Etiqueta: caracas

Pobreza, Nueva Pobreza Y Exclusión Social: Los Múltiples Rostros De Caracas

Asociación de Estudios de la Población, Tandil. Es más, un análisis interseccional de los resultados de estas encuestas sugiere que a medida que la vulnerabilidad se “concentra” (que se crucen o se interesecten factores como discapacidad, baja escolaridad o bajos ingresos, por mencionar algunos), la probabilidad de experimentar un problema legal aumenta (McDonald y Wei, 2013). Es decir, que a medida que intersectan más factores de desventaja, mayor es la vulnerabilidad a experimentar una necesidad jurídica. BT – Las desigualdades sociales como campo de investigación en Trabajo Social.

Es importante mencionar que la agenda de  sistemas agroalimentarios sostenibles será una constante, ya que en México todavía quedan algunos pendientes con los pequeños productores y campesinos en la producción de alimentos, además de luchar contra la desigualdad y la pobreza”. El trabajar en un país tan grande, en sí mismo es un desafío. La propia cultura impone sus límites, son flexibles y cambiantes.

La organización comunitaria también ha sido clave en la protección de derechos de pueblos indígenas y en la promoción de la equidad de género. Estos movimientos demuestran la importancia de la movilización ciudadana en la construcción de una sociedad más inclusiva, evidenciando que el compromiso colectivo puede generar presión significativa para el reconocimiento y ampliación de derechos. La incidencia en los rendimientos SIMCE de las variables independientes que componen la dimensión de clase, es determinante. Existe una relación directamente proporcional entre mayor clase social y mejores resultados obtenidos (Gráfico 1).

desigualdad y exclusion

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Se ha mostrado además que el proceso de discriminación por clase social en el sistema educativo se encuentra permeado y condicionado también por la variable género.

Este curso revisa los principales enfoques teóricos y conceptuales utilizados para comprender los fenómenos de pobreza, desigualdad y exclusión social. Se revisarán las principales metodologías utilizadas así como las mediciones y su evolución histórica. Se estudiará como estos fenómenos han cambiado en el tiempo y cuáles son las políticas sociales e intervenciones en éste ámbito. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero desigualdades en el mundo ejemplos y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

Las probabilidades de inclusión o exclusión social se explican a partir de la posibilidad de los individuos de participar en los distintos subsistemas sociales, siendo los más relevantes el sistema político, económico, jurídico, educacional y el de salud. N2 – La complejidad de la sociedad contemporánea y el dinamismo de los cambios sociales que se suceden, especialmente aquellos vinculados a la distribución de bienes materiales y simbólicos, establecen la necesidad de identificar mecanismos y procesos que inciden en la situación de desventaja social que afecta a gran parte de la población. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

En la Chile actual, la exclusión social adquiere múltiples rostros, reflejando desafíos persistentes y emergentes. Comunidades indígenas, inmigrantes, mujeres, y jóvenes enfrentan barreras significativas que limitan su participación plena en la sociedad. La discriminación étnica y de género sigue siendo un obstáculo para acceder a empleos dignos y a una representación política adecuada. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades desigualdad y globalizacion de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Las cantidades nominales de dinero aportado en las escuelas subvencionadas estudiadas, son muy bajas en relación a lo percibido por un colegio explicit o por un colegio subvencionado de una ciudad más grande que las aludidas. Sin embargo, esto no impide desarrollar un análisis de la segmentación por clase social en estas zonas, pues incluso en estas localidades donde el aporte económico es deficiente, se genera una alta correspondencia entre diferenciación de clase y segregación de puntajes. Al relacionar la clase con los rendimientos en el SIMCE de matemáticas, es posible afirmar la tendencia que a mayor aporte financiero de la familia al establecimiento o a mayor subvención estatal, mejores resultados se obtienen en esta prueba. La globalización ha llevado en gran medida a un homenaje en la identidad y el énfasis en la identidad, a la noción de individuos diferenciados, esto elementary para comprender al auge del reclamo en torno al respeto de la diversidad. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

La visibilidad ha aumentado, pero el riesgo social y la exclusión también. Creo que uno de los elementos que están teniendo un impacto en las situaciones de riesgo tiene que ver con el capital cultural y las cualificaciones. Nuestras universidades deben incorporar la diversidad como una oportunidad. Por ejemplo, la mayoría de las empresas en su organigrama han incorporado una oficina LGTB, una oficina específica para atender las situaciones del colectivo LGTB.

Pensamiento contemporáneo y exclusión social [Ponencia]. Conferencias pronunciadas en el Centre Cultural Bancaixa. El contexto ayuda en la construcción de escenarios y actores para plantear estrategias realistas considerando riesgos y oportunidades.

En este contexto educativo fuertemente permeado por elementos que no corresponden a la responsabilidad de la escuela, sino por variables de su entorno, cabe preguntarse por las diferenciaciones ocurridas al interior de los mismos establecimientos. Frente a esto, cuestionar la capacidad del sistema educacional chileno para incluir a los niños y niñas sería incoherente ante la clara evidencia de la masificación escolar tanto a nivel primario como secundario (Corvalán 2001). La pregunta ahora se traslada al proceso de inclusión y exclusión para los estudiantes que se encuentran al inside del espacio escolar. 1.Comprender el fenómeno de la pobreza y su relación con la exclusión social.

“Gran valor, el trabajar con organizaciones e instituciones como aliados en las distintas escalas de los territorios, te permite construir y reflexionar sobre un mismo tema, verlo desde otra perspectiva, sumar esfuerzos e intercambiar experiencias. Asimismo, te permite involucrar a otros sectores como el privado o gubernamental. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Este artículo analiza la incidencia de las variables clase y género, propias del esquema de estratificación social, en el desempeño escolar en four comunas seleccionadas del centro sur del país.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

Pobreza, Nueva Pobreza Y Exclusión Social: Los Múltiples Rostros De Caracas

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo humano 1996. Vulnerabilidad y exclusión en América Latina.

Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. La exclusión social es un fenómeno presente desde la conformación de las sociedades; sin embargo, no existe mucha claridad con respecto a lo que se quiere decir al hablar de ella. El debate en torno a su definición, causas y consecuencias es protagonista en diversas disciplinas y se fundamenta en la necesidad de diferenciarla de otros fenómenos sociales. El objetivo principal del trabajo es avanzar en el entendimiento de la exclusión social, a partir del abordaje de su conceptualización y caracterización.

Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza).

Por ejemplo, la reforma agraria durante la década de 1960 buscó abordar algunas de estas desigualdades, aunque sus resultados fueron mixtos. Analizar la exclusión social en Chile implica reconocer que este no es un tema estático sino que evoluciona con la sociedad, reflejando su complejidad y multifaceticidad. La igualdad de oportunidades desigualdad y exclusion es un pilar esencial para combatir la exclusión social y fomentar una sociedad más justa. Este concepto se centra en asegurar que todos los individuos tengan el mismo acceso a los recursos y posibilidades para desarrollar plenamente su potencial, independientemente de su situación socioeconómica, género, edad, discapacidad o etnia.

Teoría y práctica de la intervención. Pobreza y exclusión social en Andalucía. Marginalidad y exclusión social.

Abordaremos la importancia de la integración, la igualdad de oportunidades y la cohesión social como pilares básicos para construir una sociedad donde todos tengamos un lugar. Los movimientos sociales han jugado un papel elementary en la lucha contra la exclusión social en Chile. A lo largo de la historia, diversas organizaciones y colectivos han surgido para defender los derechos de los marginados y promover reformas que aborden las raíces de la desigualdad.

desigualdad y exclusion social

Reconocer estos componentes es essential para abordar la exclusión de manera integral, enfocando esfuerzos tanto en la inclusión económica como en la social y política. La exclusión social es un fenómeno complejo que se manifiesta cuando ciertas personas o grupos se ven privados de participar en los aspectos fundamentales de la vida social, económica y política de su comunidad debido a factores como la pobreza, falta de educación, discriminación o desempleo. Este tipo de marginación no solo limita el acceso a recursos y oportunidades, sino que también afecta la autoestima y el sentido de pertenencia de los individuos. En su núcleo, la exclusión social es una violación de los derechos humanos básicos, lo que implica una barrera significativa para la cohesión y el progreso de la sociedad.

Esto implica el compromiso de lograr un crecimiento económico inclusivo y la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, de modo de cumplir con el mandato de “no dejar a nadie atrás”. Abordar el desafío de reducir las desigualdades y la exclusión requiere, en primer lugar, entender sus causas, sus raíces históricas, sus formas de reproducción y sus consecuencias sobre la vida de las personas. Asimismo, la brecha digital excluye a gran parte de la población rural y de bajos ingresos del acceso a información y oportunidades en línea. La inequidad en el sistema de salud y educación agudiza estas divisiones, perpetuando ciclos de pobreza y marginación. Reconocer estos rostros de la exclusión es el primer paso para implementar políticas inclusivas que atiendan las necesidades de todos los sectores de la población.

BT – Las desigualdades sociales como campo de investigación en Trabajo Social. Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. En su intervención, además, destacó que “acabamos de celebrar un logro histórico, anhelado por décadas, que period desigualdad social y cultural terminar con un sistema electoral, el binominal, que no expresa a las reales mayorías ciudadanas y su diversidad.

6.Evaluar críticamente los contextos de pobreza, y exclusión social, para debatir acerca de sus causas y sus consecuencias. De estudios recientes se derivan algunos lineamientos a tener en cuenta. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

La pobreza, por ejemplo, es tanto una causa como una consecuencia de la exclusión, limitando el acceso a la educación, la salud y las oportunidades laborales. La discriminación basada en el género, la raza, la orientación sexual o la discapacidad también juega un papel crucial, restringiendo la participación de ciertos grupos en la sociedad. Las consecuencias de la exclusión social son profundas y variadas, incluyendo el aumento de desigualdades, deterioro de la cohesión social y la perpetuación de ciclos de pobreza y marginación. Entender estas dinámicas es basic para idear estrategias efectivas que aborden tanto los síntomas como las causas raíz de la exclusión social.

Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. En su intervención, la Mandataria destacó que “el Senado sea la institución convocante y que numerosos parlamentarios nos acompañen hoy, porque nos lleva al sentido primero de las asambleas legislativas, que es acoger el debate, representar las visiones que habitan una sociedad y entregar respuestas mediante la deliberación”. Sin embargo, en muchos casos, lo que nos motiva a entender la importancia del 8M son nuestras experiencias personales e individuales y las vemos como relevantes a la hora de comprender los feminismos.

Conformar un espacio abierto de intercambio de avances de proyectos en etapas iniciales, como también de resultados de investigación cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas inviten a la reflexión y el debate en torno a las distintas manifestaciones de la desigualdad y cohesión social en Chile y América Latina. Con esta publicación, el PNUD reitera su compromiso con la generación y difusión de conocimiento que sirva como base de discusiones informadas para la construcción de consensos respecto de los cambios que el país requiere. Aspiramos a que todos los ciudadanos, especialmente aquellos en los grupos menos aventajados, tengan mayor control sobre sus propias vidas para perseguir los objetivos que ellos mismos consideren valiosos, integrándose de manera efectiva y participativa al proceso de desarrollo humano inclusivo y sostenible.

Globalización Y Desigualdades Socioterritoriales: La Expansión De La Periferia Metropolitana De Caracas ** Vol 29 Núm 87, Septiembre 2003 Eure-revista Latinoamericana De Estudios Urbanos Regionales Libros Y Revistas Vlex 56589723

Su principal autoridad es el alcalde, que dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido.8 La entidad colegiada de la municipalidad es el Concejo, que tiene una función normativa, resolutiva y de supervisión. Lo integran concejales electos a través de elecciones directas, mediante un sistema de representación proporcional; su cargo dura cuatro años y también pueden ser reelegidos. La instancia de participación de la ciudadanía es el Consejo Económico y Social Comunal, compuesto por representantes de la comunidad local organizada, y que tiene carácter consultivo. El Plano Nº 1 nos muestra que el noventa por ciento de los metros cuadrados de edificación están localizados en la periferia de la ciudad, mientras que en las zonas intermedias de la ciudad no ha pasado casi nada durante 10 años. Este ejercicio muestra cómo los metros cuadrados aprobados no se distribuyen homogéneamente en la ciudad; al contrario, existe un crecimiento muy concentrado.

Este es un desarrollo asombroso, y la atención limitada que ha recibido no es menos asombrosa. Uno puede preguntarse si alguna vez ha habido en la historia algo así como una organización política dedicada a socavar las perspectivas de la vida humana organizada a fin de llenar de dólares unos pocos bolsillos. “La creciente concentración de ingresos podría reducir también la demanda agregada y minar el crecimiento, ya que los ricos ganan una fracción menor de sus ingresos que los ingresos de ingresos medios y bajos”, concluyeron los autores del reporte. Estudio de medición del impacto de la inversión extranjera directa en la economía chilena, Gobierno de Chile. “Hay que dar esa pelea para que, de la misma forma que se hacen estos tratados, también se instalen regulaciones internacionales con obligaciones o impuestos a las transnacionales. Si estamos preocupados sobre entregar soberanía, entonces preocupémonos también de recolectar los frutos de esa entrega de soberanía a través del cobro de gravámenes a las grandes corporaciones”, plantea Vargas.

En este sentido, en la ciudad global de Santiago de Chile se observa que mientras más fragmentada está la gobernanza, más riesgos existen de que se mantengan o aumenten las desigualdades. Es decir, mientras más se extrema la dinámica de poder global y política local, parece que más fuertemente se instauran las lógicas de concentración y exclusión, inherentes a la globalización económica financiarizada y desregulada. La demanda ciudadana por una mayor igualdad y seguridad social se refleja en el debate público sobre dimensiones distributivas como el salario mínimo.

El área urbana de Santiago está claramente diferenciada según los niveles de ingreso de las familias. El resultado es un cuadro de importantes diferencias en la calidad y volumen tanto de la infraestructura y servicios, como de las viviendas. Un análisis de la pobreza e indigencia por municipalidad en la ciudad de Santiago muestra que en nueve comunas, es pobre entre 0 y 10% de la población; en as soon as comunas, es pobre entre y 20% de la población; en cinco comunas, es pobre entre 20 y 30% de la población. Los extremos fluctúan entre 1,6% de pobreza en Ñuñoa, una comuna habitada casi en su totalidad por sectores de ingresos medios, y 29,2% en La Pintana. En la primera parte se analiza el rol que tiene la normativa internacional en el ámbito de la protección ambiental. Al respecto se critica especialmente el predominio que han tenido los instrumentos del denominado gentle regulation en el desarrollo del Derecho ambiental internacional.

En la calle con miles de personas, algunos con flores, camina del brazo de Norman Mailer y Robert Lowell, formando un muro humano en la primera línea de la protesta. Es Noam Chomsky que marcha hacia el Pentágono para protestar contra la guerra de Vietnam, a fines de los 60. Una fotografía en blanco y negro, tomada por Fred W. McDarrah, registró ese histórico momento. Líderes como el presidente estadounidense Barack Obama, la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, y el Papa Francisco se han referido públicamente a la creciente brecha, junto con sus implicancias para la movilidad económica. Los lugares en los que se concentran las industrias corresponden principalmente al extrarradio urbano (TECHO-Chile, 2014), en comunas del Suroriente (como San Bernardo, Maipú o Cerrillos) y el Nororiente (como Pudahuel o Quilicura), aunque también algunas se sitúan más céntricas, por ejemplo en la comuna de San Miguel. Por su parte, los centros de negocios se ubican principalmente en las comunas de Santiago Centro, Providencia y Las Condes (TECHO-Chile, 2014).

Según los datos del Banco Central (2015), las actividades económicas con mayor presencia en el PIB de la RMS son los servicios financieros y empresariales; el comercio, los restaurantes y los hoteles; los servicios personales que incluyen educación y salud; la industria manufacturera; y los servicios de vivienda. Estos datos muestran también que los servicios financieros y empresariales corresponden al 35,3% de la actividad económica de la RMS, siendo del 20,2% del PIB a escala nacional, lo que sitúa al sector como el de mayor representación en la actividad económica de Chile. Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país.

En países como China, que rechazaron las recetas neoliberales, se ha producido un descenso radical de la pobreza, pero la desigualdad ha aumentado de forma muy pronunciada a medida que se introdujeron los principios del mercado. En relación con el análisis realizado, cabe destacar que la ciudad de Santiago de Chile no cuenta con una Alcaldía Mayor que pueda generar medidas integrales para la zona urbana denominada como Gran Santiago. En otras ciudades de gran importancia existen autoridades político-administrativas para el conjunto de la zona urbana que son elegidas directamente. Muchas de las principales ciudades globalizadas cuentan con esta figura de alcalde para toda la ciudad, como es el caso de Nueva York, Londres, Madrid, París, Sao Paulo o Buenos Aires. Parece que la elección directa de un gobernador regional puede ser un paso adecuado para contar con una autoridad más autónoma en la gestión de la Región Metropolitana de Santiago.

pobreza y desigualdad en la globalizacion

Este incremento fue posible gracias al aumento en la capacidad tecnológica de las telecomunicaciones, que se multiplicó por 200 veces de 1986 a 2007 (Hilbert y López, 2011). Este crecimiento sistémico se observa igualmente en el aumento de personas que viven en el mundo, que ha pasado de four.500 millones en 1980 a casi 7.four hundred millones en la actualidad (ONU, 2015). Las personas que viven con menos de 1,9 dólares al día pasó del forty four,3% de la población mundial en 1981 a un 10,68% en 2013, la esperanza de vida evolucionó de un promedio de 62,eight años en 1980 a seventy one,5 años en 2014, y el acceso al suministro de agua creció de un 76,1% de la población en 1980 a un 91% en 2014 (Banco Mundial, 2016). Por lo anteriormente destacado, se considera oportuno generar un debate sobre políticas públicas que podrían mediar en la dinámica por la cual los territorios donde se concentra el poder económico global concentran en mayor medida el desarrollo económico y el bienestar social. El impulso de centros industriales, por ejemplo, a través de incentivos tributarios para localizar los mismos en comunas en las que existe una menor actividad económica y son las menos desarrolladas, tanto en la RMS como en otras regiones del país, podría ser un camino a valorar.

Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,fifty nine. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno.

Globalización Y Desigualdades Socioterritoriales: La Expansión De La Periferia Metropolitana De Caracas Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

Como consecuencia, los barrios se han desarticulado y devenido más inseguros, y la gente busca soluciones por la vía de reforzar la presencia policial. La exacerbación de este problema se asocia estrechamente a las manifestaciones de desigualdad, en explicit allí donde la realidad de la pobreza choca con los estilos de vida basados en el consumo promovidos tan implacablemente por los medios de comunicación. La penetración de las drogas en los barrios pobres de la ciudad, en especial entre los jóvenes, ha llevado también a la creación de nuevos grupos y modificado la estructura de poder al interior del barrio mismo. Y esto hace aún más difíciles las tareas de liderazgo y la construcción de nuevas relaciones sociales. La violencia en las ciudades chilenas es un nuevo tema en los estudios y en la agenda política y social, y sobre él la información es todavía obviamente escasa. Por lo general, los análisis comparativos de índices de violencia han considerado Santiago como una ciudad segura en el contexto latinoamericano.

Esto no ocurre en Chile, donde las ciudades no tienen un estatuto político y administrativo en tanto tales. Esto constituye parte sustancial del perfeccionamiento democrático aún pendiente de las instituciones políticas en Chile. La entidad responsable de la administración comunal es la municipalidad, entidad autónoma, con estatus legal y patrimonio propio, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la respectiva comuna. Su principal autoridad es el alcalde, que dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido.8 La entidad colegiada de la municipalidad es el Concejo, que tiene una función normativa, resolutiva y de supervisión.

globalizacion y la desigualdad

El neoliberalismo, versión radical del liberalismo económico, delimita la grandeza del ser humano a la capacidad de generar ingresos monetarios, exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, por ende, coadyuva grandemente a la agudización de la desigualdad. Desata la codicia, la corrupción y la violencia y, al generalizarse en los grupos sociales, destruye socialmente la comunidad. Se impone así un orden de valores y virtudes, donde la libertad particular person es entendida únicamente como libertad para producir y consumir. Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración actual.

[11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un 44.5%. [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. Un ejemplo donde el gobierno puede afectar los ingresos de mercado es el salario mínimo. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Una de las medidas más utilizadas en la discusión pública es el coeficiente de Gini. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual.

El Dr. Akram señaló que la actual pandemia ha mostrado la bancarrota de las teorías individualistas, porque ahora preocupa la salud de los demás, no por caridad, sino por pragmatismo, debido al mayor contacto entre pobres y ricos a través de las cadenas globales de valor. “Así se generan las grandes inestabilidades del sistema, y si no tenemos un sistema de protección social, como es la salud, si mantenemos esas desigualdades, seguiremos teniendo más problemas en el futuro. Tenemos una disaster igualdad y desigualdad social neoliberal con varios síntomas y uno de ellos es el Covid-19”, ilustró. Oliver Lorillu y Éric Toussaint explican la estafa de la deuda externa magistralmente.

La estrategia de desarrollar las regiones a costa de Santiago es un contrasentido. Debemos ocuparnos de Santiago y de las regiones, con acciones complementarias en beneficio del país en su conjunto. La estrategia de inserción en un mundo global que ha seguido Chile, hace imprescindible contar con una metrópolis acorde con las exigencias de la competitividad del país. Una metrópolis con severa segregación social afecta tarde o temprano su gobernabilidad y su seguridad.

Uno de los estudios precursores en este ámbito (Duff & Mac Cammant) sitúan a Chile entre los tres países con más bajos índices en América Latina. La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, tanto físico como social, funciona como un proceso round y acumulativo. Todo lo anterior nos lleva a pensar que, si perdemos los espacios para la interacción social -en último término, el lugar donde se construye la identidad colectiva-, aumenta la percepción de inseguridad. Uno de los correlatos potencialmente más serios de lo anterior es que los habitantes de Santiago que tienen una percepción de inseguridad en la ciudad tienden a apoyar la resolución de conflictos nacionales por medios no-pacíficos, a diferencia de aquellos que consideran la ciudad o su barrio como un espacio seguro. Más aún, en ambos grupos -seguros e inseguros-, sorprende ver el alto porcentaje que apoya medios no-pacíficos, considerando el bajo índice de violencia en el país.

No obstante, la percepción de inseguridad no se basa, ni tiene su correlato, en las tasas de victimización. Para un sector de la población de Santiago, ha sido imposible la superación de su situación de pobreza. Muestra altos niveles de marginalidad y una tendencia a la perpetuación inter-generacional de la pobreza. En estos grupos se da también un muy bajo nivel de escolaridad y escasa capacitación laboral, a lo que se suma su limitado acceso a redes que ofrezcan acceso a oportunidades.

El principal mensaje es que la desigualdad es, a fin de cuentas, una decisión política. La concentración de la construcción es otro indicador que refleja la desigualdad en el desarrollo reciente de Santiago. Es evidente que la caída en aportes públicos obligó a las municipalidades a transferir o aportar fondos de sus propios presupuestos para dedicarlos a educación, tanto para salarios como para gastos administrativos. Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.

La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones.

El Dr. Akram sostiene que la existencia de una pandemia implica necesariamente la existencia de la globalización, al punto de decir que sin globalización no hay pandemia. Al respecto explicó que desde hace ya varios siglos la humanidad ha vivido en una sociedad global, aunque con una profundidad mínima, tal como ha sucedido con el capitalismo. Sin embargo, el nivel de profundidad de la globalización precise, así como la profundidad y extensión alcanzada por el capitalismo, son fenómenos relativamente nuevos.

Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. Observamos un país en disaster, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra.

En el Gran Santiago de las últimas décadas, la marcada preeminencia de un mercado desregulado en la asignación de recursos, en la localización de las inversiones para servicios básicos así como en infraestructura urbana, ha derivado en un desarrollo muy desigual al inside de la ciudad. Este libro reúne las cinco conferencias que dictaron insignes profesores que visitaron la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se trata nada menos que de Robert Castel, Alain Touraine, Mario Bunge, Octavio Ianni y Anthony Giddens. Cinco miradas que, provenientes de distintoss puntos del globo, de distintas trayectorias académicase ideológicas, coinciden a la hora de problematizar los lugares comunes de las ciencias sociales para abordar la complejidad del mundo precise globalizacion desigualdad social. El Dr. Akram explicó que el mundo vivencia hoy una segunda globalización marcada por el neoliberalismo, una forma de gobernar la globalización a través de un Estado mínimo. Por ejemplo, Japón y Corea del Sur no liberalizaron sus economías como recomendaron los Chicago Boys en Chile.

Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Entre los grupos de extrema pobreza, la tasa de desempleo casi cuadriplica el promedio nacional y es quince veces mayor que la de los sectores más ricos.

Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación; ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social period un tema central para las ciencias sociales. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación total y, en specific al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente.

En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el complete de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial. En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín.

Pobreza, Nueva Pobreza Y Exclusión Social: Los Múltiples Rostros De Caracas

La violencia institucional analizada va más allá de la violencia personal directa, ya que no solo describe una modalidad específica de conducta social, sino que también está dirigida hacia relaciones duraderas de dependencia y sumisión (Imbusch, 2003). El prototipo de esto en los tiempos modernos es el Estado y su pretensión de soberanía y la obediencia que exige de los individuos en su trato con ellos. Llama la atención sobre las funciones reguladoras de la violencia, perpetradas por instituciones estatales como la policía y el sistema judicial, y ministerios sectoriales como la salud y la educación (Moser y McLlwaine, 2009). Sus intervenciones físicas y coercitivas deben considerarse como violencia, aunque en principio gozan de legitimidad sobre sus oponentes cuando emplean la violencia en el contexto constitucional-democrático (Imbusch, 2003). Incluso los límites del uso legítimo de la fuerza siguen siendo cuestionados en la mayoría de los sistemas políticos, por ejemplo, si una acción específica representa un comportamiento policial apropiado o más bien una brutalidad policial (Tilly, 2003). La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica.

Las violencias del narco parecen canibalizar los escasos recursos sociales y culturales de la comunidad –como lo hiciera 30 años antes la violencia política y la guerrilla urbana. La noción de un nosotros como participes de una comunidad que resiste a los embates del sistema, se quiebra. Una forma de entender el proceso de construcción del estigma de lugar es la Matanza del Ferrocarril o la Masacre de la José María Caro.

La informalidad del trabajo y la proyección de bajas pensiones son cuestiones frente a las cuales es necesario diseñar políticas públicas tendientes a avanzar en soluciones inmediatas, que por un lado mejoren las condiciones laborales actuales, y que, en el futuro, permitan garantizar mejores condiciones de vida para las personas jubiladas. Desde la perspectiva territorial, la población que vive en localizaciones más periféricas está en situación de mayor exclusión social, lo cual se puede identificar por la ausencia de servicios o su inadecuada provisión, y por los bajos ingresos percibidos. Las colonias de la periferia urbana presentan marcadas carencias en prácticamente todos los indicadores; las colonias del suburbio interior tienden a tener mejores indicadores promedio en la consolidación de la vivienda y la presencia de servicios públicos. Pero la periferia rural sistemáticamente tiene las peores condiciones, los ingresos más bajos, las ocupaciones menos calificadas y peor remuneradas y la mayor inseguridad laboral.

Esta variable mostró valores registrados predominantemente en el estrato de Necesidades Básicas Satisfechas. Con referencia al segundo grupo de indicadores, si se observa de forma horizontal el cuadro 5B, se identifica una calidad en el suministro de los servicios muy desigual, desde índices de indigencia hasta niveles de pobreza moderada. Como la crisis climática, hay otras disaster que hoy estamos viviendo y que requieren de soluciones en el corto y largo plazo. En esta columna, queremos enfocarnos específicamente en la crisis de salarios para reflexionar sobre las limitaciones de las soluciones que se han dado, pues como veremos, estas propuestas han hecho bien poco en transformar las condiciones sociales que han creado una sociedad que necesita de trabajadores pobres para funcionar.

pobres estructurales

Por lo tanto, aborda cómo sus subjetividades y experiencias de la vida cotidiana se forjan, moldean y cambian dentro de un paisaje de violencia como telón de fondo. A través de una etnografía realizada en la población José María Caro, se analizan las dinámicas espaciales del estigma y la exclusión en las cuales las violencias ocurren; y el rol del Estado en relación con las violencias, en términos de su contribución a ellas y cuán presente o ausente está en el territorio. La neoliberalización de las relaciones sociales y la comodificación de la violencia parecen responder a parámetros de gobermentalidad neoliberal, donde las violencias tienden a concentrarse en territorios delimitados en el corazón de la metrópoli. Por otra parte, no se puede dejar de mencionar que un porcentaje importante de la población ocupada gana un salario de entre dos y tres salarios mínimos, lo cual parece indicar que una tercera parte de la población está por encima del nivel de pobreza extrema únicamente desde el punto de vista del ingreso (cuadro 6).

Si bien son elementos permanentes del paisaje urbano, discursos de denigración son construidos sobre estos lugares desde abajo, en las interacciones normales de la vida diaria, así como desde arriba, en las esferas políticas, burocráticas e incluso científicas (Wacquant, 2007). A esto, Pereira agrega que «en Chile hay sectores que todavía son muy dominados por pocos grupos empresariales», por lo que plantea que «es importante aumentar la competencia en algunos sectores para aumentar la productividad y la competitividad de la economía chilena». A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. Dado que cuestiones como embarazo adolescente, evasión escolar y desnutrición son problemas estructurales en la región, es extremadamente cuestionable que las políticas asociadas sean mediadas o condicionadas a la recolección de grandes cantidades de datos.

Él es uno de ellos, parte de sus biografías y sus historias, el hermano, primo o tío de alguien, pero a la vez introyecta la violencia externa y desde arriba en el vecindario. Estas descripciones son similares a la thought de espacio de relegación forjado por Wacquant (2007). Él argumenta que estos espacios penalizados son el efecto espacial de las reformas neoliberales en el contexto de la marginalidad avanzada.

Frente al agravamiento de la pobreza urbana, y particularmente en cuanto a la inserción de las personas y familias en los sistemas de bienestar y el mercado laboral, hay autores que proponen adoptar el enfoque de la exclusión social, que representa una visión más integral de la vulnerabilidad social. Todo lo anterior representa los eslabones de un proceso de acumulación de desventajas que conduce a un estado final pobreza alimentaria de desvinculación respecto de la sociedad, es decir, de exclusión social. Posiciones de extrema derecha comprenden al mercado como un espacio de florecimiento private que “revela” preferencias personales.

Segundo, es una política que se ha flexibilizado, porque desde el momento en que es un fondo concursable, en estricto rigor depende del privado o del grupo de familias que buscan un proyecto que les acomode para que eso sea presentado. Ahora -con el terremoto en Iquique- volvió a quedar en evidencia la fragilidad de algunas construcciones. En el Ministerio de Vivienda aclaran que sólo unas pocas casas denominadas del “Serviu”, o que fueron fabricadas por encargo de este servicio, se deterioraron. Pero aun así, el sismo recuerda otra vez las dificultades que enfrentan las casas de los segmentos socioeconómicos más bajos. Pero más graves son la mala ubicación y el nulo sentido de barrio que afectan a quienes tienen menos.

A propósito del debate que sostuvimos recién con relación al Ministerio del Interior, le pregunto, Ministro -consulte a sus seremis y a los intendentes-, ¿cuánta plata se pone a través del FNDR para las escuelas públicas municipales? Nosotros haremos las tablas respectivas de los dos y cuatro últimos años sobre la inversión del Estado en educación vía FNDR y FIE-PMU. Es en este contexto que un reciente libro titulado “Contra la Desigualdad”, escrito por Andrés Velasco y Cristobal Hunneus, hace una contribución sustantiva respecto a qué hacer para avanzar más significativamente en la reducción de la desigualdad en este nuevo ciclo que se inicia en nuestra sociedad. Como Velasco y Hunneus lo afirman en sus conclusiones, la principal es que “el empleo debe encabezar las prioridades de una nueva agenda progresista para Chile”. Agregaría que no sólo de una agenda progresista, sino de cualquier propuesta política que quiera dar cuenta del principal problema que enfrentará Chile hacia el futuro. En un reciente acto de lanzamiento del libro “El Chile que se viene” el ex Presidente Ricardo Lagos señalaba que en Chile, particularmente en el año que termina, estamos viviendo el cierre de una etapa clave del país.

Nuestro ánimo era contra la pistola, para nada contra el pequeño comerciante, muchos de ellos eran nuestros amigos. Ahí nos dimos cuenta de cómo la dictadura nos había saboteado las protestas por medio de la incorporación del lumpen en ellas y el lumpen realmente nos dobló la mano, porque aprovechaba a la gran masa de jóvenes que se aglomeraba en las protestas y los asaltaban y asaltaban también los negocios. Lentamente pobreza 2020 tuvimos que empezar a abandonar las manifestaciones, porque se convirtieron en espacios muy peligrosos. Caminábamos con Carlos, obrero especializado de la construcción en sus cincuenta, cerca de su casa en Cinco Oriente y me lanza, “cómo es posible Juan Carlos, que uno de los punto de venta de droga más grande esté justo ahí en la esquina –señalando la esquina de Obispo Vásquez y Seis Sur–, justo en frente de los tira”.

Para ello se propone la distinción desde arriba y desde abajo como elemento central de la discusión sobre las violencias, particularmente en la distinción macro-micro niveles de análisis (Collins, 2011; Wacquant, 2008; Wieviorka, 2014). En este trabajo, las violencias entendidas desde arriba y desde abajo son analizadas como fenómenos difusos que están mutuamente interconectados. Junto con ello, la construcción de las violencias está fuertemente supeditada a las percepciones y los valores locales, por lo que las violencias son consideradas como fenómenos multidimensionales expresados en diferentes niveles, desde la violencia interpersonal a la estructural, tal como lo han entendido Moser y McLlwaine (2010) o Bourgois (2001). En este sentido, hay más de un tipo de violencia y es necesario considerar sus dimensiones culturales, sociales e históricas y no solo estar limitado a un enfoque criminológico específico (Iadicola y Shupe, 2012; Wieviorka, 2014). El marco de este trabajo es poner de manifiesto el papel que juega la violencia en la vida real de las personas que viven en condiciones de exclusión económica y social.