Etiqueta: casta

Pobreza En Argentina Llega Al 57,4%, La Más Alta En 20 Años: Milei Culpa A «herencia De La Casta» Internacional

En la ciudad de Buenos Aires, con una población mucho más rica, el 16% de los residentes vive en la pobreza, en comparación con el 51% en la provincia de Buenos Aires, según datos del INDEC. Los únicos otros períodos recientes de mayor pobreza en Argentina se produjeron después de su disaster de hiperinflación en 1989 y un default histórico a fines de 2001, según datos anteriores del INDEC. Dentro de este conjunto se distingue un 7,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 10,5% de las personas. Además, el Índice de Indigencia, que comprende a las personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar el mínimo de comida para la subsistencia, se ubicó en el 10,5%, contra el 8% del semestre julio-diciembre de 2019.

“Si hubiera 40%, la Argentina estaría estallada”, dijo el domingo en una entrevista a la agencia Noticias Argentinas. Según el documento “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, la población indigente en Argentina ascendió del 14,2% en diciembre al 15% en enero, y la tasa de pobreza pasó de forty nine,5% al 57,4% durante el mismo período. Todas las entrevistas fueron hechas por la autora, quien asumió con los entrevistados compromisos de confidencialidad; por esto se identificaron sus nombres con iniciales, a excepción del obispo, a quien como figura pública resulta inevitable identificar. Desde la primera entrevista, observación y lectura de documentos se analizaron los datos (Andreu Abela, García Nieto, Pérez Corbach, 2009) fijando nuevos criterios y entrevistados, sumando cuatro entrevistas a agentes territoriales, trabajadores sociales del Estado o de organizaciones socio religiosas de la zona.

Sobre esto, el especialista comentó que hoy en día el 44% de los hogares recibe una transferencia de ingresos o una asistencia pública, y aun así no es suficiente porque “salen de la indigencia, pero no de la pobreza”. Se traduce en que la asistencia médica se disminuye, no es posible comprar medicamentos, que la inversión en capital humano y en educación para los hijos queda postergada, que arreglar la casa o tener un descanso vacacional se hace imposible”, agregó el sociólogo. En respuesta a los cuestionamientos de Fernández, Salvia sostuvo que el problema no radica en las mediciones, sino en las políticas implementadas. Salvia anticipó que, con una inflación mayor en 2024, la pobreza aumentará y con ella la precariedad del empleo y los ingresos. Los más afectados, advirtió en declaraciones a Infobae, serán aquellos sectores que están a punto de caer en la pobreza, en tanto el nuevo gobierno mantenga entre los más vulnerables la estructura precise de programas sociales. A días de dejar el poder, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, en unos polémicos comentarios, había cuestionado la medición del índice de pobreza que lleva adelante el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cuyo índice alcanzó a forty,1% en el primer semestre.

Primero habrá un período de ajuste de los precios relativos, saneamiento y negociación de las deudas. Si el gobierno es exitoso en esta etapa puede tener un efecto de reactivación económica potencial, pero en este proceso habrá puja distributiva y los más pobres deberían ser los más cuidados para evitar desbordes en el sistema institucional”, indicó Salvia, con gesto adusto. Los expertos estiman que la pobreza podría incrementarse en la segunda parte del año, ya que la inflación seguiría empinándose. Y agregó que “la muy elevada inflación de los últimos tres meses generará a fin de año otro máximo de pobreza que incluso va a superar el peor momento de la pandemia”.

El dato del aumento de la pobreza se conoce sólo semanas antes de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en Argentina, luego que Javier Milei obtuvo el primer lugar en las primarias de agosto. El candidato oficialista, el ministro de Economía, Sergio Massa, salió tercero en los comicios pasados y enfrenta un complejo momento económico. La cifra entregada por Indec muestra un alza de nueve décimas porcentuales con respecto al segundo trimestre del año pasado (39,2%) y es la mayor desde la primera mitad de 2021 (40,6%).

Son 8 millones de niños y adolescentes que residen en hogares pobres, de los cuales 2,1 millones son indigentes. La pobreza alcanzó el forty,1% en el primer semestre, según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). De acuerdo con esta medición, un complete de 11,8 millones de personas están en esa situación. Cambios de época, de contextos sociopolíticos, transformaciones culturales, desinstitucionalización, constituyen procesos que se retroalimentan, campos y estrategias que se reconfiguran, agentes que se reposicionan y vínculos que asumen otras características.

