Etiqueta: caribe

Anuario Cepal 2022: América Latina Y El Caribe Aumentó Su Producción Acuícola Acumulada En Más De 1 547%

«Aunque destacamos la reducción de la pobreza en 2022, no hay razones para celebrar», sostuvo el secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs. “Este Foro es ejemplo de como podemos aprovechar en las plataformas de Naciones Unidas nuestra voz para amalgamar las prioridades y preocupaciones que tenemos como región. La CEPAL es un espacio privilegiado por su invaluable insumo técnico y análisis riguroso, en el marco del cual impulsamos una agenda que responde definicion de organizacion sin fines de lucro a los consensos que hemos logrado sobre cómo imaginamos ese futuro, sostenible, inclusivo, innovador y resiliente”, indicó el ministro Solano. “Hoy despedimos a una socia, Alicia Bárcena, en esta lucha por el bienestar de América Latina y el Caribe, a una amiga, casi una cómplice… pero el legado que hemos construido junto a ella y que es un activo invaluable de nuestra región, debe permanecer, desarrollarse y llevarse a la práctica”, declaró el ministro Solano.

Agregan las autoras que también hace parte de la capacidad de la protección, la dimensión político – cultural, entendida como “la materia que hace a la construcción de legitimidad tanto de políticas e instituciones, como de demandas y reivindicaciones” (Danani y Hintze, 2011, p. 19). Por su parte, consideran la legitimidad como una creencia socialmente construida, respecto del merecimiento de reconocimiento de ciertos atributos. Da cuenta de las demandas reconocidas como como apropiadas y a quienes se exige por la provisión de protección. Supone, por tanto, la capacidad de recortar los problemas que requieren intervención del Estado y la manera de realizarlo. «Los tiempos de altas tasas de crecimiento combinadas con una reducción de la pobreza entre moderada y fuerte ya habían terminado en América Latina antes de la crisis», señaló.

En este discurso, parece que quienes viven en la pobreza no trabajan y que alcanzara con hacerlo, para vivir fuera de la misma. En la Rendición de Cuentas 2020, se indica que “Desde el punto de vista económico y social el gobierno nacional desplegó un plan de acción dinámico, coherente, comprensivo y responsable (…) con una estrategia de apoyos amplios y graduales a medida que la pandemia se extendía en el tiempo” (Poder Ejecutivo, 2021, p. 5). En 2020, los montos de la TUS van “van desde $ 1327 mensuales (si tienen un hijo y no son los hogares más vulnerables) hasta $ 7.138 mensuales (para las familias con four y más hijos en extrema vulnerabilidad). Asimismo, mediante la TUS se otorga un complemento para embarazadas e hijos menores de four años de $ 323 (Poder Ejecutivo, 2020, p. 38). El mismo documento, a modo de ejemplo, señala que una familia con tres menores en primaria y dos en secundaria, recibe $U 6299 mensuales. Para primer beneficiario (embarazadas, niño y niñas menores de 5 años y escolares), el monto es de $ 1757 y un complemento de $ 753 para el primer beneficiario en secundaria.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió de consecuencias económicas para la región por la inflación international. El organismo de Naciones Unidas hizo una evaluación de lo que provocarán en la zona los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania. En su entrevista con Prensa Latina, abordó también cuáles deberán ser las prioridades sociales y económicas para los próximos años.

Según proyecciones de CEPAL, la pobreza podría aumentar de un 8,6% a un 13,7%, lo que significa que habrá un millón más de personas viviendo en situación de pobreza en el país. Esto resulta especialmente grave para la infancia, que actualmente casi duplica el porcentaje de pobreza de los adultos y porque es un grupo más susceptible. La pobreza en Latinoamérica bajó al 29% en 2022 según dio a conocer la Cepal, esto quiere decir que en la zona existen casi 181 millones de personas bajo la línea.

“La región sigue sumida en una doble trampa estructural de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. Los países deben transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral, eje del desarrollo social inclusivo. No es posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción y viceversa”, remarcó José Manuel Salazar-Xirinachs durante la presentación del documento, destacando el estrecho vínculo entre las políticas de desarrollo productivo, laborales y de protección social de los países.

En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, se constató un aumento de la desigualdad. “Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar. El mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basó en la ausencia de un Estado de bienestar, universal covid y pobreza, incluyente y ese es muy importante para la democracia y la cohesión social”. Aunque el aumento es severo, e implica retrocesos de 12 años en la materia, no se compara con la realidad que enfrentan otros vecinos.

Las TM tendrán una explicit expansión dentro del giro progresista desarrollado en el continente, a inicios del presente siglo. Indica Uribe (2018) que estos gobiernos buscaron combinar el crecimiento económico con protección laboral, aumento del salario mínimo, del empleo formal, de la inversión pública y la extensión de la protección social articulando mecanismos contributivos y no contributivos, en particular transferencias monetarias condicionadas. A estas, Martínez y Sánchez (2016) las consideran la innovación más generalizada, permitiendo pasar de coberturas restringidas a otras más amplias.

El Coeficiente de Gini, utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional debido a las repercusiones de la pandemia, señaló el informe. Por su parte, UNICEF (2022) analiza la relación entre la cobertura pre existente de los sistemas de protección social y los mecanismos implementados durante la pandemia. Uruguay -junto con Colombia y Costa Rica- es ubicado dentro de aquellos países que “contaban con sistemas de información que podrían haber facilitado la ejecución de programas nuevos y expansiones considerables, pero que presentaron un porcentaje de beneficiarios directos e indirectos bajo” (p. 26).

No tenemos una futurología que nos permita adivinar hasta cuándo van los efectos económicos de una situación sanitaria11. Llegaron en 2020 a más de 840 mil personas (titulares y menores) que cobran las prestaciones, cifra que es 40% superior al 2019. Si se considera a otros integrantes del hogar, el número de beneficiarios alcanza 1 millón de personas en 2020. Esto implicó un incremento en el gasto anual de estas prestaciones sociales de 56% en términos reales, llegando a un monto de US$ 385 millones en el año 2020 (Poder Ejecutivo, 2021, p. 38).

En 2022, fifty four,2 millones de hogares en la región (39% del total) dependían exclusivamente del empleo casual. Más aún, la mayoría de las niñas y niños (menores de 15 años) y las personas de 65 años o más viven en hogares completamente informales o mixtos (61,2%). El organismo regional detalló que 7,8 millones de personas se sumarían a los 86,four millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

Así, el índice de feminidad de la pobreza (corresponde al cociente entre la tasa de pobreza de las mujeres y la tasa de pobreza de los hombres en cada país multiplicadopor a hundred, para las personas de 20 a fifty nine años) llega a 114 puntos en nuestro país, sobre la base de una tasa de pobreza de 12,9% entre mujeres de 20 a fifty nine años y de 11,2% entre hombres del mismo tramo etario. Ese índice es el cuarto más alto a nivel regional, después de Uruguay, República Dominicana y Ecuador. La región debe proponerse avanzar hacia Estados de Bienestar que aseguren servicios públicos de calidad, sistemas de protección universales en materia de salud, educación y pensiones y políticas sociales que fomenten el trabajo decente, afirmó el secretario ejecutivo de la Cepal. De acuerdo con la Cepal, llevar la pobreza extrema a niveles cercanos a su erradicación, exige un desempeño mucho mejor en términos de crecimiento económico, redistribución del ingreso e innovación en políticas públicas inclusivas. El terremoto económico international producto de la guerra en Ucrania impactará negativamente el crecimiento en Latinoamérica durante los próximos tres años, según Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

cepal pobreza 2022

Esto quiere decir que la inserción en el trabajo remunerado es fundamental, pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en explicit para las mujeres y las personas jóvenes, remarca la CEPAL. Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una disaster en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral, explica el organismo regional de las Naciones Unidas. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

Más De Forty Three Millones De Personas Sufren Hambre En América Latina Y El Caribe

Se ha concordado un cobro adicional de 2 dólares en los pasajes aéreos internacionales. Y Chile crece cuando hace valer su palabra, principalmente a propósito de iniciativas que han demostrado ser muy eficaces en el combate contra el hambre y las enfermedades, en specific el sida. Señor Presidente , en el marco del debate de ayer, el respetable Senador señor Coloma -si no recuerdo mal- hizo una reflexión sobre -no quiero ser injusto en el concepto- la utilidad de contribuir a los fondos de organismos multilaterales. No cuestionaba que fueran iniciativas loables -no era globalizacion desigualdad social ésa la discusión-, pero sí preguntaba de qué servía que Chile contribuyera a una como la planteada en esta oportunidad. A mi juicio, este proyecto -y lo digo por tercera vez, porque quiero que quede claro-, relativo al aporte más grande en la historia de las relaciones exteriores, debiera ser objeto, a lo menos, de una evaluación de mérito -¡de mérito!

Y todos quienes tenemos sentimientos -lo digo en el mejor sentido de la palabra-, concepciones acerca de la vida, de propender a una sociedad más moderna e igualitaria, debiéramos estar preocupados. ¡Los que intervenimos somos los que intentamos cuidar los recursos de la gente, porque entendemos que son siempre escasos y asumimos que las necesidades de los chilenos, como lo ha dicho un señor Senador, deben ser nuestra prioridad! Y ello no implica ser insensible ante los requerimientos del mundo o ante los llamados de los países grandes o de los poderosos, o prescindir de hallarse en la primera línea de las decisiones. Sí, es ser smart, en cambio, respecto del deber que nos asiste de administrar el dinero proveniente de los impuestos que pagamos todos los chilenos. Es importante destacar que hoy ninguna autoridad internacional puede imponer contribuciones. Por eso, para crear una fiscalidad internacional es elementary un acto de cooperación voluntaria que emane de los Estados que han suscrito los compromisos.

