Etiqueta: castro

Libro La Desigualdad Y La Pobreza: El Efecto De Las Pol Ticas Neoliberales De Mario Camberos Castro

Es el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). No obstante, los buenos indicadores macroeconómicos no han podido mitigar el persitente y elevado efecto de la desigualdad del ingreso. Actualmente, Chile es el segundo país más desigual entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad del país es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. “En Chile estamos viendo un fenómeno de reducción de las brechas que ya tiene algunos años…

En términos más específicos, y según los grupos socioeconómicos asignados por la Agencia de la Calidad de la Educación, el nivel socioeconómico parece ser un determinante importante del desempeño lector de las y los estudiantes. Si bien el rezago lector está presente en todos los niveles, los resultados evidencian una amplia brecha educativa. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular.

El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009). Zimmerman (2019), por su parte, muestra que 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan exalumnos de un subsegmento que proviene de solamente nueve colegios de élite (los que están incluidos en los 14 colegios identificados en el estudio del PNUD). El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico. En contraste, el 73% de los estudiantes en el grupo socioeconómico más bajo está bajo el nivel esperado.

Si analizamos el aumento de la pobreza por tipos de hogares, lejos el mayor crecimiento ocurrió en los hogares monoparentales (donde es más ordinary que solo cuenten con un ingreso), que suelen estar encabezados por mujeres. La pobreza también aumentó más en las familias no necesariamente monoparentales con jefas de hogar mujeres y en la población de origen extranjero. Se plantea la relación entre desigualdad, empobrecimiento y tiempo como un vı́nculo basic para leer de forma multidimensional las distintas discriminaciones que viven especialmente las mujeres dentro del entramado social. Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país.

Para este estudio se utiliza el factor de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años. Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile.

La mitad de este grupo cube ser discriminado, menospreciado o sufrir frecuente falta de respeto comparado con el grupo socioeconómico alto. La encuesta Bicentenario entrega luces -o, más bien, sombras- sobre la realidad de las personas de menos ingresos en materia de cohesión social. Mientras el 63% de quienes pertenecen al grupo socioeconómico bajo cree que no puede confiar en la mayor parte de las personas, este porcentaje es de 39% en el grupo socioeconómico alto. Dentro de todas las noticias de la semana la más positiva por lejos fue la que nos entregó la última encuesta de caracterización socioeconómica (Casen). Según la última medición, la pobreza habría disminuido de eight,5% en 2017 y de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos.

De ser así, se debe tener cuidado a la hora de sacar cuentas alegres, pues ello reflejaría una disminución en términos contables, pero no una mejora real en las condiciones de vida de esa población. Debemos tener prudencia a la hora de interpretar estos datos, pero de todas formas la buena noticia es que no aumentó la pobreza y en ello jugaron un rol importante los subsidios estatales. Se ha generado un debate respecto de los subsidios que lograron suplir esta caída en los ingresos autónomos. Salvador Valdés argumenta que la disminución de la pobreza en la población adulta mayor no puede haber sido producto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), toda vez que la PGU solo extendió la pensión básica a la clase media.

Para los autores, esto llama a priorizar con urgencia a los establecimientos de bajo desempeño que educan a los niños y niñas más vulnerables. Desde el estallido social en 2019, quedó en evidencia que la desigualdad es el mayor problema que tiene Chile. Porque los que están en la parte de abajo de la balanza no sólo no han podido aprovechar las ganancias de este país pujante, sino que peor aún, la han visto pasar frente a sus ojos sin poder siquiera disfrutar un pedacito de ella. También destaca en seguridad social, con 35,7% de los ocupados que no cotizan, y vivienda, con 25,5% que muestra debilidades en entorno y tiene relación con temas medioambientales, de desplazamiento y equipamiento. Juppet agregó que “es muy importante avanzar había la gestación de programas de educación financiera y tecnológica que eliminen las diferencias, y, por otra parte, el diseño de productos de fácil utilización se convierte en parte de los desafíos de la industria fintech para el 2024”.

Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las desigualdades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde luego a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida3. Su eje principal son las pensiones de la vejez, cuya provisión en el país se ha delegado en un sistema de capitalización particular desigualdad en el acceso a la salud person administrado por organizaciones privadas (AFP). Este sistema ha probado ser muy inefectivo para entregar pensiones dignas a la mayoría de los usuarios, acentuando la desigualdad en el país. Un aspecto dotar a niños, niñas y adolescentes de mayores y mejor distribuidas capacidades constituye una base para transitar hacia una sociedad más próspera y justa.

desigualdad en la pobreza

En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica. Por eso, como Gobierno que representa a las mayorías, nos hemos puesto colectivamente en marcha. No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”.

El país está conformado por 16 regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017.

Al compararlo con los otros dos ingresos, acá se nota la influencia de los apoyos estatales. Sin embargo, estas transferencias no lograron impedir la peor relación 10/10 de los últimos 30 años y el peor Gini –el indicador de desigualdad– desde 2003 (PNUD, 2014). El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un 8,6%. Fue la disaster del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país.

Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social sensible desigualdad infantil a los derechos de la niñez.

La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante. Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile. Igualmente, se probó incorporar como variable de control la tasa de crecimiento promedio del PIB per cápita (aunque no se presenta en la tabla), el coeficiente de esta variable es positivo y únicamente significativo cuando se controla por la concentración de población indígena y el aporte del sector secundario. Se infiere que períodos de alto crecimiento económico tienden a aumentar la participación de la población de mayores ingresos, a expensas del resto de la población.

Libro La Desigualdad Y La Pobreza: El Efecto De Las Pol Ticas Neoliberales De Mario Camberos Castro

El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el zero desigualdad de genero en la economia,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado.

Por su lado, la Nueva Geografía Económica plantea que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, al existir un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad (Merchand, 2009). Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

En su trabajo Barro (2000) encuentra una regularidad empírica clara de la teoría de Kuznets. Sin embargo, concluye que esta relación (el PIB per cápita) no explica la mayor parte de las variaciones en la desigualdad entre países o a lo largo del tiempo. Por ello, en su estudio incluye variables como el nivel educacional, la apertura económica y el índice de democracia, como determinantes de la desigualdad de la renta.

Específicamente en la tercera región, y según datos del Ministerio de Desarrollo Social, el número de personas que viven en campamentos en condiciones de precariedad aumentó de 1.118 familias en el año 2011 a 2.303 familias en el año 2013, es decir ha tenido una tendencia creciente en los últimos años. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Se excluyen los ingresos del primer y último quintil e incorpora la variable variación del desempleo. Se demuestra que la variable tiene un efecto positivo y significativo sobre la desigualdad del ingreso.