El “preferencial” de la segunda solo señalaría una prioridad en el orden de la caridad. Para este autor, la “preferencialización de los pobres” oculta coordenadas de la justicia para mirar la realidad desde la perspectiva de la beneficencia o del asistencialismo, en cambio la OP implicaría praxis social, asumida como acto de justicia. «Después de años de manipulación, hoy sabemos qué realidad nos golpea, porque uno de cada tres argentinos es pobre y es algo que nos duele».

Para las tres escalas consideradas el adulto de referencia es el hombre adulto, que toma el valor 1 de la escala. Luego, cada individuo representa una fracción del adulto equivalente según sus características. A fines de julio, se conoció que la pobreza por ingresos en nuestro país llegó a su menor nivel histórico según datos entregados por Casen.

indec pobreza

Los sacerdotes, desde la reivindicación de sus capitales específicos, en algunos casos, buscan acrecentar el peso de lo sacramental; en otros, llevan adelante estrategias “sociales” y construyen poder territorial (en este sentido, los Hogares de Cristo constituyen una experiencia en crecimiento y de alta gravitación). O puede observarse también que incrementan lo sacramental en paralelo con el trabajo socio territorial. Así, el concepto de desinstitucionalización, aún con sus limitaciones o vulnerabilidades, nos permite nombrar algunas de las transformaciones y de las realidades de la diócesis de Merlo-Moreno. Resultándonos interesante que dicha noción también implica, en este caso, hacer referencia a procesos y experiencias de los especialistas que permanecen en la institución y, desde lo particular person y/o lo comunitario, construyen y expresan de una manera nueva sus creencias, con mayor autonomía de la institución.

En este sentido, el análisis y los resultados presentados en este trabajo son congruentes con la evidencia empírica internacional previa. Sin embargo, el efecto de las escalas en los niveles y composición de la pobreza no es uniforme entre los distintos países (Buhmann et al., 1988). Sin embargo, la relación entre la medición de la pobreza y las escalas de equivalencia no se encuentra extensamente explorada ni de manera amplia para países de América Latina (Medina, 2002; Alfaro y Núñez Velázquez, 2005). La misma casa de estudios indicó que, al final instituciones sociales y organizaciones sociales del gobierno de Alberto Fernández, Argentina contabilizaba 19,5 millones de personas en la pobreza y 5,four millones bajo la línea de la indigencia.

Las proyecciones indicarían que habría casi 27 millones de personas pobres, de los cuales 7 millones serían indigentes. 2Con frecuencia se reserva la denominación TL para la segunda y la tercera de las líneas mencionadas, sobre todo para la tercera. Cuando se habla de teologías de la liberación, en plural, se incluye la cuarta y, según los casos, también la primera. Para algunos autores, la TC se trata de una corriente con rasgos propios dentro de la TL (Scanone, 1982; Cuda, 2016); para otros, es una forma independiente y muy valiosa de la TL (Lehmann, citado en Galli, 1990), y para una tercera postura no debería de incluirse.

Las economías de escala son consideradas implícitamente al emplear datos de gasto del hogar. Una desventaja es que requieren para su estimación supuestos de identificación no testeables o restrictivos. La evidencia de este tipo de escalas para Argentina ha crecido en los últimos años (Berges, 2011; Pace Guerrero, 2013; Echeverría y Berges, 2015; Berges, Echeverría y Rodríguez, 2021). Pero la última medición del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina muestra un dato preocupante. La pobreza entre los menores de 17 años alcanzó al 62 globalizacion y la desigualdad,9%, de los cuales el sixteen,2% vive en hogares indigentes.

Estudio Arroja Que Pobreza Alcanzó El 57% En Argentina: Milei Señala Que Es «la Verdadera Herencia De La Casta»

Sobre esto último, empresas, pero sobre todo Pymes, advierten que ya empezaron con despidos y suspensiones del personal ante lo que esperan será una fuerte recesión durante el primer semestre del año, consignó Infobae. Un miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) dijo al citado medio que analizan “pedir al gobierno medidas paliativas para las pymes que tienen 10 o 15 empleados, porque sabemos que por lo menos hasta abril va a estar complicado”. De hecho, estuvieron totalmente ausentes de las masivas concentraciones frente al Congreso del 31 de enero y el 1, 2 y 6 de febrero para repudiar la Ley Ómnibus. Manifestaciones que, además de enfrentar la brutal represión de las fuerzas conducidas por Patricia Bullrich, jugó un rol elementary para desacreditar el proyecto oficial y, finalmente, lograr su caída.

Según el informe, la devaluación que llevó adelante el presidente Javier Milei tras su asunción en diciembre y el consecuente aumento de los precios de la canasta básica agravó el nivel de pobreza, que el último mes del 2023 fue del 49,5% de la población. Los dos meses del nuevo gobierno de Argentina llegaron con una fuerte alza de la pobreza. Un estudio del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que el 57,4% de las personas en el país trasandino viven bajo la línea de la pobreza. El informe da cuenta que en los últimos dos meses, ya asumido el ultraderechista Javier Milei como jefe de gobierno, esa cifra se elevó cerca de un 10%. Basándonos en el último censo de 2022, los pobres en territorio trasandino son cerca de 27 millones de personas. Los datos correspondientes al segundo semestre de 2022 en Argentina, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), muestran una tendencia creciente en los niveles de pobreza e indigencia.

Más de la mitad de los hogares padece al menos un déficit de vivienda, educación o salud. Todo este escenario se ve impulsado por una alta tasa inflacionaria que ya alcanza un 254,2% interanual y un 20, 6% mensual. Así lo afirmó el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, quien estimó que pese a los ajustes y salvatajes que plantea el gobierno de Javier Milei, el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo.

pobreza uca

“La pobreza estructural en la Argentina no es nueva y es de esperar que se agrave, como también que febrero sea más complicado que los últimos meses”. Sin embargo, también hay preocupación por lo que podría ocurrir en febrero, basándose en proyecciones de la propia UCA. Esto debido a que tanto jubilaciones como pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, pero, no se han realizado actualizaciones en el salario mínimo, en la prestación por desempleo y pocos gremios aumentaron los sueldos, detalló Clarín.

En la ciudad de Buenos Aires se redujo en 2014 y afectó a 12,1% del total de la población, según las cifras oficiales del último trimestre de 2014 difundidas por la Dirección General de Estadísticas y Censos del gobierno porteño. «No es una noticia fácil. Refleja las turbulencias de los últimos meses», reconoció Macri en septiembre, en un discurso en el que tuvo que admitir que los índices empeorarían. El número de menores de edad en situación de pobreza pasó de un 44% en 2017 a 51,7% en 2018. Es decir, casi un millón de niños y adolescentes pasaron a ser pobres en los últimos 12 meses. Sin despegarse de las elevadas cifras, algunos expertos sostienen que en 2019 este y otros indicadores sociales podrían reflejar algún tipo de recuperación. Lo anterior, gracias a una reactivación de la economía tras el acuerdo pactado entre el gobierno de Macri y el FMI, y otras materias internas que se enmarcan en un año en que el Presidente se jugará su reelección.

Los últimos datos oficiales sobre el tema databan de 2023, y eran del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los cuales indicaban que un forty,1% de la población estaba bajo la línea de la pobreza al primer semestre del año pasado. La pobreza estructural en Argentina es una constante desde el inicio de la disaster cambiaria (2018 – actualidad) durante el mandato de Mauricio Macri. El fundador del Pro y empresario terminó su gestión a finales de 2019 con el forty,8% de pobreza según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina). Las estimaciones del estudio indican que actualmente existen 27 millones de pobres en el país trasandino, de los cuales 7 millones son indigentes. La cifra corresponde al porcentaje más alto desde que se realiza la medición en 2004, cuando el país alcanzaba un total de 54% de pobreza.

Aquellos datos son los más altos desde que el Observatorio Social de la Universidad Católica de Argentina estudia esta situación, es decir, desde 2004. “Si esto le sale mal al gobierno, efectivamente se quiebra; el empeoramiento es mayor y el estallido social aparece”, finalizó. Se está transparentando una disaster de un régimen publish convertibilidad, que solo se hizo sostenible a través del endeudamiento, el déficit fiscal, la emisión monetaria y la inflación”.

Según las últimas proyecciones difundidas por la UCA, la pobreza trepó al fifty seven,4% -porcentaje que representa a 27 millones de personas- durante el primer mes de 2024. Los últimos datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del país vecino, publicado durante el primer semestre de 2023, arrojaba un forty,1% de pobreza, donde el noreste argentino es la región más pobre del país con 42% y con mayor nivel de indigencia (10,6%). Esto es una falla de las políticas económicas que no han sabido ordenar desde la macroeconomía las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población”. Al respecto, el economista y exministro de Economía, Jorge Ingaramo, apuntó a la interrupción de la convertibilidad en 2001, como el punto que inició esta situación ya que “era una política de estabilización con crecimiento económico. Se interrumpió por una combinación de un fuerte aumento del gasto público y endeudamiento de las provincias en Argentina, la suba del dólar a nivel internacional y la devaluación brasileña en el marco del Mercosur.

Otro issue que influye en esta última cifra es la medición del “desaliento” que se refiere a la gente que deja de buscar trabajo. En relación al desempleo, esta cifra quedó en 14,2%, mientras que el año pasado era de 10,6%. Asimismo, el informe de UCA indicó que los indigentes pasaron de un eight,9% a un 10,1% en el mismo período de tiempo.

Pobreza En Argentina Llega Al 57,4%, La Más Alta En 20 Años: Milei Culpa A «herencia De La Casta» Internacional

Los sueldos llevan varios años perdiendo contra la inflación, pero el hecho de que el salario promedio esté por debajo de la Canasta Básica Total, no es normal. De hecho, es la primera vez que se da esta situación desde que el Indec retomó la medición de la CBT, en abril de 2016. “Eso va a ir dando lugar a una menor tasa de interés, que va a ayudar a contener la inflación. Ahí está la fuente de que poco a poco la economía se vaya recuperando y con ella los ingresos” cerró Tiscornia. Sin embargo, el principal impacto de la suba de los bienes y servicios que componen la canasta mínima de pobreza, tiene impacto, precisamente, en la cantidad de personas que quedan comprendidas dentro de ese flagelo. Durante febrero de 2024, la variación mensual de la  Canasta Básica Total (CBT),  que mide el umbral de la pobreza, fue de 15,8%, por encima del 13,2% que aumentó el Indice de Precios al Consumidor (IPC), que hoy dio a conocer hoy también el Indec.

Hoy, el umbral de indigencia es de $11.117,11, o USD 249, al cambio promedio del Banco Central de hoy (USD forty four,65). «Debemos avanzar hacia la recuperación pensando que esta es una crisis de los ingresos laborales. Esto pone un desafío enorme a la política pública para fortalecer el empleo», afirmó la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. La cantidad de gente en situación de pobreza en Chile subió del 8,6 % en 2017 al 10,eight % en 2020 debido a la pandemia de la covid-19, según cifras divulgadas este lunes por el Ministerio de Desarrollo Social, a raíz de los primeros resultados de la Encuesta Casen 2020. Sobre el proceso de recopilar información para el informe, los analistas del Observatorio dejaron de manifiesto que existió un temor generalizado de todos los servicios públicos para entregar la información, incluso se vulneró la ley de transparencia, pues en algunos casos, no se logró acceder a los datos solicitados.

pobreza indigente

Para estos efectos, el ingreso del hogar se define como la suma del ingreso autónomo del hogar, las transferencias monetarias que recibe el hogar del Estado y una imputación por concepto de arriendo de la vivienda cuando ésta es habitada por sus propietarios. Estos indicadores, subraya Caullo, relevan carencias monetarias, pero puede haber programas provinciales (alimentos, boletos de transporte, etc) no monetarios que atenúen la situación y que si se monetizaran harían más amplias las diferencias regionales. El índice de Gini, que mide la desigualdad -siendo 0 una distribución perfecta del ingreso y 1 una distribución completamente desigual- es del 0,44, según la última medición en 2017. El Foro Permanente para Cuestiones Indígenas inicia en la sede de la ONU con representantes de más de mil pueblos originarios que enfocarán sus discusiones en la generación, transmisión y protección de sus conocimientos tradicionales, enfatizando lo que éstos pueden aportar para afrontar los grandes problemas y amenazas del mundo de hoy. El informe también constata que estas mujeres y niñas corren un mayor riesgo de sufrir violencia doméstica.