Tales aportes se realizarán desde la fecha en que entren en vigencia los acuerdos correspondientes. Señor Presidente , la semana pasada la Comisión de Hacienda analizó por segunda vez, y en forma extensa, el proyecto que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundiales. Obviamente, los 5 millones de dólares que la Comisión autorizó en forma unánime -espero que sean ratificados en la Sala-, no van a solucionar la hambruna y la pobreza en el mundo, especialmente de los países en desarrollo con altos niveles de personas que ni siquiera tienen para el alimento diario. El artículo l° del proyecto autoriza al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes hasta por un total de 5 millones de dólares anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza, y se canalicen con tal objeto a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Naciones Unidas. Por un lado, vemos que parlamentarios de la Alianza hacen gargarismos con la solidaridad internacional y con la de nuestro país.

– por parte de la Comisión que está encomendada por la Sala para analizar nuestro desarrollo en política internacional. Lo contrario implica prescindir de los organismos competentes y que cada uno llegue con el proyecto que le parezca, si es que está bien construido desde el punto de vista financiero. Alguien podrá decir que esa cifra, al lado de un presupuesto cuantioso, puede no significar mucho.

Por eso, considero que debemos extender los brazos, en un gesto de solidaridad mínimo, que va a ser potenciado por muchas otras naciones, para hacernos presentes donde hay mayor dolor en el mundo, que son precisamente los lugares en que existen niños que masivamente se encuentran afectados por alguna de aquellas pandemias. Señor Presidente , en la Comisión de Hacienda me abstuve, precisamente porque no tenía ningún antecedente respecto de la conveniencia para Chile de suscribir o no este tipo de acuerdo; tampoco sabía cuáles eran las prioridades en materia de política exterior que aconsejaban aprobarlo; y menos cuántas contribuciones hace Chile a distintos organismos internacionales. Y me pareció razonable que, por lo menos, pudiera disponer de la información necesaria del organismo técnico en la materia. Y lo que me sorprende, señor Presidente , es que forma parte de nuestra política internacional el fortalecimiento de los organismos multilaterales. Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial, con informe de la Comisión de Hacienda y con urgencia calificada de «suma». Y, a propósito de que el dinero recaudado ahora se destinará a alimentos, a ayudar a los niños, debo recordar que, al aprobarse la política sobre los transgénicos, se dijo que era para paliar el hambre en el mundo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estimó que una dieta con suficientes calorías costaba 0,79 dólar por día en 2017, mientras que una dieta con suficiente nutrición costaba 2,33 dólares por día, y una dieta saludable costaba three,seventy five dólares –lo que la torna inaccesible para más de tres mil millones de personas. En catástrofes naturales y desastres en general hambre y pobreza en el mundo, hemos ido en ayuda de países hermanos. Nuestro país ha estado presente en cada una de las iniciativas de Naciones Unidas que apuntan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el mundo.

En este caso, me parece que temas relacionados con la salud y la pobreza globales son incentivos válidos para discutir dentro de los espacios que nos competen, así como en su momento lo fueron aquellos asuntos atinentes a la seguridad internacional que nos han llevado a participar en Haití, en Chipre y en otras partes del mundo. Porque la seguridad internacional afecta a nuestro comercio, a las líneas de comunicaciones y, sustantivamente, al interés nacional. Si Chile hubiera impulsado un acuerdo internacional para aplicar una mínima tasa a las transferencias financieras internacionales, seguramente no estaríamos discutiendo estos cinco millones de dólares, porque habríamos resuelto el asunto de una manera distinta. Por otra parte, con la finalidad de identificar nuevas fuentes de financiamiento para combatir la pobreza y el hambre en el mundo, en 2004 se convocó a la Cumbre de Nueva York. Allí se analizaron varias posibilidades de financiamiento, que podrían comprometer, tanto al sector público como al privado, con carácter voluntario u obligatorio. Todo ello, con el objeto de garantizar a largo plazo la ayuda que se ofrezca entregar.

Cristina Durán recuerda que en los momentos más duros de la emergencia sanitaria tuvieron el primer almuerzo comunitario y que desde entonces no se han detenido. Partieron con colaboraciones de los mismos vecinos y hoy tienen ayuda de particulares, empresas, ONG’s y sindicatos que se han acercado a ofrecer una mano. En Las Algas las historias de registros incompletos, dificultades con trámites e invisibilización se repiten en cada familia. Cristina Durán (38), presidenta del campamento, acota que a ojos de la autoridad pasan inadvertidos, incluso en pandemia. —Le decimos a la gente, al gobierno, que nosotros estamos acá, existimos, y que no por tomarnos un terreno queremos las cosas gratis, queremos dignidad. Inexplicablemente, de un mes a otro —detallan las vecinas—, vienen cantidades distintas de huevos, leches y otros productos.

hambre y pobreza en el mundo

En 2021, el 31,9 % de las mujeres del mundo padecía inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 27,6 % de los hombres, una brecha de más de 4 puntos, en comparación con los three puntos porcentuales registrados en 2020. El documento establece 20 puntos donde prevé un empeoramiento del hambre aguda entre junio y septiembre de este año y llama a gobiernos y organismo internacionales a actuar de manera inmediata para salvar vidas y prevenir la hambruna. Por ello, Manos Unidas apela a la responsabilidad de los gobiernos para que ejecuten programas de lucha contra el hambre y la pobreza, y hace un llamamiento a la sociedad para que cambie sus estilos de vida y ejerza así una sana presión sobre los que tienen el poder político, económico y social. También el modelo de negocios de las empresas de agro- químicos y de la agricultura industrial desempeñó un papel importante en este contexto.

Entre 2019 y 2020, aumentaron 22 millones de personas en pobreza, de 187 a 209 millones de personas. Estas alarmantes cifras se ven expresadas en datos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, donde cerca del 9.2% de la población mundial (alrededor de 690 millones de personas) sufren de hambre crónica. La disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria es una preocupación grave en numerosos países del mundo, en especial en aquellos en vías de desarrollo.

Han transcurrido prácticamente seis años y en el mundo entero los indicadores dicen que es una tarea fracasada, dado que hoy más de 3 mil millones de habitantes se encuentran bajo la línea de la pobreza, es decir, viven con menos de un dólar al día. Por lo tanto, la tarea se encuentra incumplida y, de aquí al 2015, ciertamente seremos incapaces de reducirla al 50 por ciento, como lo propuso dicha Declaración. Está demostrado que el hambre no se soluciona regalando pescados, sino enseñando a pescar. Si el mundo desarrollado quiere hacer un aporte al mundo pobre, debe invertir en educación, en capacitación, en salud, en mejorar las condiciones de vida para que esa gente aprenda a lograr por sí misma su alimento. Tal vez lo más importante que se debe destacar en la discusión general y explicit es el destino de los recursos que Chile va a entregar.

1Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que consiste en 17 retos cuyo fin es erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas del mundo sin distinción gocen de paz y prosperidad. Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace «Contáctenos». Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

Destacó el hecho de que un país pequeño, como Chile, pueda participar como nación en iniciativas para mejorar la calidad del mundo al que le hace falta contar con la solidaridad de los demás. Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de presentaros su segundo informe sobre el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de “suma”. Senador señor Coloma, para reemplazar, en su inciso primero, la frase “5 millones anuales” por “1 millón por una sola vez”. Por lo tanto, deseo agradecer que este proyecto haya sido aprobado en general. Y quiero recurrir a la buena voluntad de los señores Senadores, tanto de Gobierno como de Oposición, para que, cualesquiera que sean las indicaciones formuladas, el articulado se despache en explicit ojalá por unanimidad. Señor Presidente , quiero decir algunas palabras que, quizás, puedan ayudar en la discusión en specific del proyecto.

Creemos que esta iniciativa contribuye a un fin trascendental, que cuenta con el apoyo de la opinión pública y que, en caso de aprobarse, permitiría, por ejemplo, ampliar la base de cobertura de atención a los niños enfermos de sida de los actuales 10 mil a one hundred mil el 2007 y a 200 mil el año 2008. Según las estimaciones del Ministerio de Hacienda, la recaudación que se va a obtener por este concepto asciende a aproximadamente a 2 millones 800 mil dólares en el presente año y para el próximo representará una cifra related. Ésa es la cantidad que aportaríamos en el evento de que el Senado apruebe esta iniciativa. ¿Cuál es la diferencia entre el aporte que estamos proponiendo y las acciones humanitarias individuales realizadas por Chile anteriormente?

Anuario Cepal 2022: América Latina Y El Caribe Aumentó Su Producción Acuícola Acumulada En Más De 1 547%

La crisis sanitaria generada por la COVID-19 permanece aún vigente y Latinoamérica con el Caribe la región más weak del mundo en medio de la pandemia. Así, como consecuencia de la emergencia sanitaria, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al thirteen,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza common habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. La pobreza y la pobreza extrema se incrementaron y nuestra región no ha sido la excepción en torno al incremento de la vulnerabilidad social. En términos simples, la población que vive bajo la línea de pobreza en el país según esta medición alcanza a 3 millones de personas, dado que la pobreza alcanzo el 10,8 % y la extrema pobreza a un 4,three % del whole de la población.

