Etiqueta: casen

Casen 2022: Pobreza Registra Histórica Baja En El País

Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador. No es un secreto, que el mejorar el acceso al mercado financiero, conlleva una mejora en el desarrollo económico de los países, puesto que se beneficia el individuo al acceder a servicios financieros y productos a menor costo, y el sistema financiero al ampliar su base de clientes. El país tiene mucho que avanzar en los distintos ámbitos que abarca la desigualdad y debe hacerlo por múltiples motivos, incluyendo sus efectos en la cohesión social. Elevar sustantivamente el gasto en transferencias monetarias a las familias, y rediseñarlas, imprimir progresividad al sistema tributario, agregar solidaridad a la seguridad social, revisar los mecanismos de provisión de lo público y procurar más competencia en los mercados, son solo algunas posibilidades. Se trata de instrumentos que los países desarrollados a los que tanto admiramos usan extensamente para reducir la desigualdad.

En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un three,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un 3,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo era, seguidas de cerca por un 4,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un 3,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del total de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución.

También están las diferencias en el acceso a una salud oportuna y a una educación de calidad, y la vivencia de malos tratos y discriminación debido a causas que están fuera del management de las personas (el aspecto físico, el origen socioeconómico, el género y el lugar de residencia, entre otros). Como lo ilustran los tres ejemplos anteriores, casi todo se puede expresar apelando a la desigualdad. Sin embargo, existe un tema del cual nos fuimos olvidando y que no necesariamente lleva a mayores niveles de igualdad. En el mediano y largo plazo, las diferencias en los niveles de desarrollo de los países se explican en buena medida por diferencias de productividad. Es cierto que las instituciones impactan sobre la productividad, pero también existen diversas políticas que mejoran la productividad directamente.

Cada vez que la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Encuesta CASEN) entrega sus resultados, se reabre el debate sobre los niveles y cambios en la pobreza y desigualdad del ingreso en Chile. Existe siempre mucha expectativa por definir si ha habido una caída (o no) en estos indicadores, tanto que en algunas ocasiones, el debate público frente a estos resultados se ha tornado ácido con culpas que van desde un sector político a otro. Inclusive, durante la administración pasada, aparecieron acusaciones de manipulación de estadísticas debido a que se había cambiado la metodología de ajuste de los ingresos. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015). Al considerar otro indicador clásico de medición de pobreza, como es el Índice 20/20, la Casen 2022 indica que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos, esto es una baja relevante respecto a 2020, cuando la diferencia entre ambos grupos era de 11,7 veces. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.

Lo mismo pasó con el índice Gini que mide la desigualdad de ingresos, el que registró una importante baje respecto de 2020 y logró su número más “igualitario” de la historia. Pero más importante aún, porque en una sociedad donde el dinero compra demasiadas cosas, la desigualdad de ingresos no sólo se transforma evidentemente en desigualdad económica, sino en desigualdad de poder, de influencia, de acción pública. Esta vez fue un rating, dentro de los países de la OECD, en la brecha entre ricos y pobres.¿Resultado? Como era de esperarse, para los trabajadores calificados desigualdad en los ingresos la incidencia de los subsidios es casi nula (ver Gráfico 3). Nótese que la inequidad de ingresos es bastante más estable por edad de jefe para los trabajadores calificados en el año 2015, pero tiende a aumentar para hogares con jefes mayores de 60 años. Las encuestas de hogares, como la Casen, sobre las que se basan las estimaciones habituales del Gini, no son capaces de capturar la concentración en la parte alta de la distribución, porque no suelen representar al pequeño grupo de personas más ricas y porque a la vez tienen dificultades para capturar los ingresos del capital.

desigualdad en los ingresos

Lo anterior se explica por el aumento de la clase pobre que trae consigo complicaciones sociales que afectan el bienestar socioeconómico. Estas complicaciones derivan en un derroche de recursos del capital humano, dado que las personas prefieren interrumpir el orden social que aumentar los esfuerzos en el trabajo. En este sentido, como la población utiliza su tiempo en cosas ajenas al trabajo la productividad del país cae y, en consecuencia, también lo hará el crecimiento.

Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las desigualdades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde luego a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida3. En easy, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a stock (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza.

Sin embargo, en términos de poder adquisitivo, el individuo que parte de un ingreso mayor se beneficiará en términos absolutos más de dicho crecimiento uniforme que quien empieza desde un ingreso menor. “La caída de la desigualdad se detiene, el ímpetu se acabó, y se acaba en un contexto en que además también está disminuyendo la tasa de crecimiento y en algunos países incluso hay algo de recesión y aumenta la pobreza”, dijo. La evidencia disponible sugiere que tanto el aumento como el descenso de la desigualdad del ingreso laboral han estado asociados al incremento o la caída de los retornos de la educación.

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Esta desigualdad se mide por encuestas de hogares, principalmente la CASEN, no mide ingresos más altos, ya que para eso hay que pedir impuestos”, explicó Matías Cociña, investigador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso whole desigualdad en la pandemia mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios.

Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural. Un caso que vale la pena señalar es el de Bolivia, donde los gobiernos izquierdistas han aumentado de manera considerable el gasto en el sector del bienestar social. Sin embargo, según lo revela otro estudio, debido a que las transferencias monetarias no están enfocadas exclusivamente en los pobres sino que son universales, su efecto distributivo en general no es progresivo sino impartial. Efectivamente, en los países ricos, durante este mismo período, el puntaje se elevó – de 29,8 a 30,4. Pero, en América Latina cayó estrepitosamente, de un escandaloso 55,1 en 2000 – que hacía de este continente la región más desigual del mundo – a un 50,2, todavía muy alto, diez años después.

Benítez repara en lo peligroso en la aceptación discursiva del ‘mérito educativo’ y todo lo que eso conlleva y que acrecienta aún más el individualismo del cual es prisionera nuestra sociedad. “Las generaciones jóvenes tienen muy interiorizado que el mérito es de ella o de él, y es falso. Hay una madre, hay alguien, hay toda una estructura que te da soporte y que te lleva ahí, y eso se ha invisibilizado.

Sin embargo, la curva explica relativamente poco las variaciones de desigualdad entre países y a través del tiempo. Para el caso de Chile no se ha desarrollado una línea investigativa sistemática que evidencie el tipo de relación entre las variables, situación que repercute directamente en la toma de decisiones y diseño de políticas que buscan disminuir la desigualdad por medio de una redistribución de la riqueza. Considerando este escenario, resulta necesario recopilar información que estime la relación entre ambas variables, de modo de poder establecer una base que sirva para la toma de decisiones de política económica que logre determinar la incidencia que tiene la desigualdad de la distribución de los ingresos y la tasa de crecimiento del PIB. En este sentido, la presente investigación busca determinar los efectos que ha causado la actual distribución de la riqueza en la tasa de crecimiento del PIB. Esto apoyado por una fuerte evidencia empírica que recorre desde la teoría clásica de la curva de Kuznets, hasta investigaciones contemporáneas, como la realizada por José Gabriel Palma.

Tasas De Pobreza Regionales Casen 2013

Siguiendo esa misma definición, un hogar está en situación de pobreza extrema si su ingreso por persona es inferior a la línea de pobreza extrema. Esta dinámica de deterioro de los ingresos laborales y aumento del rol del Estado se ve reflejado en un cambio en la composición de los ingresos de las familias en Chile. Desde 2006 hasta 2017, los ingresos del trabajo han representado en promedio alrededor de un 85% de los ingresos monetarios totales de los hogares. En 2020, esta participación cae a 80%, y en 2022 sube a 82% siendo obviamente menor que en 2017.

El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia. Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto.

El proceso de recolección de información a cargo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile comenzó el 1 de noviembre de 2022 y se extenderá hasta el 31 de enero de 2023. Luego de esa etapa viene todo el trabajo de análisis y cálculos para determinar los índices de pobreza. En julio del próximo año se entregarán los primeros resultados que son los nacionales, regionales, urbano, y después se irán conociendo mayores detalles y desgloses. Los resultados de la CASEN 2022 han sido descritos como alentadores en sus cifras sobre reducción de la pobreza en Chile.

estado de pobreza

La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es elementary para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. De ser así, se debe tener cuidado a la hora de sacar cuentas alegres, pues ello reflejaría una disminución en términos contables, pero no una mejora real en las condiciones de vida de esa población. Debemos tener prudencia a la hora de interpretar estos datos, pero de todas formas la buena noticia es que no aumentó la pobreza y en ello jugaron un rol importante los subsidios estatales.

Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de web en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. Los subsidios del Estado jugaron un papel importante, pero ejercicios preliminares muestran que no logran explicar la caída de la pobreza, sí que esta no aumentara. De hecho, los subsidios monetarios aumentaron de casi $37.000 en 2017 a casi $68.000 en 2022. Ello sin duda es una buena noticia, pues muestra que la ayuda del Estado efectivamente llegó a la gente más necesitada. Respecto a la distribución por género, las mujeres en situación de pobreza pasó de 11% a 6,9% y la de hombres cayó de 10,3% a 6,9%.

La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. 1.a.three Suma del complete de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Dentro de todas las noticias de la semana la más positiva por lejos fue la que nos entregó la última encuesta de caracterización socioeconómica (Casen). Según la última medición, la pobreza habría disminuido de eight,5% en 2017 y de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022.

Por otro lado, la línea de la pobreza extrema se define como equivalente a dos tercios de la línea de la pobreza. A partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) se identifican los hogares que tienen un patrón de consumo comparable al definido por la canasta básica de alimentos (CBA). Es decir, se buscan los hogares que tienen un consumo de alimentos comparable a ese consumo básico.

De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro en que consiste la desigualdad social por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. Las condiciones y escasez de las viviendas que se construyeron para estos habitantes, en condiciones mínimas de higiene, generaron un gran problema habitacional que se le denominó como “cuestión social”.

La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. El rol de los programas sociales fue fundamental para sostener los ingresos de millones de personas durante la pandemia. De la misma forma, el aporte que realiza el Estado para subsidiar las pensiones de millones de jubilados es indispensable. Lo mismo ocurre con los gastos sociales en niñez, invalidez, en desempleo mediante el fondo de cesantía solidario, and so forth.

La interpretación durará meses, pero Andrés Hernando, el mayor especialista en este tema del Centro de Estudios Públicos (CEP), comienza a avanzar en la explicación de los principales resultados. Ingeniero civil en computación de la Universidad de Chile, doctor en Economía de Harvard y académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, se desempeñó como jefe de la División de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social entre 2010 y 2012, en el primer mandato de Sebastián Piñera. En el ejercicio de ese cargo fue parte del equipo de la CASEN 2011, que abrió una polémica técnico-política por la forma en que el ministerio había alcanzado algunas cifras, luego de algunas recomendaciones a la Cepal. Las disímiles trayectorias en el progreso observado en los índices agregados de pobreza y en los indicadores de nutrición, acceso a la salud y cobertura de seguro de salud, podrían evidenciar que estas no están ni estrecha ni simétricamente acopladas. Para dar luz a este asunto, a continuación, se presenta la evolución de la medida de redundancia R

Estas líneas reemplazan las anteriormente únicas líneas de pobreza y de pobreza extrema, expresadas en valores per cápita. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight ensayo sobre la pobreza,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie.

Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de four a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados.

Casen 2022 Pobreza Entre El Mundo Rural Y La Ciudad Diario Financiero

Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales. El sector casual en la actualidad contiene en su interior un conjunto heterogéneo de actividades con distintos grados de funcionalidad y con resultados diversos sobre los ingresos y la productividad. Esta diversidad de situaciones es importante de considerar para el diseño de políticas; pero para el conjunto del sector prevalece el desequilibrio estructural entre excedente de mano de obra y disponibilidad de empleos, como factor determinante de homogeneización relativa a bajos niveles de ingreso (Tokman, 2004).

—    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables. • Garantizar mejores condiciones de vida y dignidad para los comerciantes y consumidores. Parque industrial orientado a pobladores de asentamientos precarios cercanos (a). • Programa Mini distritos industriales y de servicios, Sao José do Río Preto, Sao Paolo, Brasil. En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas. Incorpora la creación de espacios de producción a nivel comunitario.

No es a pesar de ella, sino en ella donde tendremos que apoyarnos para acercarnos a su comprensión. En los y, en la conjunción y sus tensiones, más que en los o, y las dicotomías. Barrio/escuela/sujetos se afectan de modo essential en los múltiples solapamientos.

1 Los hogares dirigidos por mujeres, además de ser excesivamente numerosos entre los pobres, tienden a ser más vulnerables en lo económico y social debido al menor número de trabajadores en cada uno de ellos, lo que aumenta la posibilidad de que caigan más allá de la línea de pobreza en épocas de crisis. —    Impulsar la creación de zonas empresariales cercanas a sectores de pobreza. El enfoque de la generación de capacidades entiende que la superación de la pobreza pasa por las personas, adquiriendo importancia temas tales como expansión de competencias personales y comunicacionales, visualización de nuevas posibilidades de crecimiento private, y autoestima. Plantea que es necesario afectar la trama de interacciones o vínculos que interrelacionan las personas entre sí.

Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado. Asimismo, utilizar instrumentos de uso de suelo (zonificación) para racionalizar los usos competitivos de éste, minimizar externalidades negativas y dinamizar procesos de desarrollo. Finalmente, los gobiernos pueden influir sobre el tipo de desarrollo con la ubicación de obras públicas (tanto pequeñas como grandes).

Como las siguientes generaciones del imperio entiende de la inutilidad y, en ese vengo a aprender, nos arroja a las inclemencias del sol y del invierno. La pregunta, las paredes precarizadas y ese vengo a aprender componen las líneas de una cartografía donde la serie barrio/escuela/sujetos se vuelve como campo de singularidades; esto es no un individual la pobreza mental, sino acontecimiento, devenir (Deleuze, 2010). El académico, autor del libro Hacer la Revolución, expuso los primeros hallazgos de su proyecto en curso, que busca desarrollar una historia intelectual y política de la pobreza urbana en Uruguay.

la pobreza urbana

Y tal como en el resto del país, la capital provincial no estaba preparada para ese arribo tan masivo. Retomando a Berlant, la “vida ordinaria se vuelve zona de convergencia de muchas historias donde la gente administra las incoherencias de la vida que proceden, también, de las amenazas a aquello que imaginan como buena vida” (2011, p. 10). Eso, requiere ir más allá de la lectura del trauma que se ha convertido en los últimos ochenta años en el género principal para describir el presente histórico como un escenario de (Berlant, 2011).

La pobreza se ha urbanizado proporcionalmente más que la población, y la ecología de la pobreza ha conformado ecosistemas metropolitanos marcados por la adaptación para sobrevivir. En ellos, la degradación social la pobreza en la actualidad se correlaciona con la degradación ambiental. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.

Un camino ancho que simula una avenida la separa del resto del mapa. Mucho menos seen, como indiferenciada entre los pasillos y calles del barrio, hay otra escuela, la No. fifty one. Aquella donde ocurre la escena del patio que narramos anteriormente.

En cambio, se redujo la participación del empleo tanto en las pequeñas, medianas y grandes empresas privadas como en el sector público (CEPAL, 2005). Cabe destacar una condición específica de los hogares pobres urbanos que hace que su vida difiera a la de sus contrapartes rurales, y que marca fuertemente la dinámica de reproducción y producción de estos sectores en el área urbana. El diseño de investigación involucró el trabajo con sistemas de información geográfica (SIG) georreferenciando información censal de modo de ubicar al barrio en el mapa de la urbe y sus desigualdades sedimentadas. La estadística cobra importancia porque permite ocuparse de cantidades sociales, de “los máximos y no de la zona estacionaria de las representaciones” (Deleuze & Guattari, 2000, p. 223). El trabajo en la escuela y en el barrio involucró entrevistas con estudiantes y docentes e instancias de observación participante. Un lugar especial, lo tienen los espacios de producción de palabra a través del lenguaje escrito y visual (en sus diversos formatos) desarrollados con el objeto de volver cognoscibles experiencias que muchas veces asumen formas traumáticas (Das, 2004).