Los expertos advierten, además, de que la implementación de políticas “claves” para el desarrollo de los menores en Argentina muestra “signos de alerta” en los primeros meses del Gobierno de Javier Milei. La indigencia en menores argentinos fue en aumento año a año desde 2016; el período que Unicef analiza en este estudio. Los índices de pobreza en Argentina se establecen con los hogares cuyo ingreso no supera la canasta básica complete; y lo mismo con la canasta básica alimentaria para calcular la indigencia. El ingreso de los hogares pobres es, en promedio, 43% más bajo que la línea de pobreza.

La manipulación de los datos de precios había llevado, años antes, a la difusión de índices de pobreza e indigencia tan irreales como los de la propia inflación que, entre 2007 y 2015, daba a conocer el gobierno encabezado por Cristina Kirchner. Internacionalmente se define el umbral de indigencia por el whole de la población y hogares que no logran en un mes los ingresos necesarios para poder comprar la canasta básica alimentaria (CBA). La agencia de Naciones Unidas alerta en los informes presentados este martes sobre los niveles de ejecución “nulos o casi nulos” de un “un número importante” de iniciativas vinculadas a la alimentación, la educación o la salud de los menores en lo que va de 2024. Preguntados por la prensa, los expertos no se han referido a los comedores comunitarios, espacios barriales que complementan la alimentación de millones de personas en Argentina y que han dejado de recibir mercadería del Estado nacional mientras el Gobierno revisa el modelo de asistencia. Los especialistas de Unicef han explicado que el financiamiento de estos comedores no está incluido en las partidas del presupuesto destinadas a la niñez. El concepto de línea de indigencia procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades.

Sin presupuesto formal en 2024, el Gobierno decidió prorrogar el de 2023, pero sin actualizar las partidas, lo cual deriva en un fuerte ajuste de los fondos habilitados para diferentes rubros, entre los que se incluyen los programas destinados a la niñez. El presidente de Argentina, Javier Milei, se hizo eco de los números brindados por la UCA y achacó el problema de fondo a “la casta” política del país. El ingreso autónomo, también llamado ingreso primario, se outline como todos los pagos que recibe el hogar como resultado de la posesión de factores productivos. Incluye sueldos y salarios, ganancias del trabajo independiente, la autoprovisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, pensiones y jubilaciones.

A su vez, para el segundo semestre de 2006 el el índice habría sido de 38,6%, en lugar del 26,9% estimado en aquel momento. Para calcular las unidades consumidoras en términos de adulto equivalente, se utiliza la tabla de equivalencias de las necesidades energéticas. Claro está, que hay muchas negociaciones paritarias en proceso, por lo que es factible que durante los próximos meses las brechas se acorten e incluso que los sueldos vuelvan a estar por encima de una canasta básica. Con algunos altibajos la brecha se mantuvo relativamente estable durante los años siguientes, pero a partir de agosto de 2023, luego de la devaluación del 22% aplicada por Nación (luego de las PASO presidenciales), la situación empezó a cambiar. Desde ese mes las diferencias comenzaron a achicarse de forma alarmante y ya en diciembre del año pasado las líneas se cruzaron.

El dinero de servicios sociales está destinado a las asignaciones familiares, las políticas alimentarias y el fortalecimiento de jardines infantiles, entre otras cosas. Ese umbral de ingreso representó casi el 91% del salario medio en el sector privado y el 64% del ingreso promedio total de la economía que incluye no solo la remuneración de los trabajadores en negro, sino también de los monotributistas, autónomos, y los que solo perciben asistencia social. Hay un aumento muy rápido de los precios que los ingresos no han podido seguir, pero poco a poco se van a ir recomponiendo.

“Los últimos datos muestran que la Canasta Básica Total quedó por encima de los ingresos; eso confirma que el salario real está perdiendo terreno, pese a que la inflación está desacelerando”, comentó. Luisa Brumana, representante de UNICEF Argentina, señaló en la presentación del informe que «el presupuesto constituye una herramienta clave para aportar elementos desde la política fiscal que garanticen el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia». La protección de las infancias no puede esperar más y no debe estar sometida a mezquinos avatares políticos.