El reporte “Panorama Social de América Latina” estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1 %, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Esto significa que la cantidad de individuos en pobreza extrema pasaría de eighty one a 86 millones y el número total de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó. 86 millones de personas en Latinoamérica pasaron a vivir en pobreza extrema durante el 2021, el segundo año de la pandemia. A esa conclusión llegó la Comisión Económica para América Latina y el Carbine (Cepal), de acuerdo al informe «Panorama Social de América Latina», presentado esta semana. Según el informe “Panorama Social de América Latina 2021”, la pobreza se ha incrementado por sexto año consecutivo, pero en particular en 2020 y 2021 la pobreza extrema aumentó en casi 5 millones de personas. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso, y género.

La tasa de pobreza extrema también bajó hasta el 11,2% de la población (70 millones de personas), manteniéndose en niveles similares a 2019, indicó en una nueva edición del informe ‘Panorama Social de América Latina y el Caribe’ el organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria», sostuvo la Cepal. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”.

1 Los hogares dirigidos por mujeres, además de ser excesivamente numerosos entre los pobres, tienden a ser más vulnerables en lo económico y social debido al menor número de trabajadores en cada uno de ellos, lo que aumenta la posibilidad de que caigan más allá de la línea de pobreza en épocas de crisis. Respecto a la perspectiva del desarrollo económico native, en common, los países de la región carecen de políticas nacionales para la promoción de la producción en pequeña escala. Las experiencias municipales en este sentido han tenido poco éxito, aunque reflejan una creciente demanda (Llorens, Alburquerque y Castillo, 2002).

«Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres», lamentó Alicia Bárcena. Mientras que, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. En tanto, justo después de Uruguay está Chile, que aparece como el segundo país menos impactado gracias a las ayudas estatales, como las transferencias a los hogares, que hicieron una diferencia y evitaron que la pobreza y la extrema pobreza aumentara un 14,7% y 3%, respectivamente. Las mayores alzas en ambos índices tuvieron lugar en Argentina, Colombia y Perú, donde alcanzaron o excedieron los 7 puntos porcentuales. En Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay aumentó entre 3 y 5 puntos y en Bolivia, México y República Dominicana, creció menos de 2 puntos porcentuales. Chile aparece como tercero en pobreza extrema en América Latina, después de Uruguay (0,3%) y Costa Rica (4%).

La tasa de pobreza en Latinoamérica descendió en 2022 al 29%, lo que equivale a 181 millones de personas y es un 1,2% menor al nivel registrado antes de la pandemia, reveló este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, cifras superiores a las registradas en 2019, destaca el informe. Otras naciones que mostraron caídas de al menos 1 punto porcentual en la tasa de pobreza fueron Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana.

El informe llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, entre otras medidas. Esta última edición del documento incluye también información sobre la calidad ambiental en la región a través de la calidad del aire (contaminación del aire). En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a eleven,6% en 2022. Todo esto, porque el nivel de transferencias en 2021 que tuvo Chile es el más alto en comparación con todos los países del Cono Sur de América Latina”. La metodología SAE fortalece la calidad de las estimaciones realizadas sobre áreas o poblaciones pequeñas, combinando la estimación obtenida directamente de la Encuesta Casen con una estimación construida a partir de información procedente de otras fuentes de datos.

En 2021, la pobreza en América Latina alcanzó al 32,3% de la población, incluyendo a un 12,9% de la población en situación de pobreza extrema. Estas cifras representan una leve caída respecto del año anterior, de 0,5 puntos porcentuales en la pobreza y de 0,2 puntos en la pobreza extrema. “La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y definicion de organizacion sin fines de lucro promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes. Vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos para proteger el bienestar de la población, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad en la región”, declaró Alicia Bárcena. Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile.

«Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la disaster, especialmente entre las mujeres», lamentó. En América Latina, el decil de ingresos más altos (decil 10) percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos (decil 1). De acuerdo con el informe, la creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó eight,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

cepal pobreza 2021

Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Con la Agenda 2030 y los ODS como horizonte, América Latina debe encontrar fórmulas para financiar adecuadamente los paquetes de medidas necesarios para hacer frente a esta disaster desarrollo sobre la pobreza sanitaria, al tiempo que pone en marcha una serie de políticas públicas que permitan una recuperación más sostenible, digital e inclusiva, precisó López. Con esta desigualdad como base, también se refirió al acceso a las vacunas, señalando que el 88 por ciento de los bienes médicos demandados por la región son importados, por lo que propuso un financiamiento para el desarrollo y revisar la redistribución de la liquidez.

“Los resultados arrojan que solo el 30% de los países (10 de 33) cumplen con las directrices de la Organización Mundial de la Salud para material particulado (PM2.5) y, lamentablemente, 5 países duplican el valor máximo permitido”, expone el organismo en su anuario. Sin embargo, en 2021 la inversión extranjera directa mostró una recuperación, con un crecimiento de los flujos netos de 14,0% frente a la caída evidenciada en 2020 de 20,4%”. El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. De este modo Chile incrementó su gasto social desde el 20,2% del PIB del año 2020, mientras Brasil lo redujo frente al 22,5% de ese año, con lo que dejó de liderar en la región.

A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector casual al desarrollo económico y al empleo. Pese a que las empresas informales tienen un estatus no reconocido y no están sujetas a regulaciones adecuadas en materia de producción y empleo, producen y distribuyen bienes en los mercados y tienen numerosas interdependencias con la economía formal. Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios. Al nivel regional, se detecta algunas experiencias de potenciar las posibilidades existentes en las ciudades y los barrios precarios, para que los hogares de escasos recursos tengan acceso a espacios e instalaciones adecuadas para el fomento productivo native y la generación de oportunidades de ingreso. El Cuadro 2 presenta una serie de iniciativas en la región que ejemplifican estrategias multipropósitos en el campo del empleo, el habitat y los ingresos. El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable.

A corto plazo, la CEPAL recomendó hacer todos los esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria, por lo que no se debe restringir el comercio internacional de alimentos y fertilizantes pues hacerlo aceleraría la inflación y dañaría a los más pobres. También se deben considerar acciones como mantener o aumentar los subsidios a alimentos, implementar acuerdos de contención de precios de la canasta básica con productores y cadenas de comercialización, y reducir o eliminar aranceles a la importación de granos y otros productos básicos. En diciembre de 2021, la CEPAL proyectaba un aumento del 10% del valor de las exportaciones regionales de bienes y del 9% del valor de las importaciones.

Comunicado Cepal Llama A Abordar Con Políticas Integrales La Trampa De Alta Desigualdad Y Baja Movilidad Social En La Que Está Sumida América Latina Y El Caribe Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe

Otro intento de ampliar la teoría de la transición para acercarla a la realidad de las democracias latinoamericanas es la apertura hacia la teoría de la acción. Siguiendo a Max Weber, se propuso considerar las variables comportamentales como elementos constitutivos del sistema institucional. Esto implica tomar en cuenta las conductas de los actores, pues la aceptación e internalización de las normas definidas por la política es condición sine qua non para que estas se vuelvan efectivas. La teoría de la transición propuso, en esta nueva versión, analizar la (no) aceptación estratégica de las normas fijadas por el sistema político por parte de los actores políticos más relevantes (Munck).

Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo. Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo. Las últimas reacciones populistas al impuesto sobre el carbono demuestran que será cada vez más difícil emprender iniciativas audaces en relación con el clima si no se resuelven las causas profundas de las desigualdades..

El informe de hoy sobre evolución de la distribución del ingreso es otro indicador que muestra el impacto que están teniendo las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Javier Milei, que asumió a partir del 10 de diciembre del año pasado. Otro ejemplo de este impacto se verificó ayer, cuando el INDEC dio a conocer la caída de 5,1% interanual del Producto Bruto Interno, también en el primer trimestre de 2024. Y otro cuando dio a conocer el Informe sobre la incidencia de la pobreza y la indigencia en correspondiente al segundo semestre de 2023, el que, aunque en su cobertura complete, apenas toma el comienzo de la administración actual, ha logrado capturar más deterioro en diciembre por la devaluación, entre otras medidas.

Esto sin olvidar que muchos y muchas sin pertenecer al sector público de manera formal, viven de él por medio de la creación de grupos de presión, los cuales puntualmente reciben una compensación por su contribución al desorden y caos. Laura Oroz Ulibarri destacó “la alianza estratégica de la AECID con CEPAL, que suma ya 30 años”, y adelantó que, en una nueva etapa de esta asociación, se busca contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad social en la región para promover políticas de cohesión social centradas en la igualdad y en el goce efectivo de derechos. Según la ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, la desigualdad social se produce cuando una persona recibe un desigualdades socioeconómicas ejemplos trato diferente debido a su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene, entre otros aspectos. En síntesis, la integración de los aspectos socioeconómicos a la teoría de la democracia no se logrará ampliando los enfoques existentes, sino repensando la democracia. En última instancia, se debería tratar de avanzar en una convergencia entre la tradición liberal y otras teorías de la democracia. A partir de una mirada a las experiencias autoritarias del nazismo y el socialismo soviético, pero también de las dictaduras militares latinoamericanas, se deben celebrar y defender los límites que la teoría liberal traza entre lo público y lo privado.

«La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un 4,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», cube el experto. «Nosotros cotizamos alrededor del 16% cuando en la mayoría de países se cotiza por encima del 25%. Las mujeres se pensionan con 57 años y los hombres con sixty two, de las edades más bajas de jubilación en la región», añade. «Una política pública debería concentrarse en los más vulnerables y no en los menos vulnerables. Al movernos a este sistema de pilares se reduciría esa regresividad», señala Olivera. «Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Es la primera gran reforma aprobada del gobierno del cambio», celebró Petro en la purple social X. El libro surge ante la ausencia de una obra de referencia sobre la desigualdad en España, como reconoció en el acto Berna León, que remarcó la thought de afrontar la cuestión con una «visión transversal» y con luces largas.

Existen estudios serios que demuestran que aquellos países con mayor igualdad tienen un crecimiento más elevado y sostenido en el tiempo. Las profundas desigualdades en educación y en salud, como es el caso de Chile, se traducen en un desaprovechamiento de los recursos humanos existentes en la sociedad, lo que impide potenciar de forma plena a la economía. En realidad, la reflexión principal tiene que ver con el contrato social, con la forma de cooperación de los individuos en sociedad. Si esta forma de cooperación no es equitativa, si no hay reciprocidad, si no existe ventaja mutua, la organización de la sociedad se encuentra en dificultades.

En América Latina y el Caribe sigue siendo alta, pese a que ha disminuido considerablemente. En muchas economías industriales avanzadas, la desigualdad aumentó ligeramente si bien ya se encontraba en valores bastante bajos. Varios países de Europa Oriental registraron un drástico aumento de la desigualdad durante su transición política. Las diferencias han disminuido en algunas partes de Oriente Medio, pero han aumentado en determinados grupos. Pero el Estado mexicano, en lugar de contribuir a enfrentar la desigualdad y la exclusión, tiende a incrementarla debido a la captura de sus instituciones por grupos de interés, por la corrupción que domina a la clase política y su subordinación a los intereses privados.

La Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile anuncian la realización de la segunda edición del Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Gobierno, que se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre en el campus Casa Central UC. Este evento internacional tiene como objetivo abordar las desigualdades en América Latina y proponer soluciones hacia un futuro más equitativo. Así que aunque MTO y las investigaciones y políticas posteriores que ha inspirado han logrado avances en el tratamiento de la desigualdad, hay muchos factores que contribuyen a disparidades en los resultados. Para el equipo de Chetty queda claro que el experimento tuvo impactos significativos en los participantes, particularmente en los niños, lo que sugiere que MTO contribuyó a reducir la desigualdad. La investigación original no había podido seguir los resultados económicos de los niños más pequeños porque no había pasado suficiente tiempo.

Al analizar de nuevo los datos, OI descubrió que ofrecer vales para mudarse a vecindarios de menor pobreza a familias con niños pequeños puede reducir la persistencia intergeneracional de la pobreza y, en última instancia, generar retornos positivos para los contribuyentes. Aunque este escenario es trágico, existen algunas acciones que se llevan a cabo para revertirlo, no todos los actores de la sociedad mexicana aceptan pasivamente este contexto, diariamente buscan competir (otros subsistir), se niegan a que todo siga igual y a su manera contribuyen a cambiarlo en beneficio de una amplia mayoría. Afortunadamente, existen personas en el gobierno, en la empresa privada, en las organizaciones de la sociedad civil y por supuesto en las universidades que encabezan un grupo que se opone a la miseria económica, social y espiritual. Por su parte, el Profesor Nicholas Barr sostuvo que las ventajas de las pensiones no contributivas no son una casualidad. En una intervención especial, Paula Narváez, Presidenta del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, instó a buscar convergencias entre los distintos procesos multilaterales en curso abocados a promover el desarrollo social en el mundo.

La desigualdad social es un tema complejo que puede ser difícil de explicar de manera sencilla. Pero, para entenderla, es importante tener en cuenta que la desigualdad política es una de sus principales causas. Los ciudadanos más ricos tienen una mayor capacidad de influir en la política a través de donaciones y foyer, mientras que los ciudadanos más pobres a menudo se ven marginados de este proceso. Entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024, la Argentina experimentó un marcado incremento en su coeficiente de Gini, que pasó de 0,446 a zero,467 puntos.

Los rápidos y revolucionarios hitos tecnológicos de las últimas décadas han sido una gran ayuda para los trabajadores cualificados y para aquellos que tienen la oportunidad de mejorar sus habilidades, pero han hecho desaparecer las tareas para las que se requieren menos cualificación, que ahora asumen un puñado de compañías tecnológicas. Desde sus comienzos como coalición en 2017, el Frente Amplio (FA) se caracterizó por su pretensión de encarnar una «nueva izquierda» frente a una Concertación agonizante y con políticas agotadas. La historiografía del arte en tiempos históricos no posee muchos años de vida, sino que como disciplina debe llevar entre 200 a 300 años aproximadamente. Johann Joachim Winckelmann, quien dio inicio al estudio de la Historia del Arte a través de los hallazgos… Por acción o por inacción, son las personas, y no las máquinas, quienes determinarán cómo será la sociedad del mañana. Citar la fuente unique desigualdad socioeconómica en el mundo de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio.

Por ejemplo, si solo un pequeño grupo de personas tiene la capacidad de tomar decisiones políticas importantes, es posible que no se tomen en cuenta las necesidades y preocupaciones de la mayoría de la población. Esto puede conducir a políticas que favorecen a los ricos y poderosos, mientras que dejando a los más pobres y vulnerables en desventaja. Otra forma en que se manifiesta la desigualdad política en México es a través de la corrupción. La corrupción permite que aquellos en el poder abusen de su posición para obtener beneficios personales o para favorecer a ciertos grupos. Esto a menudo resulta en políticas que no benefician al bien común, sino más bien a unos pocos en posiciones de poder.

desigualdad social y politica

La llamada «Estrategia Contigo», del gobierno de Vicente Fox, o la actual «Vivir Mejor», de Felipe Calderón, son ejemplos de este intento de reordenamiento de los programas sociales de distintas generaciones desde una concepción lógica supuestamente novedosa. Con respecto a hace 30 años, sorprende el número de países en los que ha aumentado la desigualdad de los ingresos, que, en la mayoría de los Estados miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), está en su nivel más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Además, la desigualdad de los ingresos se ha visto agravada por la distribución desigual de la riqueza, en specific en países donde la desigualdad ya period alta, como los Estados Unidos de América. En otros países tradicionalmente más igualitarios, como Alemania, Dinamarca y Suecia, también ha aumentado la brecha entre los ricos y los pobres.

La Pobreza Extrema En Latinoamérica Y Caribe Subió En 2021 Y Afecta A 86 Millones De Personas

El complete de personas en situación de pobreza aumentó así a 209 millones, de las cuales seventy eight millones se encuentran en situación de pobreza extrema, es decir, ocho millones más que en 2019. «Ocho de cada 10 latinoamericanos son vulnerables, por ello se requiere avanzar en sistemas de protección social universales», dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. En su informe anual Panorama Social de América Latina, la Cepal estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de 5 millones. Organismo de las Naciones Unidas llama a avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. La pobreza extrema habría sido alrededor de 1,eight cepal panorama social de américa latina 2021 puntos porcentuales más alta, y la pobreza general habría sido 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en 7 países.

El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En general, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el issue determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004). «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile. «La disaster también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el documento. “La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria”, dio la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la presentación virtual del documento.

Al cierre de 2021, la inflación anual de la región alcanzó un 6,6%, una cifra que escaló al 8,1% en abril de este año. Los bancos centrales, que han elevado las tasas de interés para hacer frente al complejo escenario económico, anticipan que el elevado coste de la vida se mantendrá al alza en lo que resta de 2022. Daniel Titelman, jefe de la división de Desarrollo Económico, ha asegurado en una rueda de prensa sobre el informe que este proceso es muy complejo porque tiene “una serie de efectos que venían desde antes de Ucrania. A lo que hay que sumarle un contexto geopolítico muy complejo”, como las tensiones económicas entre Estados Unidos y China.

Desde el punto de vista de la oferta se exigen a los sectores de pobreza ahorros, pagos para servicios, entre otros. Esta estrategia de política sin lugar a duda, ha ayudado a ampliar la cobertura de estos programas, diversificando las formas de financiar la inversión pública, como también ha ayudado a facilitar la asimilación de una cultura relacionada a esta economía. Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo. Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles).

Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad. En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico native a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992). En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración local en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres.

cepal pobreza 2021

Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Por ejemplo, los retornos (en niveles de ingresos) a la educación son mayores en áreas urbanas que rurales. Y con respecto a los mercados laborales, mientras el autoempleo caracteriza la inserción laboral en áreas rurales, es la situación del subempleo la que es característica de las zonas urbanas. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social.

La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). La mayor diferencia registrada corresponde a los ingresos autónomos, es decir, aquellos que los hogares pueden generar por sí mismos, ya sea desde el trabajo o desde otras fuentes. La disaster sanitaria a raíz del COVID-19 impuso cambios metodológicos en la modalidad de levantamiento de los datos, que fueron incorporados para minimizar el efecto sobre la comparabilidad de las cifras. El equipo de encuestadores(as) fue de 705 personas en todo el país, que durante las fases de pre-contacto y de recuperación presencial, operaron bajo un estricto protocolo sanitario, no registrando ningún caso de contagio. Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe.

Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. “La región sigue sumida en una doble trampa estructural de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. Los países deben transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral, eje del desarrollo social inclusivo”, señaló Salazar-Xirinachs.

De acuerdo al Banco Mundial (Vidler, 1999), las áreas urbanas de los países de bajos ingresos generan un 55% del producto interno bruto; de los países de ingresos medios, un 73% y las áreas urbanas de los países de ingresos altos, un 85%. En common, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. Los ingresos provenientes del trabajo remunerado representan un 80% del whole de los ingresos monetarios de los pobres urbanos latinoamericanos (Banco Mundial, 2004).

«Se volvió a hablar de hambre durante la pandemia, aparecieron nuevas inequidades -los niños que no tenían herramientas tecnológicas no podían aprender-, y la verdad es que el que la pobreza extrema haya aumentado y hayamos retrocedido 27 años nos muestra una parte del problema», apuntó. Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el Covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,8 por ciento -la mayor en one hundred twenty años-. No obstante, la CEPAL advirtió que la tasa de crecimiento del PIB esperada para 2023 en América Latina y el Caribe (1,7%) -significativamente inferior al 3,8% registrado en 2022 y que podría llegar incluso al 1,5% en no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza en la región para este año. En estos más de 450 días, la filantropía ha sido clave en la movilización de recursos para llegar de manera eficaz a los más golpeados por la disaster. De acuerdo a datos de Candid, solo durante 2020 se movilizaron más de 20 billones de dólares alrededor del mundo para hacer frente a las consecuencias del Covid-19, de los cuales 600 millones fueron destinados a América Latina. Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a 16,3%.

En cuanto al tercer capítulo del anuario, en este señalan estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos, derechos humanos y pobreza hídricos y biológicos, emisiones al aire, desastres, asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental. Según la CEPAL, el impacto de la pandemia sobre el empleo se mantuvo pese a la leve mejora de los indicadores laborales.

La manera en que se entiende la pobreza tiene consecuencias en los modelos de intervención que se proponen e implementan. La pobreza es la condición de privación y ausencia de oportunidades de las familias y comunidades a los bienes y servicios que la sociedad, en un momento dado del tiempo, entiende como adecuados para el desarrollo integral del ser humano. La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social.

«También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló Bárcena. En la región hay 86 millones de personas en pobreza extrama, cinco millones más que el primer año de la pandemia. El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó además la reducción de la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini y la recuperación del empleo.

Detalles De: Economía Y Territorio En América Latina Y El Caribe Desigualdades Y Políticas Universidad Miguel De Cervantes Koha

Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del desigualdad global sur del país. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente.

El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo complete del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma comparable desigualdad en américa latina a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. [newline]Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,57 en 1990 a 0,fifty three en 2013.

La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante. Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile.

En specific la inequidad de ingresos es mayor para hogares con jefes hombres de avanzada edad y para hogares de mujeres jóvenes. En la última década, la distribución de ingresos antes de subsidios ha mejorado levemente para los hogares con cabeza mujer (independientemente de su edad), y para los hombres jóvenes, pero no así para hogares con jefes hombres mayores de 60 años. Ahora bien, cuando consideramos subsidios, claramente la política pública (sin considerar un criterio de costo-beneficio) ha mejorado de manera importante la distribución del ingreso para todo tipo de hogar. Pareciera que la mejora es mayor para hogares con jefaturas femeninas más jóvenes y para hogares con jefaturas masculinas de mayor edad (ver Gráfico 2). Como respuesta a estos indicadores, suele decirse que el problema no es que los ingresos sean muy desiguales, sino que hay demasiadas personas pobres.

desigualdad en economia

Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años.

Esto implica el compromiso de lograr un crecimiento económico inclusivo y la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, de modo de cumplir con el mandato de “no dejar a nadie atrás”. Abordar el desafío de reducir las desigualdades y la exclusión requiere, en primer lugar, entender sus causas, sus raíces históricas, sus formas de reproducción y sus consecuencias sobre la vida de las personas. Sin embargo, tanto Woo et al (2013) como Bastagli et al (2012) afirman que las reformas producidas desde mediados de los 90 han menguado la generosidad de las transferencias sociales y la progresividad de los sistemas impositivos sobre el ingreso en las economías avanzadas, haciendo la política fiscal menos redistributiva. Las causas de este menor poder redistributivo de la política fiscal en las economías desarrollados (FMI, 2014) son las reformas fiscales que han tenido lugar en muchos países desde mediados de los noventa, que han reducido la generosidad de las ayudas sociales y al desempleo, así como los tipos del impuesto sobre el ingreso, especialmente a los ingresos más altos. Föster et al (2014) también confirman una considerable reducción en los tipos impositivos marginales de los más ricos durante las pasadas décadas, así como la existencia de una fuerte correlación negativa entre dichos tipos impositivos y sus proporciones de ingresos, en los países de la OCDE.

Cabe destacar, entonces, que en Chile la burocracia del Estado es hoy enorme y es además ineficiente y anticuada (CEP, 2017). Por ejemplo, el Congreso Nacional empleaba a menos de 350 personas en 1990 y hoy a casi a three mil. Al 2018, según estadísticas del INE, alcanzamos un millón de empleados públicos, con un crecimiento del número de funcionarios de un 26,3% en solo cinco años. Podemos ver que el Estado ha crecido considerablemente y no parece extraño que este haya alcanzado hoy su mayor envergadura en 30 años. El secretario de Estado destacó que el gobierno de la Presidenta Bachelet “quiere una buena economía, una economía moderna, quiere revertir el momento económico que estamos enfrentando. Queremos una buena economía que se haga cargo, tanto de los equilibrios macroeconómicos y fiscales, de la sustentabilidad financiera, y que impulse el desarrollo productivo y económico en Chile, pero que también mire ese desarrollo inclusivo, que financie sustentablemente los programas de protección social”.

Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. Miradas desde la filosofía, economía y ecología” es el título de la segunda sesión de los seminarios “Diálogos interdisciplinares”, instancia donde sus académicos se reúnen a conocer y reflexionar sobre sus líneas de trabajo.

El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años. Pero ello no es razón suficiente para descartarlas como causas relevantes del estallido social. Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote. Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso moral de un país haga insupportable un problema que antes se aceptaba. En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo.

Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Por lo tanto, según uno de los pilares de las Escuela de Chicago, a mayor desigualdad, mayor será la criminalidad. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

La relación existente entre la desigualdad y la representación ciudadana en Estados Unidos fue la tesis planteada por el cientista político estadounidense, Larry Bartels. “Me gustaría que el día que hablemos de cuánto creció el PIB se informe también exactamente a dónde fue ese crecimiento; y a partir de ahí, discutir si la distribución es justa o no”. “La historia sobre la baja de la desigualdad en Chile es una ilusión”, escribe Flores en el libro. Sostiene que el estancamiento de la desigualdad es tal vez lo más grave que pasa en Chile. Porque si eso no cambia, y volvemos a crecer, el 60% de todo lo que crezcamos se lo seguirá llevando un 10% de la población. De acuerdo con sus cálculos, entre 2000 y 2019 el 1% más rico se quedó con más del 30% del ingreso.

«Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad». Las actividades académicas de la línea de investigación consisten en talleres, cursos, diplomados y maestrías, poniendo a disposición del público el conocimiento científico para generar y fortalecer teorías y técnicas que conduzcan a una cultura de desarrollo en todos los niveles profesionales y laborales. En otras palabras, una comprensión sistémica de los fenómenos económicos y sociales a partir de sus causas últimas, actores e instituciones involucrados y consecuencias, permitirá alcanzar resultados concretos en la calidad de vida de los demás. Subrayó que reducir la desigualdad implica aplicar un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en specific los menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. En este mismo sentido, agregó que un requisito es alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera indirecta para los estados con mayores necesidades, entre otros aspectos. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años.

Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. El artículo reconoce que hoy en día el país y el mundo entero se encuentran sufriendo una de las peores disaster sanitarias que se haya visto en mucho tiempo, lo que ha traído y tendrá consecuencias para esta agenda y sus objetivos ( Noticias ONU, 2020; United Nations, 2020a). En este sentido, Iwuoha & Jude-Iwuoha (2020) argumentan que la actual situación mundial causada por el COVID-19 ha retrasado gran parte del trabajo que se había llevado a cabo respecto de la Agenda 2030, como también ha dejado en evidencia, nuevamente, las insuficiencias del modelo de desarrollo que se había alabado tanto en algún momento de la historia.

La Pobreza Del Aprendizaje En América Latina Y El Caribe Instituto Para El Futuro De La Educación

América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en eight de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los que eighty two millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema.

Según el más reciente sondeo, en Chile la preocupación por el crimen y la violencia continúa en aumento, alcanzando un 69%, lo que representa un incremento de tres puntos porcentuales en comparación con la encuesta previa. Esto sitúa al país por encima del promedio global del 30% y supera a naciones como Suecia (64%) y Sudáfrica (56%). Cuando la riqueza está concentrada en pocas manos, la mayoría de las personas no tienen acceso a oportunidades justas para mejorar su calidad de vida.