Allí, el alumno traza en los pasillos y en la vera del barrio, del otro lado de las vías del tren, muchas figuras de personas en la zona que denomina la quema. Esto es el relleno de residuos de la metrópolis, a donde los vecinos del barrio y de los tantos otros aledaños se dirigen a diario a buscar mercadería tanto para alimentarse como para vender en las ferias, una de ellas figura en el mapa hecho a mano alzada. El objetivo, manifestó, es “pensar en la pobreza como excusa de una historia más global de la desigualdad”; ambos términos, señaló, “fueron resignificados en el debate público por las disaster socioeconómicas”. Así, sostuvo, Marchesi, la pobreza urbana pasó de considerarse una contingencia histórica a superar a una realidad permanente, medida y estudiada para generar políticas públicas. También mutó desde una causa de indignación política y ethical a un objeto de estudio de expertos. Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE define como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios.

Un empirismo radical (Deleuze & Guattari, 1997) que presenta acontecimientos, mundos otros como expresiones de mundos posibles; “un plano que no tiene más regiones que las tribus que lo pueblan y que se desplazan en él” (p. 43). Los conceptos resultan acontecimientos, y, el plano el horizonte que los conceptos pueblan, pavimentan ¿Por qué nos importa esta mirada? Porque nos habilita a asir eso que llamamos cotidianidad de un modo en que lo abstracto no explica, sino que es aquello que debe ser explicado; partir de lo singular, lo molecular de la experiencia que no deja de ser organizada molarmente (Colebrook, 2002).

Casen 2022: Pobreza Registra Histórica Baja En El País

Más de 1.700 jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. Buscamos una suerte de pobreza de modelo que considera únicamente fuentes de ingreso que vienen solo del recurso del trabajo y las pensiones. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó los resultados dados a conocer hoy de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022, por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde se informó que Chile retomó la senda de descenso de la pobreza. Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad.

Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel international para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. La intencionalidad y el liderazgo de alto nivel son elementos ensayo de la pobreza clave para aportar al ODS 1. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza. Así mismo, se requiere el apoyo de todos los niveles de la empresa para expandir estos objetivos.

estado de pobreza

El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez.

La diferencia más pequeña se registra en la región de Valparaíso, donde ambos indicadores están separados por sólo 0,four puntos porcentuales. Esta evidencia es prueba del vínculo que se ha asumido entre la condición de pobreza monetaria y las carencias en salud. Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 .

Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por  el cambio climático. Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones. Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles.

sociales y sindicales. Ahora, su situación es mucho mejor, tienen un techo y suficiente para comer, pero no estamos hablando de la gloriosa clase media argentina”, indicó Lagos. El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por 82 estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los 100 años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine.

Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento.

También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS thirteen y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados.

La pobreza por ingresos clasifica a los hogares como pobres cuando tienen un ingreso por debajo de un nivel mínimo que permite satisfacer sólo las necesidades básicas. En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional).

Debido a que la Encuesta CASEN es el instrumento con que se mide oficialmente la pobreza en Chile, resulta necesario que esta medición refleje la realidad de la manera más precisa posible. Por ello, la actualización de la metodología por ingresos apuntó a incorporar las mejores prácticas utilizadas a nivel mundial en este ámbito, dando cuenta así del actual nivel de desarrollo del país y de los estándares más altos que se ha impuesto la sociedad chilena. La pobreza por ingresos corresponde a la medición tradicional de pobreza que hace la Encuesta CASEN, sin embargo la forma de medición era la misma desde el año 1987. Una vez descartado el indicador de pobreza monetaria para que nos informe de los progresos en salud, se abren interrogantes respecto a la necesidad de adaptar el MPI a los nuevos desafíos de la salud en Chile, de modo que las mediciones de pobreza multidimensional sigan reflejando avances y retrocesos en la salud de la población. De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e web son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país.

Para este nuevo levantamiento, si las condiciones sanitarias lo permiten, se volverá a la aplicación del cuestionario completo en modalidad presencial a través de dispositivos móviles, permitiendo una mayor eficiencia en el diseño del cuestionario, recolección y procesamiento de los datos. Junto con ello, destacó las medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como por ejemplo,»el alza histórica que hubo en el salario mínimo, en los esfuerzos que se están haciendo en materia de Pensión Garantizada Universal (PGU), en programas que han venido sucediendo a partir de Chile Apoya». Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022″ expuso la entidad en un informe. Más de lo que cayó entre 2013 y 2015, cuando la economía crecía más rápido de lo que creció entre 2015 y 2017. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales.

La redundancia entre la pobreza monetaria y la carencia en cobertura de salud muestra caída pronunciada, desde 27,5% en 1992 a 8,8% en 2017. La simultaneidad entre la carencia en acceso a salud y pobreza monetaria también se scale back desde 41% en 1992 a 26% en 2017 ( Figura 5 ). Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle).

La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional en la pobreza y en la riqueza son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En enero del año 2015, el Ministerio introdujo un conjunto de modificaciones en la metodología tradicionalmente utilizada para la medición de la pobreza por ingresos, y, además, inició una medición complementaria de pobreza multidimensional. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico.

Línea De La Pobreza Para La Casen 2022 Sube Un 24% Desde La Última Medición Debido A Escalada Inflacionaria

Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

Un núcleo familiar es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. Comúnmente corresponden a parejas o adultos/as junto a una o más personas que dependen de ellos/as. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta.

es la pobreza

La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en specific garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los en la pobreza y en la riqueza autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”.

Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012).

La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital.

La suma del total de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC.

Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, etc.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas.

La Comisión se encargará de proponer al presidente Gabriel Boric mejoras a la medición de la pobreza por ingresos y a la pobreza multidimensional, considerando los cambios económicos y sociales en Chile. Su creación responde a una de las recomendaciones de la última comisión asesora presidencial que funcionó durante 2013 y que propuso que la metodología utilizada para la aplicación de la Encuesta Casen fuera revisada en 2024. “Hay que tener mucho cuidado en qué es lo que estamos midiendo, ya que el término “pobreza” es muy basic. Si excluimos elementos como la asignación acquainted erradicación de la pobreza extrema, pensión básica solidaria, subsidios y bonos, el indicador de pobreza aumentaría en relación a la medición oficial, con lo cual se podría erróneamente pensar que esto es muestra de que existen más personas pobres, pero dichas asignaciones son una realidad en muchos casos. Es claro que la solución al problema de la pobreza no se la podemos dejar al mercado, con lo cual, otra lectura podría estar más relacionada con el impacto de las políticas públicas en la reducción de la vulnerabilidad de las familias”, indicó.

Este factor de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas. El issue de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho issue de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social.

Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. De 0 a 17 años la tasa llegó a 18,4%; en 18 a 29 fue de 19%; 30 a forty four años tocó los 14,6%, 45 a 59 años bajó a 14,1%; y de 60 años o más cayó a 19%. El enfoque de PEFC en los pequeños productores es específicamente relevante en este contexto, ya que se encuentran entre las personas más vulnerables. La certificación en grupo, un enfoque desarrollado por PEFC para permitir que los pequeños productores se certifiquen, proporciona beneficios más allá de las prácticas mejoradas de gestión forestal. Ofrece un marco organizacional sobre cómo se organizan los pequeños propietarios de tierras, alentándolos a unir fuerzas y tomar ventaja de una mayor colaboración. Contáctate con informando tu número de pedido, explicando la situación y adjuntando imágenes que lo corroboren.

Contamos con una pink de atención hospitalaria de excelencia en las principales regiones y en Santiago. Nuestro propósito es ser líder en salud en regiones, entregando atención de excelencia y asequible a los trabajadores, sus familias y las comunidades. Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por  el cambio climático.

La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice real es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es basic, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos.

Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en general, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017). Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo.

Esta dinámica de deterioro de los ingresos laborales y aumento del rol del Estado se ve reflejado en un cambio en la composición de los ingresos de las familias en Chile. Desde 2006 hasta 2017, los ingresos del trabajo han representado en promedio alrededor de un 85% de los ingresos monetarios totales de los hogares. En 2020, esta participación cae a 80%, y en 2022 sube a 82% siendo obviamente menor que en 2017. El ingreso del 60% de los hogares más pobres depende en menor medida de los ingresos laborales que en 2017.

