Etiqueta: caracterización

La Antigua Y Nueva Pobreza Urbana En El Gran Valparaíso : Discusión, Caracterización Y Estudio De Casos Basado En Dos Barrios; Población Joaquín Edward Bello De Valparaíso Y Población Dinamarca En Villa Alemana

Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático. Asimismo, los pobres urbanos, por vivir en barrios «pobres», son frecuentemente discriminados en el mercado laboral, por provenir de barrios estigmatizados. En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y disaster, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal.

Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe — 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay. Sin embargo, los resultados de la Casen también arrojaron que el mundo rural se desempeñó mejor en la dimensión de seguridad, con 2% de la población que muestra carencias en esa área, y en acceso a la salud, que representó solo a 3 la pobreza y la exclusión social,3% con insuficiencias. “La brecha expresa de forma evidente el sesgo urbano que han tenido las políticas públicas de Chile, donde subyace aún la asociación de lo rural como retraso, sin desarrollar sus grandes potencialidades”, dice.

Allí, gana en densidad el arte de la cartografía, pero más aún cuando dialoga con el otro. Los estudios de la cotidianidad tanto conceptual como metodológicamente han enfrentado esas tensiones. Spink y Spink (2017), remiten a tres giros en los estudios de la vida diaria.

En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. Este artículo busca profundizar nuestra comprensión de la dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las vidas de los pobres urbanos, y averiguar sobre sus implicancias en el diseño de estrategias de política. El trabajo se basa en los enfoques conceptuales del desarrollo sostenible, y de la generación de capacidades y oportunidades en las personas. Se parte de una hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica.

La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales.

Además, la pobreza multidimensional disminuyó de un 20,3% a un sixteen,9%. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo casual», aplicada en este caso a los jefes de hogar. Relación la pobreza wikipedia directa con ingreso ya que calidad de vivienda y seguridad de tenencia se relacionan con capacidad de pago; estrategia de autoconstrucción, calidad de construcción marginal e inseguridad de la tenencia en la espera que se legalice situación dominial.

Albergó a cerca de 10 mil almas, el 95% de los cuales vivían en la indigencia y la extrema pobreza. Otros campamentos estaban en calle Condell, uno a la altura del 240 y otro en el 553. Por calle Colo Colo, a la altura del 50, había otro grupo de familias.

Ello a partir de materiales de campo multisensoriales que conforman un reservorio clave en el estudio de situaciones vida complejas como lo es el devenir cotidiano en los asentamientos precarios del sur world. La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región. En general los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda. Los ingresos provenientes del trabajo remunerado representan un 80% del complete de los ingresos monetarios de los pobres urbanos latinoamericanos (Banco Mundial, 2004). La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento.

la pobreza urbana

La exclusión a menudo no se limita al acceso a los beneficios que la ciudad ofrece, sino también a la participación en las decisiones que afectan a la ciudad. En el terreno hemos trabajado con estudiantes y docentes de la escuela secundaria del barrio, así como con vecinos y familias. Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país.

La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social. Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades. La migración campo-ciudad, gatillada por las expectativas de mejores condiciones de vida en la urbe, produjeron oleadas de familias que comenzaron a copar las ciudades más importantes. Fue un fenómeno nacional y Los Ángeles, por cierto, no fue ajena a este proceso.

Una evolución que contrasta con lo ocurrido en el caso de la población urbana, ya que es el 19,3% y 8,6% en ambos indicadores, respectivamente. Desde esta perspectiva, la tarea para los cartógrafos del presente es producir un acercamiento metodológico que permita captar lo múltiple. En esa búsqueda nos detenemos en la noción de singularidad procurando una discusión conceptual, para luego discutir a través de artefactos de investigación modos de presentar un arte otro de la cartografía, uno que procure, aunque más no sea, escapar a la inutilidad. Una tarea que sería también fútil sino procurara ser ella misma imagen del pensamiento, una que al perturbar las propias vidas ordinarias consiga abrir, no sólo el pensamiento del presente sino muy especialmente, en tiempos en que un nuevo regular parece dibujarse en nuestros cuerpos devenidos zoom-bie, de futuro.

Más del 40% de la población urbana en América Latina está empleada en sectores de baja productividad en los mercados de trabajo (CEPAL, 2007). Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Asimismo, los índices nacionales de desigualdad continúan siendo elevados o han sufrido un deterioro absoluto.

En Oficinas De Oim Se Realizó Reunión Para Revisar Avances Del Estudio De Caracterización De La Población Migrante De La República Dominicana En Chile

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Comprender la relación entre pobreza y accesibilidad hacia el corazón del “híper-centro” de Quito (Iñaquito), contribuye con el diseño de estrategias de dinamización y/o consolidación de las centralidades urbanas planteadas por la Alcaldía en septiembre de 2018. Para estudiar esta relación, se aplicó la metodología ANOVA y el análisis Tukey, y se utilizaron datos del Censo de Población y Vivienda de 2010 y del municipio sobre distancia y densidad del transporte público. Los resultados evidencian que la distancia y la densidad del transporte que existen entre una parroquia de Quito y el “híper-centro” influyen en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de dicha parroquia.

Muchas aseguran que era imposible reunir todos documentos de la lista que era obligatorio presentar. Uno de ellos era una declaración firmada por una comadrona o siete testigos que pudieran dar fe de que nacieron en el país. Nacidos también de padres o abuelos haitianos, es probable que a muchos se les niegue cualquier forma de identificación que reconozca su nacionalidad dominicana. Conoce los resultados del proyecto implementado por la Fundación Leche para Haití en dicho país. Teniendo como referente empírico los datos de la encuesta CASEN, el estudio se orienta a conocer las condiciones de vida de los jóvenes de la comuna de La Florida, caracterizada por un acelerado crecimiento urbano y una creciente presencia de jóvenes. El trabajo responde a las necesidades de contar con una metodología válida y confiable de localización de bolsones de pobreza e identificación de proyectos de desarrollo.

Dos aspectos adicionales recientes son importantes para comprender a China desde una perspectiva latinoamericana. Esto permite un proceso altamente competitivo bajo la propiedad pública y el liderazgo del Partido Comunista Chino. Por lo tanto, los países latinoamericanos interactúan con una institución – el sector público chino – que por el momento difícilmente les resulta comprensible. ‘El costo de la vida’ es el nuevo lanzamiento de Santuario, una canción del artista dominicano Juan Luis Guerra, lanzada como el tercer sencillo de su sexto álbum ‘Areito’ (1992). El tema cuenta con la colaboración del músico congoleño Diblo Dibala en la guitarra y es una versión en español de su propia canción soukous ‘Kimia Eve’. La letra en castellano hace referencia a la pobreza, la corrupción y los bajos estándares de vida en América Latina.

“Hay fronteras que son muros reales, como en Estados Unidos, y hay otras que establecen muros simbólicos, como una visa consular”, cube Víctor Hugo Lagos, abogado del SJM y representante de 20 de las 91 víctimas que aparecen en la carpeta de investigación. “Está muy estudiado que la visa no frena la migración y que, incluso, provoca un aumento de los ingresos irregulares, porque la persona migra por una consideración superior a qué tan beneficiosa sea la ley para él en aquel lugar que se le presenta como un sitio estable, donde va a encontrar trabajo y una mejor calidad de vida para su familia. En enero de 2015, a un año de la asunción del presidente Juan Orlando Hernández, una encuesta de la misma empresa halló que el «40% de la población señala la crisis fundacion banco de alimentos económica, incluyendo desempleo y pobreza, como uno de los principales fracasos durante el primer año de gestión». La República Dominicana es uno de los países latinoamericanos con mayores índices de muertes de mujeres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. En el país mueren 106 mujeres por cada a hundred mil nacimientos vivos mientras que el promedio en la región es de 77 según datos presentados en el informe de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en el 2013. Lo relatado es una situación alarmante, por cuanto, en primer lugar, al no conocer la Sra.

Los mejores resultados en la salud materno-infantil regionales se observan en los quintiles de menores ingresos. El enfrentamiento y la disminución de la brecha en salud para los quintiles extremos han tenido resultados positivos en algunos países de la región (Acosta y cols, 2000; Almeida-Filho y cols, 2003). El mayor acceso a niveles superiores de educación y la mayor inversión en la salud pública con programas específicos para los sectores más vulnerables, son los factores comunes para los países con mejores resultados como sucede en Chile, Costa Rica y Cuba ( Schneider y cols, 2002; Astorga y cols, 2005; González y cols, 2006). El balance regional en el crecimiento económico ha sido positivo desde el año 1990 al 2005, con tasas de crecimiento sostenido promedio de 1,four a 6% (Naciones Unidas, 2005). El 41% (213 millones) de los habitantes de la región, permanecen bajo la línea de la pobreza, el 17% (88 millones) en condiciones de pobreza extrema, es decir insuficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales básicos (internacionalmente menos de un dólar americano al día por persona).

Hasta hora, el país mantiene una inflación bajo control (4,2%) y el desempleo está en el 5,5%, aunque muchos de los trabajos generan ingresos insuficientes para las familias dominicanas. Otra de las claves en el crecimiento del país es el turismo, con una expansión de 6,7% el año pasado en el área de hoteles y restaurantes. Ambos sitúan en primer lugar a Panamá (con un incremento del 5,6%), aunque el FMI advierte que su proyección de crecimiento para ese país será revisada a la baja (en un punto porcentual) y se espera que el BM siga una línea parecida. Es conocido por sus lindas playas y los millones de turistas que llegan a vacacionar cada año. Las previsiones del FMI para 2009 indicaron que el sistema bancario dominicano contaba con una capitalización y liquidez rentables que le permitirían resistir sacudidas moderadas, pese al aumento en 2008 del déficit fiscal, el déficit en cuenta corriente y el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento para 2009 (Santana, 2009).

pobreza en republica dominicana

Charpentier opina que las autoridades “necesitan incrementar los proyectos de desarrollo” en las zonas fronterizas que beneficien tanto a dominicanos como a haitianos. El gobierno dominicano tiene previsto financiar una parte del muro con la ayuda de la ciudadanía. “Con los aportes de la población se puede por lo menos cubrir unos 20 o 30 kilómetros de la frontera”, explicó la periodista dominicana Cándide Acosta a Radio Francia Internacional (RFI). Aunque no se han entregado muchos detalles sobre el proyecto, el Presidente dominicano Luis Abinader anunció hace una semana que las obras comenzarían a finales de este año. “En dos años queremos acabar con los graves problemas de inmigración ilegal, narcotráfico y transporte de vehículos robados que sufrimos desde hace dos años”, señaló el Mandatario.

Dicha metodología busca, a partir de la utilización del REDATAM, identificar espacialmente, con un alto grado de detalle las c… La ocurrencia de las muertes neonatales, según las regiones del mundo, en relación a las muertes fetales y a las de todo el período infantil hasta los 5 años se muestra en la Tabla III (WHO, 2006b). El trabajo visible de ‘El costo de la vida’ de Santuario estuvo a cargo de Francisco Pérez y Nebulosa Audiovisual en donde se trata de mantener la concept del video unique llevándolo a estos nuevos tiempos con imágenes de la actualidad, de cómo va el mundo y en donde el grupo confirma que nada ha cambiado, ni 30 años después de la grabación original. El episodio se ganó el nombre de Masacre del Perejil, porque los soldados dominicanos llevaban una rama de esta hierba y pedían a las personas sospechosas de ser haitianas que pronunciaran la palabra “perejil” en español, algo difícil para quienes hablaban criollo haitiano o creole.

Ha sido docente en diversas universidades, entre ellas, de la Escuela de Trabajo Social y del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. Trabajador social, profesional e investigador del Centro de Estudios Sociales CIDPA de Valparaíso desde 1989 hasta la actualidad. Su campo de acción profesional e investigativo ha estado vinculado con estudios sobre juventud, educación y desarrollo social, temas en torno a los que ha investigado, publicado y dictado conferencias. El término “feminización de la pobreza” es utilizado para referir a un patrón sistemático de desigualdad en el que las mujeres son desproporcionadamente afectadas por la pobreza debido a una combinación de factores. Estos incluyen las brechas salariales de género, responsabilidades de cuidado no remuneradas, el acceso desigual a la educación y las limitadas oportunidades económicas. Durante la actividad, ambas partes relevaron la cooperación entre Chile y República Dominicana para el fortalecimiento institucional y formación de capacidades que permitan fortalecer los sistemas de protección social y la oferta del Estado, enfocándola adecuadamente en los segmentos más vulnerables.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.

En esta nueva versión de ‘El costo de la vida’ de Juan Luis Guerra, los integrantes de Santuario le impregnaron su poderoso y característico sonido tratando de igualar la fuerza que tiene la letra que, a pesar de haberse escrito 32 años atrás, se mantiene tan actual como el primer día. Santuario es una banda de rock pesado de República Dominicana fundada en 1999 e integrada actualmente por Juan Carlos ‘Kanky’ Lora (batería) y Jehison Tavarez (voz y guitarra). Desde sus inicios, el grupo creó un impacto en la escena musical de su país gracias a la energía de sus shows, su mensaje de corte social y lo brutal de sus canciones. La intención de su propuesta se basa en una descarga de energía y la liberación de la adrenalina en vivo. El informe social se debe gestionar ante la Municipalidad donde reside, efectuado de acuerdo a los archivos descargables, por un(a) profesional Asistente Social de su localidad, para posteriormente ser Apostillado o cumplir con la cadena de legalización, en aquellos países que no estén adheridos al Convenio de Apostilla. “No debe haber un muro mientras persista la pobreza extrema y la inestabilidad política en Haití, que ejerce presión migratoria”, señaló a AFP Juan Del Rosario, profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la capital dominicana.

Este proceso formativo alcanzó un total de 1,040 jóvenes de San Francisco de Macorís y Boca Chica con el acompañamiento a nivel native de ENTRENA a través del Proyecto de la USAID Alerta Joven, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Ministerio de Trabajo de la República Dominicana. Los tribunales de justicia investigan a más de una docena de personas presuntamente involucrados en el caso y se desconoce cuándo se conocerán los resultados de las indagaciones. República Dominicana es el tercer país, después de Brasil y Venezuela, donde la firma realizó las mayores operaciones ilícitas, un hecho que provocó masivas manifestaciones en las calles de Santo Domingo en 2017 y 2018. Miles de personas han protestado en marchas exigiendo justicia frente a denuncias de corrupción. Si el petróleo sube demasiado, genera un fuerte impacto negativo en la economía dominicana.

Además, hace referencia a las malas condiciones en muchos países en el marco de la celebración del 5to centenario del ‘descubrimiento’ de América y, la doble moral de las naciones del primer mundo. El video de esta canción fue vetado en varios países por su manera gráfica de presentar la realidad de entonces, lo que generó cierta controversia debido a que muchos consideraron que la letra de la canción tenía tendencias anticapitalistas. fundaciones de ayuda social Cada vez que hay un nuevo gobierno en República Dominicana, se pone como prioridad abordar la migración ilegal desde Haití. Según la Encuesta Nacional de Inmigrantes, casi medio millón de haitianos viven en el país vecino, que tiene una población de 10,5 millones. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

Caracterización De 4 Organizaciones Comunitarias Y De Base De La Comuna 6, 12 De Octubre, Medellín

Muchos han calificado esta modalidad como easy terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la digital restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs. Esta modalidad de financiamiento, generalizada en el trato de la administracion pública hacia las OSCs, obligó a las organizaciones a perder sus especializaciones y a tener que diversificar sus estrategias de sobrevivencia para poder conseguir recursos de más de una fuente o fondo. Duración del mandato de los directores sindicales El mandato de los directores sindicales dura no menos de 2 años y no más de four años, según lo establezcan los estatutos de la propia organización, pudiendo ser reelegidos. Así se establece en el artículo 235 del Código del Trabajo,

De cada presentación se forma un expediente administrativo numerado el que  paralelamente se incorpora a una base de datos de incorporada en la intranet de CONADI en plataforma Internet. En la práctica este servicio resguarda todo el historial organizacional de las Comunidades y Asociaciones indígenas, desde la promulgación de la ley indígena. Este Registro creado al amparo de la Ley Nº19.253 tiene a su cargo la Inscripción y Registro de Comunidades y Asociaciones indígenas y otorgar personalidad jurídica cuando sea necesario.

Por su parte, Colectivo Situaciones (2009) analiza este punto a partir del impacto que las dictaduras militares y el triunfo del neoliberalismo introdujeron en el continente en la fundación de una nueva forma de gobierno que le despoja al estado su rol monopolizador de la soberanía, desdoblándose en infinitas instancias de gestión y articulación, e inventándose permanentemente nuevos dispositivos políticos de gobierno. En este punto es necesario detenernos en los detalles de estas dos culturas políticas divergentes y en la posible relación entre ambas. Por un lado, la política estadocéntrica posee una lógica fundamentalmente totalizante pretendiendo una abstracta representación universal.

Los estatutos deben contemplar la forma en que se reemplazará a los directores que dejen de tener esa calidad. La misma norma authorized impone la obligación de renovar el directorio, en los casos que el número de directores disminuya a una cantidad tal que impida el funcionamiento del directorio. Comunicación a la empresa de la constitución y renovación de directiva de un sindicato El artículo 225, del Código del Trabajo, establece la obligación, por parte de la organización sindical, de comunicar por escrito a la empresa la circunstancia de la constitución sindical dentro de los three organizacion funcional de una empresa días hábiles laborales siguientes al de su celebración.

El Secretario Municipal (La Secretaria Municipal), dentro del plazo de 30 días, contado desde la fecha del depósito de la documentación, puede objetar la constitución de la junta de vecinos u organización funcional, si no se cumplieren los requisitos establecidos en ley, para su formación y para la aprobación de sus estatutos, lo cual será notificado al presidente del directorio provisional de la respectiva organización. La calidad de socio se adquiere la calidad por el hecho de firmar de manera voluntaria y private del acta de constitución de la organización; o mediante la Inscripción en el registro de socios, una vez que la junta de vecinos u organización funcional se encuentre constituida. En el gobierno de Salvador Allende, esta institución recibió el nombre de Consejería Nacional de Desarrollo Social y tuvo entre sus objetivos ampliar las bases comunitarias y extender los mecanismos por los cuales éstas se comunicarían con las diversas entidades públicas. Ahora bien, cabe destacar aquí que el carácter emergente de esta investigación posibilitó una dinámica versatile en la que pudimos generar relecturas de los resultados preliminares y así poder contrastarlas con las propuestas políticas y teóricas de la teoría feminista y anticolonial. Estos tópicos se hallaban implícitos en nuestras formulaciones iniciales, de manera que no figuraron en los tópicos propuestos en la aplicación de la técnica de recolección de datos, siendo incorporados después en el transcurso del proceso analítico. Aquel “como que” manifiesta un ejemplo elocuente de un uso estratégico y ficcional de lo comunitario y lo público, como forma de extracción de plusvalía simbólica (Rivera, 2014, 2015).

organizaciones de base

• La Comisión Electoral deberá levantar el acta de la elección para depositarla dentro de LOS CINCO (5) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA ELECCIÓN, en Secretaría Municipal, junto a los demás antecedentes que señala la Ley. • La Comisión Electoral realizará el escrutinio respectivo y custodiará las cédulas y demás antecedentes electorales, hasta el vencimiento de los plazos legales establecidos para organizacion de lucro presentar reclamaciones y solicitudes de nulidad. No podrán ser parte del directorio los Alcaldes, los Concejales y los funcionarios municipales que ejerzan cargos de jefatura administrativa en la respectiva municipalidad, mientras dure su mandato. • Día, hora y lugar de la asamblea constitutiva, e individualización y domicilio de la persona que concurrió a la realización del depósito.

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel explicit que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo.

libre y voluntaria. El diseño de la investigación corresponde al estudio de casos múltiples de tipo world pues se pretende abordar aquellos contenidos comunes en un análisis transversal de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso (Rodríguez, Gil, & García, 1996). Para dar cuenta del dominio subjetivo de sus participantes recurrimos a la técnica de los grupos focales, abordando sus relatos orales que actúan como representación, comprensión y proyección de la experiencia vivida (Canales, 2006). En ese sentido, la producción de lo común no implica únicamente la gestión colectiva de recursos ni proporcionar servicios sociales que amortigüen el destructivo paso del capital; son pues espacios de producción solidaria y colectiva enfocadas en la reproducción de la vida en completa autonomía respecto del estado y del mercado transnacional. De esta manera, los “comunes” en coexistencia con la esfera pública y privada -como defendiera Ostrom- difieren sustancialmente de los “comunes” anticapitalistas.

Las organizaciones que hayan ingresado su solicitud, para formar parte del Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria, hasta el lunes 7 de agosto del presente año, serán revisadas en este proceso 2023. Con el propósito de aportar al reconocimiento y visibilidad de organizaciones de base comunitaria, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrió la convocatoria para inscribirse en el Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria, la que estará abierta desde este miércoles 28 de junio hasta el 7 de agosto. La oficina territorial respectiva procede a estudiar e inscribir las comunidades y asociaciones que se presenten para su incorporación y registro.

Además de ello, las entidades a las que se les reconoce dicho estatus pueden situarse en una posición prevalente en la relación con las Administraciones públicas, no solo desde el punto de vista de las ayudas y subvenciones, sino que desde la interlocución sociopolítica ante el Estado. Al carácter cada vez más complejo del mundo asociativo chileno se ha sumado una creciente legislación regulatoria con intención muchas veces de promoverlas y apoyarlas a su inserción social. Contrario a lo que se pudiera pensar, desde la propia experiencia de las OSCs estos afanes regulatorios no han contribuido al desarrollo y buen funcionamiento de las mismas en Chile.

En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal.

• Colaborar con el presidente en la elaboración de la cuenta anual a la asamblea, sobre el funcionamiento general de la organización, especialmente a lo referido al manejo e inversión de los recursos que integran su patrimonio. De este hecho deberá dejarse constancia en el libro de actas del directorio y se comunicará a los socios en la primera asamblea que se realice. El directorio se integrará con los cargos que establecidos en los respectivos estatutos, entre los que deberán considerarse necesariamente los de presidente, secretario y tesorero. Es importante señalar, que los integrantes de la comisión que se individualizan en este documento, deben ser los mismos que se eligieron, y que ya fueron identificados en el comunicado de la elección. • A la comisión le corresponde velar por el normal desarrollo de los procesos eleccionarios y de los cambios de directorio, pudiendo impartir las instrucciones y adoptar las medidas que considere necesarias para tales efectos, particularmente las que se refieren a la publicidad del acto eleccionario. La comisión electoral se elegirá en una Asamblea Extraordinaria, de conformidad a lo establecido en la Ley y los Estatutos.

En Oficinas De Oim Se Realizó Reunión Para Revisar Avances Del Estudio De Caracterización De La Población Migrante De La República Dominicana En Chile

La investigadora de la Fundación SOL hace un análisis de las principales empresas nacionales e internacionales que han aumentado su riqueza a costa del sistema de pensiones. «Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene. A comienzos de 2021, por primera vez en su vida, el chileno Rodrigo Salinas, profesor de inglés de forty la pobreza en el siglo xxi four años, se inscribió al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un programa gubernamental mediante el cual una familia de cuatro personas como la suya recibe 620 dólares mensuales.

Asimismo, se remarcan las críticas de sectores de la opinión pública hacia el rampante crecimiento de la corrupción pública y el narcotráfico que permean impunemente las diferentes esferas de la administración de Leonel Fernández. El análisis de estudios cuantitativos y cualitativos da cuenta de crecientes niveles de insatisfacción de la población hacia el gobierno, los partidos políticos dominantes y el Congreso, y el reclamo de políticas públicas coherentes con la situación socioeconómica y política de la nación. En ese contexto se examina la formación de organizaciones cívicas y grupos políticos no partidistas, así como el alto nivel de abstención en las elecciones congresuales y municipales de mayo de 2010. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas.

—    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables. Formación y capacitación de Cooperativas de Vivienda de personas cesantes para la autoconstrucción asistida de viviendas; contratación por Municipios y otros. Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los 13 países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021. Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”.

En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla la pobreza economica única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

En menos de tres meses Marco Navarro pasó de gerenciar una agencia de comunicación y publicidad a criar pollos y sembrar hortalizas en el patio de su casa de la ciudad ecuatoriana de Cuenca para pagar la hipoteca y el colegio privado de sus hijos y mantener el hogar. También empezó a padecer episodios recurrentes de insomnio, aunque no sabe si son producto de las preocupaciones económicas por la quiebra de la empresa o una secuela de la covid que afectó a su familia. El Secretario de Estado también tiene contemplado conversar con altos ejecutivos de las clasificadoras de riesgo; participar en una mesa redonda con inversionistas en U.S. Chamber of Commerce, organizado junto a Invest Chile, que contará con la presencia de su directora, Karla Flores; y exponer en el LatAm Day, evento organizado por Itaú, donde se referirá a las mejores perspectivas de la economía chilena.

En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. Desde la perspectiva de potenciar a los sectores de pobreza urbana como protagonistas de su propio desarrollo, se recomienda entablar una agenda del habitat para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza.

la pobreza en república dominicana

La fuerte disputa entre el presidente Danilo Medina y el ex presidente Leonel Fernández produjo la fractura del PLD y la candidatura presidencial de Fernández con un nuevo partido (PTD); división que aumenta la posibilidad de un triunfo del opositor PRM encabezado por Luis Abinader. La región ingresa al 2020 en un escenario de ‘democracia irritada” (Innerarity), enojo ciudadano, crispación social, malestar con la política y gobernabilidad compleja. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. Países como Brasil, Ecuador y Perú tienen tasas de pobreza extrema entre 5% y 10%, mientras que en Bolivia y Honduras la pobreza extrema es superior al 10%. Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal.

Las agrupaciones de escuelas promueven la educación intercultural y han extendido el acceso a la educación de la niñez indígena en zonas de altiplano. La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales. Por otro lado, el control de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos.

Para Ceara Hatton, «el esfuerzo de crecimiento debería ser aún más grande para que se pueda reducir la pobreza» en el país, señala a BBC Mundo. «Porque la economía no genera empleo. Crece, pero sólo genera empleo informal y de mala calidad», responde Miguel Ceara Hatton, economista, académico y asesor del Partido Revolucionario Moderno opositor al gobierno. Desde 1992 a 2014, el país tuvo una tasa de crecimiento medio de 5,4% y en los últimos dos años su Producto Interno Bruto (PIB) se sitúa en el 7%, según datos del Banco Mundial. Dicho magnicidio no hizo más que dejar un vacío de poder que agravó la convulsa situación política y económica del golpeado país. Y agregó que por “por equidad de género entendemos lo que tiene que ver con calidad y desempeño educativo equitativo”. Los recursos humanos y materiales, especializados para abordar la diversidad, aún se distribuyen de forma desigual y se concentran en pocas escuelas especiales.

El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto world, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. República Dominicana es el tercer país, después de Brasil y Venezuela, donde la firma realizó las mayores operaciones ilícitas, un hecho que provocó masivas manifestaciones en las calles de Santo Domingo en 2017 y 2018.

Ella, sin embargo, considera que, aunque el hombre es la parte fuerte de la casa, “la mujer es la que edifica un hogar”, debe mantener el orden y por eso tiene que trabajar más. En un sector bien distinto pero muy golpeado, como el del turismo y el entretenimiento, las ayudas también provinieron de la gente. Zaperoco, conocido en Cali, Colombia, como el templo de la salsa, se sostuvo durante poco más de un año sin recibir clientes ni ayudas del Gobierno con aportes de sus seguidores y ventas de camisetas e instrumentos musicales. Pero el eight de abril de 2021 el lugar que vio nacer al famoso Grupo Niche y a la Orquesta Guayacán no aguantó más y cerró sus puertas tras 27 años de funcionamiento. En Argentina, el profesor de economía Pedro Dhers y su esposa, Mechi, se sorprendieron al ver cómo la gente requería los servicios de la empresa de decoración de interiores que ella había fundado cuando quedó cesante en 2019. La pandemia llegó cuando tenía seis o siete meses de experimentación y apenas estaban conociendo a los clientes.

En tanto, estos programas no deben erosionar la cartera de activos que ya han adquirido estos sectores. Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8.

Política Social E Indicadores Distributivos Elementos Para Una Caracterización De La Política Social En Chile

Estos datos plasman el proceso identificado por Saskia Sassen, puesto que “los sectores económicos de punta que están altamente digitalizados requieren de sitios estratégicos con vastas concentraciones de infraestructura, recursos laborales, talento y construcciones” (Sassen, 1998, p. 13). Las empresas globales más conectadas con el mundo, como la banca o los servicios avanzados, necesitan no solo acceder fácilmente a capital humano, sino también contar con ciertas infraestructuras para realizar sus actividades transnacionalmente. Es por ello que para atraer la inversión de estos actores y que elijan instalarse en mayor medida en un país frente a otros, los gobiernos invierten en obras públicas que otorgan las condiciones necesarias para que los actores de la economía global puedan operar simultáneamente en su territorio y a escala mundial. La concentración de la actividad económica también impacta en el valor de los bienes raíces de la ciudad y, por tanto, también en los impuestos recaudados por las municipalidades, que aumentan según sea mayor el precio de los inmuebles. Como en otras ciudades con alta concentración de población, como Río de Janeiro o Nueva York, las personas con mayores ingresos prefieren situarse más cerca de su lugar de trabajo o de las zonas donde realizan sus negocios. Como ha destacado Edward Glaeser (2011), las personas “con sueldos más altos pierden más ingresos cuando pasan más tiempo viajando y menos trabajando.

Según la CEPAL el PIB de América Latina cayó en un año 7,7% y a pesar de que los habitantes de la región conforman el eight,4% de la población mundial, el porcentaje de muertos a causa de la pandemia alcanza el 27,8% de las muertes en todo el mundo. La nueva realidad no significa que el proceso de globalización carezca de significados negativos y no entrañe niveles de riesgo e incertidumbre que haga a las sociedades y a las personas frágiles. Según el exponente, los cambios económicos y sociales que trajo la modernidad y el principio de que todos los hombres nacen iguales,   aceleró la crítica hacia los sistemas tradicionales y llevó a las personas a cuestionarse lo que es la desigualdad. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación.

Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos. Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos.

Por tanto, la globalización habría generado una transformación del poder, en que lo global y económico se vuelven determinantes, mientras la política sigue ejerciéndose en el ámbito native y sus instituciones tradicionales ven cómo su poder se “evapora” (Bauman, 2008). Serían aquellos que son capaces de conectar y programar los códigos en las redes multinacionales los que concentrarían el poder, puesto que son los flujos globales los que más capacidad tendrían de determinar a los actores sociales a lo largo del mundo (Castells, 2009). Está lógica de concentración impacta aún más en aquellas zonas que no cuentan con industrias y están alejadas de los centros de decisión y control de la economía.

Es por ello necesario que en el caso de la RMS se realice un análisis más pormenorizado de la interrelación entre dinámicas propias de la economía global y otras instancias político-administrativas de carácter local, ante el rol protagónico que ha tenido la ciudad de Santiago como punto de conexión de los flujos económicos globales. Desde 1980 se ha consolidado a lo largo del mundo un nuevo fenómeno histórico-cultural que ha impactado a las sociedades a lo largo del mundo (Ottone, 2011). La globalización ha generado un nuevo contexto que ha permitido que se expandan redes y flujos multinacionales (Castells, 2009), haciendo posible la conformación de un entramado de intercambios entre estados nacionales a través de distintos actores transnacionales (Beck, 2006), pero también entre personas, organizaciones y grupos sociales a lo largo del mundo. Esto produce que ciertas actividades comiencen a operar como una sola unidad a escala mundial y de forma simultánea (Castells, 1999), e incluso contradictoria (Giddens, 2007). Zygmunt Bauman (2008) ha destacado que este contexto globalizado también se caracteriza porque “hay política native sin poder y poder global sin política” (p.18).

Por ejemplo, one hundred mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población.

Sus temas actuales de investigación se centran en las dinámicas sociológicas y demográficas de la globalización; las causas, contexto y consecuencias de la migración internacional; y la interrelación entre ésta y la globalización en specific respecto de la desigualdad. También trabaja actualmente en la intersección entre el neoliberalismo y la desigualdad (neo-desigualdad), la globalización neoliberal y su relación con la migración internacional, el desarrollo internacional, y la educación superior internacional. Los 11 países signatarios del TPP-11 combinan economías que generan aproximadamente thirteen,5 billones de dólares e involucran al 6,6% de la población mundial.

pobreza y desigualdad en la globalizacion

En los barrios populares el reconocimiento político y la efectividad práctica del liderazgo se han deteriorado, y está de moda hablar de la ‘crisis de las organizaciones’. Al mismo tiempo, muchos de los liderazgos sociales mantienen una perspectiva fuertemente crítica tanto de la política como de los políticos. Desde otro punto de vista, esto revela el repliegue de una energía social que permanece intacta, pero al margen de la esfera política y estatal, percibida como ajena (Salazar, 1988). La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, tanto físico como social, funciona como un proceso round y acumulativo. Todo lo anterior nos lleva a pensar que, si perdemos los espacios para la interacción social -en último término, el lugar donde se construye la identidad colectiva-, aumenta la percepción de inseguridad. El cuadro siguiente muestra los resultados promedio del país y de la Región Metropolitana (incluidos los tres subsistemas).

La Antigua Y Nueva Pobreza Urbana En El Gran Valparaíso : Discusión, Caracterización Y Estudio De Casos Basado En Dos Barrios; Población Joaquín Edward Bello De Valparaíso Y Población Dinamarca En Villa Alemana

Y Mancero, X. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Calvo, J.J. Y Giraldez, C.

Algunos de estos son profesoras(es) (desde la educación inicial a la secundaria) y otros son matemáticos, algunos han obtenido maestrías en educación matemáticas o matemáticas y otros doctorados. En relación a la población con la que trabajan, algunos trabajan con docentes que forman en educación inicial y ciclo primario y otros con profesoras(es) es que trabajan con adolescentes. Scioscioli, S. El derecho a la educación como derecho elementary y sus alcances en el derecho internacional de los derechos humanos. Journal of Supranational Policies of Education, 42(derecho a la educación), 6–24.

Dispositivos, espacio urbano y desigualdades (pp. 73-92). CLACSO/UNSAM. Educación y desigualdades. Desafíos para las políticas públicas en tiempos de pandemia.

En los 70, estos campesinos eran identificados desde el estado como carenciadosen un contexto en que la pobreza urbana era relativamente poco significativa en la región. Durante aproximadamente dos décadas esta imagen orientó las políticas locales sociales y en menor medida las sectoriales, produciendo mejoras coyunturales en las condiciones de vida de los crianceros aunque sustancialmente no modificaron su situación de campesinos pobres. Desde otra lectura estas políticas pueden pensarse como reforzadoras de la resistencia campesina. Metodológicamente se ha trabajado con una estrategia de triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos instrumentados técnicamente mediante encuestas, observación, entrevistas con bajo nivel de estructuración y grupos focales. La hipótesis que se propone desarrollar es que mientras las privaciones y condicionamientos persisten y se intensifican en relación a décadas pasadas, los y las docentes del nivel secundario producen estrategias para sostener la continuidad de la escolaridad durante la disaster sanitaria.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. El censo permite contar con información esencial para el adecuado diseño de políticas públicas y toma de decisiones privadas y públicas. Machado, M. Relatos de futuros, estudiantes y escolaridad en la sociedad contempo- ránea.

pobreza urbana pdf

La escuela media bajo el mandato de la obligatoriedad. Cedes, Campinas, 31, 175–194. Revista 100-Cs busca a través de la producción científica divulgar el conocimiento para el desarrollo del ser humano en forma integral. El desafío del análisis multidimensional de la pobreza. El Colegio de México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Universidad Pontificia Bolivariana. Bordoli, E. Pandemia y educación. Tiempos de excepcionalidad, neoliberalismo y dis- puta de los docentes para garantizar el derecho a la educación. En N. Gluz (Ed.), Estado y Derecho a la Educación en América Latina (pp. 59–71).

En III Jornadas de Inter- cambio Territorial. Escribiendo-nos Teoría de la Educación. 19 y 20 de Noviembre, Mar del Plata.

Universidad Nacional de General Sarmiento. Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiem- pos gerenciales. Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas.