Etiqueta: caribe

El Mercado Laboral Femenino En América Latina Y El Caribe: Análisis De Sus Características Por Estrato Social Y Desafíos En Materia De Política Pública Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Su elaboración y desarrollo presenta una estrecha relación con los procesos de socialización. En 2017, Oxfam Intermón reivindicaba al G7 que actuara para poner fin a las cuatro hambrunas que en Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen están poniendo en peligro la vida de su población, pues los siete países más pudientes del mundo podrían sufragar la mitad de los fondos que se requieren para lograrlo. Además de la desigualdad salarial por cuestiones de género, nos hablan de la “disparidad por maternidad”, que conlleva que las mujeres madres trabajadoras reciban un sueldo inferior a aquellas que no lo son.

Se debe ver la pobreza de manera integral de tal manera que se involucren aspectos como empleo, vivienda, educación, salud,  migración del campo a la cuidad. Es basic que se  realice un mayor seguimiento y coordinación entre las entidades del sector social, de manera que se pueda reducir la pobreza y la desigualdad en forma sostenida. Oxfam Intermón está trabajando para acabar con la desigualdad en España y evitar que la brecha entre población rica y pobre siga en aumento.

Por otro lado, Tumin cuestionó la opinión de las funciones de la estratificación social para integrar a un sistema social, sosteniendo que las recompensas diferenciales pueden fomentar la hostilidad y la desconfianza entre los diversos sectores de la misma. Es un grupo social hereditario en la que el rango de una persona y sus derechos y las obligaciones procesales que le acompañan, se atribuyen sobre la base de su nacimiento en un grupo en explicit desigualdad jurídica ejemplos. El objetivo es «transversalizar la economía social» en la reforma de la Ley de Industria y avanzar en la descarbonización del sector. Somos una empresa atenta a los retos globales, comprometida con las personas y con el planeta, que trabaja para dejar una huella positiva en la sociedad.

Bajo el estigma del disenso, la discusión sobre qué es la exclusión social toma diversos matices. Así, la desigualdad se caracteriza por generar situaciones de exclusión que dificultan el ascenso social a ciertas personas, a la vez que favorece el desarrollo de enfermedades físicas, enfermedades mentales y/o adicciones en las personas que sufren sus consecuencias ya que es muy difícil contraponerse a la misma. Esta desigualdad es algo histórico desde los grandes imperios en los cuales la mujer no tenía vida pública. Esta desigualdad se ha ido debilitando poco a poco debido a la lucha del movimiento feminista.

Por su parte, 78.9% de quienes no hablan lenguas desigualdad jurídica ejemplos indígenas se autoadscriben como mestizos o blancos. Por su

Partiendo de este contexto, las dos grandes causas de la desigualdad económica en las economías occidentales son la ausencia de ingresos a través de un salario y la inexistencia o baja efectividad de las políticas sociales. En muchos otros países, y en explicit en los más pobres, la desigualdad va mucho más allá de la situación particular person de una persona o una familia. A nivel estado, la falta de integración económica, la ausencia de políticas de redistribución de la riqueza, la liberalización y desregulación del mercado de trabajo o la corrupción pueden ser también causas de peso, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se utilizan como modo de diferenciación y estigma para determinar la desigualdad en las relaciones entre individuos o grupos sociales. La tesis acerca de una disminución de la desigualdad social sustentada en el descenso del coeficiente de Gini se basa evidentemente en el excesivo peso otorgado a los cambios positivos experimentados por los sectores de menores ingresos. Al mismo tiempo, se omitieron en gran medida los procesos reales desarrollados en la parte superior de la pirámide.

desigualdad social caracteristicas

medida, por ejemplo, las personas que declaran su adscripción étnico-racial como indígena son las mismas que hablan lenguas indígenas o tienen padres que lo hacen? En el Cuadro 2 se presentan tablas de doble entrada con la clasificación conjunta para cada par de criterios. Los jóvenes son reconocidos como un grupo discriminado46 y en desventaja.forty seven Sin embargo, no parece haber un diagnóstico claro sobre las causas y las dinámicas de la desigualdad en este grupo de población.

Los jóvenes de esas áreas optan por trabajar y buscar oportunidades de trabajo, antes que buscar ingresar a una escuela, debido a que las necesidades que tienen les exigen cubrir otras necesidades básicas. Además acceder a la educación les supondría gastar parte de sus ganancias y su tiempo en una instrucción formal. La falta de educación formal conlleva subsiguientemente una discriminación dentro de las instancias laborales y sociales. La desigualdad social es consecuencia de problemas históricos y culturales, y ha existido desde tiempos remotos en todas las civilizaciones del mundo. Es un grave problema para nuestras sociedades modernas pues acaba por condicionar el acceso del individuo a los bienes económicos y culturales, a los servicios públicos y a determinadas posiciones o roles en la sociedad en función de prejuicios o creencias.

Según el informe, el número de personas que viven en situación de exclusión social es de 8,5 millones de personas, lo que representa un 18,6% de la población. Esta coyuntura ha generado la crisis migratoria venezolana, que es un problema de desigualdad de alcance continental en América del Sur. Los migrantes venezolanos, que salen de sus países por las adversas condiciones de vida que padecen, se encuentran con situaciones inciertas a llegar a su territorio de destino, donde pueden ser objeto de desigualdad legal, social y económica por los naturales del país de acogida. Según ACNUR, la cifra de migrantes y refugiados venezolanos llega a los four millones de personas, y está en aumento. Esta desigualdad se vuelve un problema cuando la distribución de la riqueza condiciona en exceso el desarrollo de los menos beneficiados, que se ven envueltos en una desigualdad de oportunidades respecto a las personas que acumulan la mayor proporción de riqueza en una sociedad.

Por ejemplo, cuando se habla de desigualdad entre los países latinoamericanos, la unidad a comparar es el país, unificando el resto de subunidades internas. Ahora bien, cabe hacer una distinción entre los esclavos en las sociedades de la antigüedad y los del país norteamericano durante la Edad Moderna y Contemporánea. En Grecia y Roma, el esclavo podía dejar de serlo si se daban ciertas situaciones excepcionales, en cambio, el esclavo americano estaba privado de esta posibilidad. Esta es la forma de estratificación más desigual, ya que el esclavo es directamente una posesión del esclavista. Es decir, estaba totalmente institucionalizada y arraigada en la sociedad, se veía como algo regular. A pesar de que dicha argumentación carece de fundamentación científica, se emplea cultural y socialmente con el fin de mantener el sistema patriarcal en el que las mujeres continúan siendo consideradas en función del estereotipo femenino asignándoles roles y comportamientos propios del ámbito privado, la maternidad y las tareas de cuidado.

Esto nos lleva a la búsqueda de soluciones, algo que en algunos casos se encara de forma explicit, es decir a nivel nacional, mientras que en otros se trata de un esfuerzo que emprenden grupos de países. Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración regular segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones. Entre 2010 y 2016, los ingresos del forty % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población total en 60 de los 94 países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. La inversión en cooperación y desarrollo es uno de los mecanismos institucionales más promovidos para la lucha contra las desigualdades sociales.

Onu Insta A Acelerar Esfuerzos En Igualdad De Género En América Latina Y El Caribe

El enfoque metodológico examina los principales indicadores de igualdad de género entre los años 1992 y 2010, así como su relación con las políticas públicas que inciden en la construcción social del género en cada país. De esta forma, se espera que esta investigación genere un aporte cualitativo en el estudio de la desigualdad de género en países de renta media con problemáticas disímiles y algunos rasgos convergentes debido a sus procesos sociopolíticos e históricos particulares. En lo que se refiere a participación política, los resultados muestran un déficit en ambos países en diferentes niveles de decisión. En la práctica, se observa que, en el mejor de los indicadores, por cada tres varones en cargos de decisión solo existe una mujer e incluso la brecha puede aumentar a una relación de uno a cinco en ciertos períodos y/o áreas de actuación. La contraparte de esta realidad se aprecia, particularmente, en el caso de Chile en las organizaciones comunitarias y sociales ligadas a las labores del cuidado (Michel y Mahon, 2002) y la protección doméstica, evidencia empírica que nos remite nuevamente a la economía del cuidado, estructura que se duplicate inclusive en la participación femenina en las fuerzas armadas.

Asimismo, cabe señalar que estos factores de violencia estructural tienen también un reflejo en los indicadores de violencia directa ejercida contra mujeres, donde el impacto de las políticas públicas ha sido a todas luces insuficiente en ambos países. A través del estudio de caso, es necesario inicialmente constatar que, en el artículo 14 de la Constitución Española, se proclama el derecho a la igualdad y a la no-discriminación por razón de sexo. En este sentido, se reconoce la igualdad como un derecho common, recogido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos, además de ser un principio estrechamente vinculado con el ejercicio de la ciudadanía, requisito imprescindible en toda sociedad democrática. Sin embargo, más allá del reconocimiento de la igualdad formal recogida en la legislación, es preciso un grado mayor de avance en pos de la efectividad de las políticas públicas en términos de igualdad de derechos en este ámbito.

Promoveremos la curiosidad, reflexión y exploración científica escolar desde las primeras edades y fortaleceremos a las universidades para que cierren sus brechas de género en I+D a través de un fondo concursable de $10.500 millones, entre otras acciones. De todas las transformaciones que requiere nuestro sistema, esta es quizás la que mayor impacto tendrá en la generación de conocimiento y competitividad para Chile”. Los hallazgos del estudio indican que, si bien ha habido avances significativos en algunas áreas, como la educación y la salud materna, persisten desafíos críticos que necesitan ser abordados con urgencia. La violencia de género, los estereotipos dañinos, y la falta de participación equitativa en la vida política y económica continúan limitando el potencial de las mujeres y las niñas en la región. El trabajo del Instituto de la Mujer se ha centrado en la realización de campañas de información sobre los derechos de las mujeres para difundir los cambios que se habían producido en el ordenamiento jurídico, fundamentales para que las mujeres pudieran ejercer y reivindicar esos derechos que muchas todavía no conocían. Además, releva el problema de los malos tratos y realiza estudios sobre la situación de las mujeres en España, cuyos resultados fueron difundidos en la sociedad.

desigualdad de género en américa latina pdf

Es por esto que debemos avanzar de forma urgente en cerrar las múltiples brechas de género que enfrentan las mujeres y niñas en el acceso, desarrollo de competencias y uso seguro de las tecnologías, así como para promover su participación y liderazgo en la economía digital y evitar así que las mujeres tengamos que enfrentar una nueva brecha que impida nuestro desarrollo pleno e integral. Con este objetivo, estamos impulsando una robusta agenda interministerial para que las mujeres sean parte de una transformación digital inclusiva y puedan construir, en igualdad de condiciones, un futuro donde nada esté fuera de su alcance”, desigualdad e inclusión social destacó la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett. Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios/as de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile. Muestra la relación entre segregación espacial de la vivienda social, uso del tiempo y producción de desigualdades, con especial énfasis en las desigualdades de género. Se basa para esto en un estudio de caso en la población San Guillermo de Bajos de Mena, el que fue abordado con una metodología etnográfica durante el año 2019.

Durante la investigación, se realizó observación, entrevistas en profundidad y etnografía móvil, en fin de mostrar las dinámicas de producción y reproducción cotidiana de desigualdades en el espacio segregado, a partir de un análisis del tiempo destinado al trabajo remunerado, de cuidado y doméstico, de ocio y sociabilidad y tiempo de traslados. Otro ejemplo de trabajo en esta misma línea es llevado a cabo por los Centros de Atención Integral y Prevención en Violencia Intrafamiliar, posteriormente denominados Centros de la Mujer. Como su nombre lo indica, estos buscan prevenir, pero sobre todo dar atención a mujeres víctimas de violencia, pero sin establecer diferencias entre aquellos casos de violencia de género, violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres, lo cual impide contar con cifras claras y realizar estudios que apoyen la tarea de prevención y educación. En dicha declaración, el Sernam se no señala claramente que se espere un aporte en las decisiones económicas y políticas del país, como sí se señala explícitamente en el caso español. Por un lado, en Chile pareciera ser que, aun cuando se busca incluir en la vida cotidiana la participación de las mujeres, en el ámbito público y concretamente el político pareciera que no se espera participación en la toma de decisiones, pues su importancia no está señalada abiertamente.

Asimismo, se compromete a la publicación anual de una radiografía de género del sistema de CTCI,  junto con el desarrollo de estudios, que permitan el análisis y monitoreo constante del progreso en la desigualdad de género de nuestro país, entre otras. Este perfil regional de igualdad de género no solo proporciona una herramienta estratégica para mejorar la comprensión y promoción de la igualdad de género, sino que también es un recurso clave para apoyar la programación basada en evidencia, contribuyendo significativamente al avance de la igualdad de género a nivel nacional, regional y global. María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destaca la importancia de este perfil de género regional como un hito que demuestra el compromiso colectivo para abordar desigualdades arraigadas y fomentar la igualdad de género.

Para ello, en el año 2008 se realizó el Primer Seminario sobre Protección Social y Género, cuyo objetivo obedeció a la necesidad de debatir sobre desafíos y propósitos de la perspectiva de género en función de las acciones de inclusión social que se promueven desde el Sistema de Protección Social y sus distintos componentes. Las primeras señales de estas diferencias surgieron al realizar este estudio comparado entre políticas públicas en España y Chile. Así, en Chile el objetivo principal del Sernam desigualdad ciudadana fue promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En España, en cambio, el objetivo del Instituto de la Mujer es declarado de forma más amplia, pero también más detallada. En el último aspecto, subrayamos que la incorporación de mujeres en el estudio de la historia en distintos ámbitos (ciencia, tecnología, humanidades, artes, entre otras) ha traído como consecuencia la visibilización de la contribución de las mujeres en el desarrollo de los distintos saberes de la humanidad.

Uso del espacio comunitarios y creencias de género en una muestra de hombres que ejercen violencia conyugal en la provincia de Biobío, Chile. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. En vista de lo anterior, el año 2015 se realiza una de las modificaciones más relevantes al sistema electoral chileno (Ley 20840, artículo 1), el cual, además de pasar a un sistema proporcional de elección de parlamentarios, incorpora un máximo de un 60% en las listas parlamentarias de candidatos hombres o mujeres, alcanzando en las elecciones de 2017 una representación de un 23,2% en el Senado y un 23,9% en la Cámara de Diputados. Durante 2020, sólo un 28% de las personas matriculadas en carreras vinculadas a Ciencias e Ingeniería, fueron mujeres, según la Radiografía de Género en CTCI.

Asimismo, se instala la necesidad de mejorar las políticas públicas existentes, tanto en educación como en salud, derechos laborales, orden jurídico, regulación de la imagen de las mujeres en medios de comunicación, fomento del lenguaje no sexista (desde los textos escolares hasta los medios de comunicación), apoyo a la investigación que refleje avances y retrocesos en esta materia de forma periódica. Ello como piedra angular de un proceso de renovación sociopolítica en el cual la innovación en estos aspectos tienda a eliminar las barreras existentes para hablar de una democracia plena. De lo anterior se desprende también la menor participación de mujeres en cargos de decisión o directivos, aun cuando alcanzan de forma equivalente el grado de cualificaciones necesarias para su participación y se las despoja de facto de esta posibilidad. En definitiva, se identifica al ámbito de la educación como un eje clave para la superación de las brechas estructurales que afectan a la desigualdad de género, aunque no baste por sí misma, dado que el cambio cultural y regulatorio respecto del resguardo de las garantías constitucionales que otorgan fortaleza a categoría de ciudadanía es absolutamente basic. En Chile, unos de los principales hitos en la materia fue el surgimiento de Sernam como una respuesta a la demanda organizada por contar, en democracia, con un organismo del Estado que se preocupara de promover políticas públicas de igualdad entre mujeres y varones.

La trata de mujeres, el crimen organizado y el inmenso crecimiento de la corrupción en la región. El estudio también destaca la importancia de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que durante más de 45 años ha sido un foro clave para abordar estas cuestiones. Recientemente, el “Compromiso de Buenos Aires” adoptado en 2022, promueve la Sociedad del Cuidado como un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible con igualdad de género.

En palabras del autor, “la desigualdad period esencial y constitutiva” (2012, p. 25). A su vez, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, detalló que “estando ad portas del despliegue de la nueva purple 5G y la economía four.0, debemos avanzar con especial convicción hacia una transformación digital inclusiva, a fin de lograr la masificación de las oportunidades y desafíos que generarán las nuevas tecnologías. Además de proyectar que la nueva pink será un aporte a la productividad del país, buscamos que atraiga talento nacional femenino que se destaque en la industria de la innovación, la tecnología y de las telecomunicaciones. Para ello – y a modo de impulsar la investigación y experimentación del 5G, el IoT, el Big data y el Machine Learning – es que desde SUBTEL hemos dispuesto diversos Campus 5G con espectro experimental a lo largo de Chile, iniciativa que ya suma 17 centros académicos y 2 centros de investigación tecnológica a lo largo del país”.

Asimismo, los indicadores de violencia en contra de las mujeres en Chile demuestran que existe una prevalencia de violencia psicológica y violencia física percibida por un porcentaje superior al 30% de las mujeres. Pese al alto número de denuncias por violencia, tan solo un 6% culmina en detención o proceso judicial. Los casos calificados de feminicidio han experimentado una baja temporal desde 2007 a 2012, y hasta 2014 no bajaron de forty casos al año (PNUD, 2014), lo cual evidencia que las políticas de protección para quienes han sido víctimas de violencia no están teniendo el resultado esperado y resulta necesaria una reformulación de ellas. En lo que respecta a participación en organizaciones sociales, llama la atención la mayor participación de mujeres en Chile en organizaciones religiosas, vecinales y de centros de padres, actividades que se han vinculado tradicionalmente a una cierta prevalencia de género, al igual que ocurre con las áreas de conocimiento. Así, es posible visualizar las inspiraciones de la política y sus respectivas transformaciones en procesos de política pública (PPP). La plataforma también busca incorporar un market y brindar apoyo y educación financiera a las mujeres emprendedoras de la región.

Decide sobre los contenidos, presentación y normativa editorial de la revista. Propone autores y temas para los siguientes números de la misma, dictamina los artículos recibidos en primera instancia y rechaza o acepta inicialmente, selecciona evaluadores externos y toma la última decisión sobre su publicación. La mujer inmigrante en la cultura patriarcal y su reflejo en los medios de comunicación.

Archivo Jefa De Estado Da Inicio Al Programa Regional De La Ocde Para América Latina Y El Caribe

Por su parte, Brasil, Paraguay, México, Costa Rica y República Dominicana tuvieron mejorar en la distribución de sus recursos. Con relación a la desigualdad, el informe asegura que aumentó entre 2019 y 2020, rompiendo una tendencia decreciente que venía desarrollándose desde el año 2002, pero que ya en la década de 2010, ya había perdido el ritmo de forma progresiva. Si bien, no se puede imponer un camino para la inclusión, ya que todos los contextos son distintos, es posible aprender mucho en el intercambio de experiencias. Ya sea, a través de redes de docentes, asociaciones de padres, madres y docentes y/o en foros nacionales.

La relevancia de esta discusión es que las conclusiones servirán para la preparación de la Cumbre del Futuro y alimentará la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo. La exposición del ministro apuntará a destacar el rol de Chile en la discusión international como representante de la región en distintas instancias, así como los avances a nivel local para hacer frente a estos desafíos. “El problema es que no existe la tipología de hospedaje en la dirección de obras o la normativa municipal para poder estandarizar estos hospedajes. Estuve en la Comisión de Vivienda del Senado y una de las cosas que pedimos es mayores atribuciones para que los municipios puedan fiscalizar”, comenta el alcalde de Estación Central.

la pobreza en república dominicana

Como segundo elemento, se debiera mejorar en la dotación de capital humano y social de los grupos pobres urbanos en relación a su dimensión económica. Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana. Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo.

La pobreza es una condición que se deriva de hechos históricos, sociales y culturales, con un recorrido a través de la historia de la humanidad. Combatir la pobreza es tarea de primer orden de los gobernantes y del conjunto de la sociedad y garantizar con ello que sus habitantes mejoren cada día su calidad de vida. La pobreza no es patrimonio de los países de América Latina y el Caribe, conocido como países en vías de desarrollo, sino que se encuentra presente en los países desarrollados o industrializados, obviamente los niveles de pobreza son diferentes. La pobreza es un fenómeno que según se sostiene es consecuencia de la desigualdad en el reparto de las riquezas, de las guerras y los conflictos limítrofes, fenómenos naturales, culturales entre otros.

«En la medida de que se cambie la calidad de la educación y salud se estarán mejorando las opciones de largo plazo para salir de la pobreza», agrega. Además, según señala otra fuente consultada por BBC Mundo, «los sectores que crecen la pobreza diapositivas son los intensivos en la capital y en ellos se utiliza mano de obra barata de Haití». «El crecimiento sucede a pesar de que es uno de los países con menos movilidad social. Es una especie de contradicción», analiza Silverio.

La magnitud de la brecha de desempeño en lectura es mayor a los 20 puntos en Chile, Argentina y Panamá”. La investigadora destaca que muchos estudios recientes, tanto nacionales como internacionales, dejan en evidencia las brechas de aprendizaje entre niños y niñas. La ventaja de los varones en matemática puede contribuir a que ellos estén más motivados que ellas a seguir carreras en el área de las ciencias, tecnología y computación –afirma Denisse Gelber-. Si consideramos que hoy en día las carreras con mayores ingresos se encuentran en esa área, las mujeres estarían en desventaja al no estar tan preparadas en matemática. Asimismo, los problemas en lectura y comprensión lectora de los varones, podrían afectar su retención en el sistema educativo, por lo tanto también se verían afectados”. Según comunicaron desde el organismo internacional, en el reporte “Panorama Social de América Latina”, se estableció que la tasa de pobreza extrema creció de 13,1% a un 13,8%, mientras que la pobreza bajó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de ciudadanos latinoamericanos.

La agenda desarrollada en la actividad contó con las palabras Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del MEPyD; el Embajador de Chile, Fernando Barrera Robinson, Jorge Garrido Sub-Director General de FOSIS; Alexandria Panehal, Directora de USAID y Saschia Seibel, Directora Ejecutiva del Proyecto Alerta Joven. La pandemia, que ha dejado fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos año en la región, está viviendo una escalada por la variante ómicron en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. Un issue crucial para la recuperación será el avance de la vacunación, que en 2021 alcanzó al fifty nine,4 % de la población de América Latina (389,four millones de personas) con dos dosis. Sin embargo, la tasa de desocupación el año pasado se mantuvo en un eleven,eight % para las mujeres y un eight,1 % para los hombres, lo que implica que «todavía no se alcanzan los niveles previos a la crisis».

En la medida en que las personas se consolidan en ese segmento de la pirámide socioeconómica, son más educadas, con mayores posibilidades de decidir y de tener empleos calificados. Así contribuyen a pasar de ser sociedades basadas en la producción de bienes primarios, en las industrias extractivas, con poca cualificación de la masa laboral, a ser sociedades basadas en el conocimiento. Es una franja amplia donde caben desde obreros calificados que ganan salarios cercanos al mínimo decretado en sus países, que no pasan hambre, tienen techo y servicios básicos, hasta profesionales acomodados con acceso a créditos bancarios, seguros médicos particulares, posibilidades de viajar y capacidad de ahorro. La pandemia borró la bonanza de años anteriores con cuyas ganancias compró a crédito la vivienda de sus sueños, que incluye un espacio amplio para que los niños jueguen, un jardín pequeño y árboles frutales al costado. Por la crisis la riqueza y la pobreza de las naciones pdf, del presupuesto se eliminaron las vacaciones, la ropa nueva, los juguetes, el gimnasio y las reparaciones del vehículo.

En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico local a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992). En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración local en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres. En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. A nivel de política de habitat, y en especial en lo que se refiere a la vivienda, la tenencia, los servicios colectivos, la segregación urbano-territorial, y el mejoramiento integral de barrios precarios, se requiere transversalizar las implicaciones de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana en el diseño de los programas.

Preside varias asociaciones empresariales en República Dominicana y es miembro del Colegio de Abogados Notarios de ese país. Estudió varias

Las estrategias de mejoramiento de los asentamientos informales incluyen inversiones para dotarlos de mejores infraestructuras y servicios urbanos, así como para desarrollar programas destinados a mitigar los principales problemas sociales de las comunidades y mejorar su calidad de vida en basic. Se trata de programas de urbanización in situ que aprovechan las inversiones ya realizadas por los residentes en sus soluciones habitacionales y ponen énfasis en la participación comunitaria en la ejecución de las obras. Un aspecto económico y social crítico que no se ha incorporado plenamente en estos programas es la creación efectiva de oportunidades de generación de ingresos. No hay duda de que la covid golpeó con mayor fuerza a los más pobres, pero también es cierto —y poco se ha escrito sobre ello— que la disaster social y económica aparejada a ella provocó una caída sin precedentes en la calidad de vida y el bienestar de las clases medias latinoamericanas. Diversas entidades ya habían registrado un estancamiento en los avances socioeconómicos en los cinco años previos.

Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

Niveles De Pobreza En América Latina Y El Caribe

En el caso de Haití, la entidad económica remarca que pese a que cuenta con muchas oportunidad por su geografía, población e historia, factores como la inestabilidad política, los disturbios sociales y los desastres naturales le han impedido “alcanzar su potencial”. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,eight puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%. Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019. Otro aspecto que reveló el informe fue que pese al complejo panorama laboral que vive la región, las personas que viven en situación de pobreza van a la baja. El organismo hizo un llamado urgente a “fortalecer estrategias para reducir la informalidad y recuperar los niveles de empleo en condiciones de trabajo decente y con acceso a la protección social”.

la pobreza en república dominicana 2022

Indagar esta situación en otros centros escolares podría iluminar sobre el ambiente, los recursos y estructuras que resultan atractivas y seguras para los estudiantes. Otro elemento para contrastar en próximos trabajos es la falta de alegría advertida por los estudiantes en sus profesores. Conocer la experiencia y perspectiva de los docentes de aula resulta necesario para ampliar la problematización y la búsqueda de soluciones pertinentes y viables. Por otra parte, los resultados permitieron ver que los niños y las niñas que observaban y recibían agresiones también necesitaban atención, escucha y reconocimiento en su experiencia e identidad (Fierro, 2017; GarcésDelgado et al., 2020; Yáñez et al., 2018). Esta inequidad en la distribución de recursos psicosociales puede interpretarse como una situación de injusticia educacional (Rojas et al., 2019), en tanto las experiencias de fastidio, tristeza, miedo, vergüenza, desesperanza y culpa manifestadas por los estudiantes que observaban y que recibían agresiones quedaban desatendidas. Para el resguardo de la validez de los datos se realizó una auditoría interna de dependencia (Ruiz-Olabuénaga, 1996), triangulando los análisis de la información realizados por el equipo de investigación-acción con expertos de otras escuelas y del mundo académico.

No es un método como tal, sino un marco metodológico que se ajusta según las particularidades de la revisión sistemática a realizar. Se trata de un marco ampliamente empleado en numerosas investigaciones, elegido específicamente para asegurar la imparcialidad del proceso de revisión. “La persistente inestabilidad política y los disturbios sociales han obstaculizado los esfuerzos del país para desarrollar mecanismos institucionales y lograr apoyar avances económicos y sociales, perpetuando así el ciclo de fragilidad y violencia”, consignó en 2022. A lo anterior se suma una política monetaria y fiscal prudente que han contribuido a su estabilidad macroeconómica. Esto, pese a que los motores de este crecimiento han comenzado a llegar a su límite producto del bajo crecimiento de la productividad en los últimos años. La pobreza es una condición que se deriva de hechos históricos, sociales y culturales, con un recorrido a través de la historia de la humanidad.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró que la pobreza extrema en Latinoamérica volvió a crecer el año pasado hasta alcanzar a 86 millones de personas, lo que implica un retroceso de 27 años, pese a las ayudas sociales para afrontar la pandemia. Similar a los hallazgos de Sy y Mokaddem (2022) y Thomson et al. (2022), en este estudio se encontró que los indicadores de la etapa de expansión -las métricas más sencillas- se siguen usando ampliamente no existiendo una relación entre la etapa evolutiva de los indicadores -etapa inicial, expansión, multidimensional- y el año en que se realizan los estudios. Esto, en detrimento de otros indicadores de PE vinculados con las características sociodemográficas de los hogares, las características de la vivienda, el desempeño macroeconómico y el clima (Tirado-Herrero, 2017), que pueden explicar mejor la problemática. No obstante, la escasez de datos impide su uso generalizado y en consecuencia puede retrasar la implementación o evaluación de las políticas energéticas (Sy y Mokaddem, 2022), así como la transferencia y aplicación de dichos indicadores a otras realidades. Por ello, algunos autores proponen el desarrollo de metodologías para generar enfoques simplificados para identificar la PE a partir de la evaluación de indicadores multidimensionales (Pérez-Fargallo et al., 2023).

Pérez cree que la raíz de la tendencia migratoria de los dominicanos está en la desigualdad que impera en el país. “Ya somos una economía de ingresos medios”, proclamó recientemente el presidente Luis Abinader, renovado en su cargo el pasado 19 de mayo tras un proceso electoral cuya integridad ha sido ampliamente reconocida. El Producto Interior Bruto (PIB) dominicano alcanzó US$11.200 en 2023, un fuerte avance del four,35% interanual y más del 30% respecto a 2019, el año previo a la pandemia. Hay varios motivos la pobreza segun autores por los que el éxodo de dominicanos no se detiene pese a las condiciones aparentemente favorables. Colaboración para el desarrollo de una publicación, junto al Programa de Género e Inclusión Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en torno a la niñez, género y derechos humanos. Convenio de colaboración institucional por 5 años, para desarrollar colaboración en temas de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en el ámbito Penal Juvenil, además de capacitación y formación a profesionales.

Así, cada año aumentan las remesas que envían los emigrantes dominicanos desde EE.UU., España y otros países. “Estados Unidos cambió la ley de migración en 1965 y establecieron la reunificación acquainted, con lo que muchos dominicanos podían pedir a sus familias. Los empleados de la industria minera y el sector financiero son los mejor remunerados, con más de US$1.000 dólares mensuales; los de la administración pública, comunicaciones, comercio y salud integran el nivel medio con ingresos entre US$500 y 700; y los más desfavorecidos son los trabajadores agropecuarios con menos de US$450. “Aquí hay una élite, una especie de monarquía social que se ha instaurado en el país y que se hereda por apellido, por vínculos primarios”, sentencia. Aunque la pobreza monetaria disminuyó significativamente del 27,7% en 2022 al 23,0% en 2023, según el gobierno, el Banco Mundial estima que más del 40% de los dominicanos viven en condiciones vulnerables.

Sin embargo, al ser la pobreza energética un fenómeno complejo y multidimensional que va más allá de la asequibilidad económica, factores como el clima y la cultura del lugar ―así como la calidad, confiabilidad y seguridad de los servicios de energía― también son importantes. Es por esto que, aunque los indicadores de la etapa de expansión son útiles para evaluar la dimensión económica que presenta esta condición, tienen por su naturaleza un enfoque limitado. Consecuentemente, para una compresión más holística de la pobreza energética en una región o país específicos, la recomendación es combinarlos y utilizar múltiples indicadores y enfoques (Castaño-Rosa, Solís-Guzmán y Marrero-Meléndez, 2020).

Esto quizás se deba a que al haber sido hechos antes del concepto mismo de PE, nuestra revisión no fue capaz de capturarlos. Los resultados además muestran que no existe una relación entre la etapa evolutiva de los indicadores -etapa inicial, expansión, multidimensional- y el año en que se realizan los estudios. Las Figuras three y 4 muestran que los indicadores de la etapa de expansión se siguen utilizando ampliamente, a pesar de que la literatura indica que un sólo indicador no es capaz de capturar todos los factores asociados a una problemática tan compleja como la PE. La primera fue una revisión inicial del título y resumen de los artículos encontrados, seleccionando todos los que incluyeran algún tipo de indicador de PE, ya desarrollado y/o aplicado en alguno de los países de Iberoamérica. La segunda fase consistió en una revisión más detallada, profundizando en la metodología, resultados y conclusiones para determinar su relevancia y calidad, considerando solo aquellos que realmente hayan mostrado mediciones de pobreza energética y no solo la mención del o los indicadores (reduciéndose la cantidad de artículos de 111 a 61).

“Muchos padres y madres se fueron al exterior sin sus hijos, mujeres sin sus maridos o maridos sin sus mujeres. Y luego, en muchos casos, los reclaman para reunificar la familia una vez que se legalizan la pobreza es un estado mental y tienen su permiso de residencia en Estados Unidos, por ejemplo”, explica. “Hay estabilidad macroeconómica, pero es una economía de bajos salarios”, apunta, por su parte, Rosario Espinal.

Por lo tanto, tal y como indican Primc et al., (2021), es crucial realizar un estudio en profundidad de los sistemas sociotécnicos principalmente vinculado a la disponibilidad de tecnologías e infraestructura de las fuentes energéticas, para lograr una caracterización más precisa de la pobreza energética acorde a las necesidades actuales de cada territorio en Iberoamérica. De esta manera, la información disponible es limitada y fragmentada en lo que respecta a qué países en la región han desarrollado mediciones de PE, qué indicadores han empleado, qué aspectos evalúan estos indicadores y cuál es su origen. Sin estos datos nos resulta imposible valorar el grado de conciencia en Latinoamérica sobre este problema y si se están implementando suficientes medidas para mitigarlo. Asimismo, resulta de gran relevancia conocer si los indicadores utilizados se han adaptado a las particularidades sociales, económicas y medioambientales de la región, teniendo en cuenta retos futuros como el cambio climático. Las pocas revisiones sobre PE y PC realizadas en esta región se han enfocado en su mayoría en desarrollar aspectos relacionados con las definiciones y los enfoques metodológicos para su medición, el consumo, las medidas y las perspectivas políticas. Teniendo esto en cuenta, identificamos la falta de acuerdos sobre las definiciones, las deficiencias de los indicadores o la multidimensionalidad y la complejidad de la PE (Primc et al., 2021).

A esa conclusión llegó la Comisión Económica para América Latina y el Carbine (Cepal), de acuerdo al informe «Panorama Social de América Latina», presentado esta semana. Se observa que las narrativas energéticas en el Sur Global han sido ―y en muchos casos, siguen siendo― moldeadas por el Norte Global (Pérez-Fargallo y Marín-Restrepo, 2023; Samarakoon, 2019). Lo anterior puede suponer la aplicación absolutista de conceptos e indicadores vinculados con la PE, sin tener en consideración que las necesidades del hogar son relativas a la sociedad y la cultura (Sy y Mokaddem, 2022). Sin embargo, la falta de adopción generalizada de indicadores entre los países dificulta el reconocimiento adecuado de la desigualdad energética.

El mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basó en la ausencia de un Estado de bienestar, universal, incluyente y ese es muy importante para la democracia y la cohesión social”. Los análisis con foco amplio han mostrado que la violencia e indisciplina de los estudiantes pueden implicar oposiciones al régimen académico (Kaplán, 2009; Kaplán et al., 2012; Mutchinick, 2018) que establece un procedimiento de aprendizaje uniforme. Esto se sostiene o se agrava cuando dicho régimen es rígido, autoritario y distante de los valores e intereses de los estudiantes. Las rutinas y formas del régimen institucional están organizadas muchas veces por idearios y valores hegemónicos.

Cepal: Informe «desarrollo Social Inclusivo: Una Nueva Generación De Políticas Públicas Para Superar La Pobreza Y Reducir La Desigualdad En América Latina Y El Caribe»

Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial. En Bolivia, el triunfo electoral del candidato del MAS, Luis Arce, parece haber clausurado la disaster política desatada el año pasado. Al cierre de 2021, la inflación anual de la región alcanzó un 6,6%, una cifra que escaló al 8,1% en abril de este año. Los bancos centrales, que han elevado las tasas de interés para hacer frente al complejo escenario económico, anticipan que el elevado coste de la vida se mantendrá al alza en lo que resta de 2022.

america latina pobreza

En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región. “Las condiciones se vuelven más complejas en dependencia del lugar que ocupan en la división social de trabajo, territorial y el nivel económico, entre otros”, dijo. Una mirada hacia atrás muestra que los avances económicos de la primera década del siglo XXI llevaron los indicadores de pobreza desde un 45,5 por ciento en 2004 hasta un 27,eight por ciento en 2014, pero desde entonces el área enfrentó primero, un estancamiento y luego, un retroceso como consecuencia de la pandemia. Entre 2000 y 2014 se amplió la base contributiva de los sistemas de pensiones en la región. El informe de la Cepal también analiza la evolución y los desafíos del sistema de pensiones.

Por otra parte, aquellas que sufren violencia doméstica o por parte de un compañero sentimental tienen menos opciones de escapar de relaciones violentas debido a la falta de ingresos y recursos. Al respecto, los estudios de género en la región recogen experiencias de parejas que se rompieron y dejaron una jefatura femenina en el hogar, con padres que después no se hacen responsables de la crianza ni de la contribución económica. La desigualdad de género se expresa a veces en una prohibición directa por parte de la pareja, en otras por una orientación de determinada fe o también, porque cuando participa o se postula a un puesto laboral, las condiciones en las que concursa son diferentes y se le excluye, enumeró la socióloga.

La pobreza no es patrimonio de los países de América Latina y el Caribe, conocido como países en vías de desarrollo, sino que se encuentra presente en los países desarrollados o industrializados, obviamente los niveles de pobreza son diferentes. La pobreza es un fenómeno que según se sostiene es consecuencia de la desigualdad en el reparto de las riquezas, de las guerras y los conflictos limítrofes, fenómenos naturales, culturales entre otros. La pobreza no se origina con el desarrollo del capitalismo, sino que se encuentra presente mucho antes de la edad media. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,8 puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%.

En medio de las múltiples crisis superpuestas, la región no apela a mecanismos de integración y cooperación que la fortalezcan. Permanece dividida, fragmentada, con una política exterior descoordinada y desarticulada, guiada por la ideología, que se traduce en una pérdida de relevancia en medio de las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos a nivel internacional. Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos. Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”. “Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una crisis capitalismo pobreza en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”.

Pero un análisis al interior de estos números refleja que las variaciones de los indicadores no fueron las mismas para hombres y mujeres. Medición de la pobreza multidimensional en América Latina a través de modelos estructurales. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. «Los gobiernos miran adentro de sus fronteras. Brasil no está interesado en liderar la región. El Mercosur está paralizado hace tiempo. La Unasur también, y la OEA, desprestigiada por su actuación en Bolivia. Hay un abandono y una desatención de los canales institucionales. Hoy son cáscaras vacías», sostuvo. Ejemplos de estos liderazgos son el mandatario mexicano López Obrador o el brasileño Jair Bolsonaro.

Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes. Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. Según informes de Cepal, las niñas pobres tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de casarse en su infancia que las que pertenecen al quintil más rico. Además, las mujeres e infantas que viven en la pobreza son más vulnerables a la explotación sexual, incluida la trata de seres humanos. “Mientras, los grupos de menor nivel de ingreso, de condiciones más precarias, quedaron casi en cero.

Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los 13 países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021. Con respecto al desarrollo de América Latina y el Caribe, el informe plantea que se proyecta un crecimiento de la economía regional del 1,7% para 2023, “el que sin duda redundará también en un menor dinamismo de la generación de empleo, mientras el aumento estimado del número de ocupados será inferior al 2%, que contrasta con el crecimiento del 5,3% registrado en 2022”. Ese es parte del diagnóstico que planteó el último informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe”, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el cual mostró que en los últimos años la tasa de crecimiento del número de ocupados fue de solo un 1,26%, muy por debajo de lo que se registró en la década 1980, cuando dicho indicador llegaba a 3,2%. Es necesario por ello elaborar una ética del cuidado que, más allá de los debates actuales sobre los límites de la justicia, se acerque a la dimensión private de la experiencia de la discapacidad y la vulnerabilidad, de forma que lleve a una mayor acción dentro de la justicia social completada con la solidaridad(33).

Papel de la bioética es impulsar estos valores en la reflexión de la deontología profesional, de la ética institucional en salud y de la ética pública en las políticas y sistemas de salud. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. El segundo año de la pandemia del COVID-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Por otro, la guerra en Ucrania, con la consiguiente inflación y las alteraciones en los sectores de producción primaria como petróleo, fuel, aluminio y cereales y otras ramas industriales que producen insumos necesitados en la agricultura, como por ejemplo, fertilizantes. Durante el año 2020, la tasa de mujeres desempleadas fue de 12,1%, mientras que la de los hombres fue de 9,1%; en 2021, en tanto, fue de eleven banco mundial desigualdad,8% y eight,1%, respectivamente. Hasta 2014 se produjo una baja de la desigualdad en la región, pero a partir de 2015, agrega, la disminución ha sido mucho menor.

El quintil 5 representa el 20% de los hogares de más altos ingresos, en tanto que el quintil 1 representa el 20% de los hogares de menores ingresos. La educación está profundamente relacionada con la posibilidad de acceder a un trabajo adecuado, por eso, cuando los estudiantes no logran adquirir las competencias necesarias para su adecuada inclusión laboral, las opciones para generar ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas se reducen significativamente. Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia, creció un 6,9 % en 2021, como rebote tras el desplome del 6,eight % registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años. El organismo alertó además de que la tasa de crecimiento del PIB regional esperada para 2023 «no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza para este año».

Los Gobiernos latinoamericanos implementaron un complete de 263 medidas de protección social de emergencia en 2020, que alcanzaron casi al 50% de la población (326 millones de personas). La tasa de pobreza en Latinoamérica descendió en 2022 al 29 %, lo que equivale a 181 millones de personas y es un 1,2 % menor al nivel registrado antes de la pandemia, reveló este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El informe prevé que el crecimiento anual promedio del PIB en 2022 será de un 1,8 por ciento, mientras en 2021 todavía period de un 6,3 por ciento. La pobreza aumentaría del 29,eight por ciento en 2018 al 33,7 por ciento en 2022, y la pobreza extrema del 10,four por ciento en 2018 al 14,9 por ciento este año. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis«, señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

En la misma línea, en la región las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población total, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62% a los hombres. La vulnerabilidad no es otra cosa que la incapacidad de las personas y familias para enfrentar determinados golpes de la vida, que se pueden dar en forma repentina, como un desastre pure, una enfermedad grave o la pérdida del empleo. Y como no los pueden enfrentar por sí solos, son los primeros en volver a caer en pobreza o indigencia cuando el sistema económico se deprime, cuando la violencia le gana a las instituciones o cuando sucede un desastre a gran escala.

Anuario Cepal 2022: América Latina Y El Caribe Aumentó Su Producción Acuícola Acumulada En Más De 1 547%

Aun así, hay países como Guatemala y Honduras que se han visto beneficiados con las exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La actual pandemia impacta en los modos de trabajar, puesto por las normas sanitarias que buscan limitar la movilidad para evitar la propagación del virus. Así, el teletrabajo de ha instaurado, lo que ha permitido, en parte, mantener las fuentes laborales. Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia”.

pobreza extrema en america latina

Todo ello, pese a la leve disminución registrada en 2021, añade Agustín, “las proyecciones indican que las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantuvieron en 2022 por encima de los niveles pre pandemia en América Latina y el Caribe. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de 25 años para la región”. Una investigación pionera (2024) realizada por ONU Mujeres, en colaboración con diversas agencias de las Naciones Unidas, ha arrojado luz sobre los progresos y obstáculos persistentes en el camino hacia la igualdad de género en América Latina y el Caribe. El estudio, parte del esfuerzo colectivo del Grupo de Trabajo sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de Mujeres y Niñas de la RCP LAC, ofrece una visión integral del estado de las mujeres en la región, analizando factores clave como la pobreza, la protección social, la educación, y la participación política. Según el informe, la región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020 la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza basic se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000.

En ese sentido, a la fragmentación social de cada país se agrega la fragmentación regional, apuntó De Riz. «Cada vez hay menos conciencia de una región compartida. Se rompió completamente el multilateralismo. El Mercosur fracasó. Hay países mirándose hacia adentro y un déficit de integración política, cultural y económica muy fuerte. Se ve un creciente nacionalismo y proteccionismo». El organismo alertó además de que la tasa de crecimiento del PIB regional esperada para 2023 «no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza para este año». Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales. Bolivia, México y República Dominicana tuvieron un crecimiento de menos de dos puntos porcentuales. Según comunicaron desde el organismo internacional, en el reporte “Panorama Social de América Latina”, se estableció que la tasa de pobreza extrema creció de 13,1% a un thirteen,8%, mientras que la pobreza bajó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de ciudadanos latinoamericanos.

Es necesario por ello elaborar una ética del cuidado que, más allá de los debates actuales sobre los límites de la justicia, se acerque a la dimensión private de la experiencia de la discapacidad y la vulnerabilidad, de forma que lleve a una mayor acción dentro de la justicia social completada con la solidaridad(33). Este tema ha cobrado mayor actualidad a la vista de las recientes pandemias(34) y de las consecuencias de las catástrofes naturales. «Posiblemente la mayor tragedia biológica que sufre la especie humana es que su población crece con individuos vulnerados en su vitalidad, no ya sólo existencialmente vulnerables»(3), en un mundo cada vez más cargado de riesgos y sobre todo de miedo, como señala Bauman(4), consecuencias más directas de la vulnerabilidad. La entidad apuntó a la desaceleración económica, la alta inflación y el término de las masivas transferencias a la población (IFE y retiro de ahorros).

“La región sigue sumida en una doble trampa estructural de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. Los países deben transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral, eje del desarrollo social inclusivo. No es posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción y viceversa”, remarcó José Manuel Salazar-Xirinachs durante la presentación del documento, destacando el estrecho vínculo entre las políticas de desarrollo productivo, laborales y de protección social de los países.

De igual forma, en el estudio se indica que las personas migrantes han aumentado su presencia en los mercados de trabajo de la región, contribuyendo con ello a la economía y sociedad de los países de destino. No obstante, tienden a experimentar mayores dificultades para la inclusión laboral, por sus condiciones laborales más precarias e inestables, que se agravan por las condiciones de irregularidad. Esto quiere decir que la inserción en el trabajo remunerado es basic, pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en specific para las mujeres y las personas jóvenes, remarca la CEPAL.

Por otro lado, en el estudio, la CEPAL recalca que sin control de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo ante el COVID-19. Según información recogida en encuestas de hogares de ocho países de América Latina en 2011, 7% de la población no indígena ni afrodescendiente es indigente o altamente susceptible a la indigencia, porcentaje que se eleva a 11% en el caso de la población afrodescendiente y a 18% de los pueblos indígenas. De igual forma, mientras el 62% de la población no indígena ni afrodescendiente era considerada no susceptible, esa cifra baja a 56% en el caso de la población afrodescendiente y a solo 33% en el de los pueblos indígenas. También, se proyecta que la desocupación para 2022 a nivel regional será de 9,4% y afectará más a las mujeres, quienes pasaron de una tasa de 9,5% en 2019 a 11,6% este año, y los hombres tuvieron un salto de 6,8% a 7,8% en el mismo periodo.

Durante la iniciativa de SalmonChile se abordarán temáticas relacionadas a la salmonicultura,  como el desarrollo económico, el bienestar social, sus desafíos y la sustentabilidad. “Los resultados arrojan que solo el 30% de los países (10 de 33) cumplen con las directrices de la Organización Mundial de la Salud para materials particulado (PM2.5) y, lamentablemente, 5 países duplican el valor máximo permitido”, expone el organismo en su anuario. Y añadió que ante el complejo escenario interno de la región “en el 2021, América Latina y el Caribe registró un déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de 1,5% del PIB, con un deterioro en la balanza comercial de la región en su conjunto, influenciado por un crecimiento de las importaciones de bienes de 34,7%, superior a la expansión de 27,7% de las exportaciones de bienes. Sin embargo, en 2021 la inversión extranjera directa mostró una recuperación, con un crecimiento de los flujos netos de 14,0% frente a la caída evidenciada en 2020 de 20,4%”. De acuerdo con el informe, la creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años.

A raíz del problema al que se enfrenta América Latina, los organismos autores del estudio explican que actualmente no existe una solución que garantice una recuperación inmediata para los países más afectados. Sin embargo, establecen que a través de medidas de políticas fiscales en materias de tributación, gastos y gestión de la deuda pública es posible conseguir resultados positivos en el largo plazo. En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. “No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una disaster silenciosa en educación que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, advirtió el alto funcionario, quien llamó a los países a invertir decididamente en educación y a convertir esta crisis en una oportunidad para transformar los sistemas educativos.

Los niveles de pobreza aumentaron en América Latina, alcanzando al 30,7% de la población regional -cerca de 186 millones de personas-, después de una década de reducción en la mayoría de países, según el informe «Panorama Social de América Latina 2017», de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, señaló Alicia Bercéna, Secretaria Ejecutiva de CEPAL. En el reporte anual de CEPAL estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de cinco millones. Asimismo, la tasa de pobreza extrema habría aumentado del 13 pobreza educacional,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, lo que significa un retroceso de 27 años.

Tras ello atacó a la menor de edad y luego se parapetó, quitándose la vida al inside del domicilio. Por su parte, Brasil, Paraguay, México, Costa Rica y República Dominicana tuvieron mejorar en la distribución de sus recursos. Con pobreza en paises desarrollados relación a la desigualdad, el informe asegura que aumentó entre 2019 y 2020, rompiendo una tendencia decreciente que venía desarrollándose desde el año 2002, pero que ya en la década de 2010, ya había perdido el ritmo de forma progresiva.

un mundo mejor. A pesar del tremendo avance de las tecnologías de la información, de la inteligencia synthetic, del desarrollo de las telecomunicaciones, del transporte aéreo y marítimo, a pesar de todos los aumentos en productividad, hay algo que avanza en sentido opuesto, la desigualdad y la pobreza.

Al 26 de enero de 2022, el 62,3 por ciento de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con un esquema completo de vacunación, por lo que la Cepal llama a incrementar los esfuerzos en ese sentido. En el estudio, la Cepal indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Bárcena manifestó que, pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de esos indicadores se mantienen por encima de los registrados en 2019. Pese a ello, se estima que 142 millones de personas económicamente activas aún no están cubiertas, según  afirmó la secretaria ejecutiva. La representante de la Cepal destacó que las proyecciones para 2017 estiman que los niveles de pobreza se van a mantener, aumentando en un millón el número de pobres.

Atrapados: Alta Desigualdad Y Bajo Crecimiento En América Latina Y El Caribe

El enfoque apunta entonces a no privilegiar un marcador determinado, sino a explorar en cada contexto los aspectos que puedan ser constitutivos para las relaciones de poder. Al encadenamiento social de la crisis económica, hay que sumarle sus efectos políticos. Entonces, argumenta, la gente no solo protesta contra la concentración de los ingresos, sino por las pensiones y la falta de acceso a salud, educación y otros servicios sociales.

Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. Segregación residencial socioeconómica (SRS)y sus relaciones con la migración y la movilidad intrametropolitanas. El caso del Área Metropolitana del Gran Santiago (AMGS) en los decenios de 1980 y 1990. Documento presentado al IX Seminario de la RII, Bahía Blanca (Argentina), mayo de 2006.

america latina desigualdad

Para esta ONG «las élites latinoamericanas no se han destacado por su compromiso por sus países», al contrario en muchos de los países de América Latina, no existe impuesto al patrimonio o los impuestos al lujo son bajísimos. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos.

Si bien son incapaces de dar cuenta de lo acontecido durante la década de 2000, representan la situación a inicios de siglo, cuando las transformaciones metropolitanas ya estaban operando. Además, los proyecta a futuro como línea de base para cálculos similares, usando los microdatos de los censos de la ronda de 2010 por venir. En tal sentido, los planteamientos efectuados en este documento en torno al futuro de las centralidades metropolitanas y su relación con las modalidades de expansión y segregación residencial de las ciudades latinoamericanas pueden considerarse en espera de veredicto. Este último comenzará a configurarse con los resultados de la ronda de censos de 2010, los que servirán también para enjuiciar a las restantes hipótesis sobre este tema que han sido divulgadas en la literatura reciente. El panorama que nos ofrecen los gráficos de la serie 3a a 3d ratifica algunos hallazgos previos y aporta evidencia complementaria y novedosa que se aparta de lo antes visto. Ratifica, por ejemplo, la dificultad de comparar las ciudades brasileñas con las otras dos, por cuanto los municipios centrales de Rio de Janeiro y de Sao Paulo funcionan a la vez como residencia y lugar de trabajo por su amplitud geográfica (gráficos 3a y 3d).

Mediante una discusión crítica de las teorías en boga sobre el problema, esta charla explora alternativas para avanzar hacia la deconstrucción de las desigualdades interseccionales en América Latina. En suma, los debates sobre las formas que adopta la segregación residencial metropolitana deben considerar el mercado de trabajo de las ciudades en su faceta territorial. Y claramente son necesarios mayores esfuerzos de investigación empírica para indagar en los vínculos entre el funcionamiento espacial de los mercados de trabajo, las modalidades emergentes de crecimiento físico y demográfico metropolitano, y los patrones de localización de infraestructura y dependencias públicas y privadas. Una más vinculada a la globalización y los desarrollos tecnológicos y de infraestructura, que apunta al policentrismo y a una forma de funcionamiento y estructura urbana comparable a la de las ciudades de los Estados Unidos. Y otra más relacionada a las desigualdades socioterritoriales y del mercado de trabajo, que junto con el dinamismo de la economía de servicios, favorecen un monocentrismo extendido.

En hombres urbanos –tanto indígenas como no indígenas – la brecha regional es de máximo 3 p.p., al igual que para mujeres urbanas no indígenas, hombres rurales no indígenas, y curiosamente, mujeres rurales indígenas. La brecha regional se siente solo en hombres rurales indígenas (5 p.p. y 3 p.p. entre los dos años), mujeres urbanas indígenas (8 p.p. y 5 p.p. entre los dos años), y mujeres rurales no indígenas (7 p.p. y 3 p.p.). La brecha regional es mucho menor que en Colombia y se ha disminuido bastante para 2017. En conclusión, la brecha étnica se agrava en la zona rural, especialmente en las mujeres, aunque en Perú se observan importantes diferencias entre etnias entre mujeres de la zona urbana también. En Perú, a pesar de la severidad de la brecha étnica, hay poca variación regional, mientras que en Colombia ésta es bastante amplia. En Colombia hombres y mujeres rurales indígenas componen los 5 estratos con mayor analfabetismo, en Perú los cinco estratos con peor tasa de analfabetismo son de mujeres, four de ellos rurales y 4 indígenas.

El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial. Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables.

Sin embargo, el acceso a una computadora es de un 21% y de Internet 29%; este último se ha facilitado gracias al uso extensivo de telefonía celular. La gente que utiliza este dispositivo e Internet representan un 28%, de acuerdo con los datos del Censo. Uno de los métodos preferidos para lograr esto es la inclusión de interacciones en los modelos de regresión. Esta metodología permite determinar cómo el impacto de una variable explicativa (X1) en una variable dependiente (Y) cambia como resultado de la variación en una tercera variable (X2) (Scott y Siltanen 2012). Para la primera ronda censal de los tres países (2002 en Chile, 2005 en Colombia, 2007 en Perú) acudí a los microdatos censales procesados por IPUMS (Minnessota Population Center 2019) que maneja una muestra censal representativa del 10% de la población con factores de expansión que generan información sobre el whole de la población.

A escala particular person, la movilidad cotidiana es un asunto relevante para las personas, porque una buena parte de la población es móvil en los términos definidos en este trabajo. En las cuatro metrópolis estudiadas, la movilidad es más frecuente entre los asalariados, en principio, más cercanos al mercado de trabajo formal. Mientras en las ciudades de Brasil la probabilidad de ser conmutante decrece ligeramente con la educación, en Santiago y Ciudad de México la probabilidad de ser conmutante se eleva con la educación. Estos dos últimos hallazgos, en specific los de Santiago y Ciudad de México, nuevamente chocan con visiones tradicionales que suponen la movilidad y los traslados diarios como un atributo típico de los pobres, que, debido a los procesos de desplazamiento hacia la periferia antes comentados, están obligados a vivir lejos de sus trabajos. En el mismo sentido, la movilidad diaria no parece patrimonio del sector informal; por el contrario, la categoría ocupacional de este sector (cuentapropistas de baja educación) es la que registra menores niveles de conmutación en las cuatro ciudades examinadas. RESUMEN Los censos de la ronda de 2000 de Brasil, México y Chile incluyeron, por primera vez, una consulta sobre lugar de trabajo o estudio.

El volumen pone al alcance del lector un conjunto de instrumentos analíticos necesarios para involucrarse seriamente en la investigación empírica sobre pobreza y desigualdad, para así contribuir a los objetivos últimos de explicar y mejorar la realidad social de la región. La descomposición a que se debe la desigualdad social Oaxaca-Blinder nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la desigualdad subnacional. ¿Existe una fuerza causal específica de la región que produce privilegios y opresiones, y que -aunque interactúe consea independiente del racismo, el sexismo y el sesgo urbano?

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) de 2019, muestra que solo el 44% de los hogares mexicanos tienen una computadora. Además, tan solo el 56% hace uso de internet y cuenta con un acceso que se utiliza de manera continua. La secretaria ejecutiva de la Cepal 5 paises mas pobres del mundo advirtió sobre el crecimiento de los estratos de ingresos medios en la región, que continúan experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos. Asimismo, se realizó un foro organizado en conjunto con el Colegio de Antropólogos de Chile.

Y en Chile las mujeres rurales indígenas también constituyen four de los 5 estratos con menor escolaridad. En los distintos países ser mujer, indígena y rural constituye una condición de mucha desventaja. La expansión de la educación básica es América Latina es una de las políticas públicas que más ha impactado la reducción de la pobreza y la desigualdad (Lopez-Calva y Lustig 2010).

«Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable». Si las frustraciones y el descontento social no se canalizan por una vía democrática e institucional, los liderazgos populistas se acentuarán en la región. Y los discursos antisistema, los políticos «outsiders» que se autopostulan como «salvadores» frente a las múltiples disaster, aparecerán como una alternativa tentadora para importantes franjas de la población. Teniendo en cuenta los altos niveles de desigualdad y pobreza que preexistían en la región, no sorprende que sea una de las más afectadas por la pandemia. En concreto, la desigualdad de los ingresos laborales se redujo, acortándose la brecha salarial entre trabajadores altamente calificados y poco calificados. Así, entre 2002 y 2013, el ingreso laboral del decil más pobre creció, en promedio, un 50% en términos reales, mientras que el aumento promedio fue del 15% para el decil más rico (y 32 % para el ingreso de la mediana de la distribución).

Comunicado Las Tasas De Pobreza En América Latina Se Mantienen En 2022 Por Encima De Los Niveles Prepandemia, Alerta La Cepal Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe

De esa forma, además de indicadores económicos accesibles sobre el crecimiento de nuestro país, MCV ofrece una medición del progreso social en cada entidad federativa. Las entidades con menor porcentaje de personas en rezago educativo son Ciudad de México (9.7%), Coahuila (13.5%) y Nuevo León (13.5%). Es importante mencionar que estas entidades se encuentran entre las siete posiciones con mayor progreso social en 2021, siendo la Ciudad de México el primer lugar en progreso social a nivel nacional. A diferencia de la tendencia de reducción de la pobreza basic, el periodo entre 2018 y 2022 no refleja una disminución generalizada en el porcentaje de población en pobreza extrema en el país. En el caso de la pobreza extrema, el porcentaje de la población en dicha situación es muy comparable entre hombres y mujeres. Además, de acuerdo con el CIEP, esta caída en la cobertura de servicios de salud (de Seguro Popular hacia INSABI) es mucho más pronunciada en los hogares de menores ingresos en el país.

A sus 54 años, Hunter Biden arrastra un pasado en el que se intercalan tragedias, adicciones y sospechas de tráfico de influencias. Todos ellos corresponden a delitos graves que conllevan sentencias con un máximo de 25 años de prisión en whole y una multa de US$750.000, si bien expertos creen que la pena a la que se enfrentaría el hijo de Joe Biden podría pobreza en paises desarrollados ser mucho más reducida. Desde el año 2011, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia actualiza y publica informes mensuales sobre la evolución del valor de la CBA. Las mayores alzas de la desigualdad tuvieron lugar en Perú, Chile, El Salvador, Bolivia y Colombia. Por su parte, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza.

La propuesta es agregar uno o dos meses a la edad del retiro cada año hasta llegar a un umbral cronológico ligado a la esperanza de vida ad hoc a los mexicanos (OCDE, 2015). De esta forma, los individuos podrían aumentar las semanas laboradas en el ciclo de vida y tener más semanas de cotización e ingresos y, por lo tanto, mayor ahorro para el retiro. Si bien la probabilidad de ahorro y el número de personas con posibilidad de ahorrar está sujeta a la condición laboral y es incremental con el nivel de ingresos, es importante recordar los hallazgos en la sección de determinantes del ahorro en el documento Diagnóstico México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro? El Gobierno de Nicolás Maduro ha desarrollado una intensa política de transferencias directas de dinero a través de bonos en bolívares.

Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,ninety dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. El aumento de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia en algunos países, que no alcanzaría a ser compensada por el incremento esperado de los ingresos del empleo”. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial.

pobreza extrema 2022

Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70 por ciento de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1 por ciento. «También revisar los gastos tributarios, que creo que es otro gran tema que se puede sin duda ampliar. Entonces, analizar la estructura tributaria y los niveles de recaudación», precisó. El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. La tasa de desocupación femenina el año pasado se mantuvo en un 11 pobreza en américa latina 2022,8 por ciento, frente al eight,1 por ciento de la tasa masculina.

Aquellas personas que caen por debajo de la línea de pobreza extrema tienen un ingreso inferior a ese límite y están privadas de tres o más derechos sociales. En 2022, ese indicador se actualizó y subió de 1.ninety dólares por persona al día a 2.15 dólares. Sin embargo, esa línea de pobreza es considerada en muchos países menor al mínimo que se necesita para vivir y no como un reflejo preciso de la población en esta situación. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo.

Si bien la pensión del bienestar ya es un derecho constitucional, si se prevén aumentos en los montos de apoyo de las transferencias en efectivo se podrían focalizar en todas las mujeres independientemente de su desempeño personal. Lo anterior con el fin de disminuir las brechas de género en las pensiones de los sistemas contributivos que, como vimos, desfavorecen a las mujeres. Promover la simplificación de trámites administrativos disminuyendo los requisitos para abrir, cambiar o hacer aportaciones voluntarias en las cuentas de ahorro o para hacer portables los recursos para el retiro entre los diferentes jugadores del mercado que ofrecen este servicio. Dicho lo anterior, la coordinación institucional, la portabilidad de las cuentas y la simplificación administrativa son tres acciones simbióticas que mejorarían los resultados del ahorro para el retiro tanto para los jugadores del mercado como para los usuarios del sistema. Para aumentar los saldos en las cuentas de ahorro de los trabajadores y con esto la tasa de reemplazo para la jubilación se sugieren modificaciones a las reglas establecidas en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) vigente desde 2014 que establezcan incentivos para el ahorro para el retiro. En este sentido, la propuesta de política es que se promuevan reformas a la ley de subcontratación para ampliar el requisito de la contratación de servicios de empresas o asociaciones registradas en el REPSE.

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,4 puntos porcentuales. En 2020, la disaster de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019.

Expertos y críticos han arrojado dudas sobre la sostenibilidad del nuevo sistema y los perjuicios que este tendría para el mercado de capitales y las finanzas públicas. Quien gane más de esa cifra puede seleccionar un fondo privado para el ahorro individual de los excedentes. Este modelo se denomina comúnmente como sistema paralelo, vigente en Colombia desde 1993 y donde las personas pueden contribuir al sistema de reparto, el público, o al de aporte particular person que administran fondos privados. Este señor está a pocos meses de cumplir sixty two años, la edad de jubilación de hombres en Colombia, pero no recibirá pensión porque jamás cotizó.

Esta estrategia es válida para poblaciones urbanas de reciente empobrecimiento, pero también algunas zonas rurales, afectadas por la contracción del empleo agrícola en el último año. No obstante, en el otro extremo (los mas pobres entre los pobres) donde ya se observan síntomas de deterioro de indicadores no monetarios el crecimiento económico por si solo va perdiendo protagonismo y requiere políticas públicas complementarias para resolver brechas de bienestar específicas. Esto es cierto mayoritariamente para las poblaciones rurales, y desde hace algunos años, para un grupo cada vez mas grande de pobres extremos urbanos.

La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es essential para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos.

“La recuperación económica, que causó cierta euforia en algunos países, no ha sido suficiente para mitigar los efectos sociales y laborales de la pandemia”, dijo Alicia Bárcena, la secretaria ejecutiva de la CEPAL. Sobre las condiciones de trabajo, la población ocupada mayor de 14 años presentó una tasa de subempleo de 45,9 %, mientras que el 64,9 % de los trabajadores ocupados no estuvo afiliado a ningún sistema de pensiones. Con respecto a la educación primaria, los menores de 6 a 11 años de edad presentaron una tasa de inasistencia a los centros escolares de 6,9 %, mientras que el 33,6 % presenta atraso escolar. Las regiones del país más golpeadas son las andinas Cajamarca, Huánuco, Puno, Ayacucho y Pasco, con más de 40 % de pobreza monetaria entre su población. En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, desde el 2014 la Secretaría de Bienestar (antes SEDESOL), a través de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, lleva a cabo la publicación del Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social de las entidades, municipios y demarcaciones territoriales del país.

Anuario Cepal 2022: América Latina Y El Caribe Aumentó Su Producción Acuícola Acumulada En Más De 1 547%

«Aunque destacamos la reducción de la pobreza en 2022, no hay razones para celebrar», sostuvo el secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs. “Este Foro es ejemplo de como podemos aprovechar en las plataformas de Naciones Unidas nuestra voz para amalgamar las prioridades y preocupaciones que tenemos como región. La CEPAL es un espacio privilegiado por su invaluable insumo técnico y análisis riguroso, en el marco del cual impulsamos una agenda que responde definicion de organizacion sin fines de lucro a los consensos que hemos logrado sobre cómo imaginamos ese futuro, sostenible, inclusivo, innovador y resiliente”, indicó el ministro Solano. “Hoy despedimos a una socia, Alicia Bárcena, en esta lucha por el bienestar de América Latina y el Caribe, a una amiga, casi una cómplice… pero el legado que hemos construido junto a ella y que es un activo invaluable de nuestra región, debe permanecer, desarrollarse y llevarse a la práctica”, declaró el ministro Solano.

Agregan las autoras que también hace parte de la capacidad de la protección, la dimensión político – cultural, entendida como “la materia que hace a la construcción de legitimidad tanto de políticas e instituciones, como de demandas y reivindicaciones” (Danani y Hintze, 2011, p. 19). Por su parte, consideran la legitimidad como una creencia socialmente construida, respecto del merecimiento de reconocimiento de ciertos atributos. Da cuenta de las demandas reconocidas como como apropiadas y a quienes se exige por la provisión de protección. Supone, por tanto, la capacidad de recortar los problemas que requieren intervención del Estado y la manera de realizarlo. «Los tiempos de altas tasas de crecimiento combinadas con una reducción de la pobreza entre moderada y fuerte ya habían terminado en América Latina antes de la crisis», señaló.

En este discurso, parece que quienes viven en la pobreza no trabajan y que alcanzara con hacerlo, para vivir fuera de la misma. En la Rendición de Cuentas 2020, se indica que “Desde el punto de vista económico y social el gobierno nacional desplegó un plan de acción dinámico, coherente, comprensivo y responsable (…) con una estrategia de apoyos amplios y graduales a medida que la pandemia se extendía en el tiempo” (Poder Ejecutivo, 2021, p. 5). En 2020, los montos de la TUS van “van desde $ 1327 mensuales (si tienen un hijo y no son los hogares más vulnerables) hasta $ 7.138 mensuales (para las familias con four y más hijos en extrema vulnerabilidad). Asimismo, mediante la TUS se otorga un complemento para embarazadas e hijos menores de four años de $ 323 (Poder Ejecutivo, 2020, p. 38). El mismo documento, a modo de ejemplo, señala que una familia con tres menores en primaria y dos en secundaria, recibe $U 6299 mensuales. Para primer beneficiario (embarazadas, niño y niñas menores de 5 años y escolares), el monto es de $ 1757 y un complemento de $ 753 para el primer beneficiario en secundaria.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió de consecuencias económicas para la región por la inflación international. El organismo de Naciones Unidas hizo una evaluación de lo que provocarán en la zona los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania. En su entrevista con Prensa Latina, abordó también cuáles deberán ser las prioridades sociales y económicas para los próximos años.

Según proyecciones de CEPAL, la pobreza podría aumentar de un 8,6% a un 13,7%, lo que significa que habrá un millón más de personas viviendo en situación de pobreza en el país. Esto resulta especialmente grave para la infancia, que actualmente casi duplica el porcentaje de pobreza de los adultos y porque es un grupo más susceptible. La pobreza en Latinoamérica bajó al 29% en 2022 según dio a conocer la Cepal, esto quiere decir que en la zona existen casi 181 millones de personas bajo la línea.

“La región sigue sumida en una doble trampa estructural de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. Los países deben transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral, eje del desarrollo social inclusivo. No es posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción y viceversa”, remarcó José Manuel Salazar-Xirinachs durante la presentación del documento, destacando el estrecho vínculo entre las políticas de desarrollo productivo, laborales y de protección social de los países.

En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, se constató un aumento de la desigualdad. “Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar. El mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basó en la ausencia de un Estado de bienestar, universal covid y pobreza, incluyente y ese es muy importante para la democracia y la cohesión social”. Aunque el aumento es severo, e implica retrocesos de 12 años en la materia, no se compara con la realidad que enfrentan otros vecinos.

Las TM tendrán una explicit expansión dentro del giro progresista desarrollado en el continente, a inicios del presente siglo. Indica Uribe (2018) que estos gobiernos buscaron combinar el crecimiento económico con protección laboral, aumento del salario mínimo, del empleo formal, de la inversión pública y la extensión de la protección social articulando mecanismos contributivos y no contributivos, en particular transferencias monetarias condicionadas. A estas, Martínez y Sánchez (2016) las consideran la innovación más generalizada, permitiendo pasar de coberturas restringidas a otras más amplias.

El Coeficiente de Gini, utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional debido a las repercusiones de la pandemia, señaló el informe. Por su parte, UNICEF (2022) analiza la relación entre la cobertura pre existente de los sistemas de protección social y los mecanismos implementados durante la pandemia. Uruguay -junto con Colombia y Costa Rica- es ubicado dentro de aquellos países que “contaban con sistemas de información que podrían haber facilitado la ejecución de programas nuevos y expansiones considerables, pero que presentaron un porcentaje de beneficiarios directos e indirectos bajo” (p. 26).

No tenemos una futurología que nos permita adivinar hasta cuándo van los efectos económicos de una situación sanitaria11. Llegaron en 2020 a más de 840 mil personas (titulares y menores) que cobran las prestaciones, cifra que es 40% superior al 2019. Si se considera a otros integrantes del hogar, el número de beneficiarios alcanza 1 millón de personas en 2020. Esto implicó un incremento en el gasto anual de estas prestaciones sociales de 56% en términos reales, llegando a un monto de US$ 385 millones en el año 2020 (Poder Ejecutivo, 2021, p. 38).

En 2022, fifty four,2 millones de hogares en la región (39% del total) dependían exclusivamente del empleo casual. Más aún, la mayoría de las niñas y niños (menores de 15 años) y las personas de 65 años o más viven en hogares completamente informales o mixtos (61,2%). El organismo regional detalló que 7,8 millones de personas se sumarían a los 86,four millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

Así, el índice de feminidad de la pobreza (corresponde al cociente entre la tasa de pobreza de las mujeres y la tasa de pobreza de los hombres en cada país multiplicadopor a hundred, para las personas de 20 a fifty nine años) llega a 114 puntos en nuestro país, sobre la base de una tasa de pobreza de 12,9% entre mujeres de 20 a fifty nine años y de 11,2% entre hombres del mismo tramo etario. Ese índice es el cuarto más alto a nivel regional, después de Uruguay, República Dominicana y Ecuador. La región debe proponerse avanzar hacia Estados de Bienestar que aseguren servicios públicos de calidad, sistemas de protección universales en materia de salud, educación y pensiones y políticas sociales que fomenten el trabajo decente, afirmó el secretario ejecutivo de la Cepal. De acuerdo con la Cepal, llevar la pobreza extrema a niveles cercanos a su erradicación, exige un desempeño mucho mejor en términos de crecimiento económico, redistribución del ingreso e innovación en políticas públicas inclusivas. El terremoto económico international producto de la guerra en Ucrania impactará negativamente el crecimiento en Latinoamérica durante los próximos tres años, según Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

cepal pobreza 2022

Esto quiere decir que la inserción en el trabajo remunerado es fundamental, pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en explicit para las mujeres y las personas jóvenes, remarca la CEPAL. Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una disaster en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral, explica el organismo regional de las Naciones Unidas. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

Más De Forty Three Millones De Personas Sufren Hambre En América Latina Y El Caribe

Se ha concordado un cobro adicional de 2 dólares en los pasajes aéreos internacionales. Y Chile crece cuando hace valer su palabra, principalmente a propósito de iniciativas que han demostrado ser muy eficaces en el combate contra el hambre y las enfermedades, en specific el sida. Señor Presidente , en el marco del debate de ayer, el respetable Senador señor Coloma -si no recuerdo mal- hizo una reflexión sobre -no quiero ser injusto en el concepto- la utilidad de contribuir a los fondos de organismos multilaterales. No cuestionaba que fueran iniciativas loables -no era globalizacion desigualdad social ésa la discusión-, pero sí preguntaba de qué servía que Chile contribuyera a una como la planteada en esta oportunidad. A mi juicio, este proyecto -y lo digo por tercera vez, porque quiero que quede claro-, relativo al aporte más grande en la historia de las relaciones exteriores, debiera ser objeto, a lo menos, de una evaluación de mérito -¡de mérito!

Y todos quienes tenemos sentimientos -lo digo en el mejor sentido de la palabra-, concepciones acerca de la vida, de propender a una sociedad más moderna e igualitaria, debiéramos estar preocupados. ¡Los que intervenimos somos los que intentamos cuidar los recursos de la gente, porque entendemos que son siempre escasos y asumimos que las necesidades de los chilenos, como lo ha dicho un señor Senador, deben ser nuestra prioridad! Y ello no implica ser insensible ante los requerimientos del mundo o ante los llamados de los países grandes o de los poderosos, o prescindir de hallarse en la primera línea de las decisiones. Sí, es ser smart, en cambio, respecto del deber que nos asiste de administrar el dinero proveniente de los impuestos que pagamos todos los chilenos. Es importante destacar que hoy ninguna autoridad internacional puede imponer contribuciones. Por eso, para crear una fiscalidad internacional es elementary un acto de cooperación voluntaria que emane de los Estados que han suscrito los compromisos.

Tales aportes se realizarán desde la fecha en que entren en vigencia los acuerdos correspondientes. Señor Presidente , la semana pasada la Comisión de Hacienda analizó por segunda vez, y en forma extensa, el proyecto que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundiales. Obviamente, los 5 millones de dólares que la Comisión autorizó en forma unánime -espero que sean ratificados en la Sala-, no van a solucionar la hambruna y la pobreza en el mundo, especialmente de los países en desarrollo con altos niveles de personas que ni siquiera tienen para el alimento diario. El artículo l° del proyecto autoriza al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes hasta por un total de 5 millones de dólares anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza, y se canalicen con tal objeto a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Naciones Unidas. Por un lado, vemos que parlamentarios de la Alianza hacen gargarismos con la solidaridad internacional y con la de nuestro país.

– por parte de la Comisión que está encomendada por la Sala para analizar nuestro desarrollo en política internacional. Lo contrario implica prescindir de los organismos competentes y que cada uno llegue con el proyecto que le parezca, si es que está bien construido desde el punto de vista financiero. Alguien podrá decir que esa cifra, al lado de un presupuesto cuantioso, puede no significar mucho.

Por eso, considero que debemos extender los brazos, en un gesto de solidaridad mínimo, que va a ser potenciado por muchas otras naciones, para hacernos presentes donde hay mayor dolor en el mundo, que son precisamente los lugares en que existen niños que masivamente se encuentran afectados por alguna de aquellas pandemias. Señor Presidente , en la Comisión de Hacienda me abstuve, precisamente porque no tenía ningún antecedente respecto de la conveniencia para Chile de suscribir o no este tipo de acuerdo; tampoco sabía cuáles eran las prioridades en materia de política exterior que aconsejaban aprobarlo; y menos cuántas contribuciones hace Chile a distintos organismos internacionales. Y me pareció razonable que, por lo menos, pudiera disponer de la información necesaria del organismo técnico en la materia. Y lo que me sorprende, señor Presidente , es que forma parte de nuestra política internacional el fortalecimiento de los organismos multilaterales. Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial, con informe de la Comisión de Hacienda y con urgencia calificada de «suma». Y, a propósito de que el dinero recaudado ahora se destinará a alimentos, a ayudar a los niños, debo recordar que, al aprobarse la política sobre los transgénicos, se dijo que era para paliar el hambre en el mundo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estimó que una dieta con suficientes calorías costaba 0,79 dólar por día en 2017, mientras que una dieta con suficiente nutrición costaba 2,33 dólares por día, y una dieta saludable costaba three,seventy five dólares –lo que la torna inaccesible para más de tres mil millones de personas. En catástrofes naturales y desastres en general hambre y pobreza en el mundo, hemos ido en ayuda de países hermanos. Nuestro país ha estado presente en cada una de las iniciativas de Naciones Unidas que apuntan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el mundo.

En este caso, me parece que temas relacionados con la salud y la pobreza globales son incentivos válidos para discutir dentro de los espacios que nos competen, así como en su momento lo fueron aquellos asuntos atinentes a la seguridad internacional que nos han llevado a participar en Haití, en Chipre y en otras partes del mundo. Porque la seguridad internacional afecta a nuestro comercio, a las líneas de comunicaciones y, sustantivamente, al interés nacional. Si Chile hubiera impulsado un acuerdo internacional para aplicar una mínima tasa a las transferencias financieras internacionales, seguramente no estaríamos discutiendo estos cinco millones de dólares, porque habríamos resuelto el asunto de una manera distinta. Por otra parte, con la finalidad de identificar nuevas fuentes de financiamiento para combatir la pobreza y el hambre en el mundo, en 2004 se convocó a la Cumbre de Nueva York. Allí se analizaron varias posibilidades de financiamiento, que podrían comprometer, tanto al sector público como al privado, con carácter voluntario u obligatorio. Todo ello, con el objeto de garantizar a largo plazo la ayuda que se ofrezca entregar.

Cristina Durán recuerda que en los momentos más duros de la emergencia sanitaria tuvieron el primer almuerzo comunitario y que desde entonces no se han detenido. Partieron con colaboraciones de los mismos vecinos y hoy tienen ayuda de particulares, empresas, ONG’s y sindicatos que se han acercado a ofrecer una mano. En Las Algas las historias de registros incompletos, dificultades con trámites e invisibilización se repiten en cada familia. Cristina Durán (38), presidenta del campamento, acota que a ojos de la autoridad pasan inadvertidos, incluso en pandemia. —Le decimos a la gente, al gobierno, que nosotros estamos acá, existimos, y que no por tomarnos un terreno queremos las cosas gratis, queremos dignidad. Inexplicablemente, de un mes a otro —detallan las vecinas—, vienen cantidades distintas de huevos, leches y otros productos.

hambre y pobreza en el mundo

En 2021, el 31,9 % de las mujeres del mundo padecía inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 27,6 % de los hombres, una brecha de más de 4 puntos, en comparación con los three puntos porcentuales registrados en 2020. El documento establece 20 puntos donde prevé un empeoramiento del hambre aguda entre junio y septiembre de este año y llama a gobiernos y organismo internacionales a actuar de manera inmediata para salvar vidas y prevenir la hambruna. Por ello, Manos Unidas apela a la responsabilidad de los gobiernos para que ejecuten programas de lucha contra el hambre y la pobreza, y hace un llamamiento a la sociedad para que cambie sus estilos de vida y ejerza así una sana presión sobre los que tienen el poder político, económico y social. También el modelo de negocios de las empresas de agro- químicos y de la agricultura industrial desempeñó un papel importante en este contexto.

Entre 2019 y 2020, aumentaron 22 millones de personas en pobreza, de 187 a 209 millones de personas. Estas alarmantes cifras se ven expresadas en datos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, donde cerca del 9.2% de la población mundial (alrededor de 690 millones de personas) sufren de hambre crónica. La disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria es una preocupación grave en numerosos países del mundo, en especial en aquellos en vías de desarrollo.

Han transcurrido prácticamente seis años y en el mundo entero los indicadores dicen que es una tarea fracasada, dado que hoy más de 3 mil millones de habitantes se encuentran bajo la línea de la pobreza, es decir, viven con menos de un dólar al día. Por lo tanto, la tarea se encuentra incumplida y, de aquí al 2015, ciertamente seremos incapaces de reducirla al 50 por ciento, como lo propuso dicha Declaración. Está demostrado que el hambre no se soluciona regalando pescados, sino enseñando a pescar. Si el mundo desarrollado quiere hacer un aporte al mundo pobre, debe invertir en educación, en capacitación, en salud, en mejorar las condiciones de vida para que esa gente aprenda a lograr por sí misma su alimento. Tal vez lo más importante que se debe destacar en la discusión general y explicit es el destino de los recursos que Chile va a entregar.

1Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que consiste en 17 retos cuyo fin es erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas del mundo sin distinción gocen de paz y prosperidad. Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace «Contáctenos». Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

Destacó el hecho de que un país pequeño, como Chile, pueda participar como nación en iniciativas para mejorar la calidad del mundo al que le hace falta contar con la solidaridad de los demás. Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de presentaros su segundo informe sobre el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de “suma”. Senador señor Coloma, para reemplazar, en su inciso primero, la frase “5 millones anuales” por “1 millón por una sola vez”. Por lo tanto, deseo agradecer que este proyecto haya sido aprobado en general. Y quiero recurrir a la buena voluntad de los señores Senadores, tanto de Gobierno como de Oposición, para que, cualesquiera que sean las indicaciones formuladas, el articulado se despache en explicit ojalá por unanimidad. Señor Presidente , quiero decir algunas palabras que, quizás, puedan ayudar en la discusión en specific del proyecto.

Creemos que esta iniciativa contribuye a un fin trascendental, que cuenta con el apoyo de la opinión pública y que, en caso de aprobarse, permitiría, por ejemplo, ampliar la base de cobertura de atención a los niños enfermos de sida de los actuales 10 mil a one hundred mil el 2007 y a 200 mil el año 2008. Según las estimaciones del Ministerio de Hacienda, la recaudación que se va a obtener por este concepto asciende a aproximadamente a 2 millones 800 mil dólares en el presente año y para el próximo representará una cifra related. Ésa es la cantidad que aportaríamos en el evento de que el Senado apruebe esta iniciativa. ¿Cuál es la diferencia entre el aporte que estamos proponiendo y las acciones humanitarias individuales realizadas por Chile anteriormente?