Casen Sobre Pueblos Indígenas Evidencia Amplia Desigualdad Salarial  « Diario Y Radio Universidad Chile

Ambos extremos del error responden al mismo defecto epistemológico consistente en esperar que la ciencia provea respuestas a problemas sobre los que no tiene incumbencia. Somos diversos, muy diversos y con capacidades cualitativa y cuantitativamente distintas, y las ciencias naturales pueden decir mucho de ello. Villagrán aseguró que “el centralismo es un factor negativo que frustra a la ciudadanía y eso se ha visto plasmado en las protestas ciudadanas y en diversos procesos de participación que se han desarrollado”. Mientras los gobiernos del mundo llaman al “distanciamiento social” y algunos de ellos militarizan el espacio público haciendo uso de violencia y pulverizando la colectividad, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hace un llamado a “levantar bien en alto la bandera de la lucha por la humanidad”, a no perder el contacto humano y a no dejar caer las luchas sociales. Con ella concuerda Isabella Villanueva, presidenta de la ONG Ceus Chile, quien este año participó en la COP26 como observadora. Villanueva ha tenido la oportunidad de participar de diversas reuniones, intercambios y también de hablar con diferentes personas de la sociedad civil provenientes de Chile, Latinoamérica, África y Europa.

Las relaciones de poder requieren de una interacción entre dos partes, un amo y un esclavo, un jefe y un obrero o un gobernante y un ciudadano. Cuando el poder se ejerce en un sentido espurio, en que el bienestar de los ciudadanos deja de ser el centro y motor de la democracia, estamos en presencia de la peor de las injusticias. Al menos hasta mediados del s.XX es posible encontrar una gran cantidad de libros científicos en esta línea. El abogado Osvaldo Solís, especialista en temas de derecho indígena vinculados al Convenio 169 y pluralismo jurídico, cube que las objeciones a éste en la Convención Constitucional «no tienen fundamento, se está tratando de concretar una aspiración que cobra forma desde hace más de 30 años”.

En ese sentido, el análisis no pretende exhaustividad sobre la totalidad de los pueblos indígenas de nuestro país ni mucho menos en relación con la heterogeneidad que compone a cada uno de éstos, sino que analiza experiencias específicas de luchas por la igualdad durante el período postdictatorial que pueden ser ilustrativas para el argumento. En tercer lugar, y finalmente, el reconocimiento del Convenio 169 de la OIT por parte de nuestro país también ha comenzado a ser utilizado como herramienta para aumentar las instancias de visibilidad internacional para las demandas de las comunidades indígenas, aun cuando en términos de medidas reparatorias, precautorias y de sanción no han resultado eficaces. En esos términos, el uso de esta herramienta jurídica si bien no ha tenido efectos directos en la paralización de ciertos proyectos o en términos reparatorios sobre situaciones de degradación consolidada o de expoliación documentada, ha provocado que «al mundo le importe» lo que sucede con los pueblos indígenas, apuntalando los procesos internos de protección y cohesión de las comunidades en varios conflictos recientes. En este sentido, es importante señalar que a pesar del limitado alcance de la descentralización chilena (Dela-maza 2005), este tipo de movimientos etnopolíticos ha logrado impactar en los escenarios políticos locales, no tan solo a partir de los cambios observados en la distribución del poder político comunal, sino que, junto a ellos y mutuamente implicados, es posible observar cambios profundos en los niveles infracomunales. Al introducir los alcaldes mapuches una impronta étnica en los municipios, han contribuido a la generación de una cadena de transformaciones que tienen como vector común el desplazamiento de la política desde el lugar formal del municipio, en la cabecera de la comuna, hacia las comunidades, abriendo con ello el lugar de lo político a nuevos actores.

Ese mismo miércoles, en el Centre for Contemporary (CCA), una delegación de mujeres de Guatemala y México realizaban talleres, paneles y exhibiciones de movies con mensajes desde el otro lado del océano. Cinco mujeres provenientes de México, Canadá y Guatemala relataban sobre el escenario sus experiencias con el extractivismo, su trabajo en comunidad y cómo curan la tierra en una actividad bautizada en portugués como Cura da terra. Quiere decir, en sus palabras, que hay que escuchar a cada una de las personas que están marchando en el sol, en la lluvia, que están en las casas, en sus familias y están en nuestras tierras. La Conferencia de las Partes en la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), ha reunido a delegados de 196 países y al menos unos forty mil participantes. En tiempos de pandemia, la seguridad e inclusión han sido dos de las principales críticas de la sociedad civil y, sobre todo, de los habitantes del Sur Global. Ten a mano el comprobante que recibiste en tu correo al hacer tu compra en línea o tu boleta en caso de compras en tienda.

Este fenómeno no ha estado restringido a Chile y se viene apreciando desde muchos años atrás en lugares tan distintos como Uruguay, Argentina, México y Colombia con afrodescendientes (Walker 2012), en indios del nordeste en el Brasil (Pacheco de Oliveira 2010), o en México (Bartolomé 2006) o Argentina (Isla 2002; Escolar 2007). A partir de mediados de la década de 1980, las transformaciones estructurales mencionadas anteriormente afectaron la organización de los países latinoamericanos y marcaron de manera compleja y contradictoria el escenario para la participación y el desarrollo de los actores sociales. Pese a estas dificultades, los vacíos dejados por el Estado abrieron espacios de participación que terminaron por favorecer la construcción de democracias locales y, con ello, la emergencia de nuevos actores políticos (Espinosa 2003). Esta forma de acceder a los gobiernos locales se hizo, en muchos casos, a través de movimientos etnopolíticos (Bartolomé 1997) que intentaron la etnización del espacio político municipal (Burguete 2008; Harvey 2008). Se trata de un proceso de reinvención y reafirmación de la identidad étnica que, en paralelo, ejerció acciones políticas activamente construidas para visibilizarse como indígenas y reclamar derechos o establecer políticas en función de dicho reconocimiento (Restrepo 2001; Hoffmann y Rodríguez 2007). En el fondo se observó el anhelo por trascender el simple cambio formal en la distribución del poder político municipal para intentar que los gobiernos locales en manos indígenas tuvieran un sello propio (Ospina 2006).

Esta es una demanda generalizada y el país cuenta con los recursos y las capacidades para profundizar los cambios de las últimas décadas, mediante nuevos modelos de desarrollo más inclusivos y que se orienten al Buen Vivir que fueron capaces de construir nuestros ancestros. De esta manera, podríamos lograr que el Estado tome las riendas en la reducción de la desigualdad, mediante los impuestos, las transferencias monetarias y los mecanismos de seguridad social. Hoy, el poder real está en manos de una minoría económica que ha logrado cooptar al sistema político. Por desgracia, el financiamiento privado y empresarial de la actividad política ha sido una de las principales herramientas para mantener el control de las decisiones públicas. Los casos son innumerables, baste recordar el caso del senador Kast y las forestales en La Araucanía, el senador Orpis y las pesqueras en el norte o el senador Moreira y ME-O por SQM.

Así, la clase explotada pierde reconocimiento, y las subjetividades despreciadas ven obstaculizado su acceso a los recursos.31 Esto resulta particularmente evidente en los esfuerzos del socialismo por construir una subjetividad de clase y del feminismo por redefinir la división del trabajo. (e) una regla epistémica, que dice que si persisten dudas al final de la argumentación, queda la clasificación y sus efectos como arbitraria. A través de este artículo hemos buscado visibilizar algunas vías en la disputa por la igualdad que han sido utilizadas por sectores al inside de los pueblos indígenas a partir de la década de 1990.

Con el fin de explicar las injusticias estructurales, Iris Marion Young define a un grupo social como “un colectivo de personas que se diferencia de al menos otro grupo a través de formas culturales, prácticas o modos de vida”. Un grupo social no es una asociación de personas con ciertas características; no nos asociamos voluntariamente al grupo de mujeres, sino que los grupos implican cómo las personas se entienden a sí mismas y cómo las perciben los demás. Por un lado, es evidente que no todas las mujeres somos iguales y que hay una intersección con otras categorías, como raza y clase. Por otro, subraya Marion Young, los grupos sociales no son entes que existen independientemente de los individuos, pero tampoco son clasificaciones arbitrarias. La periodista sostuvo que el informe cruza múltiples discriminaciones que influyen en la autonomía económica de este grupos de la población. Las mujeres indígenas en situación de pobreza multidimensional superan el 45%, siendo una distribución heterogénea a nivel comunal que va desde un 12% en la comuna de Lautaro, a un 82% en la comuna de Lonquimay.

desigualdad de los pueblos originarios

Tales organizaciones prontamente entraron a contender en el escenario político nacional, y si bien diferían en muchos de sus planteamientos, mostraban un elemento común que tiene que ver con cierta adaptación de la sociedad mapuche a la lógica del Estado chileno para alcanzar sus objetivos. Es lo que Bengoa (1999) ha denominado como la lucha por la integración respetuosa de los mapuches a la sociedad chilena, queriendo señalar con ello el intento de las organizaciones mapuches por participar en plenitud de la vida política nacional, adoptando, coincidentemente, modos organizacionales análogos a los adoptados por las organizaciones chilenas de aquella época. Un segundo elemento compartido es que estos dirigentes habrían tenido plena conciencia de que el medio más viable para obtener cambios significativos para su pueblo era a través de la representación parlamentaria (Foerster y Montecino 1988). Se percibe, así, un temprano interés de organizaciones mapuche por participar en la contienda electoral nacional, camino que no será interrumpido sino hasta el golpe de Estado en 1973. De esta manera, y aunque no en número alto, se observa que ya desde la década de 1920 hay mapuches provenientes de organizaciones indígenas que participan en el Parlamento (Foerster y Montecino 1998; Cayuqueo 2006). Pese a sus múltiples falencias, la Ley Indígena permitió posicionar la temática indígena en el Estado mismo, otorgando un marco para el reconocimiento de los derechos de las minorías étnicas del país (Campos 2008).

Al lado de esos dos ejes centrales, el libro examina también la historia económica, las relaciones internacionales, y en menor medida, las migraciones y exilios, las relaciones de género y la cultura. La información factual está acompañada de reflexiones sobre el significado de los hechos, incluyendo los enfoques de muchos de los autores consultados. Las referencias a novelas, a la prensa, a los himnos, a las canciones y a la poesía popular ayudan a dar una percepción más directa de los principales hechos. La comparación con sucesos ocurridos en otros países latinoamericanos y las menciones a la influencia de hechos de carácter mundial permiten comprender la historia chilena dentro de un marco de referencia más amplio.

No obstante, hablar de grupos sociales tiene la ventaja de salir del modelo contractual basado en el individualismo y ser sensibles a las injusticias estructurales que darían justamente una mayor igualdad para la comunidad cívica. Agrega que “Preocupa que no existan planes de emergencia ni servicios culturalmente adecuados a los pueblos indígenas, ni que se estén reconociendo sus conocimientos tradicionales, sus prácticas en salud, ni su diversidad lingüística en las medidas de prevención y management desigualdad de la riqueza que se vienen adoptando por parte del Gobierno”. La Comisión conoció el informe elaborado por este organismo internacional en donde se deja constancia de las desigualdades en las que vive el pueblo mapuche en nuestro país.

Las políticas no han sido sólo deficientes, sino también no pertinentes e, incluso, inexistentes. Como lo han señalado diversos informes internacionales[1], uno de los sectores más vulnerables y de riesgo en Latinoamérica son los pueblos indígenas. Esto debido a los determinantes sociales y estructurales que se originan en su historia de desigualdad capitalismo despojo territorial y cultural y que en la actualidad se expresa en indicadores socioeconómicos que evidencian la desigualdad. Aplicamos ya la propuesta de Fraser de igualdad como redistribución y reconocimiento para analizar los reclamos de los pueblos originarios en ScHUJMAN et al. (2007); CLÉRIGO (2008); v. además, CoNTESSE (2010).

Y al producirse esto, al abrirse la posibilidad de inserción de nuevos actores políticos, éstos entran con todos sus dispositivos culturales, produciéndose con ello un proceso complementario de politización de la cultura y culturización de la política (Boccara 2004). En estos términos, habría que partir señalando que si bien es cierto que los mapuches han permanecido mayormente en los márgenes del sistema político chileno, han existido intentos de participación efectiva desde la primera mitad del siglo XX en adelante. Estos intentos surgieron casi en paralelo con las organizaciones mapuches que, en aquellas primeras décadas, se conformaron como respuesta a las consecuencias que acarreó la ocupación de la Araucanía por parte del Ejército chileno y la posterior reducción territorial, ocurrida entre 1884 y 1929 (Foerster y Montecino 1988).

Aumento De La Pobreza Consignado Por La Encuesta Casen Provocó Preocupación Entre Senadores República De Chile

Asimismo, debido a la presencia de gratificaciones legales, se considera que un trabajador recibe el IMM si éste recibe hasta 1,25 IMM. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. En cuanto a la influencia de la calidad de los alimentos sobre la pobreza alimentaria, baste decir que en las últimas décadas los alimentos considerados como más saludables a nivel nutricional son aquellos que en mayor proporción han visto incrementado su precio, posiblemente asociado al alto costo en las tecnologías de la producción como la de los hidropónicos y los orgánicos.

Entregar dinero, sin el complemento con otro tipo de medidas, sólo aporta a fomentar la ‘flojera’. [13] Estos corresponden a la suma de los ingresos monetarios del hogar (ingresos autónomos y subsidios monetarios recibidos por el hogar) más una imputación por arriendo en el caso de los hogares que viven en una vivienda propia pagada. [12] El ingreso por persona equivalente corresponde a la proporción entre el ingreso total del hogar y el número de personas equivalentes. Éste último corresponde al número de miembros del hogar elevado a la potencia o coeficiente de ponderación (o elasticidad de equivalencia), que permite tomar en cuenta la presencia de economías de escala en el consumo, el que toma el valor de 0,7 para todos los miembros del hogar. [10] Por los niños mayores de 6 años se deberá acreditar, además que son alumnos regulares de la enseñanza básica, media, superior u otros equivalentes, en establecimientos del Estado o reconocidos por éste, a menos que fueren personas con discapacidad. Otro aspecto discutido en el contexto de esta propuesta dijo relación con el número de integrantes del hogar que se considera para determinar la suficiencia del IMM para alcanzar la LP.

Los factores internos que las personas consideran que tienen mayor incidencia en que las personas en situación de pobreza no puedan salir de ella, son que abusan del alcohol y las drogas, falta de esfuerzo y que malgastan los recursos económicos que tienen. La Fundación para la Superación de la Pobreza plantea que la reducción de ésta “no pasa exclusivamente por incremento circunstancial en los ingresos de las personas”. Y agrega que si bien Chile mide la pobreza a través de ese indicador, “es sabido que los factores que provocan poderes adquisitivos tan disminuidos se vinculan con factores más profundos que nos remiten a problemas de equidad e integración social”. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. Por ejemplo, la última encuesta CASEN revela que la pobreza aumentó desde un eight,6% en 2017 a un 10,8% en 2020, recogiendo en parte los efectos de la pandemia. En ambas mediciones (por ingresos y multidimensional) se confirma que a nivel nacional la pobreza mantiene una tendencia a la baja.

Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de four a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad.

pobreza que significa

Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en basic pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera regular fundación bill y melinda gates en el país desde el año 1987. Más allá de las alternativas entre deontologismo y teleologismo, principialismo o consecuencialismo, es necesario promover una praxis ética que reivindique el derecho y deber de todo ser humano a una vida digna, a partir de los cauces epistemológicos que identifican bioética y desarrollo solidario(38).

Los factores que se encuentran detrás de la caída en pobreza no garantizan una mayor seguridad económica en los hogares. En relación con la disminución de la pobreza en O’Higgins, el director regional de FOSIS, David Mella Banda detalló que “como FOSIS, servicio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, seguiremos impulsando programas como el Juntos Más Barato, los Ecomercados Solidarios, la línea de emprendimiento y empleabilidad que permita ingresos autónomos, empleos dignos y decentes. Y para ello, vamos a apoyar la formalización de nuestros emprendedores con la Ley de Monotributo Social”. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica. En números, los ingresos por trabajo de los hogares más vulnerables rondan los 7 mil pesos por integrante, mientras que los hogares más acomodados del país perciben casi 3 millones de pesos por integrante.

La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en 125 años de historia.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. En otras palabras, la seguridad alimentaria para la pobreza representa una variable de empuje, pero no de arrastre, en el sentido de que puede ayudar a reducir la pobreza pero no eliminarla debido a la presencia de otros fenómenos relacionados con el acceso, como el ingreso, que ejercen una influencia mayor sobre la pobreza que la misma seguridad alimentaria. Asimismo, hay que resaltar que el MLP tiene una clara inclinación por la dimensión económica, específicamente por el aspecto monetario, para determinar quién es pobre y quién no (Reddy y Pogge, 2010). Entonces, como los consumidores son idénticos y todos buscan maximizar su bienestar de la misma manera, el ingreso monetario corriente establece el grado de alcance de las personas para consumir o no. Podemos decir que el método tiene claras influencias microeconómicas que se relacionan con la conducta del consumidor y sus expectativas hacia el futuro sobre sus niveles de ingreso y, con base en ellos, decidir cómo y cuánto consumir.

Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación. [14] El art. forty one del Código del Trabajo outline remuneración como las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo. De ésta se excluyen las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación, los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, entre otros. Aumentar gradualmente el IMM hasta alcanzar un valor que lo deje por sobre la LP de un hogar de cuatro integrantes. Para flexibilizarla, se propone utilizar el parámetro β, el cual sería definido por un Consejo Técnico tomando en consideración variables del mercado laboral. Este Consejo estaría facultado para adoptar medidas excepcionales frente a escenarios económicos adversos.

Plantea que hay una mirada “moralizadora” que se manifiesta en acciones como la caridad, la celebración del esfuerzo y la desconfianza frente a la entrega de bonos o beneficios universales. “Hoy es común que se sospeche de los trabajadores con una licencia por salud mental, lo que se interpreta rápidamente como un intento de evadir el trabajo o como una responsabilidad o ‘falta moral’ del propio individuo”, explica en relación con su investigación más reciente. Donde ∆IMM refleja el ajuste porcentual al IMM, π representa el cambio en los precios y Productividad corresponde al cambio en la productividad promedio de la economía. Tanto el cambio en los precios como la medida de productividad estarían ponderados por los parámetros α y β, los cuales podrían tomar cualquier valor entre 0 y 1. Como se ha mencionado, si bien existió consenso entre el sector académico y el productivo respecto a la fórmula a utilizar, existieron diferencias en cuanto a la determinación y medición específica de los componentes de esta regla. En virtud del reajuste efectuado por la ley N° 21.360, el monto del SUF corresponde a $13.832 por carga acquainted y el monto que generan las personas con discapacidad corresponde al doble (esto es $27.664).

Gilberto Cely llama a la reflexión sobre la gran responsabilidad que incumbe a la ciencia y la tecnología -y al científico en su trabajo cotidiano individual- en la configuración de la nueva sociedad, la sociedad del conocimiento, en la que los pobres son precisamente los marginados culturalmente(44). La nueva sociedad del conocimiento tendría que caracterizarse por la solidaridad entre quienes la conforman, que ayude a superar los fraccionamientos tradicionales. La vulnerabilidad y la dependencia son universales y nos llevan a una necesaria cooperación social fundada en las virtudes personales. Las virtudes que el ser humano desigualdad en el mundo necesita para desarrollarse y llegar a ser un agente racional e independiente son las mismas que las que requiere para hacer frente a la vulnerabilidad y la discapacidad, tanto de uno mismo como de los demás. Son «las virtudes propias de los animales racionales y dependientes»(28), por lo que la razón misma nos invita a una filosofía humana del cuidado de la persona vulnerable(29). No podemos enfocar el análisis bioético sólo en los derechos de los pacientes desde el ámbito clínico, debemos profundizar en los aspectos éticos de la salud pública y, más aún, en los determinantes sociales de las deficientes situaciones de salud.

La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años. Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un issue de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala.

Análisis De Casen 2022 Arroja Grave Aumento De Pobreza Multidimensional En La Región De Antofagasta

De la Puente, P.; Sepúlveda Ocampo, R., Torres Rojas, E., Muñoz S., P. y Arditi K. C. Hacia un enfoque para el estudio de los conjuntos residenciales urbanos. En estos lugares se concentran manifestaciones diversas de pobreza y de vulnerabilidad tal que imposibilitan que tanto vecinos como autoridades locales puedan generar por sí solas fórmulas de superación de las situaciones creadas. Los libros son bellos y la lectura, aquí, es una experiencia estética.

Sin embargo, al revisar los datos se muestra que estos resultados se dieron a costa de menores ingresos laborales en casi toda la población, mayores transferencias focalizadas y un alza en el alquiler imputado. Recientemente se dieron a conocer los buenos resultados de la Casen, que evidencia una importante reducción de la pobreza e indicadores de desigualdad, llegando a mínimos históricos a una tasa de pobreza de un 6,5% y un coeficiente de Gini del ingreso monetario de un 0,47, por debajo del nivel de 2017 (0,484). Sen y su coautor Drèze hablan de la desigualdad de la emergente India comparando al país con un hermoso jardín a cargo de un jardinero que, dejando que sus visitantes pisoteen las flores, después quisiera rectificar su negligencia regándolas con abundante agua. Esas flores, aplastadas por las enormes desigualdades sociales que una alta tasa de crecimiento económico, solo superada por la de China, no consigue eliminar, tarde o temprano se negarán a crecer si todo sigue igual.

Por una parte, el aumento de las diferencias de ingreso entre ricos y pobres aumenta lo que los economistas han llamado “oferta de delincuencia”, la cual está relacionada con los incentivos que tienen los agentes por cometer delitos. Pero, al mismo tiempo, también aumenta la demanda de protección contra la delincuencia o, en términos económicos, disminuye “la demanda por delincuencia”. Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. Al respecto, académicas de la empresas con ánimo de lucro Facultad de Medicina Universidad de Chile e investigadoras del Núcleo Milenio Imhay destacan los aciertos e imprecisiones que esta película tiene en la forma de presentar la adolescencia. “Venir a este torneo con el equipo de la Universidad nos llenó de experiencias buenas, como poder jugar con equipos de muy buen nivel y que diéramos pelea, sobre todo en los primeros tiempos. Fue algo muy gratificante”, destacó sobre esta experiencia Javiera Laferte, estudiante de la carrera de Kinesiología y co-capitana de la selección femenina de Balonmano de la U.

Por María Paz Hermosilla, Juan Pablo Luna, David Bravo y Dante Contreras Publicado en El Mercurio La filtración de los datos del Ministerio de Salud en un medio de prensa digital deja en evidencia, una vez más, las deficiencias en cuanto a gobernanza de datos que existen en nuestro país…. – Sí, pareciera ser que en materia de redes de vigilancia epidemiológica algunos países africanos aprendieron del ébola; y en extremo Oriente del SARS. Según Armus, los casos de Vietnam, Nueva Zelanda, Corea del Sur, hablan también de una relación entre los ciudadanos y el Estado que es distinta. Esa imagen latinomericana de profunda desigualdad y falta de infraestructura, sobre todo en áreas rurales o en los contornos de las capitales, hace que Armus se pregunte por el tipo de estrategia que tenemos que desarrollar para combatir el Covid-19 en la región.

Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nosha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que seenfrentan a diario. Dado que poseen tan poco, hemos asumido que no hay nada de interés en su vida económica. Las políticas gubernamentalesdestinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan ensuposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo deabordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores, dosconsagrados economistas del MIT, han acudido directamente a losprotagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía delos pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias másarraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar laspreguntas.

Por ejemplo, entre las personas que se identifican con un estrato social medio-bajo, hay una mayor disconformidad con sus ingresos por parte de quienes habitan en Puerto Montt en comparación con las personas del mismo estrato que viven en Santiago”. Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012).

ensayo sobre pobreza y desigualdad

En Chile destacan las “ollas comunes” y señeras obras benéficas. Tampoco puede apostar a que el mercado ayudará siempre a los más necesitados en lugar de perseguir ganancias (la disaster de las Isapres es un buen recordatorio). El el coste de la desigualdad pdf Estado social busca transcender la familia, la comunidad y el mercado como únicos gestores de riesgos sociales, transformar su cobertura en derechos y asegurar su provisión a través de una actividad estatal prioritaria, no excluyente.

La vida se ha vuelto más dura, con pandemia, restricciones y la disaster. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. Ignorábamos que los tanques y la brutalidad masificada cortarían de raíz los sueños.

Inspirándome en este espíritu –aunque careciendo, obviamente, de la genialidad y habilidad retórica de Saramago– me interesa poner sobre el tablero algunas reflexiones acerca de los límites de la democratización del Estado cuando este se enmarca en (o, mejor, cuando reproduce) cuadros de creciente desigualdad social. Parafraseando al portugués, la cuestión es elegir qué ceguera (y qué capacidad de visión) queremos, qué lucidez es posible y qué cosas estamos dispuestos a perder (qué muertes, literales y metafóricas, consentiremos) como sociedad política con la persistencia y el reciente agravamiento de los cuadros de desigualdad social en países como Argentina, Brasil y Chile. Me atrevo a hablar con algo de conocimiento de causa sobre estos países porque, como he explicitado en otras ocasiones, vivo transfronterizamente y actúo como investigadora social entre estos tres contextos. El agar es una sustancia gelatinosa que se obtiene de las algas y que es parte de la cultura culinaria de Indonesia. Hoy, además, es un elemento elementary para el estudio del mundo microbiano gracias a Fanny Hesse, quien introdujo el uso de este material como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias y hongos en el siglo XIX.

La investigación, que evaluó la disposición de los dueños de gatos en Chile para incorporar insectos en la dieta de sus mascotas, reveló que un 63,6% de los encuestados está dispuesto a probar alimentos basados en insectos, especialmente cuando se destacan sus beneficios ambientales y nutricionales. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los a hundred años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine.

En un descarnado ensayo, el urbanista da cuenta de la desigualdad territorial y cómo eso afecta la vida de los habitantes sin servicios, lo que se vio agravado con la destrucción de infraestructura tras el estallido social de 2019. Quedarse sin luz, como les ha sucedido a 250 mil santiaguinos a causa de la nevazón este fin de semana, cuando arrecian las temperaturas bajo cero, es una incomodidad y un mal rato, sobre todo por el mal servicio del name center a la hora de la información y las explicaciones. En medio de los resultados positivos, la brecha de género, sin embargo, se ha mantuvo. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

Lo más peligroso para Nixon y Kissinger era la unidad de esa misma izquierda chilena que se fraguaba con éxito en Francia e Italia; mientras en España buscaba con coraje y tesón sacarse de encima la dictadura de Franco. La vía pacífica enarbolada por Allende se miraba con interés. En base a nuestra experiencia, no existe otra alternativa que generar un plan con dimensiones de intervención integral, que abarque desde la problemática social a la urbana y de la convivencia al desarrollo social y económico, con la perspectiva de ofrecer mejores oportunidades a las familias que viven en estos sectores.

Casen 2022: Pobreza Registra Histórica Baja En El País

Tesis de Magister, Departamento de Economía Agraria, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 7Los sectores censales son definidos por el INE y espacializados y socioestadísticamente caracterizados por Salazar y Osses (2008), y Salazar, Hidalgo y Paéz (2011). 4Los efectos negativos de las aglomeraciones (deseconomías de escala), los cuales no serán estudiados en este documento, se encuentran la pobreza absoluta asociados usualmente a alta congestión, y también a otros elementos, como la contaminación, que podrían reducir el bienestar de la población. Una mayor y mejor discusión teórica al respecto se encuentra, aun cuando no exclusivamente, en Fujita et al. (2001) y en Henderson (2005). De igual forma, para una aproximación mayor a la realidad latinoamericana, se sugiere revisar el texto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2009).

la pobreza rural

Esto equivale al 47% de la población rural de dichos países y muestra que la tasa de pobreza rural es 60% más alta que pobreza urbana en dichos países. Respecto de las personas que viven en contextos de pobreza, los habitantes rurales del país no solamente son más pobres (falta de ingresos) sino que también tienen niveles de educación y salud (necesidades básicas) más bajos, que los habitantes urbanos. Las dificultades del mundo rural en common, e indígena en explicit, más allá de las razones estructurales e históricas, se relacionan a la falta de políticas de desarrollo específicas enfocadas a la inversión en bienes públicos como educación, salud, infraestructura, así como asistencia técnica, acceso al financiamiento, sistemas de innovación, entre otros. En el caso particular del mundo indígena, además se requiere de una visión desde la cultura indígena para el diseño de políticas de desarrollo diferenciadas. En este análisis nos encontramos con importantes diferencias entre las familias pobres que habitan en zonas urbanas y rurales.

La thought principal de la teoría de Von Thünen era que dichas actividades se localizaban de acuerdo con la renta que los productores percibían de la tierra y los costos de transporte que enfrentaban (Figura 1). Este modelo, luego retomado en las últimas décadas por varios autores, ha sido la base para los actuales modelos de localización ya no solo referidos a actividades agrícolas, sino también a otros tipos de actividades3. En la Figura 1, por ejemplo, solo las actividades más rentables (R1 en el ejemplo) podrían ubicarse a una distancia como D1, y aquellas menos rentables (R3) se ubicarían en lugares más alejados del centro (como D3), puesto que, siendo menor la rentabilidad, los ingresos son menores.

Es importante mencionar que se trata de la instrumentalización de la variable «transporte» y no de la tenencia en sí de un automóvil. En tal sentido, la variable considerada representa una proxy que corrige e indica que determinados grupos de personas tienen una mayor cercanía al centro urbano que la que sugiere su sola ubicación geográica. Aún más grave que lo anterior es el número inaceptablemente alto de habitantes rurales que no sólo vive en la pobreza, sino en la pobreza extrema. Son casi 33 millones de personas cuyos niveles de ingreso no les basta siquiera para comprar la canasta básica de alimentos. Es decir, seis de cada diez pobres rurales viven en una condición inhumana, en la extrema pobreza o indigencia. Según estadísticas de la CEPAL disponibles para dieciséis países de la región, en 2015 existían 54 la pobreza en el mundo ensayo millones de habitantes rurales pobres.

Finalmente, debe destacarse que los sectores censales son la menor representación física de una unidad de hogares en áreas rurales. Por estos motivos, creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural. Sin embargo, al revisar los programas de los 155 constituyentes electos, observamos que la temática solo está presente -en alguna medida- en el 20% de ellos. Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. Esta Alianza está compuesta por más de treinta de los más importantes expertos de nuestra región, mujeres y hombres con diversas formaciones, nacionalidades y experiencias, que conocen en profundidad el problema de la pobreza rural, ya que muchos han sido líderes de los equipos que diseñaron y condujeron algunas de las políticas más exitosas de reducción de la pobreza rural. La Alianza se propone apoyar la implementación de un conjunto renovado de propuestas políticamente viables y técnicamente factibles de implementar en América Latina, para que nuestros países puedan cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1, que nos convoca a erradicar la extrema pobreza del planeta en los próximos trece años.

En caso de que la variable no debiera ser instrumentalizada, se esperaría que no existieran diferencias entre ambas estimaciones, lo que se prueba mediante el check de endogeneidad de Hausman. Como se observa en el Cuadro four, las diferencias entre ambos modelos son signiicativas, rechazándose la hipótesis nula y corroborándose la necesidad de la instrumentalización de la variable «auto» y la estimación mediante el método de mínimos cuadrados en dos etapas (2SLS). Pese a lo anterior, de acuerdo al estudio, en los últimos sixteen años un 41% de la población rural salió de la pobreza por ingreso y 22,6% en el caso de la extrema. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico.

Tras años de avance sostenido en la disminución de las cifras de pobreza por ingreso y multidimensional nos encontramos con que fruto de la pandemia esa tendencia se ha detenido y retrocedido en al menos cinco años, para las cifras de pobreza, y casi dos décadas en relación con las de desigualdad (Scherman, 2021). Bravo relevó los cambios en la ruralidad nacional, entre ellos la feminización de la AFC, con base en diversos estudios recientes destinados a mejorar las políticas públicas, los énfasis inclusivos de la estrategia (mujeres, jóvenes y pueblos originaros); además del rol de la sociedad civil a través de la participación. Para Ñuble, la región con la mayor tasa de ruralidad del país (30,6%), la evolución de la pobreza rural obliga a plantear nuevos esfuerzos para seguir avanzando en la reducción de las tasas, tanto como una política de Estado y como un desafío estratégico de la región.

Luiz Beduschi, de FAO, por su parte, consideró un gusto participar y “tener la oportunidad de discutir y aprender sobre los nuevos retos que enfrenta el mundo rural con una mirada más multidimensional del desarrollo de los territorios rurales”. En tanto, la dirigenta campesina Amelia Muñoz apostó a que “será muy enriquecedor este encuentro con gente con experiencia en otros países y poder conocer qué va a pasar acá en Chile con el desarrollo rural”. Como se señaló de forma previa, se asume que la tenencia de un automóvil se encuentra directamente relacionada con el nivel de ingreso, y este con la pobreza en un sector censal. Sobre esa base, se consideró instrumentalizar la variable «auto» de la forma que se menciona anteriormente en la metodología. Finalmente, para comprobar que la instrumentalización de la variable elimina el sesgo de endogeneidad del modelo, se considera correr el modelo con la variable pura, es decir, directamente, y luego con la variable instrumentalizada, para luego observar las diferencias entre ambos modelos.

Los datos del Censo de Población y Vivienda de la RM muestran que no es evidente que la población más pobre viva en áreas alejadas a Santiago. En explicit, tal como lo muestra la Figura 2, los grupos poblacionales pobres tendrían una distribución espacial concentrada a alrededor de una hora de Santiago; sin embargo, decaerían después de ese punto hasta casi desaparecer más allá de dos horas de distancia. La segunda sección explica la información y el modelo utilizado para la contrastación de la hipótesis principal.

2001 se otorgó un bono de este tipo», por lo cual ya existe un antecedente». El senador Camilo Escalona, propuso al ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, que el Ejecutivo estudie y otorgue un bono a los sectores rurales especialmente afectados por el terremoto de febrero pasado. «Las mujeres representan el 20% de la fuerza laboral agrícola en América Latina y el Caribe y desempeñan una función clave en la seguridad alimentaria, pero no tienen igualdad de acceso a los recursos y sufren discriminación en el mercado de trabajo, tanto en términos de sus salarios como en las condiciones de trabajo», dijo el representante regional de la FAO, Raúl Benítez. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia).

6Debe tenerse en cuenta que para efectos del presente estudio, para acotar aquello que se considera rural se utiliza la deinición de sectores censales rurales tal como vienen especiicados por la información del Censo de Población y Vivienda 2002, por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Discusiones y definiciones más complejas de este fenómeno pueden encontrarse en el documento de Chomitz, Buyz y Thomas (2004), las que también fueron tomadas en el documento del Banco Mundial a cargo de De Ferranti, Perry, Foster, Lederman y Valdés (2005). La pobreza, o la incidencia de la misma en un espacio geográfico dado, se encuentran determinadas por diversos factores, entre los que —como es de esperar— se consideran elementos sociales y económicos. Los activos de las personas, de los cuales acá solo se mencionan los relacionados con educación y la posesión de un medio de movilización propio, determinan de forma importante la existencia de pobreza.

Asimismo, los organismos recalcan en el estudio que la pobreza entre la población rural bajó solo de 60% en 1980 a 53% en 2010, pese al aumento de las agroexportaciones, al auge agrícola y al crecimiento económico registrado por América Latina durante gran parte de la última década. «Un objetivo es ver si los criterios que estamos ocupando para medir la pobreza rural son los indicados, dado que hemos visto que muchas veces todo esto se mide con un criterio muy urbano», plantea Walker. Por ejemplo, afirma que tener un vehículo, en el mundo rural, es algo básico, por la escasa conectividad existente. Sin embargo, al aplicarse el mismo criterio que en las ciudades, una familia que tiene un auto podría ver mermadas sus posibilidades de acceder a apoyos sociales. Las cifras recientes de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Casen 2020 nos muestran una dolorosa realidad para nuestro país.

Encuesta Casen: La Pobreza Por Ingresos En Chile Baja De 10,7% En 2020 A 6,5% En 2022 El País Chile

Problemas similares pueden identificarse en el caso de una política pública en un área tan diferente, como aquella destinada a promover el desarrollo de la interdisciplina en las universidades. Si bien la interdisciplina ha adquirido una creciente relevancia en el debate de política científica en Chile, posicionándose como uno de los principales objetivos de la reforma del sector, su implementación expresa los déficits antes examinados. Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un factor que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como «inmoral» por la elite nacional. Además, la marginalidad volvió peligrosa a la gran ciudad remodelada. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector importante de la población.

ensayo sobre pobreza y desigualdad

Una sociedad necesita llegar a consensos acerca de qué principios deben priorizarse con respecto de la justicia, la libertad y la igualdad”. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas en la pobreza que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Para complementar esta iniciativa, Liberty Matters invitó a varios otros académicos ligados al trabajo de Adam Smith a sumarse a los análisis del premio Nobel.

Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo.

La pobreza, que aumentó por primera vez en 20 años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y 4,3% en extrema pobreza). Los expertos dicen que el próximo año la disaster económica golpeará fuerte. Imposible no volver la mirada a ese otro four de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical. Han transcurrido 49 años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes.

Se contó con el apoyo financiero de dos proyectos Fondecyt, de COES y del Institut Français. Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad. Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro.

Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. Monto que explica la cuantía de los intereses en juego y la creciente violencia en las campañas.

No obstante, Malthus pasó a la posteridad por su teoría sobre el incremento poblacional y la hambruna. Su pensamiento sobre la desigualdad social también reverberó, pese al traspiés. “El pueblo debe verse a sí mismo como la causa principal de su sufrimiento […] Un pleno conocimiento de la causa principal de la pobreza es el medio más seguro de establecer sobre bases sólidas una libertad sabia y razonable. Si no prestamos atención a nuestros primeros intereses, es el colmo de la locura y la sinrazón esperar que el gobierno se ocupe de ellos”. Hoy se informa que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al distribuir dinero ilegal a políticos de todo el espectro a cambio de una ley de royalty y otros beneficios llega a su fin.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial. El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad. La propuesta de constitucionalización de la subsidiariedad me recordó esta segunda cara del malthusianismo. El recelo hacia lo estatal; la exaltación de las libertades, de las responsabilidades individuales (el trabajo, el mérito y el éxito individual) y de la cooperación (inter)individual y grupal, son distintivas de ella. ¿Para qué robustecer al Estado si es un elefante mientras que el mercado es ágil como una gacela? ¿No hemos, acaso, construido un Chile solidario al margen del Estado?

Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. Asimismo, precisó que pocos son contrarios a la justicia social, “pero nadie la entiende de la misma manera; por eso es difícil encontrar soluciones en común.

La investigación, publicada en la revista Economic Letters, examina este doble efecto de la desigualdad en un modelo de equilibrio de la delincuencia y la protección privada, el cual muestra que la desigualdad aumenta inequívocamente la inversión en protección privada, pero la relación entre desigualdad y crimen es ambigua, dependiendo de cómo responda la protección a la inversión privada. La pobreza como problema implica un desafío para las sociedades contemporáneas. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas).

Como resultado, se generan políticas que desconocen o conceden una posición marginal a la influencia de los contextos, interpretándolos bajo lógicas universalistas que, si bien pueden resultar relevantes para tratar otros grupos sociales, en temáticas distintas y bajo tiempos diferentes, no necesariamente atienden a las particularidades de los espacios específicos a intervenir. En este caso, el déficit de observación contextual se expresa en la falta de consideración de las condiciones territoriales en que las familias usuarias viven y en las cuales el programa se implementa, desatendiendo por ejemplo las dificultades de acceso y movilidad que las zonas rurales implican para la realización de visitas domiciliarias. Como declaran sus profesionales, en el estudio de Fuentes (2020), “las metodologías no se ajustan mucho a la realidad más rural, siempre están más pensadas en la ciudad, lamentablemente, lo que hace que nosotros tengamos que hacer un trabajo further el hambre y la pobreza de adecuar para poder cumplir con lo que nos piden”. De la misma manera, las dificultades de coordinación se expresan en este programa en las dificultades a la hora de materializar, por ejemplo, la derivación prioritaria de casos en el marco de la purple de protección social. Si bien se ha avanzado en este sentido en la conformación de espacios de trabajo en purple con asiento local, estas no resultan suficientes para contener situaciones de mayor complejidad que superan los recursos escasamente disponibles en sus precarios entramados. Estos bajos niveles de pertinencia contextual y de coordinación redundan en una oferta de complejidad inferior al que presenta el fenómeno que aborda, como son las persistentes condiciones de pobreza que afectan intergeneracionalmente a sus familias usuarias.

Una respuesta a la verdad del otro (2012); Filosofía de la religión. Introducción a la hermenéutica de Paul Ricoeur (2017); y Caminos de justicia en y desde América Latina (2018). Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación. Heidegger al analizar el verso del poeta hace la diferencia entre lo materials y lo espiritual. Y espiritual es lo más elegant a lo que pueda aspirar el ser humano. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae