Etiqueta: carencias

Las Carencias De La Niñez En Chile: 263 Mil Menores De Edad Viven En Situación De Extrema Pobreza Radiosago Ninety Four 5 Osorno Y Ninety Six5 Puerto Montt

La investigación comprende un período de dos años, correspondientes a los dos últimos años de dicho mandato (del 8 de mayo de 2020 al 8 de mayo de 2022). La misma describe esa gestión en lo correspondiente al acceso de los niños y las niñas de familias no pobres a los servicios de cuidado y desarrollo infantil, bajo un enfoque de derechos de la niñez. El investigador establece como hipótesis que las acciones ejecutadas durante los dos últimos años de la Administración Alvarado Quesada (2018 – 2022) para garantizar el acceso de los niños y las niñas de familias no pobres a los servicios de la REDCUDI, son coherentes con el enfoque de derechos de la niñez. Esta investigación identifica la coherencia entre el enfoque de derechos de la niñez y las acciones implementadas por el Gobierno de la República, para garantizar el derecho de los niños y las niñas no pobres a recibir atención integral de calidad. Desde este enfoque, la gestión de Gobierno debe cumplir con los compromisos asumidos internacionalmente, en los cuales se ha reafirmado el principio del interés superior de los niños y las niñas, así como su condición de sujetos portadores de derechos.

pobreza en la niñez

“Hay muy pocos espacios de participación y muy pocos instrumentos de medición en los que se le pregunta la opinión a los NNA y esto tiene consecuencias dramáticas. Los adolescentes creen y valoran muy poco la democracia en parte porque no sienten que son parte de ella. Sin embargo, previo a octubre de 2019, observamos que pese a que los adolescentes manifestaron no tener interés en la política, fueron quienes dieron inicio a las acciones que finalmente detonaron el estallido social”, explica Nicolás Contreras.

– Que después de que el tribunal, la Oficina de Protección de Derechos (OPD) o el hogar le ha dicho “vaya y consiga trabajo”, “tenga un lugar limpio y adecuado para que vivan sus hijos”, el tiempo pasa y esa madre, ese padre no hacen nada para superar su situación inicial. El director social de Techo Chile, Gonzalo Rodríguez, explica que “falta pensar pobreza estados unidos 2022 y crear políticas públicas efectivas que nos ayuden a asegurar derechos para las familias”. La cifra está casi 5% por sobre el promedio de los países de la Unión Europea y la OCDE, y supera casi tres veces a Dinamarca, el primero en la lista. Según datos de la CASEN, un 21,2% de los adolescentes entre 14 y 17 años no ha alcanzado la Enseñanza Media.

La brecha de las palabras descansa sobre un hallazgo que realizó el equipo de Hart y Risley en 1995, en que se sostenía que para la edad de cuatro años las niñas y niños de sectores más vulnerables escuchaban en sus entornos familiares 30 millones de palabras menos que las que escuchaban sus similares de clases más acomodadas. A mediano y largo plazo es grande el desafío, dejar atrás el desarrollo de unos pocos y transitar hacia un modelo que permita una verdadera mejora de las condiciones de vida de sus miembros, el cual genere condiciones justas para la satisfacción de sus necesidades básicas y que proteja sus derechos frente a cualquier crisis pobreza economipedia y que no nos tenga luego lamentando. «Ningún niño o niña debería tener que ir a la escuela con el estómago vacío, preocuparse por el trabajo de sus padres o vivir en un hogar que pasa frío.

Con respecto a la educación, se encuentra que aproximadamente el 30% del complete de niños del país repiten alguno de los tres primeros grados de la escuela primaria10 y si se analiza este dato por nivel socioeconómico se observa que las tres cuartas partes de los repitentes provienen de familias pobres. “En los últimos 30 años se han tenido avances tímidos en las políticas especializadas, ya que no existe una preocupación prioritaria por diseñar políticas que garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluyendo los niños migrantes y de pueblos indígenas y no sólo los que han sido vulnerados”, afirmó. Investigación (literatura comparada, entrevistas a jóvenes que durante su niñez y/o adolescencia vivieron en pobreza y talleres con adolescentes, representantes de la sociedad civil, de medios de comunicación, del mundo empresarial, de la academia y tomadores/as de decisión) para enriquecer el estudio con diferentes enfoques.El resumen ejecutivo del estudio se puede descargar en este hyperlink. El estudio estará disponible en los próximos días en los sitios web de las organizaciones que constituyen la alianza.

En la región de Valparaíso, un 10,7% se encuentra en situación de pobreza, donde un 3% presenta extrema pobreza. El informe también revela que la región con mayor nivel de pobreza no extrema en niños y adolescentes fue La Araucanía, con un 15,6%, seguido por la Región del Ñuble (12,8%) y Coquimbo (12%). Por otra parte, las regiones en las que se identificaron los mayores porcentajes de menores de edad en pobreza extrema fueron Tarapacá (10,5%), Arica y Parinacota (8,2%) y Ñuble (7,9%). Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia. La Cepal proyecta en su informe que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas) y la pobreza extrema en 13,1% (82 millones). Estas cifras presentan una leve disminución respecto a 2021, pero revelan que todavía hay 27 millones más de pobres en la región que antes de la disaster sanitaria.

Debido al impacto de la pandemia, Bratti sostiene que las preguntas de la Encuesta Casen 2020 no son suficientes para hacer un análisis de la pobreza multidimensional. En el caso de la malnutrición en niños menores de 18 años, también existen diferencias entre los deciles, alcanzando un 10,9% en el primer decil y un 4,7% en el último decil. A su vez, desde fines del siglo XIX, la educación primaria también comenzó a cobrar protagonismo y a ampliar su alcance. Uno de los mecanismos para incentivarla fue la alimentación escolar, aunque con resultados insuficientes. Sin embargo, la cobertura se transformó en un objetivo explícito a partir de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920, pese a que su aplicación se demoró varias décadas en concretarse. Pero no sólo es labor del Estado, también es urgente cuestionarse qué estamos haciendo como sociedad para proteger a nuestra infancia de la pobreza.

Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. En definitiva, en el país son 703 mil los menores de 18 años que enfrentan diversos niveles de carencias, hacinamiento e incluso privación de servicios básicos.

Su reproducción, uso y difusión en cualquier medio debe ser autorizada única y expresamente por el/la poseedor/ra los derechos de la imagen, a quien debe contactar en caso de ser necesario. Se publica el primer número de El Peneca, revista infantil que logrará notable éxito a partir de los años 20. Las regiones en las que se identificaron los mayores porcentajes de menores estas condiciones son Tarapacá (10,5%), Arica y Parinacota (8,2%) y Ñuble (7,9%). Dividido en tres partes, el Informe Anual 2021 de la Defensoría de la Niñez comienza con la rendición de su cuenta pública.

No obstante, la tasa de  pobreza por ingresos entre los niños/as y adolescentes continúa siendo mayor al promedio nacional de eleven,7%. Otro gran problema es el hacinamiento habitacional, que afecta a más de 300 mil niñas, niños y adolescentes que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, lo que aumenta la probabilidad de contagio de enfermedades respiratorias agudas y de sufrir violencia intrafamiliar, además de dificultar el aprendizaje. Mientras los niños chilenos cuentan con un rut y con sistemas estatales de apoyo, la población migrante que no se encuentra regularizada tiene más inconvenientes para encontrar trabajo y acceder a la educación, salud y a la seguridad social. Aun así, aunque las familias migrantes cuenten con regulación, las malas prácticas laborales hacen que los ciudadanos extranjeros en nuestro país reciban menor sueldo, seguridad social y menor acceso a la salud, educación y vivienda. Además, una de las realidades de los migrantes en Chile es que muchas familias viajan sin redes de apoyo, por lo que muchas mujeres se ven relegadas a cumplir tareas domésticas en casa, sin la oportunidad de buscar trabajo, por la falta de redes de apoyo para cuidar a sus hijos.

En la extrema pobreza coexisten diversas causas que interactúan potenciando los efectos negativos que esta ejerce sobre el desarrollo de los individuos. Variables tales como nutrición, cuidados maternos, nivel de educación, carencias materiales y culturales, nivel de ingresos, generalmente se encuentran íntimamente asociadas, siendo muy difícil establecer el peso independiente de cada una. Por otro lado, el aumento exponencial de niños, niñas y jóvenes migrantes en Chile, también se refleja en la CASEN 2022, puesto que la encuesta proporciona una perspectiva reveladora sobre la disparidad de la pobreza entre los hogares con presencia de niños y niñas nacidos en Chile frente a los extranjeros.

Aquí, además de enfatizar el rol y funciones del organismo, como ente autónomo de derechos humanos, se describen las principales acciones y cometidos del último año, destacando además el trabajo de las cinco Macrozonas regionales. Esta actividad -realizada en conjunto con el Columbia Global Center Santiago el 8 de abril pasado- contó con la participación de la subsecretaria de la niñez del Ministerio de Familia y Desarrollo Social, Carol Bown y el psiquiatra del Centro de Adolescencia de la Clínica Alemana de Santiago, Rodrigo de Aguirre comentaron su presentación. Entonces, la  asistencia continua y permanente a jardines infantiles propicia aprendizaje significativo en los párvulos, sin embargo, incluso en ese mismo universo, existen enormes desigualdades dependiendo de donde provengan los niños. Como se aprecia el desarrollo ha colaborado, sin embargo, los datos de hoy sobre los efectos de la pandemia nos debería obligar cuestionarnos. Se esperaba que los Estados miembros presentaran sus planes de acción nacionales antes del 15 de marzo del año pasado, pero no todos lo han hecho. El panorama se registra como resultado de la pandemia, pero también de la crisis climática y los altos costos de vida, tras la guerra ordenada por Rusia en Ucrania, el mayor conflicto en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial, y que involucra a dos de los mayores productores de granos y cereales en el planeta.

Las Carencias De La Niñez En Chile: 263 Mil Menores De Edad Viven En Situación De Extrema Pobreza

En estudios de 50 niños que habían sufrido una desnutrición grave durante los primeros años de vida (fetal y post natal) y que después de tres meses de un tratamiento integral (CONIN), tanto nutricional, como de estimulación psicomotora y afectiva personalizada, recuperaron el peso para la talla, pero no la talla para la edad. Los mismos, al ser reexaminados 15 años más tarde, presentaban una menor talla con desproporciones antropométricas y tendencia al sobre-peso, una disminución del cuociente intelectual, que como promedio sólo habían alcanzado a dos años de escolaridad (3). De acuerdo a ello, el daño físico e intelectual sufrido por un medio ambiente adverso durante los primeros períodos de la vida, persistirían hasta la edad adulta y muy probablemente tendrían consecuencias transgeneracionales. En definitiva, es la desnutrición la causa primaria de la elevada mortalidad temprana, siendo las infecciones concomitantes, y/o los trastornos hidrosalinos consecutivos, las causas finales. En Chile en el año 1950, la mortalidad infantil era de a hundred and eighty por mil nacidos vivos, y continuaba siendo elevada en edades posteriores, de modo que antes de los 15 años de edad, ya se había producido más del 50% del whole de muertes.

No se conocía que la desnutrición crónica de los primeros años de vida, produjese alteraciones de los mecanismos de defensa inmunológicos (5), por lo que fácilmente el desnutrido se contagiaba por enfermedades infecciosas, siendo esta su causa última de su muerte. Del mismo modo, tampoco se conocía que las infecciones gastrointestinales, a diferencia de un niño regular, llevaban fácilmente a desequilibrios metabólicos intracelulares, y que ello era también la causa de la elevada mortalidad (6,7). Más tarde, nuevas investigaciones permitieron ir conociendo el impacto de la subalimentación materna frente a la mayor demanda calórica y de nutrientes del embarazo, y su adversa repercusión en el desarrollo fetal, su menor peso al nacer y sus secuelas posteriores (8). Se dejó de pensar que el feto era un parásito perfecto, que expoliaba a la madre, pero él no se afectaba. La realidad demostraba que la desnutrición materna afectaba el desarrollo fetal, que se evidenciaba en un retardo del desarrollo y un menor peso y talla al nacer. La prevalencia de desnutrición en la primera infancia para el periodo en estudio fue de 1,1%, con mayor frecuencia en el género masculino, del grupo etario de 0 meses a 1 año de edad, de régimen subsidiado, ubicados en la cabecera municipal, pertenecientes a estratos socioeconómicos bajo-bajo y bajo, además ubicados en su mayoría en los departamentos de Guajira y Boyacá.

De igual manera, en Antioquia con la implementación de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, donde se evaluó dicho programa desde 2002 hasta 2011, se obtuvo como resultado un descenso en las cifras de mortalidad en menores de cinco años. Sin embargo, no se encontró de manera determinante que la implementación de esta estrategia fuera la causante de este descenso[45]. Esto, pues, según la autora del estudio, “los infantes tienen muy poco poder sobre el ingreso monetario de los hogares y tienen muchas otras deficiencias que no necesariamente van a ir directamente relacionadas con este ingreso”, explica. En este sentido, el análisis multidimensional considera diversas variables relacionadas a la salud, educación, vivienda, entre otras materias. La vocera de Unicef y especialista en Políticas Sociales, Paula Pacheco, explica que las cifras de Casen 2020 reportaron en general un aumento en las cifras de pobreza en el país, pero “que afecta en mayor medida a la niñez y la adolescencia”. ¨el derecho de todas las personas a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos suficientes, en consonancia con el derecho a una alimentación adecuada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre de conformidad con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros instrumentos pertinentes de las Naciones Unidas¨.

En 1950 en el sistema de educación básica en Chile, lejos de alcanzar una cobertura total, tenía una deserción que se elevaba a un 70%. Ella era debida fundamentalmente a incapacidad de aprendizaje (3) (hoy hay en el país existen miles de adultos funcionalmente analfabetos, porque en aquellos años no asistieran o desertaron tempranamente durante la educación básica). Las investigaciones de aquel entonces, demostraron una correlación muy estrecha, tanto del retardo del crecimiento físico, como también del menor diámetro del cráneo, con el bajo coeficiente intelectual, y este con la deserción escolar (4,34). En estudios posteriores de evaluación nutricional realizados en una cohorte del 10% de niños menores de 6 años de la provincia de Curicó (1967), se comprobó que un 60% de ellos presentaba un retardo del crecimiento, en relación a niños de la misma edad de USA (Estado de Iowa) (4). En el mismo estudio se volvió a comprobar una disminución del diámetro craneano, que correlacionaba con un menor cociente intelectual (34). Antes de la pandemia, la OMS advertía que la obesidad en el mundo había alcanzado proporciones epidémicas, matando como mínimo a 2,8 millones de personas por año, afectando no sólo a países de altos ingresos, sino también a los de ingresos bajos y medianos.

Solo cuando fue posible controlar la desnutrición infantil, se inició un rápido desarrollo económico, evidenciado entre otros parámetros, por el constante e importante incremento del ingreso per cápita en los años siguientes. Conclusiones Es importante dejar de concebir la desnutrición infantil como un problema exclusivamente alimentario. También es necesario tener en cuenta que en ella influyen otros factores que se deben trabajar para evitar esta enfermedad, los cuales deben ser intervenidos por personal capacitado para generar impacto en los determinantes sociales causantes de esta problemática. De ese modo en Colombia, el médico familiar se constituye como un eslabón basic del sistema de salud, el cual tiene como función de proveer atención médica integral y de liderar el nuevo modelo de salud basado en la atención primaria en salud. Asimismo, en estudios a nivel nacional para evaluar la desnutrición en sus diferentes estadios, al estudiar la desnutrición international en Pereira en niños menores de 10 años (2011) se encontró que fue de 24,7%; cuatro veces mayor que lo que se reporta en América Latina, aunque muy comparable a lo reportado para el nivel mundial.

pobreza y desnutrición infantil

Luego a partir de 1990, después de un plebiscito que rechazó la continuidad, se fueron sucediendo diversos gobiernos democráticos, proceso que perdura hasta ahora. Durante los mismos períodos (dictadura y democracia), a nivel internacional, se fueron sucediendo diversas disaster económicas, que también repercutieron negativamente en Chile; la última de las cuales aún persiste. A pesar de ello, fue posible controlar la desnutrición de los primeros años de vida, previniendo los consecutivos daños en las personas y la sociedad. Después que se pudo prevenir la desnutrición, fue cuando comenzó a evidenciarse un sostenido avance en la calidad de vida de la población, manteniéndose hasta ahora, según lo demuestra el sostenido crecimiento del ingreso per cápita durante los siguientes años (figura 2). “La pobreza infantil es diferente de la adulta, dado que niños y niñas tienen necesidades específicas de nutrición, salud, educación y otras. Por ejemplo, el impacto de una malnutrición en infantes está asociado a su desarrollo psicomotriz, cognitivo, y físico, por lo cual pueden quedar secuelas permanentes”.

Allí el Hogar de Cristo atiende a 52 párvulos en el jardín infantil “Miguitas de ternura”, cuya directora desde hace ocho años es Cristina Díaz, oriunda de esa ciudad. Actualmente la comuna está en fase 2 y con muy poca asistencia presencial de los niños dado que hay que respetar el aforo de 5 alumnos por sala. Chile es el segundo país con más sobrepeso y obesidad de la OCDE, con el 74,2% de su población afectada, en un ranking que encabeza México, con un seventy five,2% y en tercer lugar, Estados Unidos, con un 71%.

La infancia es el periodo más importante de crecimiento físico y de desarrollo cognitivo de las personas. Por ello es de very important importancia intervenir en los determinantes sociales y en diferentes patologías que pueden ser causantes de problemas crónicos y de salud pública[8]. “Los niños y niñas de Gaza están atrapados en una pesadilla que empeora cada día que pasa”, ha declarado Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Los niños y las familias de la Franja de Gaza siguen muriendo y resultando heridos en los combates, y sus vidas corren cada vez más peligro debido a enfermedades prevenibles y a la falta de alimentos y agua. Todos los niños y civiles deben recibir protección contra la violencia y tener acceso a servicios y suministros básicos”.

“Los apoderados han reconocido que las cajas han sido un gran aporte, no solo para la alimentación de uno de los niños, sino que para la familia completa. Por supuesto que es insuficiente porque están pensadas solo para los estudiantes y no un grupo de personas. Se pudo comprobar que frente a una restricción crónica del aporte calórico y de nutrientes (desnutrición), que ocurra durante la etapa de crecimiento rápido, el hipotálamo procede a restringir el gasto calórico de los tejidos (15,16). En esta etapa del desarrollo, frente a la restricción calórica y de nutrientes, el programa genético no se detiene, y por necesidades de sobrevivencia, se ve obligado a seguir vías metabólicas erróneas, acortadas, que en definitiva se traducen en restricciones de la expresión del potencial genético. Ello deja secuelas permanentes, que más tarde, en edades posteriores, terminan en enfermedades degenerativas del adulto (9).

Para muchas familias que viven en pobreza, tener comidas nutritivas cada día sigue siendo incosteable o inaccesible», dijo Bernt Aasen, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. El informe del Estado Mundial de la Infancia 2019 revela que, en 2018, casi 1 de cada 5 niños y niñas menores de cinco años en América Latina y el Caribe tenía retraso en el crecimiento, emaciación o sobrepeso, o una combinación de estos. Es así como el médico familiar se constituye en el eslabón basic del sistema de salud y tiene como función principal la atención médica integral. Su objetivo es mejorar el estado de salud de la población y alcanzar cambios positivos en los hábitos de vida y costumbres higiénico-sanitarias de la población, por medio de una adecuada educación, prevención de la enfermedad y promoción de la salud[11]. Es muy probable que estando en casa, con cesantía alta, con bolsones de pobreza en algunos sectores, se hayan generado las condiciones.