en Ghana para participar en conversaciones de alto nivel y presentar un informe sobre la pobreza en África, dijo el Banco Mundial.

«Las mujeres y las niñas suelen ser más vulnerables a la pobreza, las disaster y el cambio climático», sentencia al detallar que cerrar la brecha en el empleo «podría aumentar el PIB per cápita, a largo plazo, en casi un 20 %, en promedio, en todos los países». La reversión es, con mucho, el mayor aumento de la pobreza extrema que se remonta a 1990, cuando comienzan los datos, y marca el fin de una racha de más de dos décadas de disminución en el número de personas extremadamente empobrecidas, que el Banco Mundial define como quiénes viven con menos de US$1,ninety al día, o alrededor de US$700 al año. La pandemia del coronavirus ha arrojado a entre 88 y 114 millones de personas a la pobreza extrema, según las estimaciones bienales de pobreza mundial del Banco Mundial.

Las economías de renta alta de la OCDE, Europa y Asia Central, y América Latina y el Caribe siguen siendo las tres regiones con puntuaciones superiores a la media mundial de seventy seven,9. La región de Oriente Medio y Norte de África fue la que más progresó, con un aumento de 1,forty seven puntos, seguida de Europa y Asia Central y África Subsahariana, con 1,17 y 1,15 puntos, 10 ejemplos de desigualdad respectivamente. “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza. “Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”.

Otro reporte de Naciones Unidas publicado el miércoles indicó que el hambre en el mundo creció el año pasado y 2.300 millones de personas tenían dificultades moderadas o graves para conseguir comida suficiente, antes incluso de la guerra en Ucrania. Unos seventy one millones de personas en todo el mundo han caído en la pobreza debido al brusco aumento de los precios de alimentos y energía, que han subido en las semanas desde la invasión rusa de Ucrania, según un reporte publicado el jueves por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El documento también revela que si bien muchos de los nuevos pobres estarán en países con ya altos indicadores, alrededor del 82% de la pobreza extrema se encontrará en naciones de ingresos medios. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y materials, debe comenzar con un cambio de actitud individual que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual.

A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más real. El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país. Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en common, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017).

Chile no es una excepción y también está siendo fuertemente afectado por la pandemia en términos económicos y sociales. Según proyecciones de CEPAL, la pobreza podría aumentar de un 8,6% a un 13,7%, lo que significa que habrá un millón más de personas viviendo en situación de pobreza en el país. Esto resulta especialmente grave para la infancia, que actualmente casi duplica el porcentaje de pobreza de los adultos y porque es un grupo más vulnerable. En el informe se insta a la acción colectiva para no echar por tierra los años de avances en la reducción de la pobreza y se señala que los esfuerzos por enfrentar la pobreza generada por la COVID-19 también sufren amenazas que impactan de manera desproporcionada y simultáneamente a los pobres de todo el mundo, en explicit los conflictos y el cambio climático. “Este estudio se enfoca en áreas prioritarias para el desarrollo de nuestro país, entre los cuales se encuentran cómo mejorar la calidad de los servicios públicos (educación, salud y pensiones), impulsar la productividad, mejorar la participación del mercado laboral y mejorar la gobernanza de los recursos naturales” señaló el director del CEIUC, Jorge Sahd.

Organizaciones Nacionales E Internacionales Que Entregan Financiamiento Para Proyectos De Investigación E Innovación Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Este espacio fomenta el aprendizaje basado en proyectos, que ha evolucionado para centrarse en temáticas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), brindando a los estudiantes un entorno donde pueden explorar, crear y aprender de manera práctica. Se trata del programa “Women in STEM”, una inédita iniciativa que por primera vez se aplicará en Latinoamérica y que tiene como objetivo principal 3 desigualdades fortalecer el desarrollo de competencias multidimensionales en las y los estudiantes con identidades socialmente marginadas, en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Artes). Dentro del encuentro también se efectuará el Congreso Regional ICEC 2022, jornada para docentes de la región y de América Latina, donde compartirán sus experiencias profesionales asociadas a la Educación STEAM.

fundación onr

Este American Corner se integrará a la red de trece centros o Espacios Estadounidenses que están presentes a lo largo de Chile y que ofrecen información acerca de la cultura de Estados Unidos, su desarrollo científico, emprendimiento, innovación, y sobre las oportunidades de intercambio y de aprendizaje del idioma inglés disponibles para todos. En efecto, ya en noviembre de 1981, Berríos escribe un Comentario Cultural que, si bien va a corresponder al de octubre de ese año, inaugura un tipo de comentario algo más extendido que los precedentes35, que irá sobrepasando el ámbito mensual para enfocarse en distintos temas de la realidad cultural chilena, pasando a tener ya en el cuarto de estos, un título temático propio. Los seis primeros de estos Comentarios Culturales, que llamaremos temáticos y que desde el segundo marcharán de forma paralela a los Comentarios mensuales, serán publicados en revistas del exilio chileno, principalmente en el Boletín Informativo del Comité Exterior de la Central Única de Trabajadores de Chile (CEX-CUT) y en la revista Convergencia36. Centrarán su atención temas como la política cultural de la dictadura (Berríos, 1981b), la Teletón y la figura de Don Francisco (Berríos, 1982c), la noción de cultura de los culturólogos del régimen (Berríos, 1982d), la Actividad teatral en Chile (Berríos, 1982k), Las telenovelas (Berríos, 1982l) o la publicación de la Historia de Chile de Gonzalo Vial (Berríos, 1983h)37.

Con el objetivo de conocer las necesidades de las empresas afectadas directa e indirectamente por los incendios y coordinar acciones público-privadas en favor de fortalecer el comercio internacional de la región, el director basic de ProChile, Ignacio Fernández, se… El Palacio Vergara de Viña del Mar fue el punto de encuentro entre líderes empresariales, representantes de centros de investigación, organizaciones públicas y startups que participaron de la jornada inaugural de “Desafío Aconcagua”; una invitación a la acción… Un laboratorio de fabricación digital que se destaca por su enfoque móvil, con la capacidad de transmitir conocimientos a diversas ubicaciones.

María Delia Cieza, directora de gestión pedagógica de la Dirección Regional de Cajamarca (Perú), agregó que “se generó una nueva pink de maestros latinoamericanos que puedan empujar este vehículo de transformación en la educación que requiere nuestra sociedad. Nosotros tenemos una pink entre Arequipa y Cajamarca, pero estamos trabajando unidos con los maestros de Argentina, Chile, Colombia y México. Creemos en el talento de nuestra gente y hoy tenemos una fuente nueva de inspiración y trabajo conjunto de pasar del liderazgo particular person a la inteligencia colectiva”, señaló.

Asimismo, funcionarios consulares ofrecerán servicios para los ciudadanos estadounidenses que residen en la región. El desafío de la renovación va a implicar, en el esquema metodológico de Berríos, la necesidad de plantear una nueva relectura de lo nacional como forma de superar la dominación. Con ello, lo central para Berríos, será la reinterpretación de la identidad desde una relectura crítica de lo nacional, que enfrente la relectura burguesa desde un origen histórico renovado.

Es importante conocer estos lugares para traer a nuestros estudiantes y que logren abrir su visión del mundo hacia los geositios con una mirada de cuidado medioambiental”. Además, Mauro Mondaca Escobar, profesor de Matemáticas y parte del Equipo STEM del liceo industrial, expresó que “las y los estudiantes propusieron diversas problemáticas, donde formaron distintos grupos para buscar sus respectivas soluciones. En esta segunda etapa de prototipado, las y los estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV han potenciado el conocimiento del estudiantado del liceo, aportando en el traspaso de ideas y experiencias que han obtenido desde sus estudios”.

Por ello, se entendió en un principio y de forma preponderante como renovación política y, en specific, como renovación socialista. Más allá de que hayan sido o no publicados en el boletín de la Secretaría, creemos que la forma mensual y el estilo descriptivo que toman en primera instancia los Comentarios Culturales responde a esta vocación de síntesis y análisis de información para su uso político. Esto se manifiesta tanto en el título de su tesis doctoral como en el uso y lugar que le da Berríos a este trabajo en el contexto de la propia orientación política de su trabajo teórico. Ejemplo explicit fundación cambiando vidas de esto son las publicaciones en revistas del exilio chileno que nacen directamente de los Comentarios Culturales mensuales.

La nota firmada por uno de los miembros del Comité Editorial de la Revista, de la cual Rivano llegó a ser su director, no menciona ni su compromiso político previo al golpe de Estado ni su exilio; tampoco que desarrolló una parte importante de su carrera y su producción desde la ciudad de Lund, en Suecia, lugar de su exilio, que sólo aparece mencionado junto a la fecha de su deceso. Enfrentar los retos actuales relacionados con la sequía y la escasez de recursos hídricos en la industria agroalimentaria a través de la Inteligencia Artificial es parte de los objetivos de un proyecto colaborativo donde participan académicos de la Facultad de… Conectar los desafíos de la industria minera con las iniciativas del mundo de la innovación y del emprendimiento, generando una oportunidad de colaboración entre las empresas y estos nuevos talentos, es el camino para dar con las soluciones que esta industria requiere…

Con la participación de destacados expositores internacionales y locales, el Distrito de Innovación V21 recibió la primera de las jornadas del “Open Startup Fest”, evento que contó con la participación de emprendedores y estudiantes, con el objetivo de conectar a las… Al respecto, Juan Carlos Jeldes, director y académico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, comentó las y los estudiantes buscan aprender cómo abordar el mejoramiento de invernadero desde una perspectiva de Pensamiento de Diseño. En este sentido, “para efectos del hacer, la creatividad es esencial para llevar a cabo el Pensamiento de Diseño, siendo importante el desarrollo del espíritu creativo. Por eso, desde la escuela y nuestros estudiantes, hemos podido colaborar en el desarrollo del proyecto a través de la guía y la entrega de conocimientos y experiencias”. La directora del CIDSTEM, Corina González, expresó en la oportunidad que para la PUCV este proyecto representa una gran oportunidad.

Luego del golpe de Estado, la RDA fue el primer y único país que Berríos y su esposa consideraron como destino de su exilio, más bien por decisiones políticas del partido que por motivos personales. En enero de 1974, sin haberse asilado ni haber sido obligados explícitamente por los militares, salieron del país a través del aeropuerto de Santiago rumbo a Berlín oriental, pasando a engrosar el grupo de refugiados políticos chilenos que allí comenzaba a establecerse15. En paralelo, participó activamente en la Universidad Arcis, institución sin la cual es imposible entender una parte importante del desarrollo intelectual de Chile (particularmente de Santiago), desde mediados de 1980 en adelante. A su llegada a la Universidad, en agosto de 1985, Berríos comenzó dictando cursos de Filosofía y Pensamiento Social Chileno para la carrera de Sociología, así como el curso monográfico Aproximación a la Cultura Popular, en la maestría de Comunicación Social, curso que mantuvo hasta 1992. En 1988 pasó a formar parte de la carrera de Filosofía, donde además de hacerse cargo de los cursos de Introducción a la Filosofía y del seminario sobre Pensamiento Latinoamericano, formó parte del Consejo Académico de la carrera, donde contribuyó a la importante reformulación de esta10. Fuera del ministerio, Berríos tuvo la oportunidad de dictar los cursos optativos de Educación para los trabajadores e Introducción a la educación de adultos, este último junto a Nelson Escobar, en el Departamento de Política y Acción Social de la Universidad de Chile.

Fuera de la coordinación entre los partidos, entre sus objetivos se encontraba el ejercer de interlocutor y cara seen de la izquierda chilena en el ámbito internacional y de organización de la solidaridad con la lucha antifascista chilena (Hoffmann, 2018)29. Poco tiempo después de ingresar a la Akademie, Berríos culminó y entregó, en mayo de 1980, su tesis doctoral, que será finalmente defendida y aprobada en diciembre de 1981, con la mención cum laude. Es junto a Schumann en Potsdam, por otra parte, que Berríos comienza a trabajar, en octubre de 1980, el proyecto de investigación sobre la obra de Andrés Bello y su influencia en la formación de la nación en América Latina.

Lo que sí sabemos es que ya en junio de 1984 Berríos estaba preparando el viaje de retorno, y que en julio del mismo año pregunta formalmente al Ministerio del Interior, a través de la ayuda jurídica prestada por Acnur en Chile, si tiene algún impedimento oficial de entrada al país. Berríos había vuelto a Chile, sin embargo, sin esperar la respuesta oficial del Ministerio, el 20 del mismo mes, al haber obtenido la confirmación de no tener impedimentos para ingresar al país por parte del Consulado chileno en la República Federal Alemana, donde también había elevado una consulta oficial. Los Comentarios Culturales corresponden, en primer término, a una serie ininterrumpida de comentarios mensuales que Berríos hiciera entre febrero de 1981 y junio de 1983, en donde da seguimiento a la lucha cultural en Chile, mostrando cómo dicha lucha se mantiene en el ámbito de la disputa por lo nacional. Posteriormente estos alternarán con Comentarios Culturales temáticos, no referidos necesariamente a un mes en explicit. Ya en noviembre de 1974, Berríos logró conseguir un trabajo universitario en el seno de un grupo de investigación en el Departamento de Filosofía de la Technische Hochschule Karl-Marx-Stadt20. En esta universidad fue contratado como profesor agregado a jornada completa, desarrollando, fuera de su labor investigativa, la labor docente en el curso de Introducción a la Filosofía impartido por el departamento21.

En una ceremonia realizada en el Liceo Tecnológico de Villa Alemana, donde participaron representantes de las comunidades educativas municipales de la comuna, este viernes las autoridades de la Embajada de Estados Unidos y la Official Naval Research (ONR), lanzaron un gran proyecto que implementarán a través de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Villa Alemana. Dicha región en el sur de Chile se caracteriza por montañas imponentes, fiordos, glaciares, ríos, lagos y sus condiciones climáticas extremas. El proyecto científico es liderado por los profesores Cristian Escauriaza y Megan Williams de la Universidad Católica (UC), en colaboración con los académicos Oliver Fringer y Stephen Monismith de la Universidad de Stanford, y Jacqueline McSweeney de la Universidad Stony Brook de Estados Unidos.

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

En efecto, la información entregada a los medios de comunicación por el Gobierno sobre la disminución de la pobreza está basada en mediciones que toman la línea de la pobreza como base. Normalmente la práctica más común para determinar la línea de pobreza es el establecimiento de requerimientos nutricionales predeterminados para una buena salud y una vida activa. La línea de pobreza se define entonces como el valor monetario para alcanzar el bienestar económico particular person, tales como los gastos en todos los bienes y servicios necesarios para lograr tales requerimientos. Se considera a las personas pobres si, y solo si, su indicador de bienestar se encuentra bajo esa línea. Sin embargo, se debe reconocer una subjetividad y especificidad social en cualquier definición de necesidades básicas, incluyendo los requerimientos nutricionales (Pradhan y Ravallion, 2000). En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social wise a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Resulta interesante exponer los argumentos esgrimidos por los hombres (no pobres) para superar la pobreza, quienes se refieren a la lucha como condición central para salir de la pobreza. Lo que se destaca también son las referencias que hacen a la fe y al pensamiento positivo, también al emprendimiento y a la inteligencia. Entre las causas de la pobreza atribuidas al contexto familiar se presenta una gran variedad de elementos, sin embargo, el alcoholismo al interior de la familia está entre las causas más citadas.

El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales.

1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

derechos de los pobres

En el desarrollo de las políticas sociales, la participación de estas organizaciones, en estrecha colaboración con el Estado, juega un papel importante, por un lado incorporando a las políticas la experiencia y el aprendizaje acumulados y, por el otro, asegurando el carácter democrático de estas (Frohmann, 1993). James Heckman (2011), Premio Nobel de Economía, plantea que los niños y las niñas que se crean en entornos menos favorecidos tienen menos probabilidad de éxito. La desigualdad y la delincuencia se pueden reducir por medio de la intervención temprana y la educación. En Costa Rica, la inversión pública en la niñez se realiza a través de varios programas, destacándose, como uno de ellos, la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (en adelante, REDCUDI). Este programa se ha enfocado, principalmente, en la atención de población en condición de pobreza, limitando las posibilidades de que los niños y niñas no pobres puedan tener acceso a servicios de cuidado y desarrollo.

Otro tema que está presente a la hora de definir el bienestar son los derechos, el de acceso a la salud por ejemplo, o el derecho a tener una vivienda de calidad, que se resume en la frase «no dormir apretados». Se observa también la importancia que se le da a la familia al definir un estado de bienestar o no pobreza, junto con la convicción de que el haber tenido la posibilidad de estudiar se hubiese traducido en un estado de no pobreza. Algunas personas relacionaban la no pobreza con el derecho a tener una vida digna y respetable, tal como otros la tienen. Las evaluaciones con participación de los propios afectados (EPPA), como se les ha denominado, son procesos iterativos y participa-torios de investigación, que procuran entender la pobreza desde el punto de vista de una gama de afectados y hacer participar a estos directamente en la planificación de las medidas de seguimiento (Narayan et al., 2000a; Narayan et al., 2000b). La participación de los afectados hace posible captar ci ertos aspectos que no son registrados con los métodos de encuestas de hogares.

Un 55,9% de los encuestados está en desacuerdo que la justicia castigue el piropo callejero y un 23,7% de la población tiene un alto nivel de permisividad hacia la violencia de género. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos de organización para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos.

Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en 125 años de historia. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”.

Parece ser que la gente, cuando se refiere a las causas de la pobreza, prefiere hablar de los factores más «estructurales», «externos» y «macros»; en cambio cuando se refiere a los impactos, menciona lo más cercano, cotidiano y personal. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Lo que hay es una migración forzada debido a una emergencia humanitaria compleja -como la de Siria, Ucrania, Sudán, República Democrática del Congo o los Rohingyás en Myanmar- que ha dejado a millones de familias desesperadas sin otra opción que abandonar su querida tierra, dominada por un régimen dictatorial que las está destruyendo y cercenando su futuro. La crisis no es privativa de Chile, es una catástrofe regional que nos afecta a todos y que, como países hermanos, debemos enfrentar juntos.

Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, 11 personas con discapacidad y 80 niños y niñas.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes.

Para contextualizar el aporte de una perspectiva cualitativa, se pasó revisión a algunos enfoques para medir la pobreza. En primer lugar, se hizo referencia al enfoque absoluto y al enfoque relativo, en que el primero se refiere a una condición de pobreza en cualquier contexto, mientras que el segundo apunta a una definición de pobreza en comparación a la satisfacción de necesidades de las otras personas. En seguida se pasó revisión a cinco enfoques para entender la pobreza, considerados desde una perspectiva histórica fundamentalmente en América Latina. De esta forma, se distinguieron el enfoque neoliberal, el enfoque de los organismos internacionales, el enfoque crítico, el enfoque de las estrategias de sobrevivencia y el enfoque de desarrollo humano.

Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones. Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que derechos humanos y pobreza les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles. Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas.

La Desigualdad En Chile Se Refleja En Las Oportunidades Y Está Marcada Desde El Nacimiento « Noticias Ucn Al Día Universidad Católica Del Norte

Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa. Sí, porque este 2022 el reconocimiento lo obtuvo la neuróloga infantil Marta Colombo, quien tiene una vasta carrera en docencia, investigación y asistencia en hospitales públicos. Marta Colombo es médica cirujana titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la especialidad la obtuvo en la Universidad de Chile.

Sin embargo, independientemente de los aspectos culturales, hoy en día existe la preocupación a nivel mundial por asegurar una participación con igualdad para todas las personas, en el ámbito económico, político y social. En las últimas décadas, gobiernos, instituciones y personas se han dedicado a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la necesidad de considerarla a la hora de formular políticas, programas y estudios, con el fin de eliminar las inequidades existentes. Para ello se desarrolló una herramienta conocida como «el enfoque de género», la cual se basa en la premisa de que las políticas afectan de manera diferente a hombres y mujeres y apunta a examinar el impacto que tienen éstas en su población objetivo.

Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas).

El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género. Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Entre 1990 y 2015 los salarios reales crecieron en promedio un one hundred twenty por ciento, y el mayor incremento fue en los más bajos. De acuerdo al libro, en 2015 la mitad de los trabajadores chilenos (empleados 32 horas semanales o más) tenían un sueldo bajo, entendido como aquel que no le permite a alguien mantener a una familia promedio sobre la línea de la pobreza, que en ese año correspondía a 343 mil pesos. Los más afectados son los jóvenes de entre 18 y 25, las mujeres y las personas con educación escolar incompleta.

Aunque el estudio no permite identificar si estas desigualdades horizontales son el resultado de una elección individual o una asignación forzada por las opciones institucionales disponibles (y por lo tanto no es posible probar la hipótesis RRA), lo que sí demuestra es que tales desigualdades tienen consecuencias importantes en los logros educativos y ocupacionales posteriores de las personas. La ventaja de los modelos de path evaluation es que permiten descomponer los efectos directos e indirectos de varios factores sobre una variable dependiente, lo cual resulta adecuado cuando hay relaciones de colinealidad entre las variables, como en este caso, y como ocurre frecuentemente en los estudios de movilidad social (Puga y Solís, 2010). Cabe anotar que el error estadístico asociado a cada una de las variables del modelo corresponde al efecto de variables no consideradas. Adicionalmente, incluimos en el análisis información sobre el desempeño académico de los individuos medido por medio de pruebas estandarizadas en la educación media y superior. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Muchas familias no podían pagar las instituciones privadas de enseñanza y las escuelas públicas eran insuficientes.

Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos desigualdad autores los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. Está demostrado y altamente documentado que las mujeres sufren fuertemente la desigualdad en términos de derechos políticos, inclusión social y situación económica. Dado que desde las políticas públicas se aborda la construcción social de género como una estrategia para abordar la desigualdad y violencia estructural, resulta indispensable examinar sus principales logros.

Definiciones tan genéricas como «las familias», o las «unidades campesinas», o «los pueblos indígenas», o «los productores», pueden ocultar desigualdades existentes entre mujeres y hombres o entre estratos de productores y productoras. Con esta información es posible incorporar la perspectiva de género en todo el ciclo de la definición de políticas, proyectos, estudios, and so forth. Es decir, en las metas, los objetivos, los resultados esperados y el presupuesto, se debe hacer mención explícita de la participación diferenciada de hombres y mujeres, con el fin de evitar efectos discriminatorios y promover instrumentos más igualitarios. Los indicadores de seguimiento y evaluación deben poder también decir cuánto se avanzó en términos de equidad de género. Esto, por una parte, propone un nuevo cuestionamiento a la estrategia chilena para la reducción de las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030, ya que la disaster actual ha mostrado y ha dejado nuevas disparidades que atender.