Así, la inflación hila 15 quincenas consecutivas por encima del rango objetivo de Banxico. En este reporte especial, un recorrido por la situación que enfrentan Brasil, Argentina, México y Chile, países que han visto distintas industrias impactadas por sequías exacerbadas por el cambio climático. En suma, las herramientas tecnológicas permiten complementar el diseño tradicional de políticas sociales y presentan una interesante oportunidad para mejorar las herramientas de focalización geográfica, lo que permite, a su vez, la inclusión de poblaciones vulnerables que hoy se encuentran invisibilizadas. Las campañas para la búsqueda activa de población weak, presentan retos tanto en términos de inversión de recursos humanos y materiales como de tiempo. Por ello, es elementary priorizar las áreas geográficas en las que se realizará dicho empadronamiento para garantizar campañas en campo precisas y costo-eficientes, y la cobertura de la población más weak (reducción de error de inclusión).

Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. “Estamos ante una cascada de disaster pobreza desarrollo sostenible que ha exacerbado las desigualdades y carencias de la región. No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, reiteró José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Para el 2024, el BM proyecta que la tasa de crecimiento de la economía de la región se ubique en 2,3% y en el 2025 en el 2,6%. Junto a la OIM, UNICEF apoya a familias migrantes con niños a cargo para enfrentar las consecuencias de la crisis por COVID-19. “Deberíamos ya tener muy claro que las sorpresas de pobreza en la niñez no tener conocimiento sobre cómo pueden desenvolverse las cosas, resulta carísimo, un ejemplo es la pandemia. “Mirando el panorama de América Latina yo veo que todos los países, en menor o mayor medida, se han movido en la dirección de diversificar su matriz energética con una mayor participación de las renovables.

Para 2020 el Banco Mundial estima que el número creció hasta 27,four millones de personas, y se reduciría a 26,6 millones en 2021, en medio de una rápida pero desigual recuperación económica tras las restricciones impuestas por la pandemia. Sin embargo, otros países ricos en recursos naturales como Noruega o Australia escapan a los grandes problemas de desigualdad latinoamericanos. «Un alto nivel de desigualdad económica crea sistemas políticos que ayudan a perpetuar esa economía», señala. Un estudio publicado por la revista The Lancet en diciembre encontró grandes brechas en las esperanzas de vida en ciudades de América Latina según las personas nazcan en los barrios más pobres o ricos, como las casi dos décadas de diferencia para mujeres en Santiago de Chile u 11 años para hombres en Ciudad de México. Apuntó, por ejemplo, que si bien hubo una leve reducción reciente, la tasa de pobreza de las personas indígenas en 2018 fue de 49%, el doble que la registrada para la población no indígena ni afrodescendiente. En América Latina la incidencia de la pobreza aun es mayor en zonas rurales, para las personas indígenas y afrodescendientes, señaló la Cepal en su informe de 2019 sobre el panorama social de la región.

pobreza en latam

“Todos los ciudadanos pagarán los impactos del cambio climático, y normalmente los que pagan el precio más alto son los que menos tienen. Finalmente, la lección aprendida es que tenemos que acelerar aún más el proceso de descarbonización”, dice Bezzecheri. Es más fácil, por ejemplo, imaginar que eres un niño y tienes una paleta, llega alguien y te la quita, está clarísimo lo que perdiste, pero cuando hablas de cambio climático hay una cosa muy sutil y se tiende a ir por otro camino”, sostiene Estrada. Pero una de las apuestas más relevantes fue lanzada en agosto cuando el presidente Sebastián Piñera presentó un plan contra la sequía, el cual partió del trabajo de la Mesa Nacional del Agua convocada en 2019. No solo desafía a la producción agrícola, sino que la generación hidroeléctrica también ha mostrado caídas este año, mientras que ha aumentado el uso de energías derivadas de combustibles fósiles. A mediados de año, un informe del gremio de Generadoras de Chile indicaba que la producción hidroeléctrica native disminuyó en forty two,7% con respecto a julio de 2020.

En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó eight,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. También urge reestructurar los sistemas de salud, avanzar hacia una cobertura common, con atención oportuna y de calidad para toda la población, y que el Estado actúe como garante del derecho a la salud. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.

«Latinoamérica es una región que crece económicamente, pero sin embargo siguen existiendo asentamientos informales. Una razón para ello es que hay mucha desigualdad”, afirma Eva Dick, del Instituto Alemán de Política de Desarrollo (DIE). A la inseguridad que significa no tener título o contrato authorized para utilizar el terreno, se suma la precariedad de la vivienda y sus materiales, la alta densidad de casas y de ocupación de éstas, e infraestructura deficiente en cuanto a agua, electricidad, aseo o calles. Además, son poblaciones segregadas, con menores oportunidades y con dificultades en el acceso a salud, educación y empleos. El capital nunca debería ser escaso, ya que, cuando no se restringe, fluye naturalmente hacia aquellas áreas y proyectos más necesitados.

La evidencia muestra que mejorar el acceso al agua aumenta significativamente el tiempo que las mujeres dedican a criar a sus hijos y realizar otras tareas domésticas, lo que aumenta su productividad y mejora el bienestar infantil. Los expertos advierten que la disaster del agua potable también es una crisis de salud porque más de un millón de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con la higiene que podrían reducirse con el acceso a agua potable y a un sistema de alcantarillado. Para eso nació Ceapi, hace diez años, un consejo empresarial presidido por Nuria Vilanova al que se han adherido más de 300 empresas que intercambian sus experiencias y cruzan operaciones en aras de sacar al subcontinente de sus problemas crónicos. En primer lugar, la educación, cuyo déficit, principalmente por una cuestión de mala gobernanza, aunque también por escasez de recursos, ha llevado a millones de niños y jóvenes a la calle provocando miseria e inseguridad, como sostiene Stanley Motta, presidente de Copa Holding, uno de los primeros grupos empresariales de Panamá.

Según datos de la Cepal, el número de personas en situación de estrés hídrico (que implica que la demanda de agua es más alta que la cantidad pure disponible durante un periodo) oscilará entre las 12 y eighty one millones a lo largo de la década de 2020, y entre 79 y 178 millones hacia 2050. El mapa de pobreza se desplegó en una plataforma web interactiva que, mediante modelos de inteligencia artificial, simula y genera recomendaciones para la planeación y optimización de políticas públicas. Los asentamientos irregulares son áreas con construcción habitacional usualmente ubicadas en lugares muy escondidos, de difícil acceso y detección terrestre, pues no aparecen en el catastro del SIG de la Ciudad de México. Estas zonas, usualmente, son de difícil detección por medio de fuentes tradicionales, pero es posible identificarlas utilizando imágenes satelitales (ver Figura 4).

Organizaciones sin fines de lucro podrían identificar con menores costos de operación y en menor tiempo las zonas susceptibles de las distintas intervenciones que realizan. Además, es importante tener en cuenta que la metodología utilizada muestra un trayecto del Big Data al Small Data. Si bien es a través del procesamiento de aproximadamente eight,000 imágenes satelitales que se identifican asentamientos irregulares, esto es solo un insumo que se suma a la experiencia y conocimiento de los funcionarios de las instituciones sociales.

En complete, casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza, porcentaje que se eleva a forty two,5% en el caso de la población infantil y adolescente, una realidad que no podemos tolerar. La incidencia de la pobreza también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, máxima autoridad de la CEPAL. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población complete de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020).

Estas cifras son las más bajas en comparación con todas las demás regiones del mundo, y resultan insuficientes para fomentar la prosperidad. La disaster sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. Esa crisis de salud se ha convertido en una disaster social, llevando la tasa de pobreza extrema en América Latina del 13,1% de la población en 2020 al thirteen,8% en 2021, un retroceso de 27 años, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Rompiendo Barreras Inclusión De Las Personas Con Discapacidad En América Latina Y El Caribe

Dentro de ellas, por su naturaleza y capacidad de innovación destacan las nuevas generaciones de políticas públicas de “transferencias condicionadas” (PTC). Tomando esas referencias se ha construido la Figura 3 en el que se representan los Índices de Gini más recientes de esas 89 economías –eje vertical– y los cambios que se han acumulado en ellos a lo largo de estas dos décadas. Se trata, sin embargo, de una mejora sustancial desde 1990, cuando se registraba un 35,9% de la población mundial para el umbral de US$ 1,ninety. «Pero esos grupos, aunque minoritarios, a menudo han sido un obstáculo para expandir los servicios universales, utilizando su poder económico y político a través de mecanismos estructurales e instrumentales».

La economía de Latinoamérica se muestra especialmente a la expectativa del desempeño de China, dado que es un actor relevante detrás de los precios de las materias primas. Simultáneamente, en diversos países, los demás rubros de gastos no muestran reducción e, incluso, algunos han aumentado. En el ámbito fiscal, el gasto público continúa siendo elevado, aunque muestra variaciones entre los diferentes mercados. En cambio, la economía de Argentina se contraería un -2,5, la chilena un -0,4% y de Venezuela no hay datos disponibles. Mayor preocupación debe generar el hecho de que estas tasas de crecimiento no son consecuencia de la pandemia, sino que son muy similares a las tasas de crecimiento observadas en la década de 2010, cuando ALC crecía a un ritmo aproximado de 2,2%, mientras que el mundo lo hacía a 3,1%. Por mercados, se tiene que el mayor crecimiento en Latinoamérica y el Caribe se registraría en Guyana con un 29% en el 2023; de 38,2% en el 2024 y de 15,2% en el 2025.

