Etiqueta: capítulo

Constitución Política Capítulo I: Bases De La Institucionalidad República De Chile

Estas características, permitieron constituir el diseño metodológico de una forma flexible, que está en permanente cambio, siempre de acuerdo con las necesidades de la producción y análisis de los datos cualitativos que se fueron obteniendo. De esta manera, dicha técnica se presenta como una entrevista cualitativa, versatile y dinámica (Taylor y Bogdan, 1994). La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Los contratos entre las partes de la organización, son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí.

Se presentarán a continuación referencias en donde se han usado herramientas de TIC para asistir la organización y participación a nivel político y ciudadano. Como primera aproximación al tema se realizará un recorrido por las distintas etapas que ha seguido la incorporación de las TIC en el desarrollo político histórico de Chile de los últimos años. Desde los primeros grupos de Usenet2 Internet se presenta como una tecnología para el cambio hacía una sociedad más democrática. Sin embargo, el potencial democrático de Internet ha estado marginado al uso que el gobierno da a esta tecnología de acuerdo a sus intereses y necesidades, es decir, la preocupación del ejecutivo ha estado focalizada en la organizaciones sin fines de lucro en el mundo gestión gubernamental a expensas de las posibilidades consultivas y participativas (Chadwick, 2003). Por tanto los avances en el uso de las TIC por parte de los gobiernos, ha estado focalizado en la gestión del estado, desplazando las opciones de desarrollo que apoyen la participación ciudadana para así mejorar la democracia, y en su efecto, son los mismos ciudadanos quienes han buscado alternativas. De esta organización política voy a tratar a continuación, exponiendo el marcogeográfico, la condición política de América dentro de la Monarquía española, el origen de las instituciones indianas, la historia de la administración territorial, y la estructura de los territorios gobernados por España.

A los jefes de servicio les corresponde dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio, controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos, responder por su gestión y desempeñar las funciones que la ley señale. Los subsecretarios son los jefes superiores de las subsecretarías y tienen carácter de colaboradores inmediatos de los ministros. Les corresponde coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector, actuar como Ministros de fe, ejercer la administración interna del Ministerio y cumplir las demás funciones que les señala la Ley. En toda sociedad es necesario que algunos de sus miembros tengan un poder de mando y un poder de coerción ya que los objetivos propuestos no pueden ser obtenidos por la colaboración espontánea de sus integrantes.

Sin embargo, puede existir un sesgo en donde la capacidad de los dispositivos coarta participación de aquellos que no tienen los medios, en este caso se puede apreciar que una adecuada participación podría verse restringida a sectores socio económicos que pueden pagar por la última tecnología. En el caso de uso de los servicios globales (Gmail, Facebook, Twitter, etc), prácticamente todas las coaliciones que disputaron las elecciones presidenciales del 2017, usaron aquellas herramientas TIC que presentaban mayor valor de acuerdo al efecto purple organizaciones sociales tradicionales ejemplos. En la “revolución pingüina” del 2006 la disponibilidad de herramientas TIC estaba focalizada principalmente en Fotologs, grupos de Google, correos electrónicos y Chats en línea, por tanto se observa que los estudiantes secundarios aprovecharon las tecnologías del momento. La ventaja técnica que presentan los secundarios provoca que el gobierno de turno se vea superado por la capacidad de organización a nivel nacional.

Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management de la variedad, para que la organización se mantenga bajo control. Desde el punto de vista ideológico, la experiencia reveló que la implementación y uso de redes federadas y/o ciudadanas alternativas surgen para combatir la alta concentración de poder que existe en Internet, donde muy pocas empresas centralizan prácticamente todos los servicios bajo el concepto de nube. La concentración por tanto va en sentido contrario a la filosofía del software program libre, coartando cada vez más libertades a los usuarios y perpetuando el modelo económico y político imperante, en donde incluso los políticos con más dinero compran inserciones de publicidad en los muros de Facebook que los usuarios no pueden evitar visualizar. Complementariamente a lo expuesto, el concepto “efecto red”, hace referencia a las mercancías del conocimiento de fácil acceso y copia, que presentan una atribución que se deriva de la progresiva utilidad otorgada por los consumidores. Esta característica, que en términos económicos se relaciona con las externalidades de purple derivadas de su utilización, tiene su fundamento en el hecho de que la utilidad otorgada por los consumidores, crece en progresión exponencial a medida que aumenta su número (Torrent, 2009). Cabe señalar que esta afirmación se deriva de la ley de Metcalfe que indica que el valor de una purple de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios del sistema, esta ley fue formulada en un contexto técnico en telecomunicaciones pero puede ser aplicada en cualquier sistema de intercambio de información.

Volviendo al caso específico del actual presidente peruano, fue así como, luego de haber evaluado varias posibilidades, Vizcarra terminó de candidato a la vicepresidencia de Pedro Pablo Kuczynski. De hecho, hace pocos días, Vizcarra declaró en entrevista con Radio Programas del Perú, que en 2016 la candidata presidencial Keiko Fujimori le ofreció ser parte de su equipo de campaña (19 de octubre 2020). Su apuesta fue acompañar al candidato Kuczynski y, una vez que este fue elegido, Vizcarra fue designado ministro de Transportes y Comunicaciones (julio 2016-mayo 2017). Casi todo nuestro planeta se encuentra incorporado o sometido a Estados formados sobre extensiones de superficie. Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto explicit, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo.

organización política resumen

En el contexto mundial, se aprecia que el índice de desarrollo de las TIC sitúa a Chile en categoría superior, indicándolo así como un país cuyo grado de penetración de las TIC es significativo y cubre gran parte de la población minimizando la brecha digital entre ciudadanos. Dentro de los escépticos o pesimistas surge la pregunta ¿Quiénes son los propietarios de las redes sociales? Sin embargo, se observa que en este caso el argumento se focaliza en la concentración de la propiedad de los servicios minimizando la participación de los nodos y cuya respuesta a ésta pregunta va más allá que el easy entendimiento de la sociología, la economía o el derecho, estableciendo múltiples dimensiones en la que se mezclan distintas disciplinas, visiones, modos de producción y management de la tecnología.

En De los saberes de la emancipación y de la dominación, Ana Esther Ceceña (coordinadora), Grupo de trabajo CLACSO. El primero, acercamiento a la problemática, sintetiza la problematización de la investigación desde una perspectiva socio-histórica enfocada desde la experiencia llevada a la práctica del marxismo de la década del ’60 en Chile y América Latina, como consecuencia de la influencia de la Revolución Cubana. Además se genera la conexión con la crisis de cultura política y los procesos de politización del Chile postdicatorial, como elementos que ayudan a comprender la ideologización y desideologización de la sociedad chilena en general, y cómo esto se va vinculando con el Movimiento Estudiantil.

Estados federales semejantes en su estructura como Estados Unidos y Alemania Federal, con gobierno presidencialista el primero y parlamentario el segundo; o Estados de estructura distinta, uno unitario como Chile y otro federal como México pero ambos con una forma de gobierno comparable, el presidencialista. Toda comunidad mínimamente organizada debe decidir en qué emplea sus recursos colectivos, cómo conseguirlos y cómo invertirlos para alcanzar una serie de metas. En ausencia de unos objetivos compartidos, cada grupo defenderá sus propios intereses y luchará por obtener beneficios y privilegios en detrimento del bienestar general. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Este materials ha sido desarrollado para apoyar, complementar y facilitar la labor educativa de los profesores de enseñanza básica y media, en temas relacionados con la historia del Congreso Nacional y la historia política legislativa de Chile.

Los Acuerdos de la OMC les conceden períodos de transición para adaptarse a las disposiciones de la OMC menos conocidas y tal vez más difíciles. Un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y no debe discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales y los productos, servicios o nacionales de otros países. Entre los habitantes del sur de Chile se reconocen tres grupos principales, unidos por una lengua, el mapudungún. Estos tres grupos son conocidos como picunches (gente del norte), mapuches (gente de la tierra) y huilliches (gente del sur). Una conspiración le permitió reemplazar a Kuczynski -su ex compañero de fórmula presidencial- e instalarse en Palacio de Gobierno en marzo de 2018. En este periplo político que lo condujo a la Casa de Pizarro estuvo secundado por un séquito de asesores, asistentes, operadores y publicistas que formaron su “círculo político”[4].

El periodo comprendido entre 1823 hasta 1830 se caracteriza por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado, pero la carencia de un proyecto político común para organizar el país, junto con la inexperiencia, llevó a ensayar en un corto período diferentes formas de organización política. Aunque todos coincidían en que debía ser una República; había diferentes visiones sobre la autoridad que debía tener el poder ejecutivo y quien lo detentara, el grado de autonomía que debían tener las Provincias en relación con el poder central y el respeto a las distintas creencias religiosas, entre otros elementos. El territorio es, a la vez, un centro de significados, en constante cambio, construido en base a testimonios, un espacio important de experiencia cotidiana, que otorga identidad al grupo humano que lo habita en virtud de una historia construida, “(…) el territorio rural es portador de visiones, historias y aspiraciones de quienes viven y lo conforman” (Hernández, 2015 p.15). El territorio es, por lo tanto, un producto de la capacidad que el ser humano tiene para transformar con su trabajo la naturaleza que le rodea y también sus propias relaciones sociales (enfoque Moderno). A través de él se reconoce la imbricación histórica de la relación naturaleza y cultura (Hernández y Rosales, 2011). Esta dualidad de cohabitación social, económica y cultural versus el espacio natural establece perspectivas políticas y opciones económicas presentes en los territorios, las cuales inciden en la configuración de los mismos.

También es central en esta unidad que los estudiantes comprendan el compromiso de Chile con el respeto de los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se enfatiza el trabajo con fuentes primarias, especialmente el análisis de la Constitución Política de Chile y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para que los propios estudiantes visualicen cómo nuestra Constitución contempla los principios establecidos en la Declaración y define las responsabilidades que ello genera tanto para las personas como para las instituciones. La disminución de los obstáculos comerciales es una de las formas más evidentes de fomentar el comercio; esos obstáculos pueden consistir en derechos de aduana (o aranceles) o en medidas como la prohibición de las importaciones o la fijación de contingentes que restringen selectivamente las cantidades. Así aprendemos que se adulteran registros de información pública, que para ocultar información se llevan registros paralelos de las visitas a la Presidencia (la develada “agenda roja”), que se promueven declaraciones falsas de testigos en procesos de investigación del Congreso de la República y de la Fiscalía de la Nación, entre otros.

Constitución Política Capítulo I: Bases De La Institucionalidad República De Chile

La coordinadora NO+AFP está compuesta por diversas agrupaciones gremiales y su objetivo es cambiar el actual modelo de pensiones basado en la capitalización individual privado, por un sistema de derecho público tripartido con aportes del trabajador, el empleador y el estado. El año 2016 la coordinadora organizó una serie de protestas