Etiqueta: catalog

Biblioteca Universidad De Aysén Catalog Details For: Pobreza, Desigualdad Social Y Ciudadanía

Estas opiniones cambiaron radicalmente en el 2021, porque el 71% de los encuestados elige la opción de que todos tengan lo mismo; solo el 7% cube que no haya mucha diferencia; y, apenas un 23% dice que esas diferencias no importan. En otras palabras, los chilenos sí recogieron este discurso y opinión política y lo hicieron propio. Para finalizar, Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social. “Ahora da para preguntarse cuáles son los cambios, pero en realidad la anomalía parece ser respecto de los datos un poco más largos”.

Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres.

desigualdad social pobreza

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano.

Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y publish grado. En todo el cambio en el sistema de la subvención escolar, que se ha movido a una subvención escolar diferenciada, donde los alumnos que provienen de hogares más desaventajados reciben una subvención mayor y los establecimientos que atienden una proporción alta de alumnos más desaventajados, también.

Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza. Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos, como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén. Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más vulnerable, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá).

En febrero, el Centro de Estudios de PRODEMU aplicó a 1.366 mujeres la encuesta nacional “Mujer y vida diaria 2020”, la que demostró que el aspecto económico es un elemento muy deficitario para ellas y su entorno familiar, siendo la razón principal por la cual las mujeres entre 31 y 60 años necesitan apoyo externo. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo. El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres.

En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Por su parte, el sistema de salud presenta problemas, principalmente, por la falta de atención. La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno.

De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de 77 para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy desigualdad social ppt eight años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014).

Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma similar desigualdad oxfam a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,fifty seven en 1990 a 0,fifty three en 2013.

Además, señaló la importancia de comprender que la desigualdad económica “es un síntoma de muchas otras desigualdades”. Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso. Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza.

Las medidas que cada país pueda adoptar para combatir la desigualdad dependerán de los efectos políticos que puedan soportar cuando el crecimiento económico va acompañado de una elevada desigualdad. Uno de los factores decisivos a la hora de comprender la desigualdad en Chile es la permanente justificación cultural de la importancia de conservar ciertas concentraciones de poder (político o económico) en ciertos grupos específicos, siempre pensando en el bien del país. Desde el poder militar para conservar el orden, el poder eclesial para conservar la ethical, hasta el poder de la clase política para preservar la estabilidad; Chile ha estado atravesado por hipótesis que justifican la acumulación de recursos como condición para la civilización. La ciudadanía ha sido vista como fuente de caos, animalidad, instintos, frente a la sabia razón que inspiraría a los grupos dominantes.

En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”.

Biblioteca Universidad De Aysén Catalog Details For: Pobreza, Desigualdad Social Y Ciudadanía

En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. En medio de este panorama, el descontento social se ha expresado recientemente mediante votaciones anti-gobierno a lo largo del subcontinente y, en especial, con fuertes protestas callejeras en países como Chile, Colombia o Ecuador. «Pero esos grupos, aunque minoritarios, a menudo han sido un obstáculo para expandir los servicios universales, utilizando su poder económico y político a través de mecanismos estructurales e instrumentales». «La riqueza del continente proviene de las rentas asociadas con los recursos naturales», explica.

Por ello, dijo, es urgente avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen acceso a protección social y a bienes públicos de calidad, como salud y educación, vivienda y transporte. Uno de los métodos preferidos para lograr esto es la inclusión de interacciones en los modelos de regresión. Esta metodología permite determinar cómo el impacto de una variable explicativa (X1) en una variable dependiente (Y) cambia como resultado de la variación en una tercera variable (X2) (Scott y Siltanen 2012). En Chile y Perú el componente composicional es más importante, mientras que en Colombia es el menos importante.

desigualdad social en america latina

Esto ha llevado a algunos autores a afirmar que la metodología cualitativa está mejor diseñada para examinar la interseccionalidad. Pero en la medida en la que ha aumentado la acogida del enfoque interseccional, se ha abierto la puerta a estudiarla desde un enfoque cuantitativo, y así mismo se ha discutido ampliamente qué método permite hacer una correspondencia entre la teoría y los supuestos del modelamiento estadístico. La descomposición Oaxaca-Blinder nos permite darles cabida a ambas inclinaciones teóricas. La porción explicada, que se eliminaría si desigualdad social a nivel mundial los dos grupos tuvieran la misma composición, se puede denominar la porción composicional, mientras que la porción no explicada, que incluye el efecto heterogéneo que ser mujer o de una minoría étnica tiene en las distintas regiones, podría denominarse la porción interseccional de la desigualdad subnacional. Este artículo analiza los dos componentes para concluir que en ambos opera una dimensión subnacional de la desigualdad. Sin embargo, este efecto subnacional no es constante, sino que cambia de un país a otro y varía significativamente en el tiempo.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. En ese sentido, de acuerdo a los analistas, es posible que el ciclo de protestas y estallidos sociales iniciado el año pasado retome su fuerza y que el descontento ciudadano se extienda por buena parte del continente. Lejos de resolverse y de disiparse, las causas de las protestas siguen vigentes, acentuadas por la crisis económica. «No creo que los episodios del 2019 vayan a ser hechos aislados. Vamos a ver nuevos estallidos y crisis políticas en América Latina, sobre todo porque estamos recién al principio de la profunda disaster económica y social que trajo la pandemia», apuntó Garzón.

La descomposición Oaxaca-Blinder permitió avanzar en la comprensión de la naturaleza de dichas brechas regionales y sus diferencias. Se puede teorizar que parte de las brechas regionales tienen una naturaleza composicional y otra parte tiene una naturaleza interseccional y el peso de cada una varía de país en país y a lo largo del tiempo. Para ambos componentes existe una fuerza causal subyacente a lo subnacional que –aunque es independiente– actúa en interacción con la raza, el sexo, y el género en la producción de desigualdades.

En contraste, Uruguay ha bajado la desigualdad de manera importante a partir de 2007. «Bolivia es un país que ha redistribuido y que tiene programas universales, pero como ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos, se redistribuye menos de lo que se debería», dice López-Calva. Lo perfect sería ver una caída de la desigualdad con aumento de salarios para todos, pero eso no siempre ocurre. «En esos países ha habido una reducción en la brecha salarial entre aquellos que tienen más educación y aquellos que tienen menos educación». Precisamente países como Brasil o Chile, afectados duramente por el virus, han visto a sus respectivas élites económicas, libres de todo management desigualdad social como combatirla estatal lucrando con las desgracias de su población. El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral.

Pasando a la brecha urbano-rural entre mujeres indígenas ésta fluctúa entre 15 p.p. Si bien había una diferencia regional importante en 2007 esta se ha recortado bastante en 2017. Una de las diferencias más significativas en la región es la que se da entre el campo y la ciudad (Gráfica 4). En Perú el analfabetismo rural es 5.4 veces superior que el urbano en ambos años, y la reducción en 10 años es insignificante, pues la tasa pasó del 19.6% al 17.9%.

«Y en la sociedad hay una pelea sobre quién recibe las rentas, en comparación con las sociedades donde hay que trabajar para ganarse la vida y luego hay más igualdad». Claro que existen otros factores detrás del abismo social en América Latina, que ganó su fama de «más desigual» a partir de la década de 1980. Pero cuando los países reducen la pobreza en esos núcleos duros, lo que sigue después es más desafiante. «El país ha visto un pequeño aumento en su clase media, pero su tamaño sigue estando por debajo de los estándares centroamericanos y regionales», apuntan.

Por lo tanto, para observar diferencias relevantes se requiere realizar el análisis a nivel aún más native. Utilizando herramientas de post-estratificación en base a datos censales, tal como lo propone Kastellec et al. (2010), logramos estimar indicadores robustos respecto a los niveles percibidos de acceso a las tres ciudadanías para one hundred comunas chilenas (sobre un whole de 345)[5]. Para complementar el análisis comparado y entender la dinámica de estas percepciones en el caso de Chile, en la Figura 4 presentamos la evolución del acceso percibido a las tres ciudadanías. Allí se observa una caída tanto de la ciudadanía política como, fundamentalmente, un descenso marcado de la ciudadanía civil. Como contrapartida, la percepción de acceso a la ciudadanía social ha venido creciendo. En un estudio clásico sobre la evolución de los derechos de ciudadanía en Inglaterra, T.H. Marshall (1950) propuso que la democracia liberal contemporánea se monta sobre una secuencia histórica de cesión de derechos de ciudadanía.

Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, se encuentra que la población rural de Latinoamérica y el Caribe enfrenta una profunda brecha digital. El estudio señala que Guatemala se encuentra entre los nueve países con con menor conectividad rural y el Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2018, no muestran una mejoría. La menor conectividad de la mujer rural tiene un fuerte impacto en la realidad económica, social, sanitaria y comunitaria de los territorios rurales, porque el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación es una de las herramientas centrales para potenciar el desarrollo personal, colectivo y productivo. Pero tal vez lo más importante que se desprende de los gráficos 3a a 3d es que no hay una relación estilizada entre la situación socioeconómica del municipio y su capacidad de retener asalariados en sus desplazamientos diarios, con la excepción del patrón ya comentado para los asalariados de bajo nivel socioeconómico11. Asimismo, es muy sugerente que para los asalariados ricos, la capacidad de retención de los municipios y comunas no aumente sostenidamente ni sistemáticamente con el nivel socioeconómico. Esto se verifica tanto para municipios ricos consolidados (por ejemplo, Niterói, Coyoacán y Vitacura) como para las comunas de suburbanización de la élite (Cuajimalpa de Morelos, Huechuraba), que tienen poca capacidad de ofrecer trabajo para las familias de altos ingresos que trasladan su residencia hacia allá.

Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. Por su parte, Chile inició en 2019 la implantación piloto de una herramienta que busca detectar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Además, tan solo el 56% hace uso de internet y cuenta con un acceso que se utiliza de manera continua. 9 Por eso mismo, y por limitaciones formales, no se despliegan los nombres de los municipios en los gráficos, aunque pueden derivarse del cuadro 2. Con todo, más que un análisis caso a caso, los gráficos permiten una apreciación de la relación entre nivel socioeconómico del municipio y su atractivo como destino para conmutantes (que desde un punto de vista más económico significa atractivo para la localización de puestos de trabajo o empleos). De hecho, al trabajar solo a escala de municipio y comuna, los habitat de la élite no se captan con precisión en las ciudades analizada. La excepción es Santiago, cuyo patrón de segregación residencial socioeconómica, a gran escala todavía pese a su descenso reciente, sí permite imputar a un conjunto de comunas de la zona oriente la condición de nicho histórico de la élite. Cuando se examina ahora el atractivo de los municipios o comunas para conmutantes de diferentes niveles socioeconómicos, se advierten algunos patrones relevantes, pero también bastante diversidad idiosincrásica.

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad. En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares. Por otra parte, la municipalidad ha anunciado la suspensión complete las tarjetas anónimas y ha implementado medidas para obligar el registro de las tarjetas con datos de identificación únicos y residenciales.

Details For: La República Dominicana En 2030 : Biblioteca Academia Catalog

En el caso de Chile, Colombia y México se identifica que una mayor inversión en el subsector de edificios residenciales produce un efecto aún mayor en la creación de empleos, por lo que es posible que se esté subestimando el efecto sobre el empleo al analizar el sector de la construcción en Perú, Ecuador y Republica Dominicana. Esta subestimación se debe a la intensidad del uso mayor de mano de obra en la construcción de edificaciones respecto a las obras de ingeniería civil. El artículo 37 (artículo 30 del proyecto de reforma) establece que «El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte».

La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. En 2011, el ministerio de Educación autorizó el receso temporal del liceo, realizando el último pago de subvención en febrero de ese año. Sin embargo, el sostenedor, la sociedad “Liceo Metropolitano S.A” nunca informó a la SEREMI el reinicio de actividades o el cierre definitivo del establecimiento educacional, quedando en tierra de nadie.

Imaginó vívidamente que él también se convertía en un héroe, de esos cuya vida comienza con los bolsillos vacíos pero después logran salvar de la pobreza a quienes lo rodean. Conoce los resultados del proyecto implementado por la Fundación Ciencia Joven en El Salvador y Paraguay. La asamblea de gobernadores del BID celebrada en República Dominicana también aprobó hasta US$ four hundred millones de para BID Lab, su brazo de innovación y capital de riesgo. A propósito de la cita, el titular de Hacienda de Chile, Mario Marcel, detalló que el país ha «propuesto que se efectúe en Santiago con actividades también en Punta Arenas, ciudad que está concentrando una parte importante de las nuevas oportunidades de desarrollo de energías sustentables de hidrógeno verde». «Es un lugar donde los temas de capital pure se juntan con el desarrollo productivo. Así que creemos que va a ser una innovación importante para las características de estas reuniones”. A pesar de la disminución en los indicadores de mortalidad, la inequidad permanece como uno de los problemas de impacto en salud más importantes de la región (Bahr & Wehrhahn, 1993; Braveman & Tarimo, 2002; Casas y cols, 2001; Victora y cols, 1992; Donoso, 2004b;  Wagstaff y cols, 2004).

Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Del whole de migrantes que llegan a Chile, el 48,1% corresponde a hombres y el fifty one,9% a mujeres. Suriely pertenece tienda solidaria coaniquem al 23% de extranjeras que viven en nuestro país en situación de pobreza multidimensional; con precario acceso a la salud, la educación, la vivienda y el trabajo. Es decir, mujeres que a pesar de tener un empleo, sufren carencias que las obligan a vivir en contextos de pobreza. Ello ha dinamizado sectores específicos de la sociedad (intelectuales, jóvenes, mujeres, ecologistas) en torno a una movilización social en crecimiento que hace un amplio uso del espacio cibernético para su difusión.

Para los Estados, es una herramienta para frenar la migración proveniente de un determinado país. Y para los expertos en temas migratorios, la exigencia de una visa puede ser el comienzo de un problema mayor. La consultora inglesa MoveHub, especializada en cuantificar los gastos de británicos que buscan vivir fuera del Reino Unido, ha elaborado un ranking fundaciones ejemplos de países a partir del gasto semanal que una familia de cuatro personas debe realizar para acceder a la canasta básica británica. Respecto a las relaciones con China, el 23 de marzo de 1994 firmó el Convenio sobre estímulo y Protección Mutua de Inversión.

El acuerdo fue firmado por Benito Baranda, presidentede América Solidaria y el presidente de Goodyear de Chile, Claudio Rodríguez, quien destacó la importancia de sumarse al esfuerzo que realiza la institución solidaria y sus voluntarios en aras de construir un continente sin pobreza. Las autoridades intentaron mitigar los efectos de esta sentencia discriminatoria pero, en ese camino, crearon complicados procesos y categorías de personas que a la mayoría les resulta imposible solventar. Mira por la pequeña ventana de una habitación de paredes grises hacia el camino polvoriento que separa su humilde vivienda de una amplia extensión de tierra verde donde unos niños corren, ríen y juegan al béisbol. Cuando Adonis Peguero Louis superó la prueba de preselección para formar parte del equipo nacional de boxeo de República Dominicana, el futuro de este joven se desplegó ante sus ojos. Y agregó en un comunicado que «ser anfitrión de esta Asamblea es una oportunidad para fortalecer la cooperación entre naciones y encontrar soluciones conjuntas a los problemas que, en ocasiones, son comunes en la región».

El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las estimaciones identifican los efectos en el empleo nacional ante un aumento de 1 millón de dólares en el rubro de la construcción para Chile, Colombia, República Dominicana, México, Ecuador y Perú. Estas estimaciones permiten una buena aproximación en términos de análisis por grandes sectores de la economía y su participación e impacto en la participación laboral de cada país.

pobreza en republica dominicana

Ana Paredes es una de esas personas que quiso seguir al pie de la letra lo mandatado por las autoridades, en búsqueda de su regularización migratoria tras el ingreso por paso no habilitado que realizó a Chile por motivos forzados asociados a la pobreza. Al momento de realizar el trámite de empadronamiento, fue detenida pues se le indicó que existía una medida de expulsión en su contra por su ingreso por un paso no habilitado al país, la cual sería ejecutada, supuestamente, en horas posteriores. Paredes no recordó que hace años había sido notificada y que había pagado a un abogado para que le ayudara a dejarla sin efecto, cuestión de la que no supo nada posteriormente. En el marco de esta actuación, y haciendo ella presente su situación de arraigo en el país, el hecho de ser sobreviviente de violencia basada en género y el que mantenían una vida en Chile, asistiendo su hijo a la escuela y no queriendo ella abandonar el país, PDI informó que no tenía opción de quedarse en el país. Frente a esto, ella pidió permanecer con su hijo pues no podía dejarlo solo, y PDI ofreció trasladarla a un recinto policial más adecuado para permanecer allí con su hijo. Tras 3 días de mantener detenidos a ambos, la mujer fue deportada del país junto a su hijo, en un vuelo el día 26 de octubre de 2023 con destino a República Dominicana.

Los partidos tradicionales PRD, PLD y PRSC experimentaron en el 2009 un alto nivel de deslegitimación expresado en el escaso apoyo y desvalorización ética negativa de sus acciones por la ciudadanía. Esta deslegitimación es también el producto de una pérdida de legitimidad generada por la ilegalidad de sus acciones políticas, catálisis de un proceso de desgaste que se viene gestando desde el principio de la década (Jiménez Polanco, 2006). Sectores intelectuales han catalogado los partidos dominicanos como maquinarias clientelistas que desconocen las demandas sociales, como «compañías por acciones» para la compra y venta de cargos políticos y como «redes de corrupción» para el enriquecimiento desde el Estado (Catrain, 2009; Matos, 2009).

En abril del 2009, suspendida la Cumbre, el Congreso Nacional inició en calidad de Asamblea Nacional Revisora el conocimiento y aprobación del proyecto de reforma constitucional sometido por el presidente Fernández, a un costo de 1.218 millones de pesos (331.880,64 millones de dólares) por un período de tres meses (Germosén, 2009). Sin embargo, informaciones mediáticas indican que varios meses después de completarse la primera etapa de la Cumbre, los cientos de acuerdos o consensos a los que se arribaron no se estaban materializando y que algunos de los integrantes de la Comisión de Seguimiento se habían retirado. Se temía que no se desarrollara la segunda etapa dirigida a elaborar una estrategia nacional de desarrollo.

Con un crecimiento promedio anual de más del 7% en los últimos 10 años, Panamá tiene un PIB per capita de US $13.519, uno de los más altos de la región. En el puesto 50 a nivel mundial Panamá es el país con mayor acceso a la canasta básica y el tercero de toda América, solo superado por Canadá (9,07%) y Estados Unidos (7,04%). «En el caso de Honduras, los datos de nuestra medición indican que el bajo nivel de ingresos convierte a la canasta básica en mucho más cara que en otros países vecinos», señala Yanik de MoveHub. Según Darío Rossignolo economista de la Universidad de Buenos Aires y consultor internacional en políticas fiscales, este índice tiene limitaciones, pero puede dar una thought basic no ponderada para una comparación.

El listado se basa en el porcentaje del salario promedio que necesita una familia en cada país para adquirir estos productos. Oxfam y Amnistía Internacional instan a las autoridades a garantizar el ejercicio de la maternidad segura y elegida como un derecho humano que debe ser garantizado con disposiciones legales libres de discriminación. Tras concluir su mandato como Presidente de la República, el 21 de marzo de 2000 asumió como senador vitalicio, de acuerdo a lo establecido por la Constitución de 1980. Integró la Comisión Permanente de Obras Públicas y la Comisión Especial sobre Seguridad Ciudadana, asumiendo la presidencia de ambas, en mayo del 2004. El mismo año, su gobierno consiguió la aprobación del Tratado de Campos de Hielo Sur, con el que puso fin al último litigio fronterizo pendiente con Argentina; y firmó del Acta de Ejecución del Tratado de Lima de 1929, con Perú, el thirteen de noviembre de 1999, con lo que se finiquitaron los aspectos pendientes del Artículo 5 de dicho tratado y del segundo de su Protocolo Complementario.

Tras inscribir en el Partido Demócrata Cristiano su precandidatura a la presidencia de la República, fue proclamado como tal el 13 de diciembre de 1992. El 23 de mayo de 1993, en las primarias convencionales de Concertación de Partidos por la Democracia, venció al candidato socialista Ricargo Lagos, obteniendo el 64% de los votos. Una semana después, el 30 de mayo, fue proclamado oficialmente como candidato presidencial. Desde 1969 y hasta 1988, ejerció su profesión en el sector privado, en la Empresa de Ingeniería Sigdo Koppers S.A. En este periodo también participó en la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP).

Biblioteca Universidad De Aysén Catalog Particulars For: Una Deuda Histórica: Ensayo Sobre Las Condiciones De Pobreza Secular Entre Los Mayas De Yucatán

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. “Son tres trabajos empíricos que, desde la economía, entregan evidencia científica sobre desafíos que presenta Chile hacia el desarrollo sustentable.

Más aún si aquella denuncia tiene el poder de movilizar acciones por parte de autoridades, aunque sea en el intento de ganar votos para mejorar y resolver con prontitud demandas urgentes. Si el tour tiene la capacidad de reconectar a la clase política con las necesidades expresas de una comunidad vulnerable o vulnerada para retomar confianzas y trabajar en pos de mejorar su calidad de vida, entonces la acción parece éticamente justificable. Chile se encuentra en un desafío mayor, que es superar la pobreza, ya que gran parte importante de su población vive en ella.

En plena dictadura de Pinochet, la banda chilena Sol y lluvia compuso una obra que se volvió lema de la resistencia popular. La canción se titulaba “En un largo tour” (1980), instaba a apagar los televisores, saltarse la “última telenovela” y las “60 mentiras por minuto” aludiendo al noticiario oficial. La canción invitaba además a salir de las casas e ir a “caminar en un largo tour/por Pudahuel y La Bandera”, “por La Bandera” y “por La Legua”. En vez de seguir narcotizados por las mentiras televisivas o radiales, los hermanos Labra de Sol y lluvia llamaban a los chilenos a “despertar”, a dar una vuelta por la periferia pobre de Santiago para desde esas poblaciones ver “la vida tal cómo es”. La gente que vive en las comunidades desfavorecidas de todo el Reino Unido se siente incomprendida e ignorada.

extremadamente elevada que ha llevado a la mayoría de los chilenos, no solo a la clase media, a gastar ensayo sobre la pobreza pdf altas sumas de dinero y endeudarse para acceder a la salud, educación y a la seguridad social.

También es verdad que el coronavirus ha sido un golpe devastador para la economía y para los empleos. El régimen militar nacido en 1973 instaló cambios profundos en materia económico-social y política. Lo primero se expresó en la creación de un sistema económico de libre empresa, la vigencia de la propiedad privada sobre los medios de producción, la apertura al comercio exterior y el resguardo de los equilibrios macroeconómicos, así como en la focalización del gasto público en los sectores más pobres. En el orden político, una nueva Constitución pasó a regir los destinos del país, que estuvo vigente hasta el 2005, aunque muchas de sus características o principios extienden su vigencia hasta el presente. En buena medida, los gobiernos posteriores a 1990 conservaron las líneas fundamentales del sistema económico vigente, si bien realizaron cambios importantes en materia constitucional y apelaron a ciertas ideas que consideraban gravitantes, como “crecer con equidad” o “crecer con igualdad”. Esto último implicaba conservar el crecimiento económico –que desde 1984 se había consolidado con fuerza, iniciando una etapa inédita en la historia nacional– pero poniendo énfasis en que los beneficios del progreso alcanzaran a toda la población.

vacaciones y licencias médicas) ya sea legalmente o en los hechos, y desprotección frente a formas inadecuadas o inaceptables de uso de la mano de obra. En torno a la historia de vida de Mauricio Lepin y sus experiencias activistas, el ensayo busca explorar y visibilizar el carácter anticolonial del levantamiento social y el protagonismo del pueblo mapuche.

ensayo de la pobreza

La tesis defendida corresponde a una la línea de investigación Economía Ambiental y de los Recursos Naturales del Doctorado en Economía. Esta línea de investigación enfoca en utilizar  herramientas de economía, tanto modelos teóricos y métodos estadísticos y econométricos, para el análisis de problemas ambientales. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores.

Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Cualquier intento por zanjar la cuestión con meras moralizaciones de poco o nada aporta ni para un mejor periodismo ni para una mejor política. Más allá de quedarse contentos con la propia consciencia, durante este recorrido lo que se busca es explicitar que la compleja relación entre medios de comunicación masivos, mercado y desconexión entre política y ciudadanía, requiere de una mirada igualmente compleja.

Su relato da cuenta de las discriminaciones y el acoso policial que vivió cuando participó en movimientos mapuche durante su juventud, así como la marginación, pobreza e injusticias que él ha observado y que lo llevaron a manifestarse tanto en el estallido como en otros momentos. El enraizamiento del fascismo en la cultura, desde fines del siglo XX y hasta la actualidad, es demostrado por el autor, por ejemplo, en cómo las modas “cíclicas del nazi chic”, mediante la iconografía, apelan al fascismo como un motivo de seducción de masas, lo que está presente desde el cómic al cine y desde la música a la vestimenta. La presentación de la tesis se realizó en idioma inglés y en formato online en la pobreza y en la riqueza, ya que el estudiante estaba en Suiza. Contó con una comisión de revisión integrada por  destacados investigadores en economía ambiental, entre ellos, el profesor Randall Bluffstone de la Universidad Estatal de Portland y la profesora Marcela Jaime de la Universidad de Concepción. La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca cuenta con el primer estudiante egresado del Doctorado en Economía, tras la exitosa defensa de tesis de Adolfo Uribe, titulada “Three Essays on Energy and Environmental Economics”.

Tanto así, que según el de libertad económica elaborado por el Fraser Institute en Canadá, los países con mayor libertad económica en el mundo -como Suiza, Hong Kong y Singapur-, crecen económicamente más de tres veces más en promedio que aquellos con menor libertad económica en el mundo, como Venezuela, Bolivia y Argentina. Esto ocurre aun cuando estos países poseen recursos naturales que, especialmente en los últimos años, han tenido altos precios en el mercado de los commodities. La posibilidad de superar toda esa miseria gracias a la economía de mercado y la libertad es lo que el Nobel de economía de 2015 Angus Deaton ha llamado “el gran escape”.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Creo que la clave está en instalar nuevamente a la pobreza como una prioridad nacional, para concentrarnos en que nadie en Chile viva en estas condiciones, con todas sus consecuencias. Por lo mismo, la tarea principal vuelve a ser la creación de trabajo, que permita a las personas no solo aportar sus talentos y capacidades a la sociedad, sino también llevar dinero a sus respectivas familias, que les permita salir adelante. Como es obvio, podríamos considerar que gran parte de este problema se debe a una coyuntura específica, marcada por la pandemia del coronavirus y sus efectos económicos y sociales. Sin embargo, el tema es mucho más profundo y se arrastra por más tiempo, quizá por unos tres lustros. Efectivamente, en los últimos quince años se ha producido un evidente deterioro en la economía, con números más bien mediocres observados en conjunto, pérdida de dinamismo y de ciertos consensos económicos y sociales básicos.

Viajes a Dharavi (uno de los lugares más pobres de Asia y donde se asegura que parte de las ganancias van a la propia comunidad) o a favelas en Río de Janeiro, Brasil. En su defensa podríamos argumentar que a través de experiencias como estas es posible para personas o grupos acomodados conocer realidades difíciles de imaginar y que ello permite educar y sensibilizar de las precariedades que viven millones de personas en todo el globo. Ver la miseria y pobreza de personas con los propios ojos podría activar una mayor empatía y solidaridad con ellos.

Biblioteca Universidad De Aysén Catalog Particulars For: Discurso, Pobreza Y Exclusión En America Latina

El Estado en Chile tiene un papel regulador y corrector de fallas de mercado (poder de mercado y existencia de mercados incompletos) y fallas sociales (pobreza, seguridad social, desigualdad). En esta innovadora obra, el politólogo chileno Juan Cristóbal Demian ofrece una síntesis de la realidad política contemporánea con el fin de que el lector tenga las herramientas para sacar sus propias conclusiones sobre los convulsos tiempos actuales. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.

El mercado también es Institución u organización social que a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial con el fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

La tesis defendida corresponde a una la línea de investigación Economía Ambiental y de los Recursos Naturales del Doctorado en Economía. Esta línea de investigación enfoca en utilizar  herramientas de economía, tanto modelos teóricos y métodos estadísticos y econométricos, para el análisis de problemas ambientales. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores.

Según Deaton, “los estándares de vida de hoy son mucho más altos que hace un siglo y más gente escapa de la muerte en la infancia y vive lo suficiente para experimentar esa prosperidad”. En nuestros países, donde el análisis histórico serio escasea y las poblaciones son presas del populista, pocas veces se comprende que todos los beneficios que el ser humano posee han sido gracias a la cooperación pacífica y el intercambio voluntario. Aquel no solo se observa en programas televisivos; hay también alternativas concretas.

Después de una década y media de crecimiento económico encontramos que un porcentaje muy significativo de las familias del país viven en condiciones de pobreza; el crecimiento económico no beneficia a todos por igual, haciéndose necesario empresas con fines sociales un esfuerzo del conjunto de la sociedad y el Estado para alcanzar una relación más equitativa entre los chilenos. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora.

¿Cómo se transforma, actualiza y renueva la matriz fascista en el mundo del siglo XXI? Sobre esta interrogante, el autor de “Fascismo de baja intensidad”, Antonio Méndez Rubio (España), concentra su reflexión y ensayo sobre un tema que reflota y penetra incesantemente en la relación entre Estados, sociedad y mercado bajo nuevas formas y con distinto vigor, sin que necesariamente sea siempre advertido, pero no por ello menos amenazante. Además, el director del CEP revela que Friedman, en ambas visitas al país, sostuvo que «Chile no mantendría su libertad económica a menos que cambiara su forma de gobierno militar y estableciera un gobierno democrático”. Como ahonda Montes, en su segunda visita, el Premio Nobel “aterriza con esta thought de que para tener libertad económica también se necesita libertad política”. Así, haciendo una revisión histórica de alta precisión, el director del CEP revisa ambos encuentros y cuestiona si no fue Friedman “influido por Chile y no al contrario”.

Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Además, después de la versión 2020 en pandemia, que fue principalmente telefónica, CASEN se realizó nuevamente de forma presencial en hogares, y -por primera vez- se implementó la modalidad CAPI (sigla en inglés de Entrevista Personal Asistida por Computadora) utilizando dispositivos móviles (tablets) con el software exclusión por pobreza program Survey Solutions, desarrollado por el Banco Mundial para la recolección de información. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

ensayo de la pobreza

Más aún si aquella denuncia tiene el poder de movilizar acciones por parte de autoridades, aunque sea en el intento de ganar votos para mejorar y resolver con prontitud demandas urgentes. Si el tour tiene la capacidad de reconectar a la clase política con las necesidades expresas de una comunidad susceptible o vulnerada para retomar confianzas y trabajar en pos de mejorar su calidad de vida, entonces la acción parece éticamente justificable. Chile se encuentra en un desafío mayor, que es superar la pobreza, ya que gran parte importante de su población vive en ella.

Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”. La exclusión política, la precariedad económica y la marginalidad social fueron factores determinantes para que Lepin quisiera convertirse en un actor político, viendo en las manifestaciones del estallido social, una oportunidad para poder enrostrar las injusticias vividas históricamente y revalorizar el movimiento mapuche. Como antecedente, uno de los hechos que hizo que él volviera al activismo político fue la muerte de Camilo Catrillanca y el encubrimiento por parte de Carabineros. Lepin vio en este actuar como el pueblo mapuche era una vez más inculpado ante una situación que realmente era una vulneración sistemática y política por parte de las autoridades. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

Se organiza como Estado unitario, y sus trece regiones se administran de manera territorialmente descentralizada. Los órganos del Estado son, fundamentalmente, el Gobierno, el Congreso y el Poder Judicial.

Entre muchos otros, se puede mencionar a Salvador Allende con La realidad médico-social chilena (1939), el padre Alberto Hurtado, y su vibrante libro ¿Es Chile un país católico? (1941), el doloroso análisis histórico de Julio César Jobet y su Ensayo crítico del desarrollo económico y social de Chile (1951), Jorge Ahumada y su reconocido trabajo En vez de la miseria (1958) y Aníbal Pinto, quien escribió Chile. Un caso de desarrollo frustrado (1959), título elocuente para un país que tenía una democracia relativamente sólida, pero con una sociedad sumida en el subdesarrollo. Por cierto, el tema es mucho más amplio y complejo, así como hay elementos que están fuera del alcance de las personas o las autoridades.

Particulars For: La República Dominicana En 2030 : Biblioteca Academia Catalog

La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. En esa línea, la mayoría de las personas realiza trabajos poco calificados en el ámbito del comercio, servicio doméstico y la construcción, ya que los profesionales enfrentan dificultades para acreditar o convalidar los estudios, además de sufrir discriminación, ya que muchas veces se desvalorizan sus capacidades por su procedencia. Comprender la relación entre pobreza y accesibilidad hacia el corazón del “híper-centro” de Quito (Iñaquito), contribuye con el diseño de estrategias de dinamización y/o consolidación de las centralidades urbanas planteadas por la Alcaldía en septiembre de 2018. Para estudiar esta relación, se aplicó la metodología ANOVA y el análisis Tukey, y se utilizaron datos del Censo de Población y Vivienda de 2010 y del municipio sobre distancia y densidad del transporte público.

Teóricamente, estas estrategias se fundamentan en que las ciudades proporcionan economías de aglomeración tanto por localización (los beneficios generados por la proximidad a empresas del mismo sector o rubro) como por urbanización (los beneficios generados por la proximidad a muchos actores económicos distintos) y que éstas aumentan la productividad de las actividades económicas en áreas urbanas. Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado. Asimismo, utilizar instrumentos de uso de suelo (zonificación) para racionalizar los usos competitivos de éste, minimizar externalidades negativas y dinamizar procesos de desarrollo. Finalmente, los gobiernos pueden influir sobre el tipo de desarrollo con la ubicación de obras públicas (tanto pequeñas como grandes).

El informe «Panorama Social de América Latina» realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimó que la tasa de la pobreza extrema creció del thirteen,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Trabajador social, profesional e investigador del Centro de Estudios Sociales CIDPA de Valparaíso desde 1989 hasta la actualidad. Su campo de acción profesional e investigativo ha estado vinculado con estudios sobre juventud, educación y desarrollo social, temas en torno a los que ha investigado, publicado y dictado conferencias. En esa misma línea, el texto explica que el incremento de la pobreza extrema es consecuencia de “una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el aumento de los ingresos por trabajo”. «Es tan importante, que existe una población flotante de turistas estimada en siete millones de personas, en un país que tiene poco más de 10 millones de habitantes». En 2017, el crecimiento del PIB fue de un 4,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año 2018 lo cerrará con un 5,4%.

El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En general, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el issue determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004). La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región. En basic la pobreza en el mundo pdf los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda.

En Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay aumentó entre 3 y 5 puntos y en Bolivia, México y República Dominicana, creció menos de 2 puntos porcentuales. Se reconocieron ciertos avances, tales como la incorporación de los pensionados al régimen de la seguridad social, la reglamentación de la Ley de Migración, la eliminación del impuesto de cuatro centavos a la carga aérea y el asentamiento de las bases para la creación de una política salarial en el Estado. Se emitieron varios decretos presidenciales dirigidos a la creación de la Mesa Presidencial de Fomento a las Exportaciones, el Gabinete de Inversión para Proyectos Estratégicos y la designación de representantes de las Organizaciones No Gubernamentales ante el Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro. Las cifras descritas también dan cuenta de una situación más favorable que la registrada en 2019 (30,2% y 11,3%, respectivamente), año previo al inicio de la pandemia de Covid-19. A su vez, un juez emitió en enero pasado una ordena de arresto contra Martine Moise, viuda del expresidente Moise, por “los actos de robo a mano armada, intento de asesinato, asesinato, asociación para delinquir” y otros delitos “en perjuicio del presidente de la República”. Hoy en día el país se rige bajo un modelo presidencialista, con un mandatario que es Jefe de Estado y jefe de gobierno a la vez.

Sectores intelectuales han catalogado los partidos dominicanos como maquinarias clientelistas que desconocen las demandas sociales, como «compañías por acciones» para la compra y venta de cargos políticos y como «redes de corrupción» para el enriquecimiento desde el Estado (Catrain, 2009; Matos, 2009). Se planteaba que la idea de elegir una Asamblea Constituyente con amplia participación well-liked ha formado parte del consenso social y político de los últimos años y ha sido expresado en los resultados de la consulta nacional auspiciada por el Presidente Fernández. Los representantes del gobierno alegaban que la Asamblea Revisora era el mecanismo apropiado dado que se trataba de una reforma parcial de la Constitución. De hecho, de acuerdo al organismo, el 29% de la población de América Latina se encontraba en situación de pobreza y un 11,2% vivía en condiciones de pobreza extrema en 2022. Cifras significativamente más bajas que las que se registraron en 2021, cuando dichos indicadores alcanzaron el 32,6% y el 13%, respectivamente. Otro aspecto que reveló el informe fue que pese al complejo panorama laboral que vive la región, las personas que viven en situación de pobreza van a la baja.

Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas). Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano. Por ejemplo, los retornos (en niveles de ingresos) a la educación son mayores en áreas urbanas que rurales. Y con respecto a los mercados laborales, mientras el autoempleo caracteriza la inserción laboral en áreas rurales, es la situación del subempleo la que es característica de las zonas urbanas. De nuestro continente, Colombia y Costa Rica están en proceso de adhesion a la OCDE, Brasil es un socio clave y Perú tiene un programa específico de cooperación. Junto con Argentina, República Dominicana, Panamá y Uruguay, estos países son miembros del Centro de Desarrollo de la organización, el que ha proporcionado una plataforma de colaboración por medio de publicaciones.

La nación cuenta además con un Congreso bicameral compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados. La inestabilidad no dio tregua al país, por lo que en 2004 se desplegó una fuerza internacional de paz por orden del Consejo de Seguridad de la ONU tras un levantamiento rebelde. De esta manera, dicha región fue bautizada como Saint Domingue, convirtiéndose en la colonia francesa más rica. A su vez, rompió las marcas en cuanto a la llegada de turistas en 2023, con un total de 10,three millones de visitas, un 2 % más que en 2022, de acuerdo con datos oficiales. Este es un nuevo capítulo en la fracturada y golpeada historia del país que vive una realidad diametralmente opuesta a su vecina República Dominicana, a las cuales las separa una frontera de 376 km. Esto generó «una enorme ayuda para las familias más pobres y trabajadoras», señaló la socióloga Rosario Espinal a BBC Mundo.

Según datos del Banco Mundial, en las dos últimas décadas República Dominicana ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en Latinoamérica. Durante el gobierno del actual presidente y candidato a la reelección, Danilo Medina,se destinó el 4% del PIB al sector de educación. Por más de una década

Con esto, se permite la adquisición de la nacionalidad a las hijas y los hijos de residentes legales haitianos/as que hayan nacido en el territorio dominicano y a los hijos y las hijas de dominicanos/as residentes en Haití. En el aspecto estructural, la nueva constituyente deja abierta la posibilidad de ser reformada fácilmente, con lo cual el liderazgo postautoritario duplicate la histórica fragilidad institucional de la democracia dominicana. Los artículos 269 y 270 establecen que la reforma constitucional será conocida por el Congreso Nacional en calidad de Asamblea Revisora si la misma fuere sometida por una tercera parte de cualquiera de las Cámaras o por el Poder Ejecutivo. De lo anterior se deduce que eventualmente una nueva reforma dirigida a restablecer la reelección presidencial inmediata sólo necesitaría ser presentada por el Ejecutivo para su conocimiento por el Congreso en calidad de Asamblea Revisora. El artículo 124 prohibe la reelección presidencial inmediata por dos períodos consecutivos pero preserva la reelección alterna indefinida, ya que no dice la pobreza en el siglo xxi nada al respecto.

La pobreza es la condición de privación y ausencia de oportunidades de las familias y comunidades a los bienes y servicios que la sociedad, en un momento dado del tiempo, entiende como adecuados para el desarrollo integral del ser humano. La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social. Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades. El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó del 13,1 % en 2020 al 13,eight % -5 millones de personas más-, mientras que el índice de pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, afectando a 201 millones de latinoamericanos. Un relativo avance lo establece el artículo con el restablecimiento del derecho a la adquisición de la nacionalidad dominicana por nacimiento y por vínculo sanguíneo. Sin embargo, el mismo artículo limita este derecho a las hijas y los hijos de extranjeras/os que residen legalmente en territorio dominicano.

la pobreza en la república dominicana

De acuerdo al organismo, sin embargo, Chile fue el país donde más cayó la pobreza entre los países de la región. «Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la disaster, especialmente entre las mujeres», lamentó. Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe. Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe — 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay. 3 El enfoque utilizado por la CEPAL para estimar la pobreza consiste en clasificar como «pobre» a una persona cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la «línea de pobreza» o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades esenciales. Las líneas de pobreza, expresadas en la moneda de cada país, se determinan a partir del valor de una canasta de bienes y servicios, empleando el método del «costo de necesidades básicas» (CEPAL, 2007).

Particulars For: Sobre Conceptos Y Medidas De Pobreza : Biblioteca Academia Catalog

El problema identificado por Sen a través de esta investigación es el supuesto en la economía de bienestar y de los incomparables beneficios interpersonales. En Elección Colectiva y Bienestar america latina desigualdad Social, encuentra su clave en el famoso «Teorema de la Imposibilidad de Arrow». Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato.

aplicaciones. En el Hogar de Cristo hablamos de construir servicios que permitan avanzar en trayectorias de inclusión con participación, acuñando la frase de “nada sobre nosotros, sin nosotros”. La pobreza no se vive por partes, se sufre como una vida en alerta y emergencia permanente sin posibilidades de proyectar mejoras y aún más preocupante, con enorme fragilidad ante cualquier shock económico y social como la pérdida de trabajo o una enfermedad catastrófica. En la década de los setenta, Sen comienza a desarrollar una con-ceptualización crítica a los supuestos básicos de la economía que asimila la libertad con eficiencia en las decisiones sociales.

No acepta la identificación entre decisiones sociales y eficacia y de ahí parte la elaboración de su futura filosofía. Concluyendo ya el año 2022, el país aún carece de integraciones satisfactorias de este tipo de estudios en pos de mejores políticas públicas. Como es sabido dentro del mundo académico, muchas de estas investigaciones no logran permear la discusión pública y circulan solo en ambientes de alta especialización. Lo que resulta claro, es que la suma de estos conocimientos respecto del bienestar de las personas en las distintas zonas del país comienza a ser urgente para problemas cada vez más complejos.

Amartya Sen define las capacidades como las libertades que tienen la personas, de elegir sus características personales y el control de sus recursos. Es terreno común en diversos comentaristas de la contingencia nacional expresar con contundencia y claridad los avances que Chile tuvo durante los últimos 30 años en la reducción de la pobreza. Este punto argumental, en los últimos meses, ha servido como base para replantear la disaster social de los últimos tres años y, en un matiz un tanto nostálgico, buscar la reparación del conflicto semántico que el país ha vivido respecto de su modelo de desarrollo económico y social. En orden a la claridad conceptual será bueno referirse a la relación que se establece entre los funcionamientos y las capacidades. En este orden de ideas tiene sentido

Sen rompe con el supuesto del Homo oeconomicus y los estudios tradicionales sobre la pobreza. En este sentido destaca el artículo The Impossibility of a Paretian Liberal (Sen A., 1970) (Sen A., 1986) (Hahn & Hollis, 1986). El principio paretiano tan importante en algunas concepciones de las ciencias sociales y, especialmente en la economía, jugó un papel preponderante en los argumentos como sobre la imposibilidad (teorema de Arrow). Con Sen este supuesto se convierte en un cuestionamiento de los supuestos fundamentales de la economía hasta ese entonces.

Luego la capacidad se define como un conjunto de tal n-múltiplo de funcionamientos, que expresan las distintas combinaciones alternativas del quehacer y ser, cualquiera de las cuales puede ser elegida por la persona. Capacidades expresan la libertad o las oportunidades reales con que cuenta una

amartya sen pobreza

Sen es uno de los pocos economistas modernos muy respetado y reconocido desde todas las esquinas del espectro intelectual. El periódico The Observer lo ha llamado «la madre Teresa de la economía», pero independientemente de la broma reveladora, se le reconoce ampliamente y muy seriamente la «muy, muy fuerte fibra ethical que sostiene toda su obra y la auténtica preocupación por el hombre y su dignidad». Por ejemplo, un libro es de poco valor para una persona analfabeta, o una persona infectada con parásitos es capaz de extraer menos nutrientes de los alimentos que una persona sana. Requerimos de mayores puntos de encuentro e influencia que permitan conducir a respuestas integrales en este tipo de urgencias, y abrir con intención una relación entre las elaboraciones técnicas y las respuestas de solución para la ciudadanía. La reciprocidad se ha entendido como el principio rector de una lógica de interacción ajena a la lógica del mercado, que involucra intercambios basados

Las tesis de Ken Arrow, creador del Teorema sobre la imposibilidad y premio Nobel en economía en 1972, se construyen en el terreno de la Paradoja de Condorcet. Las obras tempranas de Arrow son Social choise and particular person Valúes, 1951 y An extensión of the Basic Theorems of Classical Welfare Economics, 1951b) (Arrow, 1974) y son de gran importancia en lo inicios de la constitución del campo de Desarrollo Humano. Por esta razón los economistas del desarrollo ponen tanto énfasis en la salud y la educación, y más recientemente en factores como la inclusión social y el empoderamiento. De hecho, este argumento justifica la creación y uso de los índices de pobreza multidimensional. La libertad de elegir, de controlar su propia vida, es un aspecto basic del bienestar de las personas. Las capacidades son combinaciones alternativas de funciones que son factibles de alcanzar para una persona.

Según esta perspectiva, las necesidades básicas pueden determinarse como objetivas y universales. Considerando que las necesidades pueden medirse de igual forma en todos los seres humanos.

generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Asimismo, es enorme la influencia que Amartya Sen ha ejercido sobre las actuales concepciones sobre el Desarrollo Humano que las Naciones Unidas impulsan a través de sus Informes sobre este tema, poniendo el acento en el índice de Desarrollo Humano, a nivel world y a nivel de países, y que comenzaron a elaborarse anualmente hace casi ya dos décadas. «La desigualdad económica», AMARTYA SEN (PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 1998)  /  AMARTYA SEN ES UN ECONOMISTA Y FILÓSOFO INDIO. DE ESTA CURIOSA MEZCLA NO PODRÍA MÁS QUE SURGIR UNA DE LAS OBRAS MÁS ORIGINALES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO.

Una persona podría tener muchos bienes, pero de poco valor si no son los bienes que desea consumir. Otra persona podría tener un alto ingreso, pero no tener acceso a algunos productos o servicios específicos. El ingreso y el consumo son medios para un fin, no deben ser confundidos con el fin. Amartya Sen propuso el enfoque de las capacidades, una teoría económica-filosófica para evaluar el bienestar de las personas en función de sus capacidades. Argumenta que la capacidad de funcionar es lo que verdaderamente importa para definir a una persona como pobre o no pobre. La lista de amenazas es larga y continuar con una omisión de las condiciones en las que viven las personas dentro del país puede seguir teniendo costos muy altos.

LO QUE SEN HA HECHO ES SUMINISTRAR A LA TEORÍA ECONÓMICA UNA SERIE DE EVALUACIONES ÉTICAS Y PROVEERLA DE UNA VISIÓN MÁS COMPLEJA DE LA PERSONA. EL LECTOR ENCONTRARÁ UNA SERIE DE REFLEXIONES INTELIGENTES E IMAGINATIVAS QUE AYUDAN NO SÓLO A MEDIR SINO A EXPLICAR LA DESIGUALDAD. PARA QUIEN GUSTE DE SEGUIR LOS FINOS RAZONAMIENTOS DE UNA MENTE AGUDA, ESTE LIBRO ES SIN DUDA UNA INVITACIÓN AL PLACER INTELECTUAL. SABEDOR DE QUE LAS IDEAS CAMBIAN Y QUE CUALQUIER PENSADOR HONESTO NECESITA REVISAR SUS IDEAS, EL PROFESOR SEN Y SU COLEGA JAMES E. FOSTER HAN AGREGADO A ESTA EDICIÓN UN ANEXO QUE ACLARA, MATIZA Y AMPLÍA MUCHOS DE SUS PUNTOS DE VISTA. / FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, COLECCIÓN ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA, EDICIÓN AMPLIADA CON UN ANEXO FUNDAMENTAL DE JAMES E. FOSTER Y AMARTYA SEN, PRIMERA REIMPRESIÓN, 292 PÁGINAS, IMPRESO EN MÉXICO, 2002.

En este enfoque existen análisis absolutos y relativos; el enfoque absoluto plantea que la pobreza corresponde al caso en el cual  “el complete de ingresos es insuficiente para obtener lo mínimo necesario para la subsistencia”, entendiendo por mínimo necesario alimento, vestuario, vivienda, servicios básicos, etc. Las líneas de pobreza plantean que en América latina (según el Banco Mundial) está en dos dólares por día. Para el caso de Chile, una persona pobre es la que tiene acceso a comprar entre una y dos canastas básicas; por otro lado, se considera indigente america latina pobreza a quien no puede acceder a una canasta básica al mes. ¿Cómo es posible que en un mundo como el nuestro, que ha alcanzado un nivel de prosperidad sin precedentes, se le nieguen las libertades más elementales a un gran número de seres humanos? ¿Cuál es la relación entre nuestra riqueza y nuestra capacidad de vivir según nuestros deseos? Amartya Sen contesta a estos interrogantes en Desarrollo y libertad, una obra que ofrece al lector no especialista la oportunidad de conocer y comprender sus agudos y revolucionarios análisis sobre el bienestar, el progreso social y el desarrollo económico.