Las diferentes estructuras económicas que frenan el progreso pueden catalogarse como premodernistas, mercantilistas, intervencionistas, y de orientación hacia dentro. Excluimos de esta discusión los modelos socialistas y comunistas, aunque el modelo intervencionista contiene muchas de sus características retardatorias. Es preciso notar que todas las estructuras modernas son una mezcla de diversos tipos y ningún modelo es exclusivo de un solo país. Acabar con la pobreza sigue siendo uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos. Las consecuencias de la pandemia y el resto de factores socio-económicos que se han agravado en los últimos años, hacen todavía más difícil que antes la lucha contra la pobreza.

Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%. Sistema interactivo gráfico de datos de comercio internacional – SIGCI Proporciona información gráfica del intercambio comercial de 33 países de América Latina y el Caribe, de 15 países miembros históricos de la Unión Europea, más otros países seleccionados, principalmente miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

pobreza en latam

Son las políticas anteriores las causantes de que la tecnología más avanzada, los productos y los procesos no fluyan hacia el Tercer Mundo, sino se queden rezagados en el primero, mucho más desarrollado ya. Así, nuestros empresarios y trabajadores, pobreza en la niñez necesitados de capital, siguen siendo poco productivos y pobres. La inversión en obligaciones de los Gobiernos o bancos centrales (bonos o pagarés), que sólo sirven para cubrir déficits pasados, y no para crear nuevos bienes y servicios.

América Latina y el Caribe sigue estando entre las regiones con los índices de pobreza más altos del mundo. El growth económico de la primera década de este siglo logró reducir la pobreza del 45,5% en 2004 al 27,8% en 2014, pero desde entonces la región enfrenta un estancamiento, principalmente debido a estructuras económicas poco productivas y a la rampante informalidad, que roza al 50% de la población. Finalmente, el informe aborda la propuesta de la CEPAL de transitar hacia una sociedad del cuidado, que supone reconocer que los cuidados son una necesidad common y a la vez expresan diversidades estructurales como el ciclo de la vida, las condiciones físicas, las condiciones socioeconómicas y de ingresos y las diferencias territoriales.

En el tema de conectividad y acceso a internet, en la región de América Latina y el Caribe sólo seventy seven % de los estudiantes de 15 años tienen internet en sus casas y este porcentaje ya incluye dispositivos electrónicos como computadoras, celulares y tabletas. Aunque el porcentaje no es muy bajo, está 19 puntos porcentuales abajo que el promedio de los países de la OCDE. Sin embargo, este porcentaje se ve aún más reducido entre estudiantes de bajos recursos, quienes tan sólo el forty five % tienen acceso a web en sus casas. Esta cifra cambia de país a país; en Perú el 14 % de los menos favorecidos tienen acceso a web, en México es el 19 %, en Panamá el 24 % y en Colombia es del 25 %. Aún cuando la región ha enfrentado estos desafíos de conectividad, las estrategias de educación a distancia han llegado a un gran porcentaje de la población.

Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en explicit para las mujeres y las personas jóvenes, remarca la CEPAL. Las mujeres nutren desproporcionadamente las filas del desempleo, la informalidad, pobreza extrema en el mundo 2022 la pobreza y el trabajo doméstico y de cuidados. Entre las que tienen empleo, el 60% lo hace en rubros de alto riesgo, además de que alcanzarán apenas la participación que tenían en 2008 en los mercados laborales, alerta la comisión económica para la región.

En el corto plazo es urgente que nuestras economías generen mejores empleos y creen mecanismos que faciliten el acceso a los mercados de trabajo de todas las personas, sin distinciones étnicas, de género o de cualquier otra clase. En suma, necesitamos construir mejores sociedades, más productivas, pero también más solidarias e igualitarias. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social. La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el informe anual Panorama Social de América Latina 2021.

En gran medida, esto se explica por la rapidez con la que cayó la tasa de pobreza en México entre 2021 y 2022 (del 30,eight % al 23,four %). Brasil ambién registró desempeños mejores a los esperados, y debido a su tamaño influye de manera notoria en las cifras agregadas de la región. Para proteger trabajamos mano a mano con los gobiernos para abogar por políticas de protección social universales, más inclusivas y sensibles al género. “La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes.

Las tres cuartas partes de los siete millones de habitantes de Sierra Leona viven en la pobreza. Un problema crítico que obstaculiza el progreso de la población es la disponibilidad limitada de agua potable. La afluencia de personas que se mudan a la capital del país, Freetown, ha obligado a much de personas a vivir en condiciones de vida inadecuadas, sin instalaciones sanitarias ni infraestructura de agua potable. El CEO Latam de Ipsos, Jean-Christophe Salles, señaló que, a pesar de que Chile se mantiene como uno de los países menos violentos y más seguros de América Latina, el aumento significativo y reciente de la violencia es lo que ha generado esta alta preocupación en la ciudadanía. Por otro lado, la pobreza, la desigualdad y la inflación (todos con un 29%) ocupan el tercer y cuarto lugar en las preocupaciones de los encuestados chilenos, aumentando dos puntos porcentuales con respecto a abril. Medir la pobreza infantil es esencial ya que sus causas y consecuencias son distintas de las de la pobreza en adultos.

Por esta razón, a continuación, exploramos 5 principales causas de la pobreza y posibles maneras para combatirla. La Figura 6 compara la evolución de la pobreza y la distribución del ingreso por los tramos de renta habituales en la literatura académica entre la economía global y América Latina. Un continente que además de los avances –insuficientes– en la lucha contra la desigualdad también ha cosechado un significativo éxito en la reducción de la pobreza, sobre todo de la pobreza extrema. Junto a estos fracasos, la mayoría de los países latinoamericanos han tenido un éxito relativo es su empeño –explícito o implícito– de reducción de esta dimensión de la desigualdad.

Comunicado Las Tasas De Pobreza En América Latina Se Mantienen En 2022 Por Encima De Los Niveles Prepandemia, Alerta La Cepal Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe

Hay muchos indicadores no monetarios —educación, salud, saneamiento, agua, electricidad, and so on.— que son sumamente importantes para comprender las numerosas dimensiones de la pobreza a las que pueden estar sometidas las personas. Estos parámetros son complementarios de las mediciones monetarias y deben considerarse como parte de los esfuerzos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Este pequeño país, con una superficie menor incluso que la de Galicia, tiene uno de los PIB per cápita más bajos de todo el mundo. Tras casi cuatro años de atrocidades a la población, se ha convertido en uno de los conflictos más olvidados del planeta y uno de los que consiguen alcanzar menos financiación en la Agencia de la ONU para los Refugiados. A continuación encontrarás la lista de los 10 países más pobres del mundo y una Infografía más detallada sobre la pobreza en el mundo, con todas las claves para entenderla.

En resumen, la COVID-19 está causando precisamente el mayor daño a las personas —y en los lugares— que menos se lo pueden permitir. Incluso cuando las naciones más ricas empiezan a disfrutar de un retorno a la prosperidad y a una cierta normalidad, la pandemia continúa devastando a los países más pobres. La mortalidad materna e infantil va en aumento en los países clientes de la AIF debido al menor acceso a alimentos y servicios de salud. Los conflictos y la inestabilidad también agravan los desafíos que enfrentan algunos países.

En respuesta a la disaster del coste de vida, one hundred and five países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el eighty % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. De los 48 países más pobres del mundo, más de tres cuartas partes se encuentran en el continente africano.

Jordania, con un índice de 0,seventy two, se encuentra en el puesto 103 del rating de IDH formado por 191 paises publicado por datosmacro.com, lo que le sitúa muy lejos de Suiza que, con un IDH de 0,962, está en el primer puesto. El documento destacó la volatilidad de las condiciones del mercado dados factores generalizados como la contracción fiscal y monetaria sincronizada y el bajo crecimiento. Detalló que 19 economías en desarrollo están pagando más de diez puntos porcentuales sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos para obtener créditos en los mercados de capital. Actualmente, el principal reto del gobierno en materia de seguridad es la lucha contra el grupo insurgente islamista Al-Shabab, que pretende establecer un Estado independiente dentro del país. Es possible que esta violencia y la vulnerabilidad a la sequía sigan lastrando el crecimiento en el futuro, lo que significa que Somalia será el país más pobre del mundo en 2026.

En basic, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación. El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. En el informe de la Comisión Atkinson para la Medición de la Pobreza mundial (PDF, en inglés) se presentan diversas recomendaciones sobre cómo mejorar los datos y la metodología empleada. En la recomendación 10 se indica que el Banco no debería volver a revisar sus estimaciones mundiales de la pobreza con futuras rondas de datos de PPA hasta 2030.

paises mas pobres del mundo 2022

En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. Alrededor de seven-hundred millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales.

Por desgracia, no es sorprendente que los cinco países más pobres del mundo se encuentren en África. Algunos de ellos se encuentran en la región del Sahel, donde las sequías persistentes y generalizadas causan escasez de alimentos y problemas médicos y sociales conexos. Otros no tienen salida al mar, lo que los coloca en una situación de considerable desventaja en relación con los que tienen acceso al comercio marítimo. Además, todos han experimentado inestabilidad política, elecciones disputadas y conflictos étnicos o religiosos. Varios de esos países, incluso, se consideran como emergencias humanitarias; sumado a eso, la alta natalidad en el continente africado provoca que los niños sean las principales víctimas de las afectaciones que provoca vivir en pobreza extrema como el hambre y la desnutrición.

Desde su independencia del Reino Unido en 1964, ha experimentado poca inestabilidad política en comparación con otros vecinos. Somalia fue una vez uno de los grandes centros comerciales de la antigüedad y tiene relativamente pocos recursos naturales. Sus mayores críticos aseguran que este fenómeno propicia una mayor desigualdad dentro de cada nación y entre los distintos países, atentando contra la identidad specific de cada pueblo. Tienen que aprender a ser competitivas, porque la economía cada vez está más integrada y esto significa que hay estándares globalizados en los procesos de producción y comercialización.

“La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la disaster social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento. Sin más que añadir, veamos el rating de países más pobres en el mundo, utilizando para su clasificación el PIB per cápita, PPA ($ a precios internacionales actuales). El Banco Mundial, así como el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), establecen el PIB per cápita, o, dicho de otra forma, la renta per cápita, como el indicador más utilizado para medir la pobreza, así como para establecer un rating de países más pobres en el mundo. El valor nominal de la línea internacional de pobreza se incrementó de USD 1,90 en precios de 2011 a USD 2,15 en precios de 2017. En otras palabras, una canasta de bienes y servicios que costaba USD 1,90 en 2011 en un país de ingreso bajo típico valía, en promedio, USD 2,15 en 2017.

Para más información sobre impuestos anuales a las fortunas millonarias y milmillonarias de todo el mundo, los fondos que se podrían recaudar y qué gastos se podrían sufragar, descargue Taxing Extreme Wealth. La muerte de un niño menor de 18 años de edad es uno de los dos indicadores de salud. Es probable pandemia pobreza que no haya dos personas que experimenten la pobreza exactamente de la misma manera.

En un nuevo análisis, el PNUD indicó que la carga de la deuda empeoró gravemente para esos países como consecuencia de las disaster en serie derivadas de la pandemia y advirtió que es imperativo actuar de inmediato. Para tener en cuenta estas múltiples facetas de la pobreza, el Banco Mundial también hace el seguimiento de la pobreza multidimensional (i), que incluye varios aspectos no monetarios. En los últimos años, uno de cada four pandemia desigualdad centroafricanos ha tenido que huir a causa de la guerra.

Además de petróleo, el Esequibo cuenta con un gran número de recursos minerales, como oro, diamantes, cobre, bauxita y aluminio, entre muchos otros, que aportan dinero a las arcas del Estado. Aquel año comenzaron a descubrirse decenas de yacimientos de petróleo en áreas costeras del Esequibo, una región que alberga seis de las diez regiones de Guyana. Sin embargo, el mayor impulsor de la economía en el país sudamericano continuó siendo el sector primario, principalmente la agricultura y la minería. La población amerindia también es importante, así como los que se consideran de raza mixta. Por eso, hoy en día el grupo étnico más numeroso en Guyana son los indoguyaneses, descendientes de estos trabajadores, que representan cerca del 40% de la población, seguidos por los afroguyaneses, descendientes de personas esclavizadas traídas desde África, que constituyen cerca del 30%. Tras independizarse de Reino Unido en 1966, la economía de Guyana period una de las más subdesarrolladas de todo el continente.

Notas Cepal Estrenó Proyecto Sobre «análisis De La Inclusión Y Cohesión Social En América Latina Y El Caribe A La Luz Del Pilar Social De La Agenda 2030»

A partir de este encuadre, se torna factible revitalizar el aporte de la socialdemocracia a los debates latinoamericanos. En su análisis, el documento afirma que, en 2022, un 29% de los habitantes de la región vivía en condiciones de pobreza y un 11,2% en situación de pobreza extrema. Si bien las cifras muestran una reducción con relación al 2021, los niveles actuales son similares a 2019, año previo al inicio de la pandemia. En tanto “más de 180 millones de personas no contaron con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones de personas no tuvieron ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos”.

Bolivia, México y República Dominicana, registran un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador donde casi no varió. El reporte estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. (2015) “El enfoque del desarrollo económico territorial”, en Costamagna, P. y Pérez Rozzi, S. Enfoque, estrategias e información para el Desarrollo Territorial. En la medianía del registro se ubican Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos; Bolivia, México y República Dominicana, registran un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador, donde casi no varió. A día de hoy, el sixty two,3% de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región.

El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar particular cepal pobreza 2021 person y colectivo.

Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición. Asimismo, el acceso seguro a la infraestructura colectiva (de agua potable, saneamiento, drenaje, calles, espacio público) también tiene relación con la capacidad de pago, y la falta de educación influye sobre ingresos a futuro. A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación precise, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana.

Esto quiere decir que la inserción en el trabajo remunerado es elementary, pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en explicit para las mujeres y las personas jóvenes, remarca la CEPAL. Más de a hundred and eighty millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos”, puntualizó el secretario basic de la CEPAL. El aumento de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile.

Latinoamérica aún enfrenta una situación de debilidad económica que será una prueba para los gobiernos el próximo año. Según un informe presentado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región continuará su “senda de bajo crecimiento” para 2024. Mientras la tasa de participación laboral de los hombres fue de 74,5% en 2022, la de las mujeres alcanzó solo a 51,9% (una brecha de 22,6 puntos porcentuales). La cifra entregada por la comisión es un poco mayor que los datos de la encuesta “Casen Pandemia 2020”, que indicó que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a 4,3%. El coronavirus ha agravado los problemas estructurales de la región, provocando la mayor crisis económica en los últimos a hundred and twenty años en Latinoamérica, con una contracción en 2020 del 7,7 % y una tasa de desocupación regional del 10,7 %, lo que representa un incremento del 2,6 % respecto a 2019, según la Cepal.

El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable. El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En general, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el factor determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004). Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia.

La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente weak a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. Estos enfoques tradicionales no consideran factores psicosociales y formas culturales que tienen las personas para enfrentar y asumir sus propios procesos de desarrollo. Un enfoque centrado en el capital humano reconoce explícitamente que los pobres tienen un capital humano inicial que proporciona posibilidades de superar su condición socioeconómica desmejorada. No obstante, desde la perspectiva de desarrollo humano se les critica la falta de una perspectiva integral del desarrollo.

cepal panorama social de américa latina 2021

En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a eleven,6% en 2022. Al respecto, Rolando Campos, directos de la División de Estadísticas CEPAL, dijo que “tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de four,5%. Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”. El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región.

La perspectiva de necesidades habitacionales insatisfechas —materialidad de la vivienda, acceso a agua potable y saneamiento, tenencia—, actualmente orienta la política habitacional en América Latina y el Caribe, donde proporciona objetivos agregados sobre los déficits cuantitativos y cualitativos, al marco de desarrollo de la política. En años recientes, en América Latina, de manera desigual y diversa, se han acumulado experiencias de transición desde la focalización hacia la universalidad en materia de programas y políticas sociales. Un intento de articulación de ambas modalidades es la experiencia de la PTMC denominada Bolsa Familia y el Sistema Único de Asistencia Social (SUAS) en Brasil bajo el gobierno del ex Presidente Lula.

La política social solidaria y la renta básica common, en tanto que propuestas de política pública, puede ser enriquecida en América Latina mediante una reconceptualización que la relacione con los retos del Estado de Bienestar Habilitante, el cultivo de las capacidades humanas, el desarrollo humano y los contextos sociales asociados. Por consiguiente, la eventual adopción y consolidación de políticas sociales solidarias y formas de RBU puede enriquecerse mediante un mejor conocimiento de cómo se abordan los problemas y retos sociales por parte de las “comunidades” y “campos” que caracterizan los servicios públicos del Estado de Bienestar Habilitante Nórdico. Vale la pena recalcar la importancia de que tales transferencias y medidas redistributivas del ingreso vayan de la mano de programas y políticas que propician el desarrollo de las capacidades humanas. En su informe anual Panorama Social de América Latina, la Cepal estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de 5 millones. Organismo de las Naciones Unidas llama a avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo en esta pandemia.

Por lo mismo, las derivaciones a partir del enfoque de capacidades corren el riesgo de no estar en sintonía con formas y expresiones socioculturales no comerciales, comprendiendo tradiciones locales, educación pública, entre otras, además del carácter público y culturalmente compartido de la ciencia y el conocimiento profesional (Miettinen, 2013, p.159). Dado el escenario descrito, la pandemia del Covid 19 ha dejado al descubierto de forma tajante la realidad latinoamericana de un Estado de Bienestar débil, lo que redunda en la fragmentación y debilidad del sistema de protección social. A este respecto, es frecuente observar un “déficit de sistemas verdaderamente universales e integrales, que aseguren un nivel básico de consumo y de bienestar a lo largo del ciclo de vida” (NU. CEPAL, 2021, pág. 119). El estudio da cuenta del gran revés que sufrió la actividad del sector privado en su conjunto, constatándose en basic de la pobreza la falta de liquidez de las empresas para el pago de empleados, proveedores e impuestos.

Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales. En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma individual y colectiva), además de la producción agrícola directa.