El derecho a tener una vida privada asegura la libertad y dignidad de las personas, y a su vez está directamente relacionado con garantías tan importantes como la libertad de expresión y protección de datos personales. Se refiere específicamente a las condiciones en las que hombres y mujeres realizan el trabajo productivo, reproductivo y comunal. En el sector agrícola, todavía un gran número de mujeres realizan su trabajo en condiciones desventajosas, debido a que aún se mantienen algunas restricciones jurídicas respecto a la obtención de créditos, acceso a los recursos productivos, tales como tierras, agua, capital de trabajo, asistencia técnica, and so forth. La insistencia del sistema en convertir la situación de los estudiantes en una anomalía, ha hecho que distingamos al otro solo en diferencias y nos olvidemos de su condición de semejantes, como plantea Bauman (2004, p.83), recurriendo al vocabulario de Levinas, podríamos decir que cuando categorizamos a los otros como “problemas” terminamos por borrarles el rostro. En el caso de los estudiantes privados de libertad, presentan más agudamente estas relaciones tensas y frustrantes, ya que el sistema borra más rápido sus rostros, descalificando y considerándolos invisibles, no inteligibles o desechables dentro de la sociedad (Santos, 2011). ​Educación en contextos de encierro; reproducción de la desigualdad; inclusión escolar; violencia simbólica; educación de adultos.

desigualdad de oportunidades ejemplos

Las empresas líderes pueden evaluar críticamente la distribución del valor económico que generan entre los grupos de partes interesadas, incluidos los empleados (incluidos salarios adecuados y brechas salariales), los inversores, el gobierno y las comunidades, utilizando los más altos estándares de información para este fin. Esto puede lograrse cambiando las estructuras de propiedad para incluir a las comunidades y los pequeños proveedores, o distribuyendo las ganancias por encima de cierto umbral a los fondos de beneficio comunitario y ambiental. Las empresas líderes también pueden identificar e incluir empresas en su cadena de valor que distribuyen mayor valor a los trabajadores y comunidades, incluidos los proveedores con acuerdos de participación en los beneficios con los trabajadores, modelos híbridos de propiedad que dan a los trabajadores o proveedores una parte del negocio o modelos de gobernanza que otorgan mayores beneficios. Las empresas deben identificar a las partes interesadas que son más vulnerables a las desigualdades económicas y sociales, en las que su acción puede tener un impacto, encontrar formas de integrar sus perspectivas en acciones, y ser públicamente responsables de los resultados, tanto positivos como negativos. Aún en el caso que se prueben reformas tributarias agresivas y se cuente con la recaudación necesaria, la calidad de los servicios públicos puede no cambiar de forma significativa.

«Ejercer controles rígidos sobre las escuelas y los alumnos, pagar a los profesores en base al desempeño de los estudiantes, entregar el liderazgo de las escuelas a especialistas en gestión o convertir escuelas públicas en privadas son ideas que no tienen lugar en el repertorio finlandés de desarrollo de la educación» , dice el educador Sahlberg. Pero ya desde finales de los años 30, Finlandia ofrece a todas las mujeres embarazadas un equipment de maternidad con unas 50 cosas básicas para el bebé. El objetivo del regalo es proporcionar a todos un comienzo de vida igual, independientemente de clase social. En una decisión histórica del Parlamento finlandés, todos los niños, independientemente de contexto socioeconómico o domicilio, pasaron a tener acceso igualitario y gratuitoa escuelas de calidad para cumplir los nueve años de educación básica.

Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado. Los autores creen que todo eso explica la percepción que hay entre encuestados y entrevistados de que «los políticos» están desconectados de la realidad, lo que a su vez deslegitima el sistema, ya que, citando al francés del siglo XIX Léon Gambetta, dicen que los espacios de toma de decisión son «como un espejo roto en el cual la nación no puede reconocer su propia imagen». La existencia de una serie de canales no institucionales en los que se definen proyectos y cursos de acción pública a puerta cerrada sólo refuerza la thought de que éste es un ámbito clausurado.

En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el desigualdad derechos humanos trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal.

Las principales variaciones positivas se ven reflejadas en acceso a información y comunicaciones la que se incremento en 33% desde la medición de 2016, seguida por acceso a educación superior con un 27%, seguridad personal con un 14%  e inclusión con 12%. Entre las disminuciones se encuentra Nutrición y asistencia médica básica, agua y saneamiento, además de calidad medioambiental. El 2021, cerca de 1.000 niñas de 14 países distintos postularon para participar de la Academia Atómicas con Fundación Tremendas.

Columna De Opinión: Igualdad De Oportunidades ¿para Quién? Y ¿para Qué? Universidad Católica Del Maule

Muñoz plantea que hay que fortalecer el transporte público integrando metro y buses y bicicletas y el peatón, y poner todo el esfuerzo en tener «un extraordinario metro, extraordinarios buses, extraordinarias ciclovías y extraordinarios espacios peatonales, todo esto en desmedro del automóvil. Tras el golpe militar de 1973, sus habitantes fueron expulsados paulatinamente, y en los años 90 el Ejército, que se había apropiado de los terrenos, los vendió para la construcción del actual centro de negocios Nueva Las Condes. Es urgente y  necesario reconocer la segregación social como una grave amenaza para la sustentabilidad de la democracia y de nuestra sociedad.

Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo important. Sin embargo, la falta de respeto y discriminaciones no sólo provienen de otros individuos, también desde las instituciones, y aquí aparecen los servicios de salud, un área donde, de acuerdo a los grupos de discusión y entrevistas que se realizaron para la investigación, se percibe que «el buen trato» sólo está disponible para los que pueden pagar, lo que a su vez es motivo de gran irritación y frustración. Eso apareció muy nítidamente cuando los autores indagaron en el grado de tolerancia que existe frente a distintos tipos de desigualdades. El hecho de que haya personas que acceden a mejor salud que otras fue lo más rechazado, seguido por la misma aseveración con respecto a la educación. En Entel estamos trabajando en promover la generación de un ecosistema en torno a la educación en ciencia, tecnología, matemáticas, artes e ingeniería que beneficie a las niñas, niños y jóvenes a lo largo del país. El objetivo es acercar estas disciplinas de forma integrada para que los estudiantes puedan aprender sobre ellas de manera teórica y práctica, y puedan desarrollar habilidades y competencias que faciliten la innovación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico y científico.

Sabemos, por ejemplo, que los países en vías de desarrollo son mucho más desiguales que los países industrializados. La infraestructura y los servicios urbanos, los espacios públicos, el transporte, la calidad de desigualdad de social los colegios y la seguridad pública varían según el espacio que habitamos. La vivienda social por décadas se ha construido en la periferia, relegando a los pobres a confines urbanos con bajísima calidad de vida.

Históricamente Aceros AZA ha sido el mayor reciclador de chatarra ferrosa en Chile, recuperando dentro del territorio nacional cerca de 600 mil toneladas por año. En la misma línea, We Are Social y Hootsuite publicaron en su reporte “Digital Global Overview Report”, que más de four.500 millones de personas tienen acceso a web, acercándonos a una penetración del 60% a nivel mundial. Desde el sector púbico y privado se hicieron importantes esfuerzos para aportar a esta tendencia, y desde AFP Capital creamos la plataforma “EstarBien en Casa”, donde compartímos una gran variedad de actividades recreativas y educativas, para fomentar el bienestar físico y mental de las personas. Además, la instancia permite resolver dudas en relación a cómo la empresa canaliza este tipo de situaciones, reforzando que existen procedimientos claros y canales de apoyo, para intervenir cuando existe una situación de discriminación, maltrato y/o acoso laboral. Este compromiso nos permite tener una visión a futuro, nos inspira a abordar los nuevos desafíos que tiene nuestra sociedad, diseñando estrategias territoriales, aumentando la participación de la ciudadanía a través de la mediación y continuando en la senda del desarrollo de nuestra cultura en el país. El programa de Formación de Agentes DEI ya ha realizado 4 de sus 6 sesiones en donde se capacitan a los agentes a ser impulsores de la Politica y levantar iniciativas, tanto locales como a nivel corporativo, en materias de Diversidad, Equidad e Inclusión.

desigualdad de oportunidades ejemplos

Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La Ley de Pensiones de Alimentos busca, además, mejorar el acceso a la información financiera de las personas deudoras, siendo el Estado el encargado de investigar las cuentas bancarias u otros instrumentos de inversión o financieros que éstas tengan, en un proceso que se realice con criterios de justicia y dignidad para las familias que se ven perjudicadas por el no pago de las pensiones de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una desigualdad economica global mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo. Para hacer efectiva la ley, la persona que tiene a su cargo a las niñas o niños a quienes se les debe el pago de la pensión, debe solicitar la retención de los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos financieros y/o de inversión, y con ellos se pagará la deuda. De encontrarse cuentas o fondos de la o del deudor, el tribunal de familia dictará una resolución para que bancos o instituciones financieras informen sobre los saldos, movimientos y datos que considere relevantes para el pago de la deuda de pensión de alimentos.

Esto contrasta con la situación observada en el contexto de pandemia, lo que podría estar relacionado con la postergación de la decisión de pensionarse durante el año 2021 y concretada en 2022, a un mayor incentivo a pensionarse dada la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a las tasas de interés más altas para el cálculo de pensiones vigentes durante el primer semestre de 2022. La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes, donde la ausencia de acceso oportuno a prestaciones esenciales, que les permitan ejercer sus derechos, limita fuertemente su trayectoria y su vida adulta. Santiago ha crecido más de lo que parece razonable y prudente, y esto ha ido en demérito de otras ciudades, que pueden tener muchas más capacidades de crecer y tener una mejor calidad de vida para sus habitantes», crítica. Este cambio de visión de nuestras instituciones a cargo del desarrollo urbano, permitirá el acceso justo a las oportunidades que brindan las ciudades, impidiendo la exclusión social, y posibilitando el desarrollo y convivencia nacional en su conjunto.

Necesitamos complementar los objetivos de cuotas con un fuerte foco en diseñar igualdad de oportunidades de desarrollo. Si esta situación no está presente -y rara vez lo está- en el diseño de las oportunidades laborales, se generará un escenario de desigualdad al esperar el mismo rendimiento de cualquier trabajador. Y mi mujer resultará mal evaluada para crecer por no cumplir ciertos parámetros, o podría ignorarse la situación y crear un contexto desigual para otros, privilegiando injustamente a mi mujer. Si en cualquier compañía hicieran concesiones especiales hacia la contratación, desarrollo o retención de una persona, principalmente por su género o discapacidad, y valorando más esta característica, estarían involuntariamente creando un potencial contexto de desigualdad para personas que podrían tener mejor desarrolladas las competencias para desempeñar con éxito un determinado rol. Y en un extremo, hasta podrían privar al negocio de resultados extraordinarios por priorizar la cuota por encima del talento. Para avanzar hacia la igualdad de género sustantiva es necesario reflexionar desde esta perspectiva que comprende a toda la sociedad, invitando a la creación de marcos normativos que garanticen transparencia e igualdad permitiendo considerar la privacidad y protección de datos.

Adicionalmente, usando la metodología de “Top Incomes” de Atkinson, Piketty y Saez, hoy es posible documentar que la concentración de ingreso en el 1% superior de la población en Chile ha sido persistentemente alta en los últimos 50 años, evidenciando una desigualdad superior a la que reseña el índice de Gini, y que además en los últimos años estaría subiendo (Flores et al., 2020). Si es cierto que estos días van a formar parte de la historia contemporánea de Chile, existe una ventana de oportunidad para transformar algunas cosas en la dirección que los discursos plantean hace años. Este es el momento para poner a prueba el interés en la desigualdad, repensando algunas políticas sociales y tributarias desde ese ángulo. Repensar implica reconocer que el crecimiento económico de estas décadas ha tenido efectos muy dispares en distintos grupos, y por ende disminuir la desigualdad requiere un diseño de políticas distinto. La desigualdad residencial es resultado, en parte, de una serie de políticas habitacionales que no consideraron la integración territorial como criterio en su etapa de planificación.

Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro. La incorporación de DASU al comité tiene especial relevancia, ya que sus analistas son la cara seen de la Superintendencia de Pensiones ante la ciudadanía y, además, recogen de primera fuente la realidad de usuarias y usuarios del sistema de pensiones y el seguro de cesantía. Esto implica que cuentan con información valiosa para enriquecer la mirada del comité y dar rumbo a su trabajo. Paulina Quezada y Paula Sepúlveda, jefa y analista, respectivamente, de la División de Servicios y Atención al Usuario (DASU), se sumaron al Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones a partir de julio. De esta forma se completó la conformación de esta instancia, que fue creada en marzo de este año para planificar y gestionar el avance de la institución hacia la equidad entre hombres y mujeres. El estudio, cuyas cifras están actualizadas a junio 2019, concluye que del whole de afiliados activos del sistema de pensiones las mujeres representan el forty six,7%, mientras que explican un forty two,4% del total de cotizantes en el país.

Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos.

Sin embargo, más allá del reconocimiento de la igualdad formal recogida en la legislación, es preciso un grado mayor de avance en pos de la efectividad de las políticas públicas en términos de igualdad de derechos en este ámbito. El enfoque metodológico examina los principales indicadores de igualdad de género entre los años 1992 y 2010, así como su relación con las políticas públicas que inciden en la construcción social del género en cada país. De esta forma, se espera que esta investigación genere un aporte cualitativo en el estudio de la desigualdad de género en países de renta media con problemáticas disímiles y algunos rasgos convergentes debido a sus procesos sociopolíticos e históricos particulares. Conclusiones

Por lo basic, las estadísticas nacionales y las encuestas, así como los instrumentos de recolección y procesamiento de información, tienen el sesgo de ocultar la participación económica de algunos individuos de la sociedad. Es así com o, por lo general, los proyectos de desarrollo no cuentan con información sobre la división de trabajo por género6. Por lo anterior, las personas que dirigen las organizaciones y toman las decisiones, muchas veces lo hacen con una visión distorsionada de la realidad.

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Además, el Estado debe ejercer sus capacidades de protección social con igual intensidad en todo el territorio y hay que considerar que el municipio es la única estructura del Estado que se encuentra presente en todo el espacio geográfico chileno. Así lo plantea el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y el Seguro de Cesantía 2020 que por tercer año consecutivo elabora la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones. Este documento contiene un análisis descriptivo de la situación de hombres y mujeres, a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten observar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables. La crisis sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres.

Fundación Crítica Y Celebración Firmó Convenio Con La Universidad Católica Facultad De Arquitectura, Diseño Y Estudios Urbanos

Esto pone urgencia en abrir espacios de formación, análisis y reflexión para la construcción de alternativas con un anclaje nacional, pero con una perspectiva interregional y mundial. El convenio fija futuros trabajos conjuntos entre la fundación y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Además, el trabajo lo sigue desarrollando en pandemia, gracias a guías que llegan a través de lanchas y videos 2 organizaciones sociales que ha podido hacer el profesor para ayudar a sus estudiantes a combatir la ansiedad. En contexto regular de enseñanza, Alex transforma su sala de clases en una auténtica orquesta, donde cada estudiante cumple un rol fundamentar y promueven la música como una herramienta cultural para su comunidad.

La Fundación busca ser un aporte al debate público por medio de la realización de estudios e investigaciones a las estructuras de poder, entregando información y conocimiento a la comunidad. Estos aportes a la reflexión se han logrado cristalizar gracias a la autonomía e independencia de nuestra organización, sin embargo, también han significado un gran desafío al momento de buscar financiamiento para la sostenibilidad en el tiempo. De igual forma, el avance de las políticas neoliberales, la precarización laboral y la expropiación de los bienes comunes han empobrecido y recortado los derechos de las personas, en especial de mujeres, niños y sectores más vulnerables.

La profunda disaster política, social y económica, que en Chile se cristalizó en la revuelta well-liked del 18 y 19 de octubre de 2019, y que en la región latinoamericana se expresó con diversas formas de movilización, reforzó la thought de hacer de la seguridad social una disputa central para las comunidades. El evento se enmarcó en la necesidad de desplegar una discusión profunda sobre la seguridad social y las pensiones, puesto que a forty años de implementado el sistema de capitalización individual 5 ejemplos de organización social, este ha demostrado ser un mecanismo útil para aumentar las utilidades de las grandes empresas, pero, paralelamente, entregar pensiones insuficientes para las y los trabajadores. El trabajo de investigación es uno de los principales objetivos que tenemos como Fundación SOL, ya que buscamos aportar en el debate público, generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Para fomentar el debate informado y con argumentos bien fundamentados, lanzamos el estudio Retiro del 10% de los Fondos de AFP ¿Cuál es el verdadero impacto en las pensiones? Fundación Telefónica analiza cada año el avance de las infraestructuras y los servicios digitales en España.

fundación cambiando vidas

Acompáñanos a revisar la historia de los 100 años de Enel Distribución en Chile, con hitos importantes del pasado, y también con grandes oportunidades hacia el futuro que seguirán cambiando nuestras vidas de la mano la transición energética. Aquí hay un claro ejemplo de que, actuando intersectorialmente, podemos avanzar en dar soluciones y mejor calidad de vida a las personas que más lo necesitan». Con apenas 30 años, Daniela Retamales, ingeniera civil industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, ostenta el récord de dirigir la primera fundación en crear una prótesis robótica 3D en el país, junto a su hermano Luis y a Omar Toro, ambos colegas de la misma profesión. Su objetivo es mejorar la calidad de vida e inclusión de las personas en situación de discapacidad a través de la entrega de prótesis funcionales y personalizadas, las cuales se acompañan con un proceso de rehabilitación y seguimiento. En la sala de clases se reflejan diariamente las grandes desigualdades sociales del país y alcanzar un Chile más justo para todos nos ha movilizado estos últimos 15 años. La envergadura de este desafío requiere del compromiso y la acción colectiva de muchas personas y organizaciones.

Relacionadora Pública de profesión, Máster en Comunicación Estratégica de la Universidad Complutense- Madrid, Diplomada en MKT. Y convencida de que todos debemos aportar un grano de arena a nuestra sociedad para que ésta crezca sanamente. Soy chilena, pero he vivido 14 años fuera del país, pasando por España, Puerto Rico y Ecuador.

Creemos que trabajando en red podremos transformar las salas de clases más desfavorecidas del país. Enseña Chile está formando una pink de líderes con la convicción y la perspectiva necesarias para impactar el sistema educacional, tanto desde la experiencia en sala de clases y comunidad escolar, como desde distintas áreas del sistema. Un convenio de colaboración se firmó entre la UC y la Fundación Crítica y Celebración, en una ceremonia realizada en el Salón de Audiencias de la casa de estudios superiores, que fue encabezada por el rector Ignacio Sánchez y el presidente de la fundación, Cristián Undurraga. Un convenio de colaboración se firmó entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Crítica y Celebración, en una ceremonia realizada en el Salón de Audiencias de la casa de estudios superiores, que fue presidida por el rector Ignacio Sánchez y el presidente de la fundación, Cristián Undurraga.

Estas alianzas, todo este trabajo intersectorial, se ve coronado con la alegría de ver a un hombre feliz, abandonando la calle y teniendo la oportunidad de vivir muy dignamente”. En Valdivia, el hogar se emplazaba en el sector Angachilla, actualmente villas Angachilla y Los Conquistadores, con una extensión territorial de 17,5 hectáreas. Terrenos destinados a espacios para entretenimiento y recreación, canchas para practicar diversos deportes, lugares para crianza de animales, tierras dedicadas al agro, plazas y jardines, entre otros. La Agencia Internacional Humanitaria, World Vision, está solicitando al público compartir historias y movies de los héroes anónimos en sus vidas y celebrar a aquellas personas que no siempre son reconocidas, pero que marcan la diferencia. La ONG celebra 70 años de trayectoria entregando ayuda humanitaria al lado de millares de héroes anónimos en las comunidades y espacios más vulnerables del planeta. El Rector Ignacio Sánchez reconoció a la figura de Ernesto Rodríguez y manifestó su admiración por el trabajo realizado y la dedicación “a una comunidad que supo albergar su trabajo como lo fue nuestra Universidad”.

Transformamos las vidas de personas con consumo de drogas, para que vuelvan a ser parte de la sociedad… Tomaba así forma el sueño y anhelo de un grupo de personas que un día lograron torcerle la mano al destino y darle un mejor sentido a sus vidas, y que hoy, en base a sus propios principios y convicciones, la orientan en este hermoso y gran proyecto conjunto. Apoya las iniciativas que transforman vidas y brindan esperanza a mujeres y sus hijos.

Permitirá, entre otras cosas, promover seminarios y encuentros entre estudiantes y profesionales que tengan por objeto una reflexión respecto de la ciudad, el territorio y el quehacer político, social y económico. También, promover la construcción de un archivo de la obra de Ernesto Rodríguez y colaborar en el desarrollo de cursos u otras instancias docentes inspiradas en su trayectoria formativa que permitan fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes de la facultad, a partir de la revisión de literatura en ámbitos como la poesía y la filosofía, entre otros. Nací y crecí en Santiago de Chile, estudié Ingeniería Civil en la PUC y luego ingresé al programa de Enseña Chile, lo que me llevó a estar tres años en la sala de clases como profesor de física y profesor jefe.

Hasta que un amigo cercano le habla de Contradicción y la situación en la que se encontraba. Al escuchar todo esto, determine ir con Bárbara para unir fuerzas y seguir con el proyecto. Él vendería el auto obtenido en el programa de Canal thirteen para generar dinero, y ella, seguiría con sus profesionales para rehabilitar a los pacientes. La fundación Contradicción lleva más de veinte años siendo un apoyo para personas que padecen de alcoholismo, drogadicción y ludopatía.

He sido durante 10 años dirigente scout, convencido de que se aprende más y mejor a través del juego y la amistad. Estoy profundamente movido por un Chile más justo a través de la educación, las políticas públicas y la sustentabilidad. Su alegría se compara a la que pudo haber sentido durante sus más de 20 años de docencia, pues sabe que después de haber jubilado, ha vuelto a las aulas para dar a los niños tal como ella sostiene, la segunda oportunidad para aprender. Una segunda oportunidad, en la que ellos van a poder aprender a leer en segundo año básico lo que no lograron en primero básico. Mientras que para mí, es la segunda oportunidad para vivir con alegría, porque entre los niños y yo existe una simbiosis. Las adicciones son una barrera imponente que afecta la vida de miles de chilenos, dejando una huella de dolor y desesperación en la vida de ellos y su familia.

Nuestra misión es construir una purple diversa de líderes que, a través de diferentes programas de formación en liderazgo, entiendan el problema desde el terreno y contribuyan desde distintos ámbitos de influencia. Soy Psicólogo clínico-educacional de la Universidad Diego Portales, lugar donde desde muy temprano participé en centros de alumnos y luego en la Federación de Estudiantes, todo para buscar mejorar nuestra educación superior y poder encausar mi vocación social. Tengo experiencia en programas para primera infancia, programas sociales en common y en atención clínica de adultos en contextos de vulnerabilidad. Además, fui director regional de Techo Chile en la Región de Los Ríos y hoy estudio un Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio.