Etiqueta: caribe

Desigualdad De Ingresos Y Redistribución Panorama De Las Administraciones Públicas América Latina Y El Caribe 2020

En concreto, España empeora en el índice Gini, pasa de 0,324 a 0,346 entre 2007 y 2014, mientras que, igualmente, la distancia entre los ingresos del 20% más rico y del 20% más pobre se agranda. El índice Gini es una medida de desigualdad que oscila entre el cero y el uno (el cero es lo mismo que la igualdad absoluta y el uno, el nivel máximo). Y lo que sostiene la OCDE es que la desigualdad “permanece en altos niveles” a pesar de que las economías más avanzadas “han vuelto a crecer y que las tasas de paro están reduciéndose”. Respecto a la primera, se refiere a los ingresos medidos antes de impuestos y después de operaciones relacionadas con pensiones y sistemas de seguro de desempleo. Esto quiere decir que los niveles de desigualdad de ingresos se refieren, en su mayoría, a transferencias en efectivo.

en ingresos son aún por lo basic mayores que en los países de la OCDE. Durante la disaster desigualdad social en la economia, la desigualdad de ingresos continuó en aumento, principalmente debido a la

Las barreras persistentes que enfrentan quienes provienen de entornos menos privilegiados bloquean el acceso a universidades de élite, muchas ocupaciones y puestos de alto nivel. Esta Pasar por alto los talentos de los miembros menos privilegiados de una sociedad perjudica a la sociedad en su conjunto al sofocar la productividad y el crecimiento económico. Después de sintetizar los hallazgos de varios estudios sobre la falta de diversidad socioeconómica en la educación y el lugar de trabajo, analizamos las iniciativas de diversidad implementadas en algunas empresas, escuelas y universidades de toda Europa y sugiere formas de aprovechar su impulso. Entre otras cosas, éste advierte sobre la baja contribución que en nuestro país estarían teniendo los impuestos y las transferencias monetarias a la hora de reducir la desigualdad de ingresos entre las personas. Medir la desigualdad de ingresos es extremadamente importante para comprender el impacto de varios eventos tanto en la economía general como en las personas que viven dentro de esa economía.

desigualdad ocde

llegar a tener vidas tan contrastantes que podría parecer que viven en países y mundos completamente distintos. Los vestigios del colonialismo se manifiestan en la actual militarización de la deuda, las guerras injustificadas y las nuevas violaciones de los derechos humanos. Los países de renta baja y media, en especial los del Sur Global, se esfuerzan por cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos debido a la sobrecarga de los espacios fiscales y a la presión para priorizar el servicio y el pago de deudas ilegítimas. La llegada de la pandemia de COVID-19 puso aún más de manifiesto los profundos fallos estructurales del actual orden económico mundial dominado por el capitalismo y amplió aún más las desigualdades socioeconómicas preexistentes entre los países del Norte Global y del Sur Global. El reporte explica que «los resultados para la desigualdad de ingresos son consistentes en general en los países clasificados en la parte superior e inferior».

Según el informe sobre Reformas Fiscales publicado este miércoles, España fue el séptimo país de 33 donde más creció la desigualdad entre 2010, año en que comienzan los recortes en este país, y 2014, último disponible en el estudio. Esta situación es igual al tomar en cuenta distintas tasas de mortalidad, en donde el sur es la

Entre 2008 y 2011 fue funcionaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo – AECID, ocupando el cargo de Responsable de Proyectos de Cooperación en la Oficina Técnica de Chile. Licenciada en Antropología, Universidad de Chile, Suficiencia Investigativa y estudios de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. Obtuvo la beca para estudios doctorales del Instituto de Cooperación Iberoamericana – ICI y beca para tesis de postgrado de la Organización desigualdad social ejemplo Panamericana de la Salud – OPS. He enfrentado diferentes retos que me han permitido entender que aspectos como la motivación, la organización y el compromiso son fundamentales para ejecutar labores de forma óptima. Me esfuerzo constantemente en el cumplimiento de sus metas sobreponiéndose a su dificultad, incluyendo si estas se encuentran fuera de mi expertiz profesional, siendo capaz de cumplir con actividades de carácter administrativo, comunicacional o de dirección.

La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. En 2021, en más de un tercio de los 90 países sobre los que se disponía de datos, la cobertura de vacunación contra la COVID-19 entre el grupo de población con un mayor nivel educativo era al menos 15 puntos porcentuales más elevada que entre el grupo con un menor nivel. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que México mantiene uno de los niveles de pobreza y desigualdad más altos del grupo, conformado por 38 países, incluyendo Chile, Colombia y Costa Rica. La desigualdad sigue siendo “históricamente alta” en los países de la OCDE  (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Ana Losada, presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) considera que «estos nuevos datos de PISA siguen confirmando que no somos un modelo de éxito en educación. Resultados muy por debajo de lo esperable en pensamiento creativo y muy preocupante el dato sobre las diferencias de rendimiento entre el alumno de nivel socioeconómico alto y el resto». Losada cree que la inmersión lingüística en catalán acentúa las diferencias de resultados en Cataluña desde el punto de vista del nivel socioeconómico y el impacto de la inmigración. En este sentido, la responsable de la AEB recuerda que «Cataluña está entre las tres peores de España en estos baremos, junto con Melilla y Murcia.

Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. La OCDE estima que en los países desarrollados, entre 2007 y 2010, la renta actual media de los hogares cayó una media del 2,1%, con un descenso más acusado en los hogares más pobres que entre los más favorecidos. Desde entonces, la mayor recuperación en los ingresos más elevados (+2,3%) y la débil mejora en los otros (+1,3%) han agudizado las desigualdades. El organismo considera que en 2013 y 2014 las rentas más bajas siguieron por debajo de sus niveles de antes de la crisis, mientras que los más altos y los medios recuperaron gran parte del terreno perdido.

expectativas a futuro de los ciudadanos. Su línea de investigación se centra en el sistema político chileno, donde ha investigado temáticas referentes al mundo del trabajo, procesos de cambio institucional y participación política. Su área de estudios incluye Política Exterior de América Latina, Diplomacia Pública, Comunicación Internacional, Migración Humana, y Medios Diaspóricos.

en países emergentes como México, a un niño de una familia pobre le tomaría más de seis generaciones alcanzar un nivel medio de ingresos[6]. En el caso de México este periodo podría aumentar, ya que nuestro país “parece tener relativamente menos movilidad que otros países de América Latina o

La diferencia promedio entre el decil más rico y el decil más pobre de dichos países es de nueve es a uno, mientras en la década de los ochenta la diferencia period de siete es a uno. Resalta que recientemente México tomó el importante paso de introducir la licencia de paternidad, pero el periodo de licencia asignada (cinco días) es muy corto en comparación con el promedio de la OCDE, que es de ocho semanas. El organismo internacional comenta que la licencia de paternidad desde el nacimiento de los hijos e hijas es importante para asegurar que tanto las madres como los padres participen de forma equitativa en su cuidado. Sin embargo, destaca, México está dando varios pasos en la dirección correcta, pues tiene ahora un alto número de mujeres en el Congreso, en parte debido al sistema de cuotas en el proceso electoral.

Pero este no es el caso de Chile, donde la gente nota grandes desigualdades y una movilidad social limitada, algo que se condice con los datos. Más importante aún, la educación pública puede atraer a los profesores más talentosos a las aulas más desafiantes y a los directores más capacitados a las escuelas más difíciles. El trabajo temporal y parcial, así como el autoempleo, representan en la actualidad cerca de un tercio del empleo whole en los países de la OCDE. Desde mediados de la

Lo anterior no significa que no valga la pena evaluar políticas como un impuesto negativo, que hace un tiempo vienen proponiéndose. El llamado en cambio es a estudiarlas con rigor, partiendo por analizar si es que, en lugar de exigir innecesariamente a la clase media para aumentar el presupuesto estatal, es posible redirigir recursos desde otros programas ya existentes. Y, lo más importante, buscar formas de mejorar la capacidad y eficiencia del Estado en la administración de cada peso que ya se le confía, sea que éste se destine a subsidios monetarios o al financiamiento de prestaciones no pecuniarias que, aunque intangibles, igualmente tienen el potencial de incidir sobre el bienestar social.

Cuatro De Cada Cinco Niños Y Niñas En América Latina Y El Caribe No Podrán Comprender Un Texto Simple

Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número eleven del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación. No obstante, del total de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha.

desigualdad banco mundial

Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance. Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales.

Un segundo grupo de políticas busca promover y coartar la conducta de los usuarios de recursos. Los mecanismos son aranceles, multas a quienes contaminan, premios (menos impuestos) a quienes logren eficiencia ambiental y aumento del valor impositivo de los combustibles fósiles (naftas, gasoline, carbón), entre otras. También se promueve que los estados cuenten con instrumentos legales punitivos frente a hechos de contaminación. En este caso, la violación de la ley ambiental motiva la acción de los poderes judiciales, lo que puede derivar en la judicialización ambiental (ver Merlinsky, desigualdad autores 2013). Los fenómenos hidro-meteorológicos extremos (sequías, inundaciones, huracanes, olas de calor, pérdida de glaciares) son cada vez más frecuentes e intensos para los sistemas sociales y los ecosistemas del planeta (IPCC, 2007). Finalmente, la entidad sentencia que «la inflación impacta en las proyecciones de PIB y por ende en los ingresos de las personas, pero también influyen otros factores. En estas proyecciones de pobreza no es posible desagregar el efecto directo del aumento de la inflación en pobreza, sino que se trata de un aumento que combina diferentes factores».

el 23 de febrero de 2020). En su respuesta, la organización nos referenció dos rating del Banco Mundial que utilizan el coeficiente de Gini como método de medición, que es «una de las estadísticas de desigualdad más utilizadas», según aclaran. Cabe aclarar que algunos de estos países, sobre todo de África, se encuentran entre los más afectados por el proceso de acaparamiento de tierras (GRAIN, 2015). Ojeda (2014) menciona que, en países como Colombia, las plantaciones de agrocombustibles, que reciben los beneficios de los bonos de carbono, en muchos casos están relacionados con estos procesos (ver Ojeda, 2014).

El modelo IV adiciona una variable social, la esperanza de vida al nacer, mejorando el R2 en un 9% respecto al modelo anterior, sin embargo, tanto el LN (PIB per cápita) como el LN (PIBpc)2 dejan de ser significativos, al igual que el Gini inicial. Esto puede ser debido a que la esperanza de vida al nacer es una variable muy correlacionada con el PIB per cápita (correlación positiva y significativa al 99%) y con otras variables omitidas, también correlacionadas con el PIB per cápita y la desigualdad, por ejemplo la atención sanitaria. Se aprecia que aquellas regiones con mejor nivel de salud, expuesto a través de la esperanza de vida, tienden a reducir las desigualdades. Respecto de la Agenda 2030, el diagnóstico que realizó el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2017b) estableció que de los 11 indicadores que presenta el ODS 10, el país cuenta actualmente con información solo para tres de ellos, 10.1, 10.2 y 10.3.

En los últimos años el conflicto político y violento ha borrado de un plumazo el progreso alcanzado en el pasado en algunos países. Por el contrario, en Brasil, que tiene un exitoso programa de transferencia monetaria, la pobreza disminuyó del 21,6% en 1990 al 2,8% en 2014. En menos de una generación, más de 1.a hundred millones de personas fueron «sacadas de la pobreza», según el Banco Mundial.

La experiencia internacional ha demostrado la necesidad de un esfuerzo colectivo para alcanzar este desafío. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a zero,49. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo 4 desigualdad derechos humanos . Se observa en la (Tabla 2), que la variable tiempo mejora el ajuste del modelo en todos los casos, destacan los modelos X, XI y XII. De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue zero,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994). En los últimos dos períodos, el efecto sobre el Gini fue significativamente menor que el del período base. Se comprueba la robustez de la variable concentración de población indígena, la cual continua siendo positiva y significativa en cada una de las ecuaciones estimadas.

«Esta pandemia dio lugar a un proceso de destrucción creativa que puede resultar en un crecimiento más acelerado, pero que también puede agrandar la desigualdad dentro y entre países de la región», afirmó Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Finalmente, pero no menos importante, Sen (2000) establece que la familia es la unidad básica a considerar para estudiar los resultados que se podrían alcanzar. El autor afirma que la libertad de los individuos para lograr un tipo de calidad de vida deseada depende, en parte, de cómo se distribuyen los recursos dentro de una familia. En otras palabras, la administración de los recursos dentro de la familia, de acuerdo a los diversos intereses y objetivos que haya dentro de ella, condicionarán el resultado ultimate de cada individuo.

Las bicicletas eléctricas pueden transformar la movilidad urbana, mejorando la calidad del aire y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. La llegada de las bicicletas eléctricas ha transformado la movilidad urbana de manera significativa. De esta manera, las bicicletas eléctricas se posicionan como una opción de movilidad cada vez más in style, especialmente en las ciudades. Su fácil manejo, su versatilidad y sus beneficios para la salud y el medio ambiente las convierten en una alternativa atractiva para el transporte urbano. El motor de las e-bikes funciona como un auxiliar inteligente, se activa cuando el ciclista lo necesita, ya sea al subir una cuesta, enfrentar un viento fuerte o simplemente para disfrutar de un impulso extra de velocidad. Permite recorrer distancias más largas sin esfuerzo, facilita el acceso a zonas con desniveles pronunciados y ayuda a mantener una velocidad constante, incluso en condiciones adversas.

De acuerdo con la CASEN, en 2015, el ingreso promedio de los hogares cuyo jefe de hogar pertenecía a alguna etnia fue un 43% más bajo que el de un hogar cuyo jefe de hogar se declara no indígena. Cada año existe una diferencia significativa entre la tasa de desempleo de la población indígena y no indígena, siendo en 2015 de un eight,3% para los primeros y un menor 7,4% para los segundos. A nivel educacional, la población indígena también se encuentra más susceptible, principalmente las personas mayores. El 16,8% de los mayores de 60 años se declaran analfabetos y un forty six,6% de los mayores de 19 años no han alcanzado la enseñanza media completa (38% de la población no indígena)11.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde.

Desarrollo Humano En América Latina Y El Caribe Mejora Más Que En Otras Regiones Pero No Logra Recuperar Niveles Pre Pandemia, Revela El Pnud Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

“Además, hay que hacer que las empresas privadas publiquen las brechas salariales entre hombres y mujeres que con similares características que desempeñan las mismas labores”, fue otra de las ideas que planteó la experta. Argumenta que para tal propósito es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria. El estudio refiere que entre 1951 y 1979 la inversión creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 esa cifra llegó desigualdad en la alimentación apenas a un 2,9% anual. “La inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático”, afirma el texto. Ahora que termina el año y nos centramos en nuestra nueva misión y visión y en cómo podemos encarar mejor los problemas relativos a las personas, el planeta, la prosperidad, el ámbito digital y la infraestructura, podemos mirar hacia atrás y ver cómo nos ha ido al abordar algunas de nuestras preocupaciones y prioridades de desarrollo más acuciantes. «Chile fue primer país de América Latina que privatizó el sistema de pensiones. Cuarenta años después, los resultados son muy negativos».

Sin embargo, desafíos como la gobernanza inestable en países como Haití y Nicaragua, así como regímenes autoritarios en Cuba y Venezuela, continúan siendo obstáculos significativos para el desarrollo democrático y económico en la región. En cuanto a la equidad de género, la brecha salarial entre hombres y mujeres explicó el retroceso, la que se mide estimando la proporción de mujeres que alcanza el salario medio masculino. De acuerdo a los datos de la OCDE de 2022, en Chile sólo el 15,4% de las mujeres alcanza dicho nivel. No obstante, el indicador no estaba incorporado en las mediciones anteriores, y los otros cuatro indicadores de equidad de género (planificación familiar con métodos modernos, tasa de años de escolaridad, participación laboral femenina y puestos ocupados por mujeres en puestos en el parlamento) mostraron mejorías respecto al reporte anterior. Los trabajos de Erika Rodríguez Pinzón y de Karlos Pérez de Armiño forman parte de la cuarta sección, donde se aborda la agenda de la seguridad humana y la violencia en América Latina.

En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania. El documento también examina la institucionalidad y el gasto social en los países de América Latina y el Caribe, entre otros temas. Al mirar la tendencia por países, la investigadora explica que algunos han logrado reducir más la pobreza y la desigualdad porque inicialmente tenían núcleos duros familias con grandes desventajas. «El Salvador es una de las sociedades más igualitarias de la región», dicen los expertos del Banco Mundial.

Por lo tanto, para él también es relevante la perpetuación de la exclusión social interna, un componente clave en América Latina. “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe – Saberes, luchas y transformaciones” es el título de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales que tendrá lugar del 7 al 10 de junio de 2022 en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con una mayor equidad, el colectivo femenino podría fortalecerse a nivel económico, mejoraría su calidad de vida, se reforzaría su seguridad en la vejez mediante pensiones justas, o sería más autónoma e independiente con respecto al colectivo masculino. Además de la desigualdad salarial por cuestiones de género, nos hablan de la “disparidad por maternidad”, que conlleva que las mujeres madres trabajadoras reciban un sueldo inferior a aquellas que no lo son. El Informe sobre la Desigualdad Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad Global nos explica cómo la desigualdad económica está vinculada a esta cuestión. Esto provoca que las empresas puedan subcontratar a su private en otras regiones, como los países en desarrollo, y demanden perfiles poco cualificados.

En el caso chileno, las producciones locales, más realistas, centradas en la clase social alta y presentando temas contingentes en tono dramático serán las protagonistas en un horario en specific, el nocturno”, señala  Antezana y pone especial foco en las telenovelas de época. En tanto, las profesoras Lorena Antezana y Giuliana Cassano, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizaron y coordinaron el panel Reconocer, enfrentar y desafiar tendencias regresivas en Iberoamérica desde la ficción televisiva, instancia en la que Antezana presentó la ponencia Desigualdad, violencia estructural y abusos. La cifra, que incluye a hijos de emigrados que nacieron en sus países de acogida, es considerable teniendo en cuenta que la población de República Dominicana ronda los 11,three millones.

desigualdad en américa latina 2022

El nuevo año se aproxima y el mundo se encuentra en el punto medio de lo que debía ser una década crucial para el desarrollo. El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. A 26 de enero de 2022, el sixty two,3% de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con una pauta completa de vacunación, por lo que la CEPAL hace un llamado a incrementar los esfuerzos, de tal manera que a mediados de 2022 todos los países de la región hayan vacunado al 70% de su población con el esquema completo.

Los gobiernos tienen la responsabilidad de llevar a cabo políticas que no favorezcan la desigualdad económica y, en caso de que esta exista, tomar las medidas oportunas para mitigarla con el fin de no coartar los derechos de la ciudadanía. Se tienden a sustentar las políticas públicas mediante las aportaciones de las personas trabajadoras y las familias, mientras que se busca reducir la fiscalidad a las personas pudientes y grandes compañías. Hay una persistencia de sistemas tributarios poco progresivos o concentrados en torno a las rentas del trabajo. Las cuantiosas remesas que envía la comunidad de emigrantes son hoy un activo essential tanto para mantener el imparable crecimiento económico como para garantizar la subsistencia de las familias dominicanas y compensar hasta cierto punto las desigualdades de ingresos. Estas cifras proporcionan una visión clara de las fortalezas y debilidades de cada economía, ofreciendo un marco de referencia para las políticas públicas y estrategias empresariales necesarias para mejorar la competitividad en la región. Por otro lado, destacan ejemplos como la República Dominicana, que, a pesar de su tamaño geográfico limitado, ha logrado posicionarse como un líder económico regional gracias a inversiones en infraestructura y turismo.

En el cierre, Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, sostuvo que el banco tiene la misión de generar mejores condiciones económicas y financieras para los proyectos, y trabajar con profesionales para mejorar las políticas públicas de los países, superar las barreras de conocimiento y enfrentar otros problemas. “Para eso mezclamos conocimiento con acción, para que se transforme en una mejor calidad de vida para los ciudadanos de América Latina y el Caribe”, concluyó. La misión de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (HDRO) es promover el desarrollo humano. La oficina trabaja para lograr este objetivo mediante la promoción de nuevas concepts innovadoras, la promoción de cambios prácticos en las políticas y el desafío constructivo de las políticas y enfoques que limitan el desarrollo humano. La oficina trabaja con otros para lograr cambios a través de la redacción y la investigación, el análisis y la presentación de datos, el apoyo al análisis nacional y regional y el trabajo de divulgación y promoción. Los altísimos índices de concentración de la riqueza y oportunidades generan efectos sobre la pobreza y dan lugar a una trama de desigualdades multidimensionales que se manifiesta en fenómenos como la exclusión, la discriminación y la opresión.

Las disparidades se extienden también a las oportunidades educativas y laborales a las que acceden los latinoamericanos y caribeños”, comentó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hizo un llamado este jueves a construir pactos sociales para la igualdad en la región, asegurando que la disminución de la desigualdad de ingresos es clave para retomar la senda de reducción de pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible. El documento señala que la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo crecimiento. A través de su influencia política, el poder mal utilizado distorsiona las políticas públicas y debilita las instituciones.

Con frecuencia, las múltiples dimensiones de la desigualdad se encadenan, entrecruzan y potencian entre sí, afectando particularmente a determinados grupos de población. Para seguir avanzando en el desarrollo sostenible de los países, es necesario reconocer y mejorar el diagnóstico de las múltiples dimensiones. Además, se señala la urgencia de transitar de una cultura del privilegio a una cultura de la igualdad, lo que requiere orientar las políticas hacia un universalismo sensible a las diferencias. El análisis de la inclusión laboral permite estudiar los procesos que intervienen en la inserción de las personas en el mercado laboral y las características del trabajo al que acceden. En esta publicación se examinan los desafíos de la inclusión laboral de distintas poblaciones en situación de vulnerabilidad en el contexto del futuro del trabajo, en explicit, de mujeres, jóvenes, afrodescendientes y Pueblos Indígenas. Los mercados laborales de América Latina están atravesando importantes cambios que se traslapan e interactúan entre sí, y amenazan con profundizar las desigualdades existentes.

Según el informe, la región experimentó una notoria regresión en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020, la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel related al de finales de la década de 2000. Más aún, después del boom económico la tasa de pobreza en Latinoamérica pasó de 28% en 2014 a 31% el año pasado, según datos de la Cepal.

Según los últimos datos de Eurostat, relativos al año 2016, el colectivo infantil (26,4%) corría más peligro que la población total de sufrir pobreza o exclusión social (AROPE), en los países miembros de la Unión Europea. Inequidad en el acceso a sanidad, educación, alimentación, agua potable u otros bienes o servicios. La desigualdad económica está asociada a otro tipo de desigualdades, y, juntas, aumentan el peligro de caer en la marginación. Sin embargo, podemos encontrar el germen de la desigualdad económica en los inicios de la industrialización.

Mientras que algunos países lo prohíben de forma completa, otros han dado pasos para despenalizar esta práctica en sus territorios. Un nuevo estudio del PNUD revela la existencia de una creciente sensación de inseguridad entre la población, a pesar de los años de avance en el desarrollo, y hac… En El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, la incidencia de la pobreza sobre el total de la población sería entre 1,5 y 2,4 puntos porcentuales más elevada si no fuera por estas transferencias de dinero. Entre 2010 y 2019, el número de personas migrantes en América Latina y el Caribe aumentó de 30 a 40 desigualdad en la globalización ejemplos,5 millones, lo que equivale a 15% del complete de migrantes a nivel mundial. América del Sur tiene el promedio de gasto público social más alto de la región (13,2% en 2018), mientras que en Centroamérica, México y República Dominicana esa cifra es de 9,1%.

Desigualdad Social En América Latina Y El Caribe Preguntas, Enfoques Y Tendencias Recientes

Entre estos cambios se encuentran los asociados a la globalización económica y la reorganización del comercio internacional; el envejecimiento poblacional y los desplazamientos migratorios; la digitalización de la economía y los procesos de sustitución tecnológica; el cambio climático y los desafíos de la transición justa. Las sociedades latinoamericanas se caracterizan por tener las mayores tasas de desigualdad del mundo. En los últimos años se registró una modesta mejora de estos índices, pero el de inequidad siguió siendo más de 60% superior al de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a pesar del increase económico registrado a lo largo de una década. Si se toma el coeficiente de Gini como punto de referencia, la desigualdad actual se ha acercado al nivel observado a comienzos de los años 1980, tanto en los países de actividad principalmente agrícola como en los que muestran un desarrollo industrial1.

Aunque las tasas de pobreza disminuyeron claramente en la última década, el 15% de la población que logró salir de esa situación suele llevar una existencia situada apenas por encima del umbral mínimo y sufre el riesgo constante de una nueva caída social en la mayoría de los países. La inequidad extrema no solo se manifiesta en términos de ingreso y patrimonio, sino que también se refleja en un dispar acceso a la tierra y a bienes públicos esenciales como la educación, la salud o la seguridad social. Dentro de este marco las mujeres, los niños, los ancianos desigualdad en economia y los integrantes de determinados grupos étnicos resultan particularmente desfavorecidos3. Esta desigualdad constituye, en América Latina, un tema estructural, dado que el acceso a las posiciones y los bienes sociales disponibles o deseables ofrece limitaciones de carácter permanente que atraviesan las generaciones y se han consolidado, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, en un nivel superior al promedio internacional4. “La región sigue sumida en una doble trampa estructural de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad.

No obstante, tienden a experimentar mayores dificultades para la inclusión laboral, por sus condiciones laborales más precarias e inestables, que se agravan por las condiciones de irregularidad. El trabajo esporádico en línea es una fuerza creciente en muchos mercados laborales y representa hasta un 12 % de la población activa de todo el mundo. La demanda de trabajadores esporádicos en línea está aumentando más rápido en los países en desarrollo que en los países industrializados. La flexibilidad y el potencial de generar ingresos adicionales son dos principales motivaciones que impulsan el crecimiento de este tipo de trabajo.

La disaster de la educación durante el Covid-19 fue alimentada por profundas desigualdades preexistentes. Incluso antes de la pandemia, casi 12 millones de niños y jóvenes estaban excluidos de la educación en América Latina y el Caribe, siendo la pobreza el principal obstáculo para el acceso. En este caso, el modelo figuracional demuestra que la orientación externa de la región no puede atribuirse solo a los estímulos o coacciones estructurales, sino que también se apoya en conductas de tipo afectivo a través de las cuales los sectores dominantes reafirman su visión y obtienen finalmente la legitimación de toda la sociedad.

Fue investigadora en el IERAL de Fundación Mediterránea (Argentina) y en el Instituto de Economía y Finanzas de la UNC, y docente en la Universidad Carlos III en España, en la Universidad Torcuato Di Tella y en las Universidades Nacionales de La Plata y Córdoba en Argentina. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía de la educación, desarrollo económico, economía laboral y economía de la salud. Únase a nosotros para una conversación con Nora Lustig sobre el impacto de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza.

El objetivo de este documento es contribuir al análisis de esta materia, en un contexto de disaster diversas que han quebrado la tendencia de reducción de la pobreza y la desigualdad en la región. Las fuentes de información disponibles permiten adoptar una perspectiva agregada de distintas dimensiones, combinando tanto los ingresos como los gastos de los hogares, las clases ocupacionales y las percepciones de clase de las personas. El documento presenta un desafío conceptual y analítico cuyo propósito es incidir en el diseño de políticas y la toma de decisiones para retomar la senda hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. “La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes. Vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos para proteger el bienestar de la población, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad en la región”, declaró Alicia Bárcena.

Esta realidad económica fragmentada no solo impacta el bienestar material de la población, sino que también refleja limitaciones en la capacidad de los gobiernos para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible. Este evento es resultado de la colaboración entre la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del TEC de Monterrey, la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes de Colombia, y la Escuela de Gobierno y la Facultad de Ciencias Sociales UC, bajo el marco de la alianza La Tríada. Establecida en agosto de 2018, La Tríada es una iniciativa de colaboración entre la Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes (Colombia) y el Tecnológico de Monterrey (México). Estas tres universidades no gubernamentales, reconocidas en América Latina en materia de investigación, innovación educativa e intercambios académicos, buscan actuar juntas promoviendo la vinculación con el medio, la incidencia pública y enfrentando los desafíos de la región. Asimismo, comparten el propósito de combatir la pobreza, abatir la desigualdad en sus diferentes manifestaciones y lograr un futuro próspero para todos.

Oxfam Intermón está trabajando para acabar con la desigualdad en España y evitar que la brecha entre población rica y pobre siga en aumento. Actualmente ofrece su apoyo a entidades que están ayudando a dos colectivos en situación de vulnerabilidad y exclusión de nuestro país como son las mujeres que sufren de violencia de género y las personas migrantes. Angelika Rettberg, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, Colombia, sostiene que esta tercera conferencia pone el dedo sobre un tema muy importante y no resuelto de nuestros países como es la desigualdad. «Creemos que es clave que las universidades produzcan e intercambien conocimiento sobre las distintas formas de desigualdad de clase, de género, de raza, entre otras, que afectan el desarrollo y las vidas de las personas que habitamos América Latina». Las persistentes brechas en las condiciones y oportunidades de vida de la población en función de clivajes como la clase social, el género, la condición étnica y el lugar de residencia, han hecho de América Latina y el Caribe una usina de elaboraciones conceptuales, aportes críticos e investigaciones sobre la desigualdad social. Precisamente en el último informe de desigualdad global publicado por el World Inequality Lab (WIL), se presentan resultados desde diversas aristas, pero en este artículo nos centraremos en la inequidad en los ingresos laborales por género, cómo está la región y cómo mejorar en esta materia.

Te explicamos cómo han reaccionado las potencias mundiales a la situación que vive la población de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen. Esto ha provocado que en los países ricos la riqueza pública sea negativa o próxima a cero, mientras que la nacional (riqueza pública más privada) ha aumentado. La Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA, es el organismo que aúna a la mayor cantidad de profesionales del mundo dedicados al estudio del continente. El gremio cuenta con más de 13 mil miembros de distintas disciplinas, de los cuales más del 60% reside fuera de Estados Unidos. La misión de la organización es fomentar el debate y diálogo a través del congreso que se realiza anualmente con más de 900 sesiones para el debate sobre las problemáticas que vive Latinoamérica y el Caribe. En el marco de la mismo panel, el profesor Cristian Cabalin expuso el trabajo Políticas educacionales en la hibridez televisiva, investigación en la que junto a la profesora Claudia Lagos y Rocío Vargas analizan cómo Informe Especial y Contacto trataron periodísticamente el campo educacional durante los años 90 y 2000.

desigualdad en américa latina 2022

Las propuestas indican que el logro de una mayor movilidad social en la región está en manos de múltiples actores, tanto del sector público como del privado, imponiendo así el gran desafío de lograr los consensos necesarios para ampliar las políticas redistributivas que rompan los lazos intergeneracionales de la desigualdad. En esta edición del Panorama Social se analiza la llamada crisis silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Se incluye un capítulo sobre las desigualdades de género en las trayectorias educativas y laborales en la región.

En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a eleven,6% en 2022. En materia de salud las noticias son mejores, ya que en las últimas décadas en América Latina y el Caribe se ha logrado reducir el traspaso de las condiciones de salud de las madres a los bebés y niños pequeños. Realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio internet desigualdad hoy en dia a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados.

Así, demuestra la importancia de dotar de confianza a las sociedades para pensar y construir nuevos contratos sociales –que contribuyan a la convivencia social– en la región, dado que la carencia de confianza atenta directamente contra la cooperación y colaboración social e institucional. Más allá del accionar de dichas instituciones y de que la situación en los dos países no ha mejorado, han quedado de manifiesto los límites de las capacidades interamericanas para dar respuesta a la crisis de ambos países. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social. La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el informe anual Panorama Social de América Latina 2021. América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a forty one semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad.

La cifra es comparable a lo que el país ingresó por turismo el año pasado y representa casi un 10% de su PIB whole. Por su parte, el sociólogo Juan Miguel Pérez destaca que “los dominicanos tienen una alta tasa de legalización” en el país norteamericano. “Muchos padres y madres se fueron al exterior sin sus hijos, mujeres sin sus maridos o maridos sin sus mujeres. Y luego, en muchos casos, los reclaman para reunificar la familia una vez que se legalizan y tienen su permiso de residencia en Estados Unidos, por ejemplo”, explica. “Para la clase media, contar con un salario y un empleo no significa tener resueltos los problemas; al contrario, supone vivir con una constante preocupación”, asegura Guzmán, que cita el alto costo de la salud y la educación privadas. El salario promedio mensual en República Dominicana es de RD$33.600 (US$574), según un reciente informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

La desigualdad económica es la diferencia que existe en la distribución de bienes, ingresos y rentas en el seno de un grupo, una sociedad, un país o entre países. El coeficiente de Gini es una medida estadística de la desigualdad de ingresos o riqueza dentro de una población. Desarrollado por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912, este índice se utiliza ampliamente para analizar la distribución económica y evaluar la equidad en diferentes sociedades. La situación se complica con fenómenos como la inflación disparada y la devaluación de las monedas locales, que erosionan el poder adquisitivo de los ciudadanos, especialmente en países como Venezuela y Argentina, donde las tasas de cambio son exorbitantes.

Detalles De: Economía Y Territorio En América Latina Y El Caribe Desigualdades Y Políticas Universidad Miguel De Cervantes Koha

Además llama a ir más allá de las personas más pobres y llegar a amplios estratos de la población muy vulnerables, lo que permitiría avanzar hacia un ingreso básico universal, para asegurar el derecho a la sobrevivencia. El estudio recomienda para enfrentar los impactos socioeconómicos de la disaster sanitaria que los gobiernos garanticen a la población de inmediato un ingreso para satisfacer necesidades básicas, lo que considera essential para una reactivación relativamente rápida. «América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, a pesar de importantes avances realizados por los países durante la primera década y media del siglo XXI», señala Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el noveno capítulo del programa «Horizontes Cepal». Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la entidad, explicó que en Chile la reducción de pobreza se debió a mayores medidas para la protección social.

Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional. 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, cifras superiores a las registradas en 2019, destaca el informe. En tanto, la secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, aseguró que los países con grandes desigualdades de ingresos tienen más probabilidades de ser afectados por delitos violentos que las sociedades más igualitarias. Por otro lado, CEPAL revela que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. “Creo que lo que hay que mirar es lo que está pasando con la desigualdad en términos con el uno por ciento más rico. ¿Le estamos pidiendo realmente a ese uno por ciento más rico que contribuya más a la economía en materia de impuestos, en materia de empleos?

cepal desigualdad en america latina

Las sesiones mostrarán experiencias, buenas prácticas, desafíos y oportunidades para integrar la igualdad de género en la acción climática en ALC y en la hoja de ruta de implementación del Acuerdo de París. El evento está dirigido a tomadoras y tomadores de decisión a nivel nacional, regional y world, academia, medios de comunicación y sociedad civil. Entre estos economistas de la CEPAL sobresalieron los chilenos Jorge Ahumada y Aníbal Pinto Santa Cruz, quienes aplicaron las teorías y paradigmas desarrollistas para analizar la estancada economía chilena, escribiendo dos ensayos que tuvieron enorme influencia en su época. En 1958, Jorge Ahumada público En vez de la miseria, donde señalaba que el país vivía una crisis integral que se expresaban en la baja producción agrícola, una alta inflación, la desigual distribución del ingreso y la excesiva centralización de la población y la producción, proponiendo reformas estructurales para superar esta situación de crisis integral de Chile. En las primeras décadas de su existencia la CEPAL desarrolló en materia de política económica un esfuerzo por dar mayor racionalidad al proceso de industrialización por sustitución de importaciones que se había generado en forma empírica en Latinoamérica tras la gran depresión de 1930 y, a través de numerosos estudios, analizo a fondo las causas del subdesarrollo económico y social de América Latina.

Como se desprende del siguiente gráfico, mientras el primero logró superar a Chile en capacidades productivas y crecimiento, logrando a su vez reducir considerablemente sus desigualdades (de Gini forty one,2 en 1976 a 30,7 en 2016), Chile se ha amarrado a un patrón especializado en recursos naturales, manteniendo altísimas tasas de desigualdad (de Gini 53,8 en 1976 a 50,four en 2016). El crecimiento sostenible en el largo plazo solo es posible cuando las estructuras productivas de un país se enfocan en actividades con alta capacidad de desparrame tecnológico, que implican un aumento en la formación de capital  y demandan alto valor agregado y despliegue científico (sectores de manufactura moderna y servicios en torno a ella). Por el contrario, estructuras ancladas en sectores extractivos y de ensamble, podrán tener increase económicos, pero estos tenderán a ser de corto plazo e inestables. La actividad también tiene, entre sus objetivos, el de impulsar la creación y el fortalecimiento de una Red por la Igualdad de Género y Cambio Climático de ALC, que trabaje en una hoja de ruta para promover en los gobiernos la incorporación del enfoque de igualdad de género en la acción climática. La versión de este año se inició el sábado 25 de noviembre con el Festival CONCAUSA en el que participaron 20 organizaciones sociales vinculadas con el desarrollo sostenible y la superación de la pobreza infantil y culminó con el seminario en la CEPAL.

En la medianía del registro están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile. En un contexto specific, donde la desigualdad es el tema de fondo en medio de la disaster social que vive el país, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), presentó este jueves el informe «Panorama Social de América Latina 2019».

El eight de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. La desigualdad -medida por el Índice de Gini- también se vería agudizada por el coronavirus, aumentando desde 1,5% hasta 2,9% en 2020 a nivel native, en el rango medio de la región.

Bárcena participó durante la semana en diversas sesiones del Foro world, en las que abordó el origen y la persistencia de la desigualdad en los países de la región, así como el impacto que, asociada al bajo crecimiento, esta tiene en el desarrollo, la innovación, la inclusión y la productividad. En este marco, resulta essential redoblar los esfuerzos para fortalecer y mejorar las políticas sociales, en explicit, las estrategias de reducción de la pobreza y la extrema pobreza, asegurando su sostenibilidad financiera y dotándolas de herramientas que garanticen su eficacia y efectividad, indica la CEPAL. «Al contrario, el crecimiento económico, una mejor distribución del ingreso y una mayor transparencia contribuyen a evitar la violencia», subrayó. En esa misma línea, el reporte agrega que el incremento de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo».

De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población complete de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020). Los países con peores cifras fueron Argentina, Perú y Colombia en donde ambos índices (pobreza extrema y pobreza) crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que en Brasil fue el único país donde mejoraron los números, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Por otro lado, la Cepal da cuenta que, siguiendo la tendencia al alza que se registra desde 2015 en América Latina, 30,1% de la población de la región se encontraba bajo la línea de pobreza en 2018, mientras que un 10,7% vivía en situación de pobreza extrema, tasas que aumentarían a 30,8% y 11 causas de la desigualdad economica,5%, respectivamente, en 2019, según sus proyecciones. El documento destaca el crecimiento de los estratos de ingresos medios, aunque estos siguen experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos, alerta la Comisión.

De esta forma, el 76,8% de la población de América Latina pertenece a estratos de ingresos bajos o medios-bajos, subraya la Cepal. Tras conocer las cifras, el economista y ex tesorero de la República, Hernan Frigolett, señaló que el lento retroceso de la desigualdad se explica por el bajo crecimiento económico en la región. Junto con ello, se destaca el crecimiento de los estratos de ingresos medios, los que siguen experimentando diversas carencias y vulnerabilidades ya sea en sus ingresos o en el ejercicio de sus derechos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que se ha subestimado la desigualdad en la región y, por lo mismo, hizo un llamado a construir pactos sociales para combatirla, esto en el marco del lanzamiento del informe Panorama Social de América Latina 2019.

Basta recordar que Chile, Argentina o Perú, por nombrar algunos, lo hicieron durante sendas dictaduras (formales o de facto), y que el FMI y el BM (hoy nuevamente cuestionado) transaron préstamos condicionados a  reformas estructurales negociadas con las elites políticas (Green, 2003). En esa misma línea, hace unas semanas atrás la OECD lanzó el primer informe relativo al tema de la transformación productiva, centrado justamente en el caso chileno, donde analiza críticamente la situación del cobre, la estructura exportadora nacional y las limitaciones del régimen productivo nacional. (d)     Como consecuencia de las ideas anteriores,  la CEPAL planteaba la necesidad de promover activas políticas industriales, un Estado fuerte y un orden macroeconómico pro-desarrollo. Dicha hipótesis, cuestionada en su momento principalmente debido a la supuesta ausencia de evidencia de largo plazo para sostenerla, ha vuelto a ser reconsiderada por la academia.

Durante su intervención, Bárcena subrayó que hay un desencanto social que se manifiesta principalmente en los más jóvenes de la región, debido a que se generaron expectativas que no han sido cumplidas.

El Gobierno de Chile, en su calidad de Presidencia de la COP25, realizará durante septiembre de 2021 el Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género, por medio de sus ministerios de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y de la Mujer y la Equidad de Género. En esta versión de CONCAUSA se recibieron 341 proyectos que jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la región se encuentran implementando. Del total de participantes, el jurado eligió 18 proyectos desarrollo y pobreza de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay. En una entrevista en profundidad, Abramo examina los principales hallazgos del informe anual Panorama Social de América Latina 2016, presentado por el organismo regional de las Naciones Unidas el pasado 30 de mayo en conferencia de prensa en Santiago, Chile. “(Chile) Ha hecho mucho énfasis en capacitación e incentivos laborales…sobre todo en materias de protección social”, dijo.

Mientras que, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. El escrito menciona que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. Sobre el desarrollo económico de Chile, la secretaria ejecutiva de Cepal reconoció que hay preocupación por cómo puedan afectar las manifestaciones sociales, pero aseguró que será interesante ver cómo se podría reactivar. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a 45 mil millones en 2021. «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló.

Pobreza Y Desigualdad Social En Latinoamérica Y El Caribe: Dimensiones, Complejidades Y Desafíos Revista Sociedad Y Equidad

La tipología territorial elaborada y los resultados obtenidos pueden contribuir a ampliar el campo de la investigación sobre las desigualdades sociales, como examinaremos a continuación. En tercer lugar, las ciudades y centros urbanos se caracterizan, además de su tamaño poblacional y densidad, por la intensidad de las interacciones de las personas y actividades al inside del área abarcada en cada caso. Un aspecto central de esa interacción consiste en formar parte de un mismo mercado de trabajo desde el punto de vista territorial, como se refleja en los viajes diarios desde el lugar de residencia al lugar de trabajo, los cuales ocurren preponderantemente al interior del área de la ciudad. En este artículo, por el contrario, asumimos que el trabajo de las personas y en consecuencia sus ingresos, son centrales para describir su integración al territorio.

Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma.

En common, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de eighty two años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los sixteen,three años esperados para el país). Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto 45 (con valores de 0,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de zero,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos.

Esta dinámica permite que los mercados de trabajo sobrepasen a menudo los lugares donde residen las personas y los límites administrativamente definidos, como los comunales. Los desplazamientos desde el lugar de residencia al lugar de trabajo, sea a la misma comuna o a otra, es decir, la movilidad territorial o conmutación por razones de trabajo, constituyen una respuesta a las necesidades de funcionamiento de una economía urbana que actúa como polo gravitacional sobre las áreas aledañas. Estos flujos pueden ser medidos y considerados un indicador del grado en que hay una interrelación económico-social entre áreas territoriales, específicamente como indicador de la presencia de un mercado de trabajo relativamente compartido en un territorio delimitado.

Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de 79 años en promedio, siendo de 77 para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi 80 años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy eight años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y general.

En segundo lugar, para delimitar los territorios, es posible realizar sucesivas agregaciones de municipios o bien partir de una preselección de las comunas que constituyen los centros urbanos principales. En este trabajo partiremos de una definición establecida de los centros urbanos principales, como se efectúa en otros países (OMB 2010,Antikainen 2005). En Chile se cuenta con definiciones relativamente estandarizadas y ampliamente aplicadas especialmente con fines de planificación territorial, respecto de los límites de las grandes ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso, así como de las principales ciudades intermedias, desde Arica en el norte hasta Punta Arenas en el sur (SECTRA 2008).

Este ejercicio permite mostrar que la crítica social y legitimación de las desigualdades pueden operar simultáneamente, aunque en planos distintos. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más weak. En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo complete del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública.

A manera de conclusión, destacamos diferentes fuentes de la desigualdad propias del proceso de desagrarización. Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, dice Méndez, se entiende que hayan asimetrías. Algo que usted también tiene presente en el caso chileno es la “promesa de la movilidad”, y cuando se pregunta si es posible lograr una alta movilidad intergeneracional con altos niveles de desigualdad, la respuesta parece ser que no. La importancia del entorno social ha quedado evidenciada en un experimento americano de los años noventas, “Moving to Opportunity”, en el que se seleccionaron, aleatoriamente, familias pobres a las que se les subvencionó un hogar en un vecindario más rico. La movilidad de las familias generó efectos significativos a largo plazo tanto en salud, como educación e ingresos de los niños afectados.

desigualdad sociales

«Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un barrio privilegiado». El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de three tiendas coaniquem a 5 años. Los antecedentes que se encuentran en la base del desarrollo de este análisis se relacionan con un conjunto de procesos de incorporación del análisis de género en los productos del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social. Para finalizar, Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social.

Esto significa que no sólo la educación e ingresos parentales determinan la trayectoria de un niño, sino que ésta es críticamente afectada por la comunidad en la que el niño se desarrolla. Estudios sobre movilidad de inmigrantes también evidencian impactos significativos del entorno social. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad.

Sin embargo, al medir el flujo de viajes al trabajo, muchas de estas comunas resultan estar integradas a los mercados de trabajo de ciudades o centros urbanos menores, sin formar parte de estas urbes pero manteniendo una relación de interdependencia. Sin embargo, en términos espaciales las regiones jurídicamente establecidas parecen ser de una escala excesivamente amplia para reflejar la diversidad de situaciones en su interior. Más aún, las definiciones administrativas de las regiones, basadas en factores históricos, geográficos, jurídicos, políticos y de eficacia en las políticas públicas, pueden ocultar las líneas divisorias del territorio respecto de las desigualdades sociales.

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Tras la bienvenida se dio paso a la conferencia “Reflexionando críticamente sobre las violencias y las desigualdades de género en la Universidad. Las científicas sociales nos miramos a nosotras mismas”, a cargo de la académica de la Universidad de Granada, la doctora Ana Alcázar. En la charla, la especialista revisó cómo se expresan las violencias de género y desigualdades en el quehacer de la antropología, disciplina en la que ella se ha desarrollado. «Hay un reduccionismo conceptual terrible pobreza en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico». La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales.

Junto con esa mirada histórica, cube la investigadora, es importante entender la definición conceptual. «Uno podría decir que las desigualdades son diferencias que se consideran injustas, porque vulneran una norma de equidad entre los seres humanos», explica. Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. Aunque conceptualmente la igualdad y la movilidad (o igualdad de oportunidades) son distintos -una se da en un momento del tiempo, la otra conecta padres e hijos, o sea, la persistencia intergeneracional de la desigualdad-, lo que se observa es que están muy correlacionados. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos.

Panorama Social De América Latina Y El Caribe 2023: La Inclusión Laboral Como Eje Central Para El Desarrollo Social Inclusivo

En el estudio, la CEPAL recalca que sin management de la disaster sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo ante el COVID-19. América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que lleva más tiempo de interrupción de clases presenciales, en promedio cerca de fifty six semanas de interrupción complete o parcial, lo que ha generado brechas en el desarrollo de habilidades cognitivas, la pérdida de oportunidades de aprendizaje y el riesgo de aumento del abandono escolar. El documento sostiene que la desigualdad incrementó entre 2019 y 2020, con lo que se quebró una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002.

“Hay estabilidad macroeconómica, pero es una economía de bajos salarios”, apunta, por su parte, Rosario Espinal. “La gente se sigue yendo porque no tiene esperanza de que ese crecimiento sea compartido con ellos. Asegura que “el problema de la migración no es solamente un problema económico, que lo es, pero es también un problema de ver que otro tiene oportunidades y yo no las tengo”. “Aquí hay una élite, una especie de monarquía social que se ha instaurado en el país y que se hereda por apellido, por vínculos primarios”, sentencia.

Por otra parte, si bien la desigualdad de ingresos disminuyó en 2022 hasta niveles inferiores a los registrados en 2019, esta sigue siendo muy elevada, indica el estudio. Abadía añadió que es indispensable, garantizar un retorno a la presencialidad y apertura whole de jardines infantiles y colegios para liberar tiempo de las mujeres y permitirles su participación en el mercado laboral. Así mismo, hacer efectiva la ley de igualdad de género en el mercado laboral, con sanciones a las empresas que pagan menos y ofrecen condiciones inferiores a las mujeres respecto a los hombres. “Esta suma acumulada de eventos requiere repensar la parte económica”, dijo Mario Cimoli, y abundó que se precisa una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, al tiempo que enfrentan la dinámica inflacionaria.

Con las categorías figuracionales de Elias es posible precisar esta interpretación de la Argentina y afirmar que sus cadenas de interdependencia se caracterizan por una muy fuerte orientación externa. De tal modo, las elites rechazan la integración, evitan el pago de impuestos y prefieren depositar su dinero en el extranjero29. Desde allí también se forman los patrones de consumo y el estilo de vida, como señalaba Gino Germani30 ya en la década de 1960. Mientras tanto, la altísima tasa de empleo casual (que hoy afecta aproximadamente a 50% de la población activa y que representa una de las principales causas de la desigualdad social) hace suponer que la mayor diferenciación de las estructuras internas tiene escasa importancia funcional para los grupos dominantes y no es prioritaria.

El caso de El Salvador es paradójico y sirve para ejemplificar por qué en ocasiones la disminución de la desigualdad no es una señal de que el país en su conjunto está mejor. Y también existen otros mecanismos como analizar la concentración de la riqueza en la parte más alta de la pirámide. En América Latina el 20% más pobre de la población se queda con cerca de 4% del ingreso total, explica el representante de la ONU, mientras que el 20% más rico se queda con casi la mitad de todo el ingreso. Así es como El Salvador pasó en tres décadas de tener un índice de ingresos de 54, a uno de 38, la desigualdad más baja de toda América Latina. Por otro lado, ese indicador tampoco mide la concentración de la riqueza en un país, razón por la cual puede resultar engañoso.

Desde 1975, el 8 de marzo es conocido como el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la que reconocer el papel de la mujer para el desarrollo social, económico, político y cultural de cualquier sociedad y concienciar de que ningún país ha alcanzado la igualdad de género. Panamá es el tercer país latinoamericano con mayores desigualdades territoriales en Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, lo cual resulta muy llamativo, habida cuenta del tamaño del país y que, además, no tiene grandes accidentes orográficos que dificulten los vínculos económicos entre sus territorios, afirma un estudio de la entidad crediticia internacional. Se espera que esta propuesta de formación contribuya a fortalecer el diálogo entre los y las representantes de la academia, de movimientos sociales y hacedores de políticas públicas en torno al tema.

La desigualdad económica es el distinto reparto de los ingresos, los activos o el bienestar entre el conjunto de habitantes, según explica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2018). “Se elaboró una cartografía de las actividades de ambas organizaciones desde agosto de 2022 a julio de 2023, analizándose los hilos discursivos de cada una de las actividades que desarrollaron. A partir de este análisis, se entrevistaron a las líderes de ambas organizaciones para establecer líneas ideológicas de sus luchas y estrategias desigualdad etica para promover derechos humanos y sociales en el actual contexto migratorio postpandémico y regido por una nueva ley migratoria (2021) y una nueva política migratoria (2023)”, explica la profesora Póo. El análisis de estos datos sugiere que América Latina enfrenta retos significativos para mejorar su competitividad en el escenario global. Las economías líderes de la región deben enfocarse en mejorar su desempeño económico, la eficiencia gubernamental, la eficiencia empresarial y las infraestructuras para escalar posiciones en futuros rankings.

desigualdad en américa latina 2022

“La aparente estabilidad tanto a nivel económico como político esconde una historia, una República Dominicana ‘parte atrás’, como le decimos nosotros al barrio con los callejones donde se encuentran los más vulnerables, los más desposeídos”, afirma el sociólogo dominicano Juan Miguel Pérez. Aunque la pobreza monetaria disminuyó significativamente del 27,7% en 2022 al 23,0% en 2023, según el gobierno, el Banco Mundial estima que más del 40% de los dominicanos viven en condiciones vulnerables. Además, la industria turística se recuperó con fuerza desde la pandemia y las remesas aportan cada año a las arcas del Estado más de US$10.000 millones, casi una décima parte del PIB. El Producto Interior Bruto (PIB) per cápita dominicano alcanzó US$11.200 en 2023, un fuerte avance del 4,35% interanual y más del 30% respecto a 2019, el año previo a la pandemia. Le sigue Puerto Rico en el puesto forty nine con 54,85 puntos, que si bien es lo que Estados Unidos considera un «estado libre asociado», tiene una alta autonomía y goza de pocos derechos en comparación con el resto de los estados de la unión norteamericana. Por ejemplo, los puertorriqueños no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales y es el territorio más desigual.

La economía del trabajo esporádico puede ayudar a los Gobiernos a desarrollar habilidades digitales, aumentar las oportunidades de obtener ingresos y ampliar la cobertura de la protección social de los trabajadores informales. La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo en esta pandemia. Esa crisis de salud se ha convertido en una disaster social, llevando la tasa de pobreza extrema en América Latina del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Y la disparidad de ingresos en países como Brasil, México, Colombia o Chile ha opacado avances recientes en el índice de desarrollo humano de la ONU, que incluye variables como la expectativa de vida o calidad de educación y donde el año pasado en la región solo retrocedieron Venezuela, Nicaragua y Argentina, sumidas en crisis. Por otra parte, sostuvo que el diagnóstico general del RED 2022 muestra que la movilidad social en la región es baja, lo cual representa un grave problema para la equidad y para otros aspectos del desarrollo de la región.

Un ejemplo que se explora en el informe es el rol de las élites económicas en el bloqueo a reformas fiscales que apoyarían una forma más progresiva de redistribución. Para balancear la distribución de poder, el organismo sugiere explorar líneas de acción como la regulación del foyer y el financiamiento de las campañas políticas. La Escuela Internacional de Posgrado en Desigualdades en América Latina y el Caribe, un espacio de formación intensivo presencial de nivel de posgrado en perspectiva comparada y regional, se propone que las y los estudiantes sean capaces de conocer y analizar la cuestión de las desigualdades en clave crítica, desde distintos enfoques y dimensiones. Su propósito es brindar herramientas para debatir y generar impacto sobre las políticas públicas, de modo de poder avanzar en el abordaje de los conflictos en torno a las desigualdades. Según la investigación, actualmente en América Latina existen 134 millones de personas que se autoidentifican a partir de categorías relacionadas con la afrodescendencia o el shade de la piel, lo que representa el 20,9% de la población complete de esta región. Con respecto al complete de la población joven afrodescendiente de 14 países con información censal de la década del 2010, se observa que esta superaba los 30 millones de personas de 15 a 29 años, representando un 28% sobre el total de la población afrodescendiente.

El secretario ejecutivo interino de la Comisión señaló que a esta situación se agrega la caída la inversión y las crecientes demandas sociales, planteando grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar medidas que impulsen la reactivación con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas. El complicado entramado de factores externos se añade a la carencia de inversión que limita el avance económico latinoamericano y caribeño desde hace décadas, apunta la comisión económica para la región, urgiendo a reactivar la movilización de recursos internos y la cooperación internacional para impulsar el crecimiento inclusivo y reducir la desigualdad. Esto supone un gran obstáculo para el crecimiento económico y el empoderamiento de las mujeres en un momento en que la economía mundial ya está sufriendo retrocesos. Al ritmo actual de reforma, las mujeres que ingresan a la fuerza laboral hoy se retirarán antes de obtener los mismos derechos que los hombres. El cambio climático no deja indemne a nadie ni a ninguna economía, y podría obligar a 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países para 2050.

Las estimaciones que se presentan en el RED 2022 dan cuenta de este patrón y señalan a la región como la de mayor inmovilidad en ingresos en el mundo. Finalmente, la OCDE recomienda, en primera instancia “reducir el alcance de los gastos tributarios en el IVA”, crear políticas que permitan fomentar la formalización reduciendo los costos no salariales, reducir las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio internacional y “acelerar el ritmo de vacunación contra el COVID-19”. Entre tanto, el informe alerta que, pese al montos recaudados a nivel tributario, “la corrupción reduce la eficiencia del gasto público”, trayendo como consecuencia que se abra más la brecha de la desigualdad. Lustig discutirá su trabajo con CEQ, así como sus perspectivas sobre cómo reducir la desigualdad a través de un análisis integral y riguroso de la incidencia de impuestos y beneficios y un compromiso activo con la comunidad política. Jaramillo sostuvo la importancia de actuar de manera “comprensiva”, con la educación y la política fiscal como factores fundamentales. Es un error pensar que porque existe educación primaria common y secundaria casi common nos vamos a centrar solamente en los problemas de educación terciaria.

El Reporte de Economía y Desarrollo «Desigualdades heredadas» plantea que la alta desigualdad en la región tiene raíces muy profundas, que la han transformado en un fenómeno inercial. Como resultado de esta inercia, hay una fuerte persistencia a lo largo del tiempo en quiénes son los individuos y las familias más y menos pudientes o aventajadas. Así, el RED se enfoca en documentar y explicar la evolución desigualdad entre clases sociales de la movilidad intergeneracional en la región, considerando las múltiples dimensiones que determinan los niveles de bienestar de padres e hijos. Para este diagnóstico, el reporte toma una perspectiva de largo plazo y estudia cohortes nacidas a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI. Con mediciones novedosas, se analizan la movilidad educativa, la ocupacional, en ingresos, salud y riqueza.

Desigualdad Y Baja Movilidad Social En América Latina Y El Caribe

Elias se aparta del análisis eurocéntrico marcado por la teoría de la modernización, pero mantiene su particular atractivo, consistente en observar y comparar los fenómenos sociales de forma sistemática. Para ello, desarrolla una estructura metodológica que permite observar el conjunto sin perder de vista los detalles. No obstante, aunque el modelo figuracional está preparado para comparar dinámicas sociales contemporáneas, es necesario adaptar su concepto metodológico y sus categorías al estado actual del conocimiento.

Por otro lado, la política fiscal juega un papel importante en disminuir la desigualdad de muchas maneras, por la parte tributaria y la del gasto”, afirmó. En la publicación se evidencia la importante expansión educativa que experimentó la región a lo largo del siglo XX, que sin embargo no fue suficiente para mejorar la situación relativa de los hijos de las personas menos educadas. Esto se debió a que la expansión para los grupos más vulnerables se concentró en niveles educativos bajos, como primaria y en menor medida secundaria, mientras que alcanzar niveles educativos mayores sigue siendo una tarea pendiente.

Además, de media solo hay en América Latina y el Caribe un 32,1% de mujeres ministras juezas o magistradas que ejercen en el máximo tribunal de justicia o corte suprema. Destacan positivamente los casos de Surinam (73,7%), Barbados (71,4%), Jamaica (68,2%) y Cuba (62,2%), mientras que en países como Panamá y Colombia está por debajo del 15%. El Secretario General se pronunció sobre la ola de movilizaciones que recorre los distintos continentes, urgiendo a los Gobiernos a respetar los derechos de los manifestantes a expresarse pacíficamente. Asimismo, llamó a los líderes a escuchar los problemas de la gente y a abordar la creciente desigualdad que motiva muchas de las protestas.

Elias está convencido de que no existe el homo clausus common, es decir, el individuo situado fuera de la sociedad y reducible a un núcleo o deseo propio. Los seres humanos solo pueden ser pensados entonces en plural, ya que están vinculados mediante interdependencias transgeneracionales que reciben la influencia de las personas y, a su vez, influyen en sus emociones, pensamientos y acciones. Las interrelaciones sociales entre estructuras y acciones (racionales y afectivas) deben ilustrarse siempre sobre la base de un ejemplo concreto en lugar de apoyarse en una explicación common. De este modo, en última instancia, Elias trasciende tanto el concepto clásico de individuo como la comprensión subordinada del afecto humano.

“Para estar a la altura de los desafíos de nuestro tiempo, es imperativo avanzar hacia una educación más inclusiva”, dijo la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. “Repensar el futuro de la educación es tanto más importante tras la pandemia del Covid-19, que exacerbó y puso de relieve las desigualdades. Resulta imperativo el resurgimiento y la recuperación de nuestra comunidad, a través de la configuración de espacios que permitan que seamos escuchados y escuchadas”.

desigualdad en américa latina 2022

La tarea conlleva una gran dificultad, puesto que es necesario definir con precisión la relación entre el comportamiento racional/emocional y el comportamiento individual/colectivo, así como los factores de esta combinación que en definitiva determinan la actuación social. Norbert Elias, cuyo modelo figuracional se abre explícitamente a procesos sociales que trascienden las naciones desarrolladas, ofrece interesantes propuestas para elaborar una estructura metodológica más allá del análisis social basado en la teoría de la modernización. Su visión presenta el desarrollo social como «modelos en espacio y tiempo»14, debido a lo cual el registro empírico y la consideración de los contextos locales resultan para él esenciales.

Al respecto, el informe enfatizó que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo, por lo que es crucial reactivar la dinámica de inversión para un crecimiento sostenible e inclusivo. El menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar y el endurecimiento de las condiciones financieras globales son algunos de los factores que afectarán el repunte económico de los países de la región, alertó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), previendo para la zona un crecimiento promedio de 2,7% en 2022. Se pronostica que los precios del petróleo alcanzarán un promedio de USD 90 desigualdad en américa latina el barril en el trimestre en curso, antes de descender a un promedio de USD 81 el próximo año a medida que se desacelere el crecimiento económico mundial, y se prevé que los precios generales de los productos básicos caerán un four,1 % en 2024.

La incidencia de la pobreza también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, máxima autoridad de la CEPAL. La desigualdad social constituye un rasgo distintivo de América Latina, que hunde sus raíces en procesos estructurales de larga data. En sociedades signadas por la alta concentración de la propiedad y los ingresos, la informalidad laboral, la inserción dependiente en la economía mundial y la pervivencia de estructuras coloniales y post-coloniales, las brechas de desigualdad no son sólo amplias, sino también persistentes. Alrededor de 184 millones de personas —el 2,three desigualdad entre las personas % de la población mundial— viven fuera de su país de nacionalidad, y casi la mitad de ellas se encuentran en países de ingreso bajo y mediano. La manera en que se aborda la migración y se protege a los migrantes cuando se trasladan desde su lugar de origen a las comunidades receptoras es clave para garantizar su crecimiento económico y éxito. Se trata de la región del mundo que registra mayor desigualdad de ingresos en el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre.

El aumento de la desigualdad ha supuesto que el 1% de las personas con mayores ingresos en el mundo reciba una proporción dos veces más elevada del crecimiento que el 50% de menores ingresos desde 1980. América Latina en su conjunto de países tendrá que realizarse para crear una sociedad de las oportunidades, combatiendo las desigualdades. Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un quinto vive en situación de pobreza, 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. Las plataformas locales de trabajo esporádico desempeñan una función vital en los mercados de trabajo locales, pero enfrentan dificultades a la hora de establecer un modelo de negocio viable. El trabajo esporádico en línea puede apoyar la inclusión al proporcionar oportunidades laborales a los jóvenes, las mujeres y los trabajadores poco calificados.

De otro lado, según se expone en el informe, la persistencia de una fuerte desigualdad en el acceso a los buenos empleos y salarios, son algunos de los factores que explican por qué, a pesar de algunos avances, la proporción de ingresos laborales femeninos a nivel mundial no ha crecido más rápido desde la década de 1990. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2023 se concluye que contar con políticas migratorias mejoradas puede ayudar a impulsar la prosperidad en todos los países. Según esta publicación, las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo a un ritmo sin precedentes, lo que hace que muchos países dependan cada vez más de la migración para hacer realidad su potencial de crecimiento a largo plazo. Esto se puede usar como una oportunidad para encontrar mejores formas de lograr que la migración beneficie a las personas y las sociedades. Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr.

Por casos de violencia machista, como el feminicidio en plena calle en Ibarra y ante la Policía, se efectuaron varias marchas contra la violencia en Ecuador. Desde tempranas horas de la mañana cientos de mujeres se reunieron en el Parque de las Banderas con carteles, expresiones artísticas y sus cantos, para marchar hasta el sector de Puerto Rellena, en el oriente de Cali, pidiéndole a los transeúntes y conductores, detener los abusos contra ellas y respetar sus creencias, sentimientos y estilos de vida. Hace que la economía mundial esté más integrada y, por ejemplo, facilita prácticas como la externalización de los servicios. Organismos como las Naciones Unidas o el Banco Mundial usan el coeficiente de Gini para valorar la desigualdad existente. Es decir, que cuanto más pequeño sea el Gini menor es la desigualdad, y cuanto mayor sea este, hay un incremento de la desigualdad.

Este contraste es evidente al observar indicadores como el PIB per cápita y los presupuestos nacionales, que revelan enormes diferencias en la capacidad económica y el desarrollo infraestructural. De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. La pobreza extrema habría sido alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la pobreza general habría sido 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en siete países. En el Gráfico 1 se evidencia la alta persistencia intergeneracional en los niveles educativos en la región. El 88% de los hijos de padres con educación media-alta (secundaria completa o más) también tendrá ese nivel y el 81% de quienes terminan con educación baja (menos que secundaria completa) tienen padres con ese mismo nivel educativo. Solo uno de cada diez hijos de padres no universitarios logra completar hacia sus años de edad un ciclo de educación superior, mientras esa fracción es casi de uno de cada dos para quienes tienen madre o padre graduados de la universidad.

Agcid Y América Solidaria Celebran El Día De La Solidaridad Junto A Embajadores De América Latina Y El Caribe Y Representantes De La Sociedad Civil

Las medidas de aumento de la inversión pública de decisión regional no han sido las únicas realizadas para mitigar la concentración económica entre distintos territorios del país. En el ámbito municipal, ha destacado el Fondo Común Municipal (FCM) como “mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país” (SUBDERE, 2016). La RMS está compuesta por 37 comunas cuyos órganos de administración política son las municipalidades. De las mismas, 26 se encuentran dentro del radio urbano considerado como el Gran Santiago. Los análisis de la expansión metropolitana en las ciudades latinoamericanas se han ligado en forma directa a los impactos de la globalización, descuidando los efectos de las decisiones de los agentes y actores nacionales y las tendencias que venían operando antes de la apertura de nuestras economías.

pobreza y desigualdad en la globalizacion

Otras se han deteriorado debido a la pérdida de organización comunitaria, que les daba sentido de identidad, capacidad de acción colectiva y de control de fenómenos como la drogadicción, el crimen y el alcoholismo. Complementando lo señalado anteriormente, Juan Pablo Luna outline los pactos sociales como mecanismos de diálogo y negociación, acuerdos vinculantes básicos del funcionamiento de la economía política. Se trataría de una visión de Estado compartida por actores fundamentales que se gesta en periodos de crisis terminales de los modelos de desarrollo. El intelectual, de 89 años, publica el libro Optimismo contra el desaliento, donde afirma que vivimos en una «época de desigualdad económica sin precedentes». En el libro de conversaciones analiza los problemas derivados del neoliberalismo, el poder político y la crisis del cambio climático.

Pues, aparte de la recuperación de calidad de vida en la metrópolis, lo que está aquí en juego es la restitución de las certidumbres y confianzas básicas de las personas, tanto en su capacidad de creación y vivencias colectivas, como en el sentimiento de pertenencia a un espacio común donde se funda el sentimiento de un nosotros ciudadano. En el caso de Santiago, sus habitantes manifiestan mayor inseguridad en los espacios públicos que en los privados, situación contradictoria cuando se la compara con la información estadística nacional. Según ésta, los hurtos, los robos con fuerza y los robos con violencia, afectan más a las residencias que a las personas, instituciones o vehículos (Oviedo, 1994). Decíamos que la calidad del servicio varía según el subsistema educacional de que se trate, dependiendo del sector socioeconómico al que está dirigido.

Al respecto, cabe destacar que una gran parte de los ingresos propios permanentes de las Municipalidades provienen de tres tipos de impuestos. Uno es el impuesto territorial a beneficio municipal sobre bienes raíces que va al one hundred pc a los municipios, y cuya tasa es de 0,96% hasta tasaciones de inmuebles de 78 millones de pesos, y una tasa de 1,143% para los que superan esta cifra sobre la parte que excede a los seventy eight millones (SII, 2016). Otro es el impuesto sobre permisos de circulación que también va íntegramente a las municipalidades, siendo su recaudación gradual según sean más caros los automóviles (SII, 2016).

En la primera, se produjo una dispersión de las actividades productivas y un fuerte retroceso en las actividades económicas de Santiago. En la segunda fase, durante la mitad de los años ochenta, una vez que el período reestructurador de mayor intensidad hubo pasado, volvieron las tendencias de concentración económica y demográfica en torno a la Región Metropolitana. El autor de títulos como Estructuras sintácticas, que revolucionó el campo de la lingüística teórica, crítico del capitalismo y la globalización, trabajó por décadas en el MIT, que lo nombró profesor emérito. «Ha sido una experiencia notable. Es un entorno maravilloso para la investigación y la enseñanza, con interacciones permanentes para el pensamiento, en los niveles más avanzados de la Ciencia y la Ingeniería. Y, a medida que el Instituto se amplió desde 1960, también en Humanidades», cuenta Noam Chomsky a Culto. «Pudimos establecer un próspero departamento de lingüística, que ha tenido una influencia mundial y continúa a la vanguardia», agrega desde Tucson.

En relación al proceso de descentralización, es oportuno destacar que existió previamente una política pública al respecto durante el régimen militar de Augusto Pinochet. El gobierno militar creó la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) en el año 1974 con el fin de que el desarrollo económico pudiera llegar a todo el país. Sin embargo, como destacan Lira y Marinovich (2001), este proceso estaba más enfocado en generar nuevas estructuras de relación entre la sociedad civil y el Estado. De esa forma, se evitaba que los partidos políticos volvieran a ser el referente en la relación entre el Estado y la ciudadanía, como lo habían sido antes del golpe militar. En diciembre de 2019 se desató una pandemia denominada COVID 19, o “coronavirus”, que ha generado un sinfín de problemáticas a nivel mundial, pero que recae con más efectos sobre las poblaciones que se ubican en la pobreza, extrema pobreza e indigencia.

Las áreas periféricas de la ciudad, que concentran a la población de más bajos ingresos, son las más afectadas por esta situación. A comienzos de esta década, la mayoría de las instituciones municipales mostraban importantes grados de deterioro en su infraestructura y equipamiento. Las condiciones materiales eran deplorables, los servicios higiénicos estaban en muy malas condiciones, y era notoria la falta de equipamiento y mantenimiento en salas de clase, comedores, patios, espacios para educación física, etc. La ciudad de Santiago tiene una economía diversificada con una predominancia de los servicios financieros; concentra el 48% del PIB; su tasa de crecimiento promedio anual durante la década ha sido de 8,5%, superior al promedio nacional (7,6%).4En los últimos años, las cifras de desempleo han descendido y las tasas de indigencia y pobreza son las menores del país. Si bien los efectos de la disaster asiática han modificado estas cifras, es previsible que el país y la ciudad retomarán su camino exitoso.

Es cierto que veníamos mal desde antes, ya en el año 2014 la disminución de las desigualdades se había estancado, la pobreza habrá lentamente comenzado a crecer después de años de descenso, particularmente la pobreza extrema. En ello coinciden todos los organismos que miden la situación socio económica, sean éstas de Naciones Unidas o académicas. En fin, es muy difícil ver más allá de algunas pistas, solo podemos decir que la pandemia agregará nuevas complejidades a las espinosas dificultades que ya tenía el proceso de globalización antes que ella se presentara. Otras, más prudentes tienen una visión menos holística y se centran en los cambios que se producirían en el mundo laboral, en los mecanismos de integración social, en la centralidad creciente adquirida por la revolución de las comunicaciones e internet como parte decisiva de la actividad productiva, educativa, creativa y de los mecanismos de sociabilidad en basic. Las primeras trazas históricas están débilmente documentadas, pero sabemos que en el mundo antiguo contribuyeron a hundir imperios como en la antigua China y a poner fin al siglo de oro de la Grecia antigua. Gracias al testimonio del historiador Tucídides en su “Historia de la guerra del Peloponeso” (4) conocemos la peste entre los años 430 y 420.a.c., a la cual no sobrevivió Pericles el enorme estratega y estadista.

Informe Onu: 131 Millones De Personas En América Latina Y El Caribe No Pueden Acceder A Una Dieta Saludable Naciones Unidas En México

El mayor aumento en las cifras de desplazamiento se produjo entre las personas que huyen de los conflictos y permanecen en su propio país, alcanzando los sixty eight,three millones de personas según el Observatorio de Desplazamiento Interno, lo que supone un aumento de casi el 50% en cinco años. El relator de la ONU recuerda en su informe que, en los últimos siete años, el Perú ha tenido seis presidentes de los cuales solamente dos (Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo) llegaron al cargo luego de ganar las elecciones. Agrega que se aprecia “una desconfianza generalizada” respecto del Congreso de la República, otras autoridades públicas y los medios de comunicación. En ese sentido, como parte de sus recomendaciones llama a garantizar la independencia de las autoridades electorales, impidiendo que sean instrumentalizadas políticamente. En los últimos años, algunos países han ido más allá de las dimensiones materiales de la riqueza y la pobreza para intentar reflejar el bienestar o la felicidad de la población. En Bután, pionero en este sentido, la felicidad nacional bruta se mide desde hace 50 años, pero desde entonces otros países y regiones han adaptado la thought a sus contextos.

Así, naciones como Sudán del Sur y Níger tienen un índice de pobreza del 91,9% y el ninety,5%, respectivamente; frente al 14,9% de Gabón o el 6,3% de Sudáfrica. La violencia entre niños también es una preocupación, al igual que el aumento del acoso cibernético. Los niños expuestos a la violencia viven aislados, en soledad y aterrorizados, sin saber dónde encontrar ayuda, especialmente cuando el culpable es alguien cercano. El género, la discapacidad, la pobreza, la nacionalidad, el estatus migratorio o el origen religioso de los niños aumenta el riesgo de estar expuestos a situaciones de violencia, siendo especialmente vulnerables los más jóvenes, ya que son menos capaces de expresarse y buscar apoyo. En 1953, UNICEF se convirtió en una organización permanente dentro del sistema de la ONU y puso en marcha una exitosa campaña a nivel mundial de lucha contra la frambesia (o pian), una enfermedad que provoca desfiguraciones y que afectaba a millones de niños, pero que se puede curar con penicilina. Con respecto a los ingresos, el informe subrayó la desigualdad y precisó que el decil de ingresos más altos percibe 21 veces más dinero que el decil más bajo.

pobreza en el mundo 2022 onu

La Convención estipula todos los derechos del niño así como las responsabilidades de los gobiernos. Todos los derechos de la infancia están relacionados, son igualmente importantes y ningun niño puede ser privado de ellos. Asuntos que abarcan temáticas tales como niños con discapacidades, conflictos y guerras, trabajo infantil, urbanización o desarrollo de la primera infancia, entre otras muchas cuestiones.

Ante este panorama complejo e incierto, los ODS y el Acuerdo de París brindan claridad y señalan el camino a seguir. Entre el 2019 y el 2021, la cifra de hambre en la región aumentó en thirteen,2 millones, alcanzando un complete fifty six,5 millones de personas con hambre en 2021, situación que también fue afectada por el impacto de la pandemia causada por la COVID-19. Un incremento liderado por América del Sur, donde 11 millones de personas adicionales padecieron hambre. Entre 2019 y 2021, el hambre alcanzó una prevalencia del 7,9 % en América del Sur, 8 pobreza en nueva zelanda,4% en Mesoamérica y sixteen,4% en el Caribe. También es necesario desarrollar políticas públicas que garanticen una nutrición adecuada, además de consejería nutricional, focalizando acciones en las poblaciones más vulnerables”, señaló Garry Conelli, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En un contexto desafiante debido a la recuperación por la pandemia de la COVID-19 y la crisis climática, México logró avances significativos en su recuperación socioeconómica. Hubo un crecimiento económico en casi todos los sectores, un aumento considerable de la inversión extranjera directa y generación de empleo formal. Además, los programas de apoyo a los grupos más rezagados contribuyeron a contener la pobreza y reducir la desigualdad de ingresos.

En el Caribe, un 52% de la población ha sido afectada por esta situación; en Mesoamérica este número alcanza el 27,8% y en América del Sur el 18,4%. “La pandemia mató a más de 6,eight millones de personas, pobreza e indigencia sumió a millones en la pobreza extrema y el hambre, y destruyó empresas y puestos de trabajo. Muchos países aún se están recuperando de ella, mientras el mundo se enfrenta a otras crisis”, declaró.

La autora añade que el 5,2% de los hogares (2,four millones de personas) sufre inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que supone que han tenido que reducir su ingesta de alimentos por falta de recursos. La inseguridad alimentaria grave, además, se ha duplicado desde que empezó la pandemia, pasando del 0,8% de hogares al 1,9%. Su objetivo es aportarlos por primera vez y “poner la inseguridad alimentaria y el problema del derecho a la alimentación en la agenda pública española”. El informe, que obtuvo financiación en una convocatoria de proyectos de investigación de la Fundación Daniel y Nina Carasso tras la covid, “nace de ver que aquí la pobreza alimentaria se obviaba”. El informe también confirma que son precisamente los países más pobres del mundo los que pagan el precio más alto por acoger refugiados. De hecho, son los países de ingresos medios y bajos los que acogen a la mayoría de las personas que huyen.

Algunos Gobiernos se plantean reducir los fondos de ayuda destinados a otras disaster para sufragar su respuesta a la guerra  en Ucrania. Oxfam ha constatado que, por ejemplo, la Unión Europea ha reducido a más de la mitad los fondos humanitarios para Timor-Leste y que otros donantes han notificado que reducirán los fondos de ayuda a Burkina Faso en un 70 %. Mientras, África Occidental se enfrenta la peor disaster alimentaria en 10 años, con más de 27 millones de personas en situación de hambre. Las nuevas proyecciones de Oxfam, basadas en las proyecciones del Banco Mundial e investigaciones realizadas por el Banco Mundial y el Center for Global Development sobre picos de precios de los alimentos, muestran que sixty five millones de personas más podrían verse sumidas en la pobreza extrema debido a los fuertes aumentos en los precios de los alimentos.

Cinco millones de personas más en el continente entraron en la pobreza extrema en 2021, que ya ha alcanzado los 86 millones. Mientras que se estima que la tasa de pobreza common habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población, situándose en los 201 millones. 1.3   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Por ello, instó a los países a construir “nuevos pactos sociales acompañados de contratos fiscales para avanzar en el fortalecimiento de la democracia, la cohesión social y garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social en la región”. Y añadió que “se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una period de volatilidad e incertidumbre”.

En el informe, se describe también cómo han funcionado algunos programas de protección social sensibles a la nutrición y que resultan imprescindibles para apoyar las dietas de la población más vulnerable particularmente en situaciones de crisis. El reporte reveló también que el aumento de precios internacionales de alimentos experimentado desde 2020, especialmente después del inicio del conflicto en Ucrania, y el alza en la inflación alimentaria que se encuentra por sobre la basic, han incrementado las dificultades para que las personas puedan acceder a una dieta saludable. Recuerda también que, en la mayoría de las crisis, las mujeres y las niñas son las que más sufren, que aumentan las desigualdades de género y, con ello, los riesgos que corren, por lo que necesitan protección.

Entre las causas del incremento de la inseguridad alimentaria, el estudio cita el alza de precio de los alimentos básicos, la demanda laboral atípicamente baja debida al impacto económico de la pandemia, los eventos climáticos extremos y los altos niveles de inseguridad. Cerca de 193 millones de personas de fifty three países o territorios sufrieron hambre en “niveles de crisis o peores”, lo que supone un aumento de 40 millones en el año transcurrido entre 2020 y 2021, destacaron este miércoles dos agencias de la ONU. Apoyamos a países y comunidades en su trabajo para erradicar la pobreza, implementar el Acuerdo de París y lograr los ODS.

La agencia de la ONU para los refugiados pide una acción colectiva inmediata para aliviar la situación de personas en movilidad y señala los conflictos y la violencia como principal causa de los desplazamientos. Además, señalan en su último informe que el 76% de estas personas se encuentran en países de renta media y baja, por lo que piden un reparto más equitativo de la responsabilidad. La Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA) estima que, a finales del año pasado, hasta 1,7 millones de personas (el 75% de la población) habían sido desplazadas en la Franja de Gaza por la violencia catastrófica, algunos refugiados palestinos habían huido varias veces.

El informe anticipa que es probable que muchos de los esfuerzos por erradicar la pobreza en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hayan frustrado con las disaster múltiples que enfrentamos. No obstante, el informe apunta a una tendencia positiva, ya que estima que 270 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en el último año, sobre todo por el progreso en Asia meridional. Casi la mitad de los 1.300 millones de personas afectadas por la pobrezaen todo el mundo son menores, 663 millones, según denuncia el último índice sobre Pobreza Multidimensional publicado este jueves por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De ellos, el 84,5% de las personas pobres viven en Asia del sur y África subsahariana, que tienen 800 millones más de pobres que las regiones del este de Asia.

Más de medio millón de personas en Guatemala, El Salvador y Honduras padecen la escasez de alimentos debido a los fenómenos climáticos extremos y a la pandemia de COVID-19. La agencia de la ONU para la alimentación busca 37 millones de dólares para brindarles asistencia humanitaria y reparar sus medios de vida agrícolas. Hace cinco años, sólo Haití tenía un Plan de Respuesta Humanitaria, mientras que ahora hay seis en toda la región. La ONU pide 2500 millones de dólares para asistir a los venezolanos tanto en su país como emigrados, 200 millones para Colombia, 114 millones para El Salvador, 153 millones para Guatemala y 143 millones para Honduras. «Igualmente, el año pasado millones de personas regresaron a sus hogares, lo que representa un importante rayo de esperanza. Existen soluciones. Hemos visto a países como Kenia liderar la inclusión de los refugiados, pero hace falta un compromiso real”, añadió. El aumento global de los desplazamientos forzosos, hasta a hundred and twenty millones en mayo de 2024, fue el duodécimo incremento anual consecutivo y refleja tanto los conflictos nuevos y cambiantes como la incapacidad para resolver las crisis de larga duración.