Una de las cuestiones más complejas que el estudio del PNUD revela es que muchas de la desigualdades que hoy nos afectan en los ámbitos de la dignidad y derechos, más allá de sus raíces históricas, han emanado desde la propia acción del Estado. En efecto, la política social, que ha reafirmado una lógica de mercado, subsidiando allí donde éste no ha operado con eficiencia, ha provocado más fragmentaciones que cohesión. Un doloroso ejemplo de ello, señalado en el Informe, es que las personas perciben que el servicio del Estado busca más «parecer» que «ser». Ello es plenamente coherente con lo que la FUSUPO constató en 2010 con un estudio cualitativo de gran escala denominado «Voces de la pobreza». Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”.

En la actualidad, el 1% de las familias más poderosas acapara el 46% de la riqueza del mundo. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En particular, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el whole de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero).

La discusión no se agota en qué prioridad damos, si a enfrentar la pobreza o la desigualdad. Sin embargo, en cualquier escenario, especialmente el actual, parece inconcebible abandonar la pelea contra la pobreza, aunque el discurso contra la desigualdad esté en su auge de popularidad. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. 13En ambas metodologías se utiliza el ingreso autónomo para el cálculo del índice de Gini.

desigualdad de la pobreza

A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE. Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial. En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país.

En basic, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. El lector agudo de esta columna ya habrá constatado que no es que a Pedro le haya ido mal en Ecuador y tampoco que a José le haya ido particularmente bien en Chile. De hecho, ambos siguen formando parte del cuarto quintil de ingresos en sus respectivos países. Lo que verdaderamente ocurrió es que a los ecuatorianos con sus experimentos de izquierda les fue mucho peor que a los chilenos con su economía de libre mercado. Incluso más, al volver a Chile, Pedro ya no está en el cuarto quintil de ingresos con su sueldo ecuatoriano.

Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde 4,3% a 2%.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado desigualdad de salud un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado. A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,8 veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente.

Niveles De Vulnerabilidad Social Del Estado De Guerrero, México García Castro

Así pues, los significados están dados por un discurso explicit que hace posible o justifica ciertas acciones mientras que invisibiliza o imposibilita otras. En otras palabras, el discurso nos provee de una lógica que hace que veamos y entendamos el mundo de una manera específica. En este caso, mi estudio se propone identificar cómo los narcos entienden el mundo y cuáles son las verdades y significados detrás de su lógica. De esta manera, busco entender las causas potenciales de su incursión en el crimen.

Es preciso aclarar qué es absoluto y relativo, y entender las privaciones de manera objetiva. Como respuesta a lo anterior, según Townsend (1979) la pobreza sólo puede definirse de manera objetiva en términos de privación relativa; en otras palabras, una persona o una familia es pobre si no posee los suficientes ingresos para llevar una vida acorde a los estándares sociales en los cuales se desenvuelve5. Continuando con Townsend, este también plantea que la adopción de un concepto explicit de pobreza debe adaptarse al contexto de una sociedad inmersa en constantes cambios6. «México se mantuvo como una nación esencialmente rural y sin una dinámica urbana significativa durante la época colonial y hasta las postrimerías del siglo XIX» (Garza, G; 2003; 22). Por ello, la pobreza estuvo asociada a la explotación laboral y a la marginación de la propiedad de la tierra a la que estuvieron sometidos los indígenas a lo largo de cuatro siglos. Las élites y los sectores que tenían un elevado poder de compra y se habían integrado a la modernidad, lo hacían por medio del mercado externo, exportando productos primarios que eran intercambiados por manufacturas.

El desarrollo humano pone a las personas desfavorecidas en el centro de su atención. Según el Instituto de Estudios sobre Desigualdad, los de menos recursos no reciben mucho más apoyo que los que más tienen. Un 37% de los hogares más pobres obtuvo beneficios de programas sociales, mientras que en los hogares del decil más rico, fue un 22%. El organismo que dirige Alicia Bárcena repasó cuáles fueron las políticas que llevaron adelante algunos de los países de la región para mitigar el impacto de la pandemia. El porcentaje de población en situación de pobreza creció a 43.9% en 2020 frente a la proporción de forty one.9% de 2018, en la última medición del Coneval, organismo encargado de los datos oficiales de pobreza en México.

pobreza mexicana

Además, la inversión materializada entre los años 1974 y 2005, alcanzó un monto de US$ 823,7 millones, lo que convierte a México en el principal inversionista latinoamericano en Chile. Fundada en junio de 2013, la Red permite que los miembros fundadores compartan sus experiencias con los nuevos miembros sobre la medición multidimensional de la pobreza. Proporciona apoyo técnico y normativo entre los colegas, así como información de diseño y gestión institucional para lograr erradicar la pobreza multidimensional. Como resultado del mal desempeño económico y la reducción del crecimiento, así como de la pérdida de empleos en sectores exportadores como la industria electrónica, la industria automotriz y el sector manufacturero en general, los niveles de pobreza comenzaron a incrementarse a partir del 2006.

Sin embargo, el PIB per cápita de México, entre 1910 y 1940, sufre un appreciable retraso debido a una crisis económica a principios de siglo XX, a la Revolución de 1910 a 1917 que le siguió y a la inestabilidad político-económica que sufrió el país hasta 1934. En esas 3 décadas y media, mientras que el PIB per cápita de Brasil aumentó en un 85%; el de los EUA, en un 71%, y el de Argentina, en un 50%; el de México sólo creció en 34%. Aunque la revolución y los Gobiernos postrevolucionarios abatieron la pobreza por la vía de una mejor distribución de la riqueza y una mayor equidad, entre 1910 y 1934,a través del reparto de tierras y el establecimiento de la Constitución de 1917, los niveles de pobreza en México siguieron siendo muy elevados debido al bajo crecimiento de la producción. 2.-  La segunda relación que bien podríamos mencionar se desprende de la primera, y se orienta a categorizar la pobreza y la seguridad alimentaria. Aunque se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, también pueden ser fenómenos excluyentes e independientes, ya que una persona puede ser pobre e inseguro en un nivel alimentario, pero, por el contrario, una persona u hogar puede ser inseguro alimentariamente, pero no necesariamente ser pobre. A nivel de sistema, un país, una región o una ciudad pueden poseer un altísimo grado de seguridad alimentaria o sufrir de inseguridad alimentaria moderada, y al mismo tiempo albergar una gran cantidad de personas pobres o viceversa.

Scott, John (2004), «La descentralización, el gasto social y la pobreza en México». (2003), «Evolución y características de la pobreza en la última década del siglo XX». Economía Mexicana, vol XII, núm.2, CIDE, D. F., México. Boltvinik, Julio (2003), «Conceptos y medición de la pobreza. La Necesidad de Ampliar la Mirada».

A diferencia de la pobreza extrema, una persona que padece de pobreza moderada no tiene acceso a los bienes comúnmente obtenidos por la mayoría de los individuos de su comunidad, pero, si puede satisfacer sus necesidades básicas. De manera ordinary, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más susceptible. Lo anterior determina una visión altamente limitada, puesto que esta tiene un carácter más amplio y multidimensional.

Dicha red se estableció en respuesta a la creciente demanda de apoyo en la exploración, desarrollo e implementación de la medición multidimensional de la pobreza como herramienta de gestión y gobierno. México ha tenido un deterioro constante en los servicios de salud pública en las últimas décadas. Durante el gobierno pasado se robaron miles de millones de pesos en el Seguro Social. Este gobierno no invirtió en el sector y ahora tenemos hospitales saturados e insuficientes”, cube el escritor.

Hernández Laos (2000), «Crecimiento económico, distribución del ingreso y pobreza», Comercio Exterior, vol 50, núm 10, México. Cortés, Fernando (2002), «Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso». Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Durante los años noventa la pobreza permaneció en los mismos niveles, pero sufrió un nuevo deterioro grave a principios del nuevo milenio, llegando a su nivel máximo, al afectar al 35% de los hogares y al 45% de la población, en el 2002.

En cuanto a la influencia de la calidad de los alimentos sobre la pobreza alimentaria, baste decir que en las últimas décadas los alimentos considerados como más saludables a nivel nutricional son aquellos que en mayor proporción han visto incrementado su precio, posiblemente asociado al alto costo en las tecnologías de la producción como la de los hidropónicos y los orgánicos. Asimismo, puede estar asociado a la baja relativa en los precios de los alimentos de bajo contenido en fibra y nutrientes como vitaminas y minerales, así como aquellos con alto contenido de grasas y carbohidratos. Este fenómeno ha favorecido la exclusión de la población de bajo ingreso a los alimentos sanos, pero de mayor precio, y su creciente asociación al consumo de alimentos baratos pero de baja calidad. La primera interrogante representa una oportunidad para replantear la forma en cómo son concebidos los sistemas alimentarios nacionales e incluso a nivel mundial, ya que por lo visto se experimentan problemas en la provisión de alimentos en cantidad (que favorece la emergencia de fenómenos como el hambre y la hambruna) y en calidad (que favorece la emergencia de enfermedades asociadas a la mala alimentación). De esta manera, los sistemas alimentarios deberían buscar una mayor integración que reduzca los fallos, como la presencia excesiva de intermediarios, y con ello el incremento synthetic en los precios.

Niveles De Vulnerabilidad Social Del Estado De Guerrero, México García Castro

El conocido triángulo OED en la literatura internacional sobre movilidad social, es una línea de investigación vinculante que explora, en términos comparativos, en distintos países las relaciones existentes entre el origen social de una persona, su educación y el destino ocupacional o social (Goldthorpe, 2014; Bukodi y Goldthorpe, 2016; Fache-lli, 2019). Lo anterior es relevante en el presente artículo como referente conceptual ya que permite establecer ciertas premisas asociadas respecto a la discusión de la meri-tocracia a partir de los resultados. Una didáctica representación del triángulo OED, es la realizada por Peña (2020) quien señala que, al imaginar un triángulo cuyo ángulo izquierdo en la base es el origen social (O), el de la derecha es el destino de clase (D), y en la cúspide los logros educativos (E), entonces se tendría una representación sencilla de la meritocracia. A nivel empírico, la movilidad social requiere de un proceso de acumulación, tanto de capitales como de relaciones que permitan y soporten este cambio de posición, y se considera como algo deseable en las sociedades en razones de justicia social y cohesión social (Martínez, Ramírez y Duarte, 2020; Aedo, 2015; Ritterman, 2015). Los recursos a los que se hace referencia pueden ser considerados no sólo aquellos que se vinculan al poder adquisitivo de una persona, sino también al número de oportunidades que tie nen los miembros de una sociedad para avanzar a través de la estructura socioeconómica (Vásquez, 2017; Torche, 2010). Uno de los factores que está directamente asocia do a las posibilidades de movilidad social es la educación universitaria o la educación superior, para incluir en el concepto los distintos niveles educativos orientados a la profesionalización.

Esta acción multidimensional se coordina y provee mediante la organización de redes socio-educativas territoriales. Una de las primeras estrategias para explorar el impacto del programa ha sido el análisis de la percepción de los grupos de interés. Se ha optado por esta metodología, próxima a la tradición de la Grounded Theory, dadas las necesidades internas de rendición de cuentas y las limitaciones para disponer de grupos de comparación. El proceso inductivo de análisis de la información obtenida mediante grupos focales y entrevistas se muestra válido para mejorar la comprensión del programa y su efectividad. Los resultados principales de la evaluación indican mayor empoderamiento de los participantes, mejoras en el desarrollo educativo de los niños y su inclusión escolar, incremento del bienestar familiar y avances en la implementación de un modelo de acción socio-educativa integral. Porque lo que estamos haciendo cuando veneramos esas historias es dejar atrás esta comunidad más antigua, esta comunidad de origen.

pobreza intergeneracional

Las diferenciaciones, por tanto, son solamente dentro del mismo grupo, por lo que al hablar de movilidad social mapuche debemos restringirnos a la movilidad intraclase, es decir, a la posición socioeconómica máxima que es factible. Por otro lado, Baquedano (2017) establece que la acelerada expansión educacional no tiene una relación directa con un mejor estatus socioeconómico, medido principalmente en términos de mejores ingresos. Asimismo investigaciones en Chile exponen como variables críticas al género, el territorio en el que se reside y el estatus socioeconómico del hogar de origen; señalando también que la relación entre más educación, mejores ingresos y opciones laborales ya no es tan clara, debido a que el mercado laboral ha tomado ventaja de una población trabajadora más educada, sin necesa riamente retribuir económicamente a la inversión efectuada. De igual forma señala que las personas pertenecientes a las clases medias y bajas, aun cuando muestran mejores niveles de escolaridad respecto a sus padres, no reportan estar satisfechos con sus actuales posiciones sociales, ni en términos económicos, ni en términos de prestigio o estatus social. Un reciente informe de Unicef y Save de Children sostiene que las repercusiones económicas de la pandemia podrían provocar que, a nivel mundial, para finales de 2020, 86 millones de niños se sumen a los que ya viven en situación de pobreza. El documento revela que, a menos que se tomen medidas urgentes, el número de niños y niñas que viven en hogares pobres en los países de bajos y medianos ingresos podría aumentar un 15%.

¿Cuán prevalente es esta «maldición de los pobres», por qué algunos consiguen evadirla y cómo aumentar sus probabilidades de lograrlo? El artículo pondera las dimensiones de esta «transmisión intergeneracional de pobreza» en 16 países latinoamericanos, identifica factores que la afectan y presenta consideraciones de política. De entre sus diversos posibles determinantes, el estudio enfoca los «factores familiares», aquellos más estrechamente ligados a características al interior del hogar (v.gr., la educación de los padres), más que con su entorno económico (v.gr., condiciones del mercado laboral) o social (v.gr., acceso a buenas escuelas). Los resultados indican que la prevalencia de la transmisión intergeneracional de la pobreza en América Latina es extensa y que los factores familiares juegan un papel importante en el logro escolar de los niños y niñas pobres; y, por ende, en su ingreso esperado a lo largo de la vida. El completar la escuela secundaria se toma como el umbral educativo a partir del cual el niño pobre alcanza una probabilidad razonablemente alta de escapar de la pobreza en el curso de su vida en el siglo XXI. Regresiones realizadas para los 16 países muestran que aquellos niños/as en la pobreza con menos hermanos/as, padres más educados, ingreso del hogar más alto y residencia urbana, tienen probabilidades significativamente mayores de completar la educación secundaria.

Una política fiscal expansiva aplicada de forma precisa resultaría ser una respuesta más valorada por la población para hacer frente a una perturbación de origen externo y volver así rápidamente al pleno empleo más que usar simples reglas que garanticen el cumplimiento de objetivos limitados como la inflación o el management de la deuda, aunque éstos sigan siendo necesarios para garantizar la estabilidad a medio y largo plazo. Nuestra generación, en cambio creció en un país pequeño, aislado, sin diferencias, prácticamente todos vestidos iguales, viendo los mismos programas de TV, escuchando la misma música, con un régimen militar y luego gobiernos en que se hacía lo que se podía (bien al principio, pero mal para el largo plazo), and so on. En consecuencia, era de esperar que nuestras soluciones fueran extremadamente ideológicas, tímidas y rígidas.

En este proceso, un concepto vinculante es la meri-tocracia, es decir, la sociedad debe generar las estrategias y mecanismos que posibiliten que a mayor esfuerzo las re compensas de bienestar socioeconómico individual y fami liar estén garantizadas, o al menos establecidas como una posibilidad actual, y no transformarse en lo que Peña (2020) denomina una mentira noble. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Se evaluó la distribución del embarazo adolescente, cuantificó su desigualdad y analizaron los factores socioeconómicos, demográficos y del sistema de salud municipal asociados, por comunas chilenas. Este trabajo examina la relación entre movilidad social e hidalguía en Castilla y América a lo largo de cinco siglos, a través del estudio en detalle de una familia de hidalgos peninsulares, los Villafañe y Guzmán, que dominaron la vida native en las provincias de La Rioja y Córdoba (Argentina) a través de sus lazos de parentesco.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas.

Por otro lado, un niño en La Araucanía, cuyos padres pertenecen al quintil inferior de la distribución nacional de ingresos tiene un 8,3% de probabilidades de ubicarse en el quintil superior de la distribución de ingresos y un 33% de probabilidad de permanecer en el mismo quintil. En las últimas tres décadas, Chile ha sido reconocido por su expansión económica, aumento del PIB per cápita y la reducción de la pobreza. Sin embargo, este desarrollo económico ha sido muy dispar entre las diferentes regiones del país.

El informe del estudio que presentará Roy van der Weide está disponible este link (libro completo, en inglés). El Centro de Economía y Políticas Sociales, en conjunto con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social extienden la invitación al seminario “¿Progreso Justo? Movilidad económica intergeneracional en el mundo”, que contará con la presentación del economista del Banco Mundial Roy van der Weide. “También el libro se trata de la raza, de la historia, de quién pertenece a un lugar y quién no… También es una historia sobre una familia.

Esto resulta especialmente grave para la infancia, que actualmente casi duplica el porcentaje de pobreza de los adultos y porque es un grupo más weak. Además muchos expertos y estudiosos del tema hemos observado que faltan políticas sectoriales concretas que apoyen la idea de aumentar los impuestos, ya sea mediante políticas pro inversión y crecimiento económico, mejoramiento de la salud, educación, políticas contra la evasión o apoyo directo a las regiones. Roy van der Weide es Doctor en Economía de la Universidad de Amsterdam, y Economista Senior en el equipo de investigación sobre pobreza y desigualdad del Grupo de Estudios sobre Desarrollo en el Banco Mundial. Asimismo, asumió recientemente la responsabilidad de liderar la investigación sobre el mapeo de pobreza y desigualdad en el departamento.

Familias Rurales Y Sus Procesos De Transformación: Estudio De Casos En Un Escenario De Ruralidad En Tensión Castro Ríos

A continuación, se presenta un análisis de las cifras de desocupación desde una perspectiva de clases sociales usando la misma información recogida por la estadística oficial de empleo. Los hogares pueden consultar si su clasificación socioeconómica vence durante el presente año ingresando al sitio internet del Padrón General de hogares o acudiendo a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) del municipio donde resida actualmente. Mary Myaluak Gai tenía thirteen años cuando su padre decidió, sin siquiera preguntarle, de entregarla como esposa a su tío, que le llevaba 35 años. Según él, la pobreza se configura cuando lo total de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.

Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. Según la Unión Europea, en 2009 había 115 millones de personas en riesgo de pobreza en territorio de los Veintisiete (23,1% de la población), «sin contar otros 100 o 150 millones en el filo de la navaja», explica Nuño. En 2007, antes de que la coyuntura económica diera muestras de deterioro, había 85 millones de europeos (17%) por debajo del umbral de pobreza relativa. En la lista figuran países como Grecia, España o Irlanda, «pero también Francia, Alemania o Austria», cube Nuño.

pobreza relativa ejemplos

Este enfoque pone énfasis en crear un entorno propicio en el cual las personas pueden realizar sus posibilidades, y vivir plenamente2. Una de ellas ­es la desigualdad residencial, es decir, la inequitativa distribución territorial de infraestrucutra pública, servicios, empleos, transporte, espacios ciudadanos, establecimientos de seguridad y otros recursos que contribuyen a mejorar la calidad de vida en un barrio y a aumentar las oportunidades de bienestar en su población. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso.

Para este estudio se utiliza el factor de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta.

Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Este tipo de desigualdad es especialmente excluyente y marginalizador, ya que se caracteriza por acumular y hacer coincidir, en algunas zonas, desventajas en variadas dimensiones. Así, carencias habitacionales, educativas, económicas, laborales, sanitarias, de transporte, de seguridad, de espacios públicos y de bienes culturales se reúnen dejando a quienes habitan estos espacios fuera de la satisfacción efectiva de una parte o la totalidad de sus derechos.

Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos.

El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del total.

Existen y no es posible negarlo, políticas y programas de desarrollo regional para la agricultura, para los pequeños agricultores, para los temporeros(as) pero siguen siendo marginales y poco equitativos en comparación con las oportunidades ofrecidas a la pesada industria agrícola. Parece entonces muy compleja la situación o la tensión que enfrenta una Región como la del Maule, donde se combina una fuerte cultura rural tradicional y la necesidad de modernizar el trabajo agrícola. Con una población pobre y con centros de desarrollo que no siempre los incluye o la mayoría de las veces, no  los incluye en el proceso de crecimiento. De la misma manera, la perspectiva de Wanderley (2001) nos plantea que el mundo rural tiene particularidades históricas, sociales, culturales, que tienen una  realidad propia y una forma de relacionarse con la sociedad.

La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987.

Pobreza Y Marginalidad En Chile Posdictatorial Observaciones A Una Democracia Incompleta Entre Posverdades, Olvidos Y Contradicciones Por Arturo Castro Martínez Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Mayo 2021

El estudio identificó varios tipos de marginalidad habitacional; entre ellos, los campamentos, que son definidos como “conjunto de familias instaladas con o sin autorización en terrenos de terceros. Sus viviendas son provisorias y no tienen urbanización completa” (Minvu, 1985). Los indicadores utilizados para medir pobreza informaron y contribuyeron al diseño y evaluación de los programas de intervención. Así, “las campañas de construcción de viviendas sociales emprendidas por el gobierno militar estuvieron encaminadas a reducir la extrema pobreza, cuya definición operativa estaba basada en indicadores de vivienda (Ramos, 2016, p. 29). Uno de los tipos de vivienda identificados en el Mapa de la Extrema Pobreza fue la “vivienda marginal o callampa” (Odeplan-ieuc, 1974, p. 13).

En 1990, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un estudio que estimaba que, para el año 1987, la magnitud y características de la pobreza en Chile se habrían agravado. El estudio era parte de una investigación más amplia sobre pobreza en la región latinoamericana. El capítulo chileno comparaba las mediciones realizadas por Cepal en 1970 y 1987 e indicaba que la proporción de familias que se encontraba bajo la línea de la pobreza5 había aumentado desde un 17% en 1970 a 38,1% en 1987, equivalente a un 44,4% de la población del país (Cepal, 1990). La coalición que lideró la transición política a la democracia temía que la apertura democrática traería consigo un aumento en las tomas de terrenos. Este temor respondía en parte a la acumulación de la demanda habitacional durante la dictadura, y a la fuerza desplegada por las organizaciones de pobladores durante el ciclo de protestas de mediados de los años ochenta.

Esto, en un contexto en el cual el primer gobierno democrático posdictadura requería asegurar la estabilidad política y gobernabilidad del país. A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector casual al desarrollo económico y al empleo. Pese a que las empresas informales tienen un estatus no reconocido y no están sujetas a regulaciones adecuadas en materia de producción y empleo, producen y distribuyen bienes en los mercados y tienen numerosas interdependencias con la economía formal. Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios. En common, los acercamientos son parciales, sin la instalación de modelos de desarrollo sostenible local.

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Lo que ocurrió con el retorno a la democracia fue la consolidación de la pobreza, en base a su segregación espacial. Con el tiempo se hicieron visibles los guetos, mientras la educación y la salud se hacían inalcanzables para gran parte de la población chilena, pasando a ser bienes de consumo. La expansión económica de los 90´ no llegó a todos los habitantes, pareciendo un tema más de allá de las voluntades de quienes han administrado el país desde tiempos atávicos. Debemos tomar en cuenta que las expresiones propias de la segregación económica y social en Chile son preexistentes a la instalación del modelo económico neoliberal.

Al nivel regional, se detecta algunas experiencias de potenciar las posibilidades existentes en las ciudades y los barrios precarios, para que los hogares de escasos recursos tengan acceso a espacios e instalaciones adecuadas para el fomento productivo local y la generación de oportunidades de ingreso. El Cuadro 2 presenta una serie de iniciativas en la región que ejemplifican estrategias multipropósitos en el campo del empleo, el habitat y los ingresos. Las políticas del habitat están incorporando, de manera aún incipiente, una preocupación por facilitar el acceso de los pobres urbanos al empleo y a ingresos estables. Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien common, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana. La informalidad se mantiene alta a inicios de esta década y cada vez hay mayor concentración del empleo en el sector de los servicios, en una tendencia persistente desde los años noventa en América Latina y el Caribe.

pobreza y marginación social

Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas.

Respecto a la perspectiva del desarrollo económico local, en basic, los países de la región carecen de políticas nacionales para la promoción de la producción en pequeña escala. Las experiencias municipales en este sentido han tenido poco éxito, aunque reflejan una creciente demanda (Llorens, Alburquerque y Castillo, 2002). El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales. La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros.

—    Impulsar la creación de zonas empresariales cercanas a sectores de pobreza. —    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables. • Programa Mini distritos industriales y de servicios, Sao José do Río Preto, Sao Paolo, Brasil. En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas. Vivienda insegura y de calidad inadecuada exhibe riesgos de pérdida de activo; mayores costos de manutención por uso de materiales ligeros.

5La línea de la pobreza es un indicador del porcentaje de los hogares que no cuentan con el ingreso mínimo necesario para asegurar sus necesidades básicas, aquellas definidas como adecuadas según condiciones del país. Pese a la ausencia de indicadores de pobreza en los mencionados documentos y a que el indicador de pobreza utilizado en ese entonces caracterizaba solo a un 26% de la población residente en campamentos, el programa Chile Barrio aplica el concepto pobreza para describir el fenómeno del poblamiento casual. Actualmente el Hogar de Cristo cuenta con nueve líneas de acción a través de las cuales busca hacerse cargo -en parte- de la pobreza, exclusión y vulneración de derechos que afecta de diversas formas a este millón de personas más excluidas en el país. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos.

Más del 40% de la población urbana en América Latina está empleada en sectores de baja productividad en los mercados de trabajo (CEPAL, 2007). Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Asimismo, los índices nacionales de desigualdad continúan siendo elevados o han sufrido un deterioro absoluto. Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza.

Pobreza Y Marginalidad En Chile Posdictatorial Observaciones A Una Democracia Incompleta Entre Posverdades, Olvidos Y Contradicciones Por Arturo Castro Martínez Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Mayo 2021

Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables. A nivel de política de habitat, y en especial en lo que se refiere a la vivienda, la tenencia, los servicios colectivos, la segregación urbano-territorial, y el mejoramiento integral de barrios precarios, se requiere transversalizar las implicaciones de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana en el diseño de los programas. En tanto, estos programas no deben erosionar la cartera de activos que ya han adquirido estos sectores.

pobreza y marginación social

Respecto a la perspectiva del desarrollo económico local, en general, los países de la región carecen de políticas nacionales para la promoción de la producción en pequeña escala. Las experiencias municipales en este sentido han tenido poco éxito, aunque reflejan una creciente demanda (Llorens, Alburquerque y Castillo, 2002). El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales. La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros.

El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. En 1850 Santiago aun presentaba características de la antigua ciudad colonial.

Al analizar qué porcentaje tiene un cajero a menos de 20 cuadras de sus hogares, en el grupo ABC1 esa cifra es de 91,3%, 89,9% en C2 y C3 y eighty one,1% en D y E. La red de cajeros automáticos está concentrada en el eje Alameda, Providencia, Apoquindo, dejando a los segmentos más vulnerables solo con el servicio de Caja Vecina. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables.

Mediante una tarea que involucró a muchos actores, el barrio se llenó de colores que cambiaron el estado de esos vecinos y los movilizaron a seguir impulsando otras acciones”, detalla Catalina Justiniano. De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social, las medidas públicas que incidieron en el cálculo de la pobreza por ingresos son el IFE Laboral, implementado en el gobierno anterior, y el Subsidio Protege. También se apunta al Bono Chile Apoya de Invierno, aumento del sueldo mínimo, la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la extensión del Ingreso Mínimo Garantizado. Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe. Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe — 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay.

Desde marzo que las cuarentenas han obligado mucha gente a permanecer en sus casas para evitar un colapso sanitario, pero estudio muestra que cuando el encierro se vive en condiciones de pobreza, con menos metros cuadrados y hacinamiento, la medida se hace más compleja. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Es prestar atención a sus derechos específicos adecuados a sus necesidades especiales. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. 1Dependencia económica es un indicador sobre la actividad económica del hogar. Corresponde a la proporción de los miembros económicamente activos del hogar, con respecto a aquellos miembros inactivos.

RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. Este artículo busca profundizar nuestra comprensión de la dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las vidas de los pobres urbanos, y averiguar sobre sus implicancias en el diseño de estrategias de política. El trabajo se basa en los enfoques conceptuales del desarrollo sostenible, y de la generación de capacidades y oportunidades en las personas. Se parte de una hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. Durante las últimas décadas, las políticas del habitat han ido incorporando una marcada orientación hacia la economía de mercado en sus programas.

El estudio identificó varios tipos de marginalidad habitacional; entre ellos, los campamentos, que son definidos como “conjunto de familias instaladas con o sin autorización en terrenos de terceros. Sus viviendas son provisorias y no tienen urbanización completa” (Minvu, 1985). Los indicadores utilizados para medir pobreza informaron y contribuyeron al diseño y evaluación de los programas de intervención. Así, “las campañas de construcción de viviendas sociales emprendidas por el gobierno militar estuvieron encaminadas a reducir la extrema pobreza, cuya definición operativa estaba basada en indicadores de vivienda (Ramos, 2016, p. 29). Uno de los tipos de vivienda identificados en el Mapa de la Extrema Pobreza fue la “vivienda marginal o callampa” (Odeplan-ieuc, 1974, p. 13).

Lo definitorio del capital social es que es relacional, y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social. Derivan del fortalecimiento del capital social políticas de fortalecimiento real de la asociatividad, la participación ciudadana y la colaboración recíproca en iniciativas de interés común (Arriagada, Miranda y Pavez, 2004). La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros.

Pobreza Y Marginalidad En Chile Posdictatorial Observaciones A Una Democracia Incompleta Entre Posverdades, Olvidos Y Contradicciones Por Arturo Castro Martínez Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Mayo 2021

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

pobreza y marginación

A él se agregaron la fundación de los reales de minas, los centros administrativos y militares y los centros de comercialización y abasto de las grandes haciendas. Mediante ese aparato administrativo se logró el control del inside del país y la afluencia de los excedentes económicos hacia la capital y de ahí hacia la metrópoli. Con la colonización de Texas termina la expansión de la Nueva España. La última etapa de expansión territorial de la Nueva España se llevo a cabo en el noreste. En 1823, el territorio del nuevo país independiente fue transformado en 25 provincias que fueron denominadas al año siguiente.

Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Scott, John (2004), «La descentralización, el gasto social y la pobreza en México». Levy, Santiago (1999), «La pobreza en México», en Vélez Féliz, La pobreza en México.

Cortés, F.; Hdez, E.; Hdez Laos; Székely, M. (2003), «Evolución y características de la pobreza en la última década del siglo XX». Economía Mexicana, vol XII, núm.2, CIDE, D. F., México. Si bien este último rasgo es el más descuidado, y debiese ser acentuado, no podríamos enfrentar una situación de crisis descomunal como la que estamos viviendo sino se hubiese contado con los recursos de los que hoy disponemos. Índice de marginación a nivel localidad. Los derechos de los trabajos publicados en esta revista son propiedad del autor y este es libre de distribuir y difundir las mismas fuentes siempre que cite correctamente la fuente de publicación y estos actos no tengan fines comerciales.La publicación se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial four.0 International (CC BY-NC-ND 4.0).

Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible.

El trabajo revela, además, que el uso de vivienda en condiciones de informalidad, es decir, sin contrato que proteja los derechos y vele por los deberes de ambas partes, también es mayor en los segmentos de menores ingresos. Las cifras muestran que en el grupo D y E el 8,4% vive en una vivienda arrendada sin contrato (4,9% en C2 y C3 y 2,2% en ABC1), mientras que el 16,6% vive en una casa cedida por familiar u otro. “No son treinta pesos, son treinta años”.

Esta frase caló hondo en la población, siendo calificada de inapropiada, más aun considerando el incipiente movimiento social que se mantenía activo en las calles de las principales ciudades del país, donde la población más empobrecida y perjudicada por el sistema económico se hacía notar. Somos muchos los que notamos en estas manifestaciones sociales los antecedentes previos al estallido social del 18 de octubre del año 2019, considerando que son los mismos actores quienes se ven involucrados, muchos manteniendo hasta el presente vidas precarizadas y en situaciones de marginalidad. Durante los años noventa la pobreza permaneció en los mismos niveles, pero sufrió un nuevo deterioro grave a principios del nuevo milenio, llegando a su nivel máximo, al afectar al 35% de los hogares y al 45% de la población, en el 2002.

El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas. En la Gráfica 10, se presentan estimaciones sobre la evolución de la pobreza extrema (línea 1), de capacidades (línea 2) y patrimonial (línea 3) en la década de los noventa. El grado de pobreza existente en el país, en 1992, era muy elevado, ya que más de una quinta parte de los individuos y la sexta parte de los hogares se veían afectados por la pobreza extrema, 28% de los individuos y más de la quinta parte de los hogares padecían pobreza moderada y más de la mitad de los individuos y casi la mitad de los hogares padecían de pobreza patrimonial. Como puede observarse en la Gráfica four, los EUA, Japón y Alemania han mantenido trayectorias similares de incremento del PIB per cápita, de 1970 al 2010.

La condición de marginalidad es tan grave que quienes se encuentran en pobreza extrema, no están en posibilidades de acceder a ninguna oportunidad de crecimiento y desarrollo. La evidencia histórico empírica demuestra que la pobreza extrema se reproduce, generacionalmente, se trata de una situación que el mercado no puede corregir, por lo que el Estado debe asumir la responsabilidad de erradicarla. Así como la brecha del crecimiento económico entre América Latina y Estados Unidos ha sido grande a través del tiempo, también lo ha sido la desigualdad de ingresos de América Latina en comparación con Estados Unidos.

Por eso como Gobierno hemos planteado avanzar en un Estado de Bienestar. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social.

Familias Rurales Y Sus Procesos De Transformación: Estudio De Casos En Un Escenario De Ruralidad En Tensión Castro Ríos

Davia y Legazpe28 argumentan que son las empresas y centros laborales los que promueven un estereotipo de empleado exento de responsabilidades que dificulten su producción como la tenencia de hijos ya que existen estudios que respaldan este nuevo fenómeno llamado mobbing maternal32,33. Un retraso en la edad del primer hijo haría más difícil la decisión de tener más hijos; situación que se opone a tiempos pasados en donde la edad fértil tenía un efecto positivo sobre la probabilidad de ser madre16,28. Las encuestas demográficas y estudios poblacionales señalan que el grupo etáreo con menor riesgo reproductivo corresponde al rango 20 – 29 años de edad que actualmente presenta mayores descensos en fecundidad sobre todo en las zonas urbanas4,15. Este grupo se configuró hasta el 2010 con el pico más alto en fecundidad, actualmente el grupo etáreo con mayores niveles de fecundidad oscila entre 25 y 34 años11.

Para llevar a efecto los objetivos de racionalización y modernización de la acción social del Estado, se planteó en un momento determinado perfeccionar los procedimientos de recolección de información social. Hasta 1985, no se disponía de información territorial y sectorial homogeneizada a nivel acquainted, que incluyera un número importante de variables relevantes para caracterizar socioeconómicamente a la población, de tal forma que se pudieran realizar inferencias estadísticas válidas para la población chilena. Por su parte, la equidad de la política social busca llamar la atención en la necesaria interrelación con la que deben ser asumidos los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los más pobres (subiendo el límite inferior de la pobreza) y de acortar las distancias entre los segmentos de mayor riqueza y de mayor pobreza respectivamente. La integralidad propone que no basta con la necesaria acción asistencial que deben realizar los gobiernos para proteger la vida de los pobres (como vida animada y como sujetos sociales).

porque los pobres tienen tantos hijos

Para la medición del gasto social, estima que el tercer quintil serviría como referente para elevar el nivel de los de menor ingreso. En cuanto a los recursos para satisfacer las necesidades básicas, deben considerarse los ingresos que la persona recibe automáticamente. El señor Guardia también contestó preguntas sobre el problema de la ocupación, la subocupación, el trabajo informal y su medición. Asimismo, se refirió a la posibilidad de adelantar el Censo y a los elementos que puede informar, haciendo presente que Odeplán maneja también datos de las encuestas familiares llamadas CASEN.

Eran familias pobres y muy vulnerables y por eso se les había acusado de  malos tratos, abandono y hasta abuso sexual en el caso de Paulina, cuyo hijo mayor vivía en un hogar que posteriormente se cerró. Este último aspecto es muy importante de considerar ya que de acuerdo a esa investigación, los ingresos medidos en la encuesta CASEN, alcanzan a un 83.5% del ingreso private disponible de Cuentas Nacionales. Si se agrega que el autor no aclara si consideró en sus cálculos la subdeclaración de los ingresos autónomos (típica de las encuestas que intentan medir los ingresos), se tiene que, aunque la investigación es de suma importancia para el conocimiento de los niveles de pobreza nacionales, presenta algunos vacíos que necesariamente deben ser llenados para que tengan una validez completa.

Sin embargo, estas cifras podrían cambiar pues, según la «oficina del censo» del país del Taj Mahal, en menos de dos décadas los indios superarán a sus vecinos. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Lentamente el Estado comenzó a hacerse cargo de la situación proletaria. A través del auxilio de visitadoras sociales y enfermeras sanitarias intervino de manera progresiva al inside de la familia, lo que alcanzó su máxima extensión, durante los gobiernos radicales.

La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Flavio Cortés, gerente de MIDE UC opinó que  la Casen es una muy buena encuesta. Sin embargo, no está de acuerdo con que la medición sea anual ya que los cambios en la pobreza son siempre en el mediano y en el largo plazo. Irarrázaval además advirtió, ante el aumento de las familias monoparentales, que vivir sólo con la madre aumenta la deserción escolar en un 4% y también, el riesgo de consumir alcohol y drogas.

En términos del diagnóstico de la pobreza podemos decir que ella tiende a potenciarse negativamente. Frutos de este proceso fueron la creciente complejización y diversificación del aparato público, y el progresivo mejoramiento de la distribución del ingreso y del bienestar del país durante el siguiente medio siglo. En la educación superior, se constata que la matrícula de jóvenes entre 20 y 24 años en las universidades era en 1989 inferior a la de 1973. Los grupos más pobres enfrentan serias carencias en el plano educacional, especialmente en términos de la insuficiente calidad de la enseñanza que reciben. En términos concretos, esta juventud requiere de oportunidades de empleo y de capacitación para su desempeño.

Las viviendas de conventillo, mejora, emergencia, callampas, rancho, ruca, choza, vivienda móvil y otra vivienda, si el sistema de eliminación de excretas es malo y no hay hacinamiento (celdillas 16 a 21). Una tercera razón es porque saber cuántos y quiénes son los pobres, ayuda a la identificación de potenciales beneficiarios de programas. Es a esta situación en la que nos encontramos, en la cual el conocimiento acumulado permite más saber cómo medir y cuantificar la pobreza con fines comparativos, que comprenderla y explicarla por sus causas, a la que nos referíamos al hablar de esa segunda complejidad que entraña el término «pobreza».

Creemos que hoy no son precisas las encuestas que se realizan con respecto a este tema, porque basta que una persona trabaje una hora para ser considerado trabajador. Lo que nosotros queremos es que se estudie la situación socio-económica de estas personas. Nuestra Comisión ha hecho un largo recorrido revisando los distintos estudios que existen y conversando con profesionales, especialistas en la materia, recogiendo los puntos de vistas de los distintos sectores políticos, y ya estamos culminando el trabajo.

Tiene la palabra el señor Mario Lobos, de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Paine. Mi nombre es Carolina Hucke, vengo de Isla de Pascua, represento a la comuna de La Florida. Yo les pediría a los señores dirigentes que mantuviéramos los términos en que hemos planteado este diálogo. No queremos hacer aquí proclamaciones de otro tipo; queremos dialogar, oír la opinión de los dirigentes, a partir de la experiencia, la vivencia y creo que no corresponde un momento de aplausos.

Socialismo Es Pobreza: Así Viven Los Cubanos Bajo El Comunismo De Los Castro

Desinstitucionalización de los partidos y militarización de la política en Venezuela. En su informe de 2018, el Observatorio Venezolano de la Violencia refleja cifras alarmantes en el país con una tasa de personas fallecidas por causas violentas de 23,047 con una tasa porcentual de 81.four de total de muertes violentas por cada cien mil habitantes (ovv, 2018). La criminalidad que antes se concentraba en unos municipios, ahora abarca casi todo el país. Sin embargo, como expone Arendt, la ideología en los totalitarismos es difusa por naturaleza, el hecho de que la ideología que pretende hacerse oficial no esté claramente definida permite su modificación y adecuación progresiva de acuerdo con los requerimientos tácticos de cada momento (Arendt, 2004). Estas, entre otras, son algunas de las posibles consecuencias en las que podría derivar un elevado nivel de pobreza. Así, podemos destacar las siguientes como las causas más frecuentes que, de acuerdo con organismos como OXFAM Intermón, acaban generando pobreza en las distintas sociedades.

El socialismo es un sistema político y económico que promueve la propiedad colectiva de los medios de producción. Este sistema se basa en la thought de que los medios de producción, como las empresas, las tierras y los recursos naturales, deben ser propiedad de la sociedad en su conjunto, en lugar de individuos o grupos privados. Las consecuencia de estas nuevas modalidades del trabajo ya se hacen sentir. El trabajo temporario es el sector de más rápido crecimiento en Gran Bretaña y EEUU, donde ya representa 25% de la mano de obra empleada. La jornada laboral se prolonga y la presión se torna más depresiva que estimulante.

socialismo pobreza

En verdad, muchos de estos empleos del área de servicios dejaron de ser atractivos para los jóvenes y son aceptados solo por la falta absoluta de alternativas. En los países desarrollados, esos trabajos suelen quedar a cargo de inmigrantes. Durante el gobierno de Bill Clinton, la Organización Mundial de Comercio (OMC) se había transformado en el esquema elementary de la lógica neoliberal. La thought central era, y todavía es, que la apertura comercial representa una especie de redención para los países pobres. Es cierto, por supuesto, que una u otra eliminación de barreras agrícolas puede ser importante para varios países de la periferia. Sin embargo, en términos generales es obvio que la apertura beneficia sobre todo a los países más competitivos, aquellos que adicionan más valor a sus exportaciones, es decir a los más ricos.

En un sistema socialista, los trabajadores reciben una parte de los frutos de su trabajo, independientemente de su productividad. El pujante y vencedor capitalismo world tiene su talón de Aquiles en la mala calidad y en la poca cantidad de empleos que genera. El trabajo remunerado fijo, esencial para el involucramiento económico y social del ser humano en la sociedad, está en crisis. Hoy, prácticamente ninguna persona tiene empleo de largo plazo garantizado y el trabajo, cada vez más, se orienta a tareas o proyectos de duración limitada. Este escenario de disaster dio paso a una nueva estrategia cuyo fundamento ideológico fue el ideario neoliberal. Según esta visión, la raíz de todos los males estaría en el intervencionismo estatal de posguerra y en los excesos del Estado de bienestar.

Una sociedad depauperada que, ante la necesidad provocada por el hambre, protesta por el “derecho” a recibir subsidios o beneficios por parte del gobierno como cajas de comida. Ante ese management de cambio, surgió un dólar paralelo, como ocurre siempre en economía. Ya Maduro ha ensayado distintos sistemas cambiarios adicionales, pero sin resultados positivos. Los controles de cambio nunca funcionan, sólo son medidas provisorias, pero el chavismo lo ha sostenido durante sixteen años. Lo que sí logran con esa política es dificultar los procesos productivos, y volver a las empresas y a las personas dependientes de los dólares preferenciales asignados por el Estado, sobre todo cuando hubo bonanza petrolera. El proyecto del chavismo, en consonancia con los socialismos conocidos, se propuso el control de la economía como un rasgo característico de su proyecto totalitario.

Marx, Russell, Sanders y otros defensores del socialismo y el comunismo afirman que sus sistemas preferidos son «para el pueblo», pero la verdad es que van en contra de la naturaleza y las necesidades de los seres humanos. Las cifras demuestran el aumento de la dependencia económica hacia el Estado, desde 2011, de cada 100 dólares que recibe el país por exportaciones, aproximadamente ninety six provienen del negocio petrolero (bcv, 2014). En 1998, año de la primera elección de Chávez, la proporción era de 68.7 por cada a hundred dólares (bcv, 2014). Incluso en los años de bonanza petrolera, el sector privado y la sociedad en basic se volvió más dependiente de los dólares asignados por el Estado. No quiere decir que todos los modelos de Estado social y democrático de derecho degeneren en totalitarismo, pero pueden dar entrada a proyectos más radicales por la fuerte presencia del Estado. Aun con buenas intenciones, muchos no advierten los peligros del creciente intervencionismo de Estado con la excusa de una distribución más equitativa de la riqueza.