Etiqueta: catalina

Catalina Littin: Los Profesionales De Servicio País Se Han Volcado Con Todo El Compromiso Y Amor A La Emergencia Universidad De Santiago De Chile

«Hace unos años vimos las crisis subprime, la crisis asiática, y nunca la pobreza por ingreso había perdido su tendencia a la baja como lo perdió durante la pandemia«, señaló. Para nosotros esta factoría no puede quedar nuevamente invisibilizada, porque son esenciales. El Estado, el sector privado, la sociedad civil debe mirar a los actores locales como un agente súper necesario en la superación de las distintas crisis y problemas que estamos viviendo. Una comunidad como Socoroma, en el altiplano, con un riego de cada 38 o forty días, genera uno de los oréganos más increíbles y que hoy está en el circuito del comercio justo, con denominación de origen.

Sin duda, tiene que ver con el agua, el acceso y la distribución de este recurso tan fundamental para las pequeñas agriculturas, para el desarrollo del mundo rural donde nos desarrollamos. Ahí hay distintas estrategias, pero por sobre todo hay una necesidad imperiosa de restablecer los derechos de agua y los usos de agua a nivel comunitario, algo que hoy no existe. Ahí hay un tremendo problema; en basic, todo lo que tiene que ver con el uso del recurso natural es crítico para sectores rurales como aquellos en los que nosotros estamos.

«Llevamos una década sosteniendo que hay que avanzar en políticas que miren el conjunto mayor de personas, el proceso de descentralización. Tenemos que avanzar en fortalecer los gobiernos locales y regionales e insertar prácticas propias de las economías locales en los circuitos de comercialización». Sí, en parte, sí, pero lo que también es verdad es que las manifestaciones de la pobreza de los 90 a la fecha fueron variando de manera notable y estas expresiones más graves de la pobreza, como el hambre y la desnutrición, habían quedado atrás. Ahora, de manera tan inédita como esta pandemia, la pobreza va a subir, la pobreza por ingreso, más allá de cómo la midamos, es evidente que va a subir de manera importante, estamos hablando de un retroceso de décadas y para eso tenemos que trabajar muy duro, para que sea lo más transitoria posible. Hoy leía que no saben si la recuperación de Chile tendrá forma de V o de U, y que algunos expertos se estaban inclinando por la forma de U, es decir, que nos vamos a demorar más en la recuperación de lo que estaba pronosticado.

En el Ciudadano ADN conversamos sobre la convocatoria de Servicio País junto a banco mundial pobreza extrema, directora ejecutiva de Fundación para la pobreza. Para continuar con esta entrevista radial en Concierto, la representante de la Fundación Superación de la Pobreza se refirió a cuáles son los grupos que se ven más afectados por este incremento en las cifras. “Ha mejorado el índice porque este no se mueve tan rápido porque tiene que acumularse esfuerzo y aquí se han acumulado esfuerzos, y que hoy ven sus frutos.

Primero, vamos avanzar juntos, no es posible sin una articulación lo más sólida posible entre la sociedad civil, el Estado, el sector privado, eso como primera thought. Segundo, creemos que tenemos que insistir en una implementación de oferta pública que pueda promover la movilización de recursos comunitarios, es decir, que podemos avanzar en la modificación de mecanismos de focalización que trasciendan lo particular person y que apunten más a lo comunitario. Hoy, la focalización de los recursos, las ayudas públicas, apuntan al individuo, a las familias, a veces, pero a lo comunitario no llegan, y lo que nosotros vemos desde los territorios en los que estamos es que justamente cuando una comunidad está asociada y tiene cohesión social y acuerdos conjuntos, enfrenta las crisis de mejor manera y sale de ellas bastante más rápido.

De esta manera, enfatizó en que «millones de personas perdieron su empleo durante la pandemia y eso es culpa de la pandemia». Finalmente, señaló que la thought de la pobreza «ha salido un poco de la narrativa y del radar», ya que actualmente se habla mayormente de desigualdad y otros conceptos asociados. «Pero esto es pobreza actual y no solo por ingresos, sino también multidimensional; tenemos todo el rezago en materia de empleos y educación que sabemos que ha tenido impactos importantes», indicó.

De estas iniciativas, seventy one vienen de RM (35%) y 130 se distribuyen entre Valparaíso (16%), Biobío (16%), La Araucanía (11%), Antofagasta (8%), Ñuble (7%) y Tarapacá (7%), y las mujeres no solo son las que dirigen mayoritariamente los proyectos, sino también son el 53% de las beneficiarias. Ya la encuesta social Covid-19 realizada por el MDSF y publicada en el 2020, nos mostraba que la mayoría de los hogares a los que no les alcanza el dinero para llegar a fin de mes, son los que tienen jefatura femenina (53%). Respecto a algunos análisis que atribuyen los indicadores actuales de pobreza al estallido social, Catalina Littin dijo que «no comparto ese juicio, me parece que tiene que ver más con el debate político y lo que está sucediendo en esa área».

Cuando en marzo cientos de jóvenes partieron con el programa Servicio País, en Chile la pandemia del coronavirus estaba recién comenzando. Eso cambió la dinámica del trabajo que realizarían, se tuvieron que agregar cuarentenas y protocolos, entre otras cosas. Pero la tarea se cumplió y «estuvimos donde teníamos que estar», destaca la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin. La primera jornada estuvo marcada por la presentación de diversas autoridades regionales, nacionales e internacionales, entre ellas la Secretaria ejecutiva de la Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Rurales, Luz Haro, quien hizo un recorrido histórico de la purple, abordando su creación y el desarrollo de los encuentros anteriores. Manifestó que “la Red LAC es un grupo de mujeres con grandes sueños, que trabajamos en el campo sin salario ni horario, sino que damos lo mejor de nosotras para alimentar al mundo”. La directora ejecutiva de la Fundación para la Superación de la Pobreza-Servicio País, Catalina Littin, dijo en Cooperativa que el país necesita «un piso permanente» para enfrentar las cifras de pobreza, en relación a la proyección del Banco Mundial de que este ítem alcanzará un 10,5% en 2022.

Hay que actuar rápido, con mayor celeridad y con inclusión de todos los sectores en las decisiones que se van tomando. Las primeras manifestaciones de pobladores de El Bosque y de otras comunas, quienes denunciaron estar pasando hambre debido a que la cuarentena no les permite conseguir el sustento diario, develaron la vulnerabilidad en que sigue viviendo gran parte de la población chilena, un porcentaje para el que el regreso a condiciones de pobreza está a la vuelta de la esquina. La falta de conectividad, en el sentido más amplio, no sólo estar o no conectado con una antena de Internet, sino también la conectividad a servicios básicos como la salud, educación, etc., es uno de los factores que determina este país desigual en el que vivimos.

catalina littin

No es lo mismo poner en cuarentena total a Vitacura que a El Bosque y tal vez tendríamos que haber provisto de comida, implementos de seguridad, mascarillas, a esa población para que pudiera hacer esa cuarentena con propiedad, con un cierto grado de subsistencia, pero si no estamos preparados para eso, se hace bien difícil. Sabemos que hasta ahora la manera de salvaguardar la vida es el distanciamiento, la cuarentena es lo más efectivo, pero esa dicotomía es muy difícil de abordar en poblaciones vulnerables de manera tan masiva. Además comentó las iniciativas desarrolladas durante la pandemia y su anhelo de declarar la década de las mujeres rurales. Es por eso que también expuso nuestra directora ejecutiva, Catalina Littin Menz, embajadora de la Década de las Mujeres Rurales, quien manifestó la importancia de reunirse, encontrarse y pensar el futuro de manera colaborativa. “El rol de la mujer campesina en su hogar, en su trabajo, en su localidad es múltiple, así como son múltiples los obstáculos que debemos vencer. Hoy me emociona ver a generaciones distintas de mujeres, aquí habitamos este espacio mujeres que tenemos distintas edades, trayectorias y que desarrollamos distintos aportes a este desarrollo.

Vemos también cómo dramáticamente hay sectores que se van despoblando porque la educación está fuera del territorio; antes había allí una escuela donde se educaban, ahora esa escuela está en las grandes ciudades y los niños, a determinada edad, tienen que salir de los pueblos natales para acceder a la educación y por lo tanto, al futuro. Se empiezan a deteriorar fuertemente espacios de construcción comunitaria y de identidad tan importantes para los sectores rurales distribuidos en Chile. Es absurdo pensar que todos podemos vivir autores que hablen sobre la pobreza en las grandes ciudades, no es sustentable ni sostenible en el tiempo. Hay que atreverse a mirar distinto el país, mirar su diversidad y la fortaleza que existe en esa diversidad para generar políticas públicas distintas que incluyan, que hagan que la gente permanezca en esos lugares donde están todos los recursos. Pensamos que si hay dos mil millones disponibles, uno podría hacer una jugada distinta, pero no hubo acuerdo, la discusión política se enredó y enfrascó de tal manera, que no hubo forma de modificar el proyecto.

Asimismo, aseguró que «más que la pobreza o no, se dificulta la vida; y ahora, cuando afecta y ha modificado los modos de producción y de trabajo de estas zonas rurales, lo que se genera es un despoblamiento que no vamos a poder abordar desde el punto de vista de las oportunidades, concentradas solamente en lo urbano». La Fundación Superación de la Pobreza apuntó que «comunidades más rezagadas no tienen acceso ni siquiera al agua y habitan los lugares más explotados». «Trabajamos mucho en la ruralidad del país, que es todo un sector donde viven millones de personas que tienen múltiples necesidades muy urgentes, pero que tienen una riqueza patrimonial enorme», aseguró. “Lo que pasa es que hay dos miradas, que tiene que ver con la posición de que haya menos o mayor Estado.

Catalina Littin: Disminución En Cifras De Pobreza «nos Mostró Que Se Necesita Una Colaboración Entre Lo Privado Y El Estado»

Desde nuestro trabajo de 28 años a través de nuestro programa Servicio País, que tiene su corazón en la ruralidad y sobre todo con mujeres del mundo rural, junto a destacadas dirigentas chilenas ese ímpetu nos sigue emocionando y nos sigue comprometiendo”. A dos meses de ejecución se ha logrado llegar a más de forty mil personas y eso nos demuestra la importancia del trabajo comunitario y la cohesión social para enfrentar momentos difíciles.El rol de las mujeres ha sido imprescindible en el desarrollo de este fondo y en la ayuda a sus comunidades en esta pandemia. Son verdaderas articuladoras de ayuda y colaboración en un contexto complejo, doloroso y desafiante para nuestro país.

Hace dos semanas hablábamos del futuro, y en el futuro, que ya llegó, hay hambre y desempleo, que se manifiesta de manera importante. Hay que tener una capacidad adaptativa y, en ese sentido, las cajas de comida forman parte de esa capacidad adaptativa. El punto es que, como tú bien dices, requiere de una logística tan inédita que ojalá tengamos la capacidad para llevarla a cabo y que lo antes posible las familias tengan esa ayuda, pero es indudable que el gobierno ya tiene que estar evaluando nuevas medidas que va a tener que empezar a ejecutar en las semanas que vienen. Lo que hemos tratado de instalar desde el 18 de octubre, básicamente, es la necesidad de entender que estamos enfrentando un país en el que está en jaque todo un modelo de desarrollo que se ha llevado a cabo en estos años y que no es un gobierno el que puede tomar las decisiones en solitario, porque es una responsabilidad en mayúsculas.

Ahora, por supuesto que nos sorprende en términos históricos, porque era algo que habíamos dejado atrás, ya no period una manifestación principal de pobreza en el país. Eso nos da cuenta de lo vulnerables que somos y cuán vulnerables han sido los avances en estos 30 años en términos de pobreza monetaria. La gente ha conseguido un bienestar a costa del endeudamiento, ha tenido acceso a bienes, servicios que antes no tenía, y hoy eso tiene un retroceso bien dramático y que llega de un día para otro.

De estas iniciativas, 71 vienen de RM (35%) y one hundred thirty se distribuyen entre Valparaíso (16%), Biobío (16%), La Araucanía (11%), Antofagasta (8%), Ñuble (7%) y Tarapacá (7%), y las mujeres no solo son las que dirigen mayoritariamente los proyectos, sino también son el 53% de las beneficiarias. Ya la encuesta social Covid-19 realizada por el MDSF y publicada en el 2020, nos mostraba que la mayoría de los hogares a los que no les alcanza el dinero para llegar a fin de mes, son los que tienen jefatura femenina (53%). Respecto a algunos análisis que atribuyen los indicadores actuales de pobreza al estallido social, Catalina Littin dijo que «no comparto ese juicio, me parece que tiene que ver más con el debate político y lo que está sucediendo en esa área».

Creemos que hay que avanzar profundamente en generar posibilidades de vivir experiencias equivalentes en el mundo de la educación, en el ámbito de la salud, del bienestar en common, quizás ahí es donde radican las manifestaciones más importantes de pobreza e inequidad en nuestro país. Hay un montón de factores que se dan en el mundo rural que sugieren cómo, a través de ellos, se pueden implementar procesos de desarrollo inclusivo, desarrollo native america latina pobreza, que sean pertinentes a los territorios, a los recursos naturales con que cuentan, saberes ancestrales o históricos que tienen las comunidades para salir adelante. Claramente, no, pero hay que decir que ni nuestro país ni el resto del mundo estaba preparado para enfrentar lo que se vino.

Es la responsabilidad de muchos más sectores que sólo el gobierno y ahí nos gustaría mucho que hubiera un plan maestro que mirara el mediano y el largo plazo con responsabilidad, y que los sectores políticos, la sociedad civil, el sector privado pudieran hacerse responsables de ese plan. Esto, más allá del gobierno que esté a la cabeza, porque es evidente que no vamos a resolver todo lo que se manifestó en el estallido social, más todo lo que nos va a dejar esta pandemia, en seis meses ni en un año ni en dos, va a trascender a este gobierno, probablemente. Sentarse responsablemente a tomar decisiones y hacer un pacto fiscal, definir cuánto va a gastar Chile, cuánto está dispuesto a endeudarse, a qué le vamos a hacer frente, porque a esto le vamos a hacer frente todos, no sólo el gobierno. No sé si me sorprende porque es algo que veníamos advirtiendo desde hace semanas en las distintas instancias políticas y con sociedad civil en las que participamos. Era evidente que con la alta tasa de trabajo casual que tiene Chile, y que es agravada fuertemente por esta pandemia, todas las familias que se ganan el sustento diario iban a empezar a tener complicaciones importantes en ese sentido.

De hecho, un porcentaje muy importante nutre el sistema público a lo largo del país, porque terminan trabajando en los distintos servicios públicos, muchos en las municipalidades en las que fueron destinados. Son un tremendo aporte porque no sólo llevan su profesión y experticia técnica, sino que además aprenden a trabajar con la comunidad; el respeto, la valoración, la dinámica y los tiempos que eso conlleva es lo que te forma como un profesional completamente distinto. Los y las profesionales son un verdadero puente con la estructura de oportunidades donde el Estado no llega, porque es centralista. Cada año cerca de 300 profesionales jóvenes se trasladan a diversas zonas del país, donde trabajan con las comunidades, muchas veces en alianzas con entidades públicas y privadas.

Cerrar estas brechas debiera constituir una prioridad país ya que, al persistir, siempre empañarán los buenos resultados de las cifras promedio. Un fenómeno comparable es el que ocurre con las familias migrantes, quienes registran una situación que ha empeorado en el tiempo. “A veces nos encontramos con contradicciones aparentes que no lo son, como que en los campamentos existan televisiones tremendas, y uno tiende a pensar que la gente que vive en pobreza no tiene derecho al entretenimiento y distracción, si nosotros lo necesitamos ellos también. También se relaciona con las posibilidades de tener un techo digno, contar con acceso a la educación, ocio, tiempo, descanso y salud. “Necesitamos mediciones más cualitativas para avanzar en la capacidad de registrarla y crear políticas públicas”, agrega. Hoy más que nunca, el rol de las mujeres es elementary para la reactivación de nuestro país.

De igual forma, Littin aprovechó la instancia para explicar cómo se mide la pobreza por ingreso. «La pobreza por ingreso se construye poniéndole un valor a una canasta básica de alimentos y a una canasta no alimentaria, donde está la telefonía y otros servicios necesarios, y a eso se le asigna a un valor», detalló. Mitigar la pobreza con subsidios y transferencias es necesario sobre todo en momentos críticos, pero insistimos en que deben complementarse con desarrollo sostenible y cohesión social, generando oportunidades de calidad, experiencias vitales equivalentes para superar la pobreza en nuestro país. Esto, ya que «es evidente que la pandemia y la crisis económica mundial nos ha golpeado fuertemente».

catalina littin

Primero, vamos avanzar juntos, no es posible sin una articulación lo más sólida posible entre la sociedad civil, el Estado, el sector privado, eso como primera thought. Segundo, creemos que tenemos que insistir en una implementación de oferta pública que pueda promover la movilización de recursos comunitarios, es decir, que podemos avanzar en la modificación de mecanismos de focalización que trasciendan lo individual y que apunten más a lo comunitario. Hoy, la focalización de los recursos, las ayudas públicas, apuntan al individuo, a las familias, a veces, pero a lo comunitario no llegan, y lo que nosotros vemos desde los territorios en los que estamos es que justamente cuando una comunidad está asociada y tiene cohesión social y acuerdos conjuntos, enfrenta las disaster de mejor manera y sale de ellas bastante más rápido.

Es evidente que la caja de alimentos es una ayuda humanitaria, de eso es de lo que estamos hablando y jamás diría que no es necesario; nosotros mismos hemos repartido cajas de alimentos en distintas partes del país en estas semanas. El punto es si acaso no es mejor hacer transferencias monetarias que permitan dinamizar los comercios locales, los pequeños negocios de barrio que están dentro de estas mismas comunas en cuarentena y que también se ven afectados. En el marco de múltiples esfuerzos para hacerle frente a la disaster sanitaria surge el Fondo Respuesta Comunitaria, una articulación de una veintena de organizaciones de la sociedad civil invitadas por Colunga a levantar un fondo cercano a los $ 1.500 millones, también con aportes públicos a través de subvención presidencial. Así pusimos en acción un proyecto que nos ha permitido no sólo financiar, sino fortalecer y acompañar a distintas agrupaciones locales que habían levantado con mucho esfuerzo acciones para ir en auxilio de sus comunidades. Todos son proyectos que enfocan en acciones que aseguran la alimentación, el abastecimiento de agua, la promoción de higiene, acceso a insumos básicos, el apoyo escolar a través de la tecnología, y la protección y cuidado de la salud física y/o psychological. Bueno, porque estamos frente a un proceso muy dinámico, el ministro Briones cube que “es una película en desarrollo” y tiene toda la razón.

«Este año tenemos 242 profesionales desplegados en las 16 regiones del país y tenemos abiertos entre 200 y 250 cupos. Va dependiendo también de cómo avanza la discusión en el Congreso», explicó Catalina Littin, quien añadió que el programa se realiza con una alianza estratégica con el Estado de Chile y con los ministerios de Desarrollo Social, Vivienda y Urbanismo y con el de las Culturas y las Artes. El Estado no llega a todas partes, Servicio País es una muestra de eso, nosotros estamos en territorios donde el Estado llega poquito y chiquitito, de alguna manera. Entonces, sabemos muy bien que se requieren alianzas estratégicas para poder hacerle frente a lo que estamos viviendo, no a lo que viene, a lo que estamos viviendo, porque cada vez va a sobreponerse más este futuro del que hablamos. Estaba recién comenzando la pandemia del coronavirus cuando en marzo cientos de jóvenes partieron al programa Servicio País.

Este indicador es importante porque complementa el análisis, ya que la pobreza no sólo es una situación de bajos ingresos, también compromete y limita las posibilidades de ser y hacer de las familias y comunidades afectadas. Nosotros acabamos de levantar un fondo, se llama Fondo branko milanovic desigualdad mundial pdf Respuesta Comunitaria, con una veintena de organizaciones de la sociedad civil, y levantamos cerca de $ 1.500 millones para apoyar iniciativas de base comunitaria. Llegaron más de 2.000 postulaciones, con proyectos enfocados en las necesidades alimentarias, del cuidado, en fin.

Catalina Littin : Los Profesionales De Servicio País Se Han Volcado Con Todo El Compromiso Y Amor A La Emergencia

¿Por qué no vamos a ir en apoyo de esas comunidades para que eso pueda seguir sucediendo muchos años más? La thought es mirar de manera integral, no sólo desde la macroeconomía y el crecimiento como única estrategia de desarrollo, sino pensar en cómo logramos sentar en una mesa a todas las partes que tienen que aportar en este diseño, que, insisto, tendremos que asumir con mucha responsabilidad todos los sectores. Chile no va a salir de esto si no es con todos y todas, poniendo a disposición lo que saben y que tienen sobre la mesa.

La presencia del estado es fundamental, todo ese conjunto de acciones hace que las familias estén en un radar importante para el Estado. Nos parece que la pandemia y esta última medición, nos mostró que se necesita una colaboración entre lo privado y el Estado”, concluye en Palabra Que Es Noticia Catalina Littin. «El crecimiento siempre es importante y fundamental para la superación de la pobreza y del desarrollo.

En ese sentido, llevamos una década sosteniendo que hay que avanzar en políticas que miren el conjunto mayor de personas, el proceso de descentralización. En términos de política rural, creemos que hay que insertar prácticas propias de las economías locales en los circuitos de comercialización, ahí hay un componente cultural que es necesario relevar porque también es generador de ingresos. Claro, pero son más que fuentes laborales, son formas de vida, porque en torno a los crianceros no sólo hay una retribución económica de esa actividad, hay un saber, una tradición, un traspaso de conocimiento de generaciones. Entonces, trasciende lo monetario, y ahí uno ve que todo el efecto climático va destruyendo estos medios de vida que por años han estado presentes en su territorio y eso genera una disaster en lo económico, social y cultural.

catalina littin

Es hora de que los liderazgos territoriales sean protagonistas del plan de recuperación económica y social y de un modelo de desarrollo inclusivo y más justo. Entonces, debiéramos mirar esa capacidad que está instalada en los territorios de manera espontánea, autogestionada y poder apoyarla y reforzarla, porque la vamos a necesitar. Primero, porque la pandemia no ha pasado; y, segundo, porque se inicia un período de recuperación que no sólo requiere políticas, medidas económicas, subsidios, sino que también requiere a las personas para que pueda suceder. Primero, porque la pandemia no ha pasado y, segundo, porque se inicia un período de recuperación que no sólo requiere políticas, medidas económicas, subsidios, sino que también requiere a las personas para que pueda suceder. Conectándolas con la estructura de oportunidades, que está disponible desde el Estado, los distintos fondos, ayudas y también el sector privado. Estos profesionales son muy jóvenes, hombres y mujeres, y para ellos este puede ser su primer o segundo trabajo, son sus primeras experiencias laborales, reciben un plan de formación muy fuerte durante todo el año, un diplomado más toda la asistencia técnica que brinda el programa, y evidentemente el crecimiento profesional es enorme.

Tras años de pandemia y fuerte inflación, volvimos a retomar la trayectoria de disminución de pobreza por ingresos, en desigualdad y en pobreza multidimensional. Littin comentó que estos profesionales, que están dispuestos a entregar un año de sus vidas en territorios aislados para ser parte del programa Servicio País, no promedian más de 27 años, son hombres y mujeres, aunque históricamente las profesionales lideran en participación superando incluso el 65% de los voluntarios. En conversación con Lo que Queda del Día, Littin explicó que con distintas organizaciones han planteado que «es necesario poner un piso permanente, además de medidas transitorias para que, por ejemplo, personas que no viven en situación de pobreza no caigan tan abruptamente».

Tampoco debemos olvidar que la pobreza no se distribuye de manera homogénea en el territorio nacional. Hay territorios que sistemáticamente registran incidencias banco mundial pobreza extrema de pobreza muy por sobre el promedio nacional. Entre éstos se cuentan zonas rurales y en especial, comunas apartadas o de alto grado de aislamiento.

Creación de empleo sí, pero no cualquier empleo, porque justamente lo que vimos es que no es fácil recuperar las plazas de empleo que son eliminadas del sistema», indicó Littin. Hemos corregido la línea de la pobreza, el monto que le asignamos, pero, con todos los instrumentos que quieras medir, la pobreza por ingreso ha bajado«, aseguró banco de los pobres yunus. Históricamente la pobreza se ha medido con variables como el ingreso y la alimentación, pero con el tiempo esa mirada ha mutado y se ha instalado el concepto de bienestar social, que va más allá de las condiciones materiales, plantea Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza. Así que hemos estado volcados a la colaboración en el marco de la emergencia, pero también retomando todo aquello que quedó pendiente prepandemia, la cartera de proyectos que veníamos trabajando con las comunidades. Leonardo y Catalina han dado lo mejor de sí mismos por esta institución en los últimos 15 años, junto a un gran equipo profesional y humano que ha sido clave en el crecimiento y consolidación de nuestra causa.

Este martes comenzó el quinto encuentro Latinoamericano y del Caribe de mujeres rurales (ENLAC), el que por primera vez se está llevando a cabo en nuestro país. La sede es la comuna de Coyhaique en la región de Aysén, la actividad se extenderá por cinco días y contará con la participación de a hundred and sixty representantes de 16 países. Catalina Littin señaló que si bien “el corazón del modelo de nuestro trabajo es trabajar directamente con las personas”, este 2020 hubo que adaptar la estrategia de comunicación con los jefes y las jefas sociales de las distintas organizaciones territoriales con las que trabajan de modo de continuar con el apoyo, donde tanto los jóvenes profesionales y las comunidades, ganan.

Leonardo Moreno, continuará trabajando como asesor de políticas públicas de la Fundación, con participación activa en la iniciativa “Compromiso País” y como miembro del panel de expertos Casen 2019. La directora ejecutiva de la organización, Catalina Littin, expuso en El Diario de Cooperativa que «más que los números que sabemos que son de gran alcance, tiene que ver que con estudios que hemos realizado de norte a sur, podemos constatar que éste es un eje transversal del eje de la problemática de pobreza y de vulnerabilidad de las comunidades más rezagadas». La Fundación para la Superación de la Pobreza planteó que la megasequía que afecta a varias regiones del país se convirtió en un «eje transversal» de la problemática para las personas más vulnerables, principalmente desde el puntos de vista del consumo de agua.

«Hay bastante ayudas disponibles desde el Gobierno», mencionó, ejemplificando en los 7.000 pesos dirigidos al Ingreso Familiar para enfrentar la inflación de los alimentos, «pero sin duda no es suficiente en esos términos». Sobre la posibilidad de que den ayudas y los supuestos riesgos para la economía, afirmó que «un Estado como el nuestro tiene todavía capacidad de juego, tiene que ver con priorizar». Aquello porque «no tienen el acceso ni siquiera al agua de consumo, y porque finalmente habitan los lugares más contaminados y más explotados desde los a puntos de vista de recursos naturales por las grandes empresas y las industrias», complementó. Por otra parte, también destacó la importancia de otros factores que influirían en una disminución de las cifras de la pobreza en Chile. En esta nueva edición, se reveló que la pobreza en Chile aumentó luego de su baja sostenida por 20 años, llegando a un 10,8%. Esto fue comentado por Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza.

«Falta por supuesto una política social que permita que las familias no tengan este grado de vulnerabilidad frente a siniestros que son internos en parte, pero también externos», agregó, en referencia al estallido social y sobre todo a la pandemia, la inflación y la guerra, que «claramente han jugado una mala pasada en el país». —Hablabas del agua y pensaba en el cambio climático y la manera en que probablemente afecta a las comunidades de maneras más fuertes en la última década por los procesos de desertificación. El año pasado, por ejemplo, veíamos a pequeños agricultores, crianceros en el norte de Chile, que perdieron su fuente laboral por ese tema. La última encuesta Casen, dada a conocer ayer, reveló que la pobreza según ingresos cayó del 10,7% al 6,5% en la primera medición submit pandemia. Según los datos del sondeo, el 2,0% de la población se sitúa en pobreza extrema y un four,5% en pobreza no extrema. Al mirar los años en retrospectiva, se ve una tendencia de reducción sistemática de la pobreza, no obstante, en la pandemia los ingresos autónomos cayeron.

Lo claro es que vamos a estar donde tenemos que estar.Vamos a volcarnos a los procesos de reactivación, estamos totalmente disponibles para eso. Catalina Littin es periodista, magíster en Política Pública, Territorio y Gobierno, y lidera la fundación hace dos años. La directora de la Fundación Superación de la Pobreza invitó a las y los profesionales a sumarse a una nueva convocatoria del Servicio País cuyas inscripciones estarán disponibles hasta el 15 de noviembre. En cuanto a las personas que podrían participar de Servicio País, la directora ejecutiva de la institución aseguró que «límite de edad no hay». Así la representante de la institución planteó que «nuestro trabajo está en poner en valor ese patrimonio y protegerlo».

Para la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, hay un punto que se debe mencionar a la hora de señalar el freno para un aumento de la pobreza. Y es que si bien el indicador dio un número más alto que otros años, este podría haber sido mayor sin la entrega de ayudas económicas. El lunes 5 de julio se dio a conocer la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), la cual reveló que tras 20 años, la pobreza aumentó en Chile debido a la crisis económica por el covid-19. La recuperación económica tiene que ser a escala humana, también pasa por fortalecer las economías locales.

Invisibles, Los Por Qué La Pobreza Y La Exclusión Social Dejaron De Ser Prioridad Siles, Catalina 9789568639273 Librería Del Gam

“Este vínculo viene desde Servicio País, trabajo que contó con nuestros alumnos de intercambio, desarrollo de prácticas y alianzas específicas con algunas unidades académicas. Hemos acogidos una serie de eventos organizados por la Fundación y muchos de nuestros alumnos han efectuado prácticas”, añadió. Los resultados de la CASEN 2022 han sido descritos como alentadores en sus cifras sobre reducción de la pobreza en Chile.

Pero, aún cuando sabemos que existen avances en esta materia, desde hace un tiempo algo se nos ha extraviado en el camino y la batahola en que nos hemos visto envueltos tras los resultados de la Casen 2011, no es más que una ratificación de aquello. 2Los años ochenta por tanto, vieron la nueva cara que presentaba el modelo económico capitalista buscando mayor productividad y ganancias a través de la reestructuración del mercado y de los procesos laborales. Lo que para algunos autores ha sido producto de un avance singular en la innovación tecnológica1, para otros ésta no ha sido sino una forma más de buscar un monopolio, donde no cuenta la racionalidad ni puede decirse que vaya en la lógica de la tecnología2. Si bien no habría una contradicción de base en ambos planteamientos, sí aparece cuando para Wallerstein el cambio actual sólo se produce en la expresión globalización, y el éxito del neoliberalismo en presentarlo como algo nuevo, inevitable, que aportará beneficio a la mayoría de la población y sobre lo que los Estados no pueden hacer nada sin pagar un alto precio. Sin embargo, entiende que la esencia del modo capitalista no cambia y es la que viene empleando desde el siglo XVI, al menos. El presente trabajo trata de la exclusión social como tema principal.

exclusión por pobreza

Con el Instituto de Geografía hacemos un proceso de práctica y pre-práctica para mejorar la visión del territorio y aportar más información”, explicó. Esto lo buscamos proyectar hacia los estudiantes que formamos con un sello de compromiso social y de servicio a los sectores más postergados”. En Chile, sólo el 48% de las mujeres participa en el mercado laboral formas de desigualdad social y, en promedio, percibe una remuneración 25% más baja en comparación con los hombres. Si bien son varios los factores que influyen en esta desigualdad de género, uno de los que más incide es el sistema educativo. 22Como hemos visto, la exclusión social supone un proceso multidimensional y multicausal en el que toman parte activa diversos factores o agentes.

Así resume Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate, cómo la exclusión escolar, que de acuerdo a cifras oficiales en 2020 llegaba a casi 187 mil niños y jóvenes en Chile, es muchísimo más perjudicial y limitadora de oportunidades futuras para las niñas. El Ministerio de Educación estima que a causa de la pandemia habrá eighty mil jóvenes más fuera del colegio y no es descabellado suponer que probablemente las que se deban quedar en casa, sacrificando su derecho a la educación, sean ellas. Ocupadas del trabajo doméstico, de los hermanos menores o de algún acquainted mayor o con discapacidad, para que los adultos puedan salir y generar ingresos. Mayoritariamente, es el tema del cuidado de otros lo que está detrás del abandono escolar femenino, lo que incluye el de sus propias guaguas, en el caso de los embarazos adolescentes. Y aunque éstos han ido disminuyendo en los últimos años, de acuerdo a cifras de 2018, el 50% de las escolares embarazadas no sigue estudiando. En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas.

1.Comprender el fenómeno de la pobreza y su relación con la exclusión social. 2.Reconocer enfoques teóricos que sostienen los principales debates en torno a pobreza y exclusión social. 3.Analizar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la medición de la pobreza y la exclusión social. 4.Analizar con una postura ética la realidad de pobreza, desigualdad y exclusión social que viven las personas, familias y comunidades. 5.Reflexionar sobre el rol profesional en intervenciones sociales que transformen las realidades de pobreza y exclusión social. 6.Evaluar críticamente los contextos de pobreza, y exclusión social, para debatir acerca de sus causas y sus consecuencias.

Ellos son los nuevos rostros que habitan en la frontera invisible de nuestras preocupaciones como país. Estivill, Jordi (2003), Panorama de la lucha contra la exclusión social. Conceptos y estrategias, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre four en que nos afecta la pobreza y eight meses. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Es crucial reconocer que estas barreras al ascenso social no solo perpetúan la pobreza sino que también refuerzan la exclusión social, creando un ambiente en el cual el éxito y el progreso se ven limitados por el lugar de origen o el estatus económico precise de una persona. El desarrollo socioeconómico de Chile, caracterizado por una notable crecimiento económico, contrasta con la persistente exclusión social que enfrentan sectores de su población. Esta paradoja se debe a la distribución desigual de la riqueza y las oportunidades.

Los movimientos sociales han jugado un papel fundamental en la lucha contra la exclusión social en Chile. A lo largo de la historia, diversas organizaciones y colectivos han surgido para defender los derechos de los marginados y promover reformas que aborden las raíces de la desigualdad. Desde las protestas estudiantiles que exigen una educación equitativa hasta movimientos de trabajadores que luchan por condiciones laborales justas, estos grupos han sido motores de cambio social. La organización comunitaria también ha sido clave en la protección de derechos de pueblos indígenas y en la promoción de la equidad de género. Estos movimientos demuestran la importancia de la movilización ciudadana en la construcción de una sociedad más inclusiva, evidenciando que el compromiso colectivo puede generar presión significativa para el reconocimiento y ampliación de derechos.

También debiese discutirse el hecho de que el desempleo reduce la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales. Asimismo, la persistencia de desempleo genera desajustes entre las habilidades de los trabajadores y aquellas requeridas para los puestos de trabajo que terminan obteniendo, lo que genera un desperdicio y subutilización del capital humano acumulado por los trabajadores a lo largo de toda su vida. La vida de los trabajadores y las condiciones de trabajo debiese tener un estatus prioritario al momento de pensar e implementar políticas económicas. Lamentablemente esta no es la situación precise y parece que seguimos anclados a la concept de que solo basta tener una inflación y deuda pública baja para celebrar que se alcanzaron los equilibrios macroeconómicos.

El problema es que no estamos atacando la raíz del problema. Nuestro sistema económico tiene la capacidad de elevar los ingresos del trabajo de los hogares, pero dicha capacidad no es explotada. El peso de la reducción de la pobreza debiese estar anclada a nuestro sistema económico. Sin embargo, la forma de funcionar de nuestra economía en los últimos diez años ha puesto un freno al crecimiento del ingreso de los hogares, volcando el peso de la reducción de la pobreza en el Estado.

La discriminación étnica y de género sigue siendo un obstáculo para acceder a empleos dignos y a una representación política adecuada. Todas y todos queremos ser reconocidos en nuestra dignidad. Hoy estamos frente a un grupo humano que ha tenido que arriesgarlo todo y que hoy duerme en las plazas de nuestras ciudades. Estamos convencidos que como sociedad podemos brindar un piso de oportunidades y entregar la opción de sumarse a la construcción colectiva y  aportar a los desafíos del país y generar un círculo virtuoso gracias a su creatividad, tesón y esfuerzo que los ha llevado a asumir enormes riesgos para conseguir un mejor destino para sus familias. “Las mujeres abandonan menos, pero cuando lo hacen, no regresan”.

De entre ellos, destacaremos en primer lugar al Estado y a la Administración Pública en su conjunto, especialmente en lo relacionado con el ámbito jurídico. No todos los derechos del individuo reconocidos por ley tienen su traducción en normas reales, ya sea por falta de medios o de verdadera voluntad política. 8Por la misma motivación, el concepto de exclusión social aparece ligado al de ciudadanía y por lo tanto excluido será aquél que no pueda gozar de sus derechos y obligaciones plenamente.

Fundación Para La Superación De La Pobreza: Zoom A La Entidad Ligada A Ex Asesores De Catalina Pérez

Todas con la intención de acercar a empleadores y futuros profesionales e insertarlos de forma exitosa en el mundo laboral. “Esperamos que esta alianza permita aportar en parte con los elementos esenciales que hoy buscan los jóvenes en su primer trabajo, específicamente, en contextos que son difíciles y en trabajos que involucran vocación. Por otro lado, las universidades son centros de estudios que aportan conocimiento e inciden en las agendas del país, lo que propicia el debate y ayuda a la toma de decisión”, afirmó Ernesto González, subdirector ejecutivo.

Tesis País es un programa de la Fundación Superación de la Pobreza, que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y submit grado, contribuyendo al conocimiento teórico, metodológico y práctico en torno al fenómeno de la pobreza, sus manifestaciones, condicionantes y estrategias de superación, de carácter preferentemente regional y native. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. “Invitamos a jóvenes profesionales a que dispongan de un año de su vida y vayan a un lugar, generalmente asilado, para que desde ahí se vinculen con personas y trabajen en conjunto. Desde la Fundación también tenemos programas para tesistas y practicantes, ya que creemos que ellos tienen un rol elementary en el marco de lo que discutamos como sociedad”, agregó González. El invitado se refirió a los territorios bioculturales y cómo estos en muchos casos ayudan contextualizar la pobreza. De esta misma manera, comentó el rol que cumple la Fundación a la que pertenece y los objetivos que tienen a nivel país.

Constanza Gallardo Zamora, periodista egresada de la Facultad de Comunicación y Letras UDP en 2021, actualmente participa del programa Servicio País en Villa Dorotea, una pequeña localidad fronteriza ubicada a 30 minutos de Puerto Natales, en la Región de Magallanes. “Esta experiencia me hizo comprender la relevancia de trabajar con las comunidades, y no para ellas, de manera que todo lo que se realice sea un trabajo conjunto y de acuerdo a las reales necesidades que los vecinos y vecinas identifican y deciden solucionar”, comentó. Y agregó que “lo que está claro es que perseguimos un Estado democrático, social de derechos, y que las políticas sociales sean consistentes con eso”. Entonces, más que hablar de las coberturas o usuarios totales de cada programa, la pregunta es qué porcentaje de las personas que viven en mayor rezago está cubierto hoy por soluciones -pertinentes- para sus problemas. También, una que reconozca, valide e integre el relevante papel que cumplen de forma muy directa las organizaciones de la sociedad civil. Una que ponga en el centro a las miles de personas que viven bajo el umbral de ingresos que establece la línea de la pobreza, en especial aquellos bajo la línea de pobreza extrema.

Una que, por supuesto, considere que la pobreza por ingresos está también cruzada por muchas otras dimensiones y que, por lo mismo, requiere de diagnósticos más precisos y particulares. René Garrido, académico de la Universidad de Santiago de Chile, sostuvo que en su rol como jefe de carrera de Ingeniería Ambiental y director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, “es relevante poder potenciar el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes, con un foco en las necesidades territoriales que permitan un desarrollo sustentable”. Complementando lo anterior, añadió que, en términos personales, “este tipo de trabajo refuerza el sello social de nuestras y nuestros estudiantes y les permite entender la pobreza en su multidimensionalidad.

“Este vínculo viene desde Servicio País, trabajo que contó con nuestros alumnos de intercambio, desarrollo de prácticas y alianzas específicas con algunas unidades académicas. Hemos acogidos una serie de eventos organizados por la Fundación y muchos de nuestros alumnos han efectuado prácticas”, añadió. Adicionalmente, también resultó elegido el proyecto “Estudio del efecto del uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura local de la cuenca del lago Budi, como posible causa de la pérdida de productividad agrícola del suelo y contaminación del cuerpo de agua”, impulsado por Carlos Molina y Tamara Cancino, estudiantes de Ingeniería Ambiental.

En esta ocasión participó la Fundación para la Superación de la Pobreza, que desde hace 27 años trabaja en lugares donde las condiciones de vulneración y pobreza lo requieren. Para la universidad es importante vincular desde etapas tempranas a jóvenes y recién egresados con instituciones que tengan vocación social e impulsen una carrera en el sector público. Recordemos que el programa Servicio País es un programa de Intervención Social perteneciente a la Fundación para la Superación de la Pobreza, que tiene como objetivo generar transformaciones socioculturales en las comunidades más aisladas del territorio. De manera que trabaja “en” y “desde” las comunidades por el desarrollo desde lo local, donde uno de sus elementos más característicos es que sus profesionales trabajan y viven durante 12 meses en el territorio de destino, en contacto estrecho con las comunidades.

Como detalló, “lo que le explicaron al ministro Montes es que se contrataba a estas personas para agilizar los procedimientos, pero hay temas de responsabilidad administrativa que no se pueden llevar de esa manera. Pero hay que hacer una distinción entre aquellas fundaciones que tienen una cierta expertise y que llevan años trabajando, respeto de aquellas que se armaron últimamente con un fin particular, que pareciera que es defraudar al Fisco”. Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza-Servicio País, explica que “la Fundación Superación de la Pobreza tiene una larga trayectoria de trabajo en alianza con el Estado desde 1995, en gobiernos de todos los colores políticos. Esta marca de seriedad se refleja en la implementación de procedimientos administrativos muy rigurosos, que nunca han admitido figuras como las que se han detectado en el caso de Antofagasta. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las one hundred comunas más pobres y rezagadas del país.

superacion de la pobreza

Por ello, pone al centro la promoción social, la construcción de una cultura solidaria y el respeto y dignificación de las personas afectadas por esta situación en el objetivo que contribuir a un proceso robusto y sistemático de reducción de la pobreza. Asimismo, ha contribuido al desarrollo nacional desde la acción y la generación de conocimientos, instrumentos y propuestas en materia de políticas e intervención social oportunidades de voluntariado para la superación de la pobreza y la exclusión social, desde un enfoque promocional, pluralista e independiente. Al respecto, la Directora Nacional de INAPI, Loreto Bresky, calificó la iniciativa como una excelente noticia que “permitirá otorgar a la región de Arica y Parinacota herramientas para potenciar y visibilizar sus recursos por medio de las oportunidades que ofrece el sistema de propiedad industrial.

Una situación global, que se aplica a lo más local como es en el caso de mi Región de Coquimbo, donde la ejecución del gasto público lleva un alto retraso. Hoy necesitamos poner la atención, los esfuerzos y dedicación en invertir, por ejemplo, en la economía del cuidado como sector estratégico de una reactivación con igualdad, tal como lo afirma Cepal. En esta línea, la dirección alumni desarrolla crea desde 2022 un plan de trabajo para vincularse con el entorno laboral del país. En el encuentro mensual que realiza la dirección de Alumni en el Campus Casona, este jueves eleven de abril se firmó una nueva alianza colaborativa de trabajo que beneficiará la incorporación de profesionales y alumnos en búsqueda de prácticas laborales en dichas instituciones.

El fondo concursable “Para Vivir Mejor” tiene como objetivos financiar proyectos de la sociedad civil que presenten iniciativas para apoyar a personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, cuidados, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. “Son muchas las profesiones que pueden aportar al trabajo social y no solamente aquellas que se conocen, sino que la diversidad de profesionales que pueden aportar a mejorar la calidad de vida de las personas. Este año nos encontramos trabajando con la Escuela de Agronomía en tres comunas con una iniciativa de huertos comunitarios, lo que es muy innovador y motivante para las comunidades. Con la Escuela de Periodismo nos encontramos trabajando con niños y niñas donde ellos se preguntan por la cultura. Con el Instituto de Geografía hacemos un proceso de práctica y pre-práctica para mejorar la visión del territorio y aportar más información”, explicó. El llamado comprende la realización de trabajos a lo largo del país en territorios con altos índices de vulnerabilidad y aislamiento, además, busca descentralizar el capital profesional del país, pues una parte importante de los jóvenes que son parte de este proceso, decide pobreza mundial quedarse a vivir y trabajar en los diversos territorios.

Pía Palma, directora regional de la Fundación Nacional por la Superación de la Pobreza, comentó “para nosotros es muy importante desarrollar esta firma de convenio, ya que nos permite contar con estudiantes de la carrera de diseño, que van a colaborar fundamentalmente en el desarrollo de productos y apoyo a emprendimientos de la región”. Agregó que conversaron con la rectora, sobre sostener más colaboraciones, con el propósito de planificar y fortalecer la capacidad de las organizaciones de los territorios desde la perspectiva de la institución Santo Tomás. Este es un programa que se caracteriza por generar un fuerte vínculo con la comunidad, ya que los jóvenes de Servicio País logran conocer de cerca las necesidades e inquietudes de la comunidad y buscan la manera de dar una solución articulando a diferentes actores sociales.

Dar apoyo específico a negocios locales de menor tamaño que aporten valor social, cultural y económico en un territorio weak. El profesor Elórtegui añadió que la PUCV cuenta con variadas disciplinas que pueden aportar a la Fundación desde los programas de pre y postgrado, con variadas líneas de investigación y conocimiento. “Creemos que se puede contribuir más y de mejor forma al valioso trabajo que realiza la Fundación para la Superación de la Pobreza”, complementó. “Sin duda, todo lo que me han enseñado las comunidades, como la gran red de personas que trabajan en pos de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Natales, me permitirán forjar un futuro con mucha experiencia y conocimientos”, concluyó ex alumna de la Escuela de Periodismo UDP.

Columna De Catalina Littin: Mitigar La Pobreza, Pero Sobre Todo Superarla

Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. 1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. 1.a.2 Proporción del gasto público complete que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social).

La movilidad social y económica de grupos pobres a convertirse en sectores medios no pobres les deja fuera de beneficios focalizados, (aunque pudiesen efectivamente necesitarlos) y con incapacidad de pago o acceso al mercado lucrativo para satisfacer necesidades, problemas de seguridad, o imprevistos laborales o de ingresos. Aunque las condiciones del marco normativo y financiero restringen al Estado esencialmente a mantener su rol subsidiario, desde 1990 se ha intentado incorporar un enfoque más integrador del sistema de protección social. AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi four hundred mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra.

la pobreza es necesaria

Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas.

En ese contexto, aparecen tramas institucionales que marcan trayectorias donde es la desigualdad social, precisamente, la causa de ingreso a lo que conocemos como “sistema de protección especializada”. Hay suficiente evidencia que indica que los niños y niñas atendidos por el sistema residencial son pobres, y que “las condiciones socioeconómicas deficitarias” son recurrentemente usadas por los actores del sistema, para interponer denuncias por maltrato o falta de cuidado parental, que determinan su ingreso a Sename. La justicia social contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales; la pobreza, el desempleo y la discriminación. También activa una mayor cohesión social mediante la promoción de proyectos que mejoran las condiciones de vida de las personas más vulnerables o que favorecen el acceso a bienes y servicios que requieren una inversión adicional por parte de los Estados (como educación gratuita). Así, los salarios mínimos desempeñan un papel esencial en la lucha contra la pobreza y la reducción de la desigualdad al aportar a la redistribución equitativa de los beneficios del crecimiento económico.El ‘Salario Vital’ es un concepto relacionado con el salario mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas de una persona o una familia.

A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. La intencionalidad y el liderazgo de alto nivel son elementos clave para aportar al ODS 1. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza. Así mismo, se requiere el apoyo de todos los niveles de la empresa para expandir estos objetivos.

Algunas entidades internacionales con representación en Chile realizan estudios y reportes periódicos nacionales sobre la situación relacionada con determinantes sociales y salud incluyendo perspectivas y recomendaciones; destacan PNUD, UNICEF, FAO, OECD, OPS/OMS, CEPAL y OIT. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es basic porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad virtual, generando instancias de coaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula complete de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021.

Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública.

vulnerabilidad, y cuyo principal foco de intervención es la infancia temprana y parentalidad, específicamente, el vínculo que tienen los cuidadores/as con sus niños y niñas.

La buena salud es esencial para todas las personas, pero especialmente para niñas, niños y adolescentes. Enfermarse puede ser muy costoso, sobre todo en un sistema que privilegia los servicios privados de salud y no invierte lo suficiente en la salud pública. Visto desde la perspectiva la pobreza es del crecimiento económico, un aumento del sueldo mínimo contribuiría a aumentar la demanda agregada de Chile, y ello estabilizaría el crecimiento económico, promoviendo en especial la reactivación de aquellos sectores que proveen los bienes y servicios esenciales.

La pobreza, medida de forma monetaria, ha disminuido sostenidamente desde la década de los ninety la pobreza y la riqueza. Sin embargo,

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. Los tópicos de controversia técnica no están en el ámbito de competencia de la CEPAL en lo que cube relación con el vínculo que se establece con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) para los efectos de elaborar las cifras de pobreza, por lo que la CEPAL no tiene responsabilidad en su diseño. Primero, el marco de muestreo, que sufrió una transformación importante en esta oportunidad. Ese marco que tradicionalmente es un marco de secciones pasó a ser un marco de manzanas en el área urbana, y también hubo criterios de estratificación que fueron modificados respecto de los que se venían utilizando en los años anteriores. Esto fue acompañado con el diseño y selección de la muestra, que también sufrió cambios importantes. En este desafío, es imprescindible considerar las complementariedades y eventuales trade-off existentes entre los mecanismos, así como diseñar políticas públicas efectivas.

Catalina Littin: Avance Hacia Lo Cualitativo Para La Medición De Pobreza Y Vulnerabilidad Diario Financiero

Docente Investigadora de Universidad Autónoma de Asunción/Universidad Católica, en Grado y Postgrado. Tutora del Postgrado de Psicología-UNAM, Directora de CDID y Editora de la Revista Científica de Psicología EUREKA-CDID. Past Representante Nacional SIP-Paraguay, Científico Terapeuta del Comportamiento. Conferencista Internacional, autora de artículos científicos en sus líneas de investigación. La distribución poblacional en la región, por género, toma la cantidad del género y saca su porcentaje de acuerdo a la suma de la cantidad de habitantes de ambos géneros, en la región.

Por ello, al evaluar si la amplificación de las dimensiones consideradas en la medición de pobreza y desarrollo humano son suficientemente integrales47 y sostenibles, cobran relevancia los aportes de Benedicto XVI48 y Francisco49 alineados con el pensamiento social cristiano que busca entender estos fenómenos de manera multidimensional50, con el desarrollo como foco. Por lo tanto, potenciar la felicidad tanto de las personas como de los países debería transformarse en un imperativo ético y ethical para los individuos, los gobiernos y las políticas públicas. Es así como la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas reconoce la búsqueda de la felicidad como un objetivo humano fundamental y convoca a proveer políticas públicas que incluyan la elaboración de medidas que reflejen la importancia de esta búsqueda. El estudio sobre la pobreza, como proceso en la toma de decisiones en tema de política social y el análisis de estos cambios, requieren de una clara comprensión de los contenidos y la capacidad de representación, maleable a distintas instancias de uso para su comprensión y el análisis, que permitan la apertura de nuevas relaciones e interpretaciones. El estallido social y la pandemia develaron la importancia de la precariedad laboral como una deficiencia elementary de la economía chilena bajo las políticas neoliberales. La pandemia mostró con crueldad las consecuencias que tiene un shock generalizado en el empleo desprotegido.

pobreza subjetiva

Desde una óptica relacional el trabajo reconstruye las economías marginales en la vida cotidiana de infancias en situación de pobreza y cómo la etnografía hace uso de la estadística para presentar las condiciones estructurales en las cuales se encuentran inmersos. Se resalta la importancia del capital para el análisis de la producción y reproducción de estilos de vida, es decir, desde la dimensión subjetiva que trata el capital económico para el estudio de la calidad de vida no a partir de la carencia sino más bien del capital social que emplea la dimensión desde la percepción, evaluación y aspiraciones. Existe consenso en considerar la pobreza y el desarrollo humano como fenómenos sociales complejos y multidimensionales1, con aspectos objetivos –asociados a los ingresos y condiciones materiales de vida–, y una dimensión subjetiva –con características psicológicas, relacionales y sociales2–. Las medidas de pobreza y desarrollo humano, aspirando ampliar su operacionalización, han sumado al clásico enfoque centrado en los ingresos3, variables sobre salud y educación, así como asociadas al trabajo, vivienda y redes, entre otros. Esta complejización favorece una aproximación sobre la envergadura de la pobreza y desarrollo humano para formular e implementar políticas públicas, acciones desde la sociedad civil organizada y la cooperación internacional4. Ahora, a la luz de las reflexiones de Benedicto XVI5 y Francisco6, concordantes con el pensamiento social de la Iglesia7, vale preguntarse si son medidas suficientemente integrales y sostenibles dados los cambios sociales y ambientales de las últimas décadas8.

Este es el camino hacia donde marcharán las investigaciones para evaluar con más rigurosidad las múltiples realidades de la pobreza y el desarrollo. El inédito «Taller de Entrenamiento Medial, Cómo difundir lo que hago» impartido por la Dirección de Comunicaciones (Dircom) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile, fue una iniciativa co-organizada e ideada con la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Unos 20 académicos/as y profesionales de la Extensión participaron de este encuentro donde se abordaron de manera teórica y práctica cómo comunicar los conocimientos al público general, los desafíos que presentan las disaster comunicacionales y la relevancia de las plataformas multimediales de hoy en día.

Son actitudes arraigadas en la cultura, y que en el caso del trabajo, parecen estar agudizándose en vez de disminuir. Los casos del llamado «karoshi» en Japón, o la muerte por exceso de trabajo, o el uso extendido de estimulantes anfetamínicos en EEUU, son actitudes extremas en mercados laborales altamente competitivos que exaltan el súper rendimiento laboral. Fenómenos asociados a la concepción del trabajo como un displacer. Es muy importante que abordemos seriamente el desarrollo de un mundo laboral centrado en la realización humana. Es decir, en trabajos que sean fuente de crecimiento, realización, desarrollo creativo, and so forth. Es un tipo de pobreza que está muy vinculada al tipo de desarrollo que tenemos, con la modernidad y la tecnología, por ende debiera ser parte de las mediciones oficiales en sociedades justamente más desarrolladas.

Refiere a la visión de la sociedad total apelando a que sea solidaria y caritativa88, mientras que en el aspecto económico, no solo alude al crecimiento, sino con miras a la distribución del ingreso y con espacio para la movilidad social89, coincide con el reporte sobre desigualdad y clases sociales de la ONU90 y con las facilidades económicas señaladas por Sen91. En el aspecto laboral y previsional, denominado trabajo correcto92, converge con la ONU93. En tanto que en las opciones de formación94, además de la alfabetización, reflexiona sobre el acceso y la calidad de la educación escolar, técnica, universitaria y continua, así como otros espacios de aprendizaje. Al describir la noción de salud en tanto ausencia de enfermedad, según lo definido por el modelo biomédico tradicional, incluye una perspectiva integral que garantice tanto la salud individual, comunitaria y social, en términos físicos, mentales y estilo de vida95, y desde las propuestas iniciales de Sen96 incluye la protección social y seguridad. Menciona el soporte institucional que anida estas y otras prestaciones sociales, proponiendo una labor desde la compasión, caridad y responsabilidad, fundamentada en la confianza97. Y alude al desarrollo político, caracterizado por la democracia, libertad y paz98, concurrente con las libertades políticas planteadas por Sen99.

Las sociedades desarrolladas se caracterizan por ciudadanos multidimensionales o en vías a una mejora multidimensional. El conflicto más antiguo con relación al trabajo es el tiempo y sigue siendo un conflicto necesario de abordar sobre todo en tiempos del emprendimiento, del estudiar y trabajar y de la auto explotación. Objetivar el bienestar subjetivo en torno a la falta de tiempo es posible no olvidando las desigualdades de género, el sistema de transporte y la pobreza de tiempo multidimensional.

El Diagrama 1 sirve para ejemplificar el concepto de escala de la segregación. Muestra cuatro situaciones de segregación espacial de un mismo grupo. Parece claro que la menor segregación corresponde a la situación A, y la de mayor a la situación D.

Invisibles, Los Por Qué La Pobreza Y La Exclusión Social Dejaron De Ser Prioridad Siles, Catalina 9789568639273 Librería Del Gam

La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

El documento, que se firmó en Casa Central de la PUCV, contempla la cooperación entre ambas instituciones en aspectos como investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas. Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar. Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos.

La presentación estuvo a cargo del director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, quien destaca que “Los invisibles” vuelve a poner la discusión en los más vulnerables y excluidos, dando cuenta que se debe ampliar la mirada, por ejemplo, hacia los inmigrantes y hacia las personas privadas de libertad. Además, señaló que “el libro cuenta con un prólogo muy interesante. Catalina Siles entrega un gran aporte, más allá de comentar los ensayos que componen el volumen”. Los expertos concluyen que es basic entender que la exclusión comienza revirtiéndose desde el seno acquainted. Por tanto “es un llamado de atención a abrirnos y mirar con respeto a todos los grupos, en especial a los diferentes a uno, incentivar una visión empática y comprensiva que nos permita agudizar la mirada de ciertos hechos para entender que la raíz de lo que nos separa es la injusticia”, opina la directora ejecutiva de Junto al Barrio.

Hay barreras culturales en nuestra sociedad que tienden a ser más segregadoras. Nos cuesta reconocer al otro como igual, validar su realidad, sus opciones y reconocer la dignidad y respeto que todos merecemos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Capitalismo periférico, crisis y transformación.

Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. La presente columna le pone números a esa relación “desigualdad-conflicto”. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,49 a 0,43 (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. Este artículo científico, desde una metodología cualitativa interpretativa, analiza las vivencias sobre pobreza y exclusión en un conjunto de adultos mayores de una comunidad Colla ubicada en la precordillera del norte chileno.

En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas. Que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro.

1.Comprender el fenómeno de la pobreza y su relación con la exclusión social. 2.Reconocer enfoques teóricos que sostienen los principales debates en torno a pobreza y exclusión social. three.Analizar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la medición de la pobreza y la exclusión social. four.Analizar con una postura ética la realidad de pobreza, desigualdad y exclusión social que viven las personas, familias y comunidades. 5.Reflexionar sobre el rol profesional en intervenciones sociales que transformen las realidades de pobreza y exclusión social.

Los trabajos (relativos al empleo, al voluntariado, el del hogar, incluyendo el cuidado), así como las instituciones que los producen, son analizados en contextos de transformación, acoplamiento y disaster que, a su vez, impactan directamente sobre los procesos y condiciones de trabajo. Tanto las experiencias como los condicionamientos sociales e institucionales relativos al trabajo permiten conocer las posibilidades que tienen los actores sociales de enfrentar o resistir los escenarios actuales. La expresión más clara de esta segregación la representaron las personas en situación de calle y, en particular, los niños y niñas sin hogar que deambulaban por las ciudades chilenas. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional, que implica la falta de recursos y servicios básicos, la ausencia de redes de protección, soledad, violencia física y psíquica, y que se traduce, en fin, en la imposibilidad de participar activamente en la vida política, social y cultural del país.

pobreza por exclusión

Hasta el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas llegó una gran cantidad de asistentes el pasado jueves 5 de mayo al lanzamiento del libro colectivo “Los Invisibles. Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad”, que fue editado por la investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Catalina Siles. Catalina Siles (1987) es licenciada y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente cursa un doctorado en sociología. Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (IES, 2016) y tradujo Los fundamentos conservadores del orden liberal, de Daniel Mahoney (IES, 2015). Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. En la primera economía europea, para una persona soltera, el nivel que delimita la pobreza se situó en 2016 en los 1.064 euros netos mensuales (1.230 dólares), mientras que para una pareja con dos hijos menores de 14 años serían 2.234 euros (2.600 dólares).

“Para nosotros es clave el vínculo con la PUCV porque es de las universidades de la región que más aportan al proceso de postulación de los profesionales Servicios País y en los seleccionados a nivel país. Son muy importante en las prácticas y en el desarrollo de los voluntariados”, concluyó. Imposible no volver la mirada a ese otro four de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical. Han transcurrido casi 52 años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes. Para el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y su secretario de Estado, Henry Kissinger, después de la Revolución Cubana un mandatario electo democráticamente con apoyo de socialistas y comunistas no es permitido en América Latina, su patio trasero. Menos, si promete nacionalizar el cobre, expropiando a Kennecott Corporation, Anaconda y Cerro Corporation.

Fundación Para La Superación De La Pobreza: Zoom A La Entidad Ligada A Ex Asesores De Catalina Pérez

Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. En cuanto a las dificultades y desafíos que han debido enfrentar en este proceso mencionó que “Hay  insuficientes recursos pedagógicos con enfoque intercultural, hay una escasez de insumos en otros idiomas, sobre todo en creol que es el tema que nos toca y en otras comunas también coreano, entre otros, y hay una escasa sensibilización del proceso de adaptación migrante…”. Andrea Repetto, presidenta de la fundación, ha descartado cualquier vínculo con el caso de los convenios y también ha negado cualquier relación con el Gobierno de turno.

superacion pobreza

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Quien pudo conversar ampliamente sobre este asunto con el ministro Montes fue el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, quien confirmó a La Tercera PM que Vivienda está trabajando en un nuevo protocolo para fijar estándares de relacionamiento con fundaciones. Del directorio, hasta marzo del año pasado, fue parte Leonardo Moreno, quien ahora se desempeña como jefe de la unidad de Compromisos Presidenciales del Segundo Piso de La Moneda y que en 2018 fue director ejecutivo de la entidad.

Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y publish grado. Durante este jueves, la presidenta de la fundación para la Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, desestimó las acusaciones de adquirir convenios por vínculos políticos en medio de la investigación a la fundación Democracia Viva.

En la gestión del patrimonio inmaterial -que pueden ser técnicas, conocimientos o expresiones de un modo de vida local- proponen una serie de acciones para reforzar la política precise junto con elaborar un índice de riesgo que permita detectar aquellos elementos de mayor vulnerabilidad a la desaparición. Los recursos naturales o bienes comunes juegan un rol clave en la superación de la pobreza porque son los que utilizan los integrantes de una comunidad, por lo general basados en sus costumbres y tradiciones. Se propone asegurar un uso sustentable de los recursos y bienes naturales a través de medidas de adaptación al cambio climático, por ejemplo.

El programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza abre su convocatoria para que 250 jóvenes se postulen a proyectos en diferentes localidades en 16 regiones de Chile. Respecto del contenido del nuevo protocolo, Díaz indicó que “lo que le planteamos al ministro es que en el nuevo protocolo que busca fijar se deben dar todas las garantías de probidad y transparencia. El problema de este caso es que ha sembrado un manto de dudas sobre todos quienes ejercemos cargos políticos y sobre las fundaciones. Y es que cual caja de Pandora, ha servido como puerta de entrada para develar serias irregularidades que hoy están siendo indagadas por el ministro Carlos Montes, la Contraloría y el Ministerio Público, que investiga presuntos delitos de tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y fraude al Fisco en la entrega de estos recursos fiscales.

Como detalló, “lo que le explicaron al ministro Montes es que se contrataba a estas personas para agilizar los procedimientos, pero hay temas de responsabilidad administrativa que no se pueden llevar de esa manera. Pero hay que hacer una distinción entre aquellas fundaciones que tienen una cierta experience y que llevan años trabajando, respeto de aquellas que se armaron últimamente con un fin particular, que pareciera que es defraudar al Fisco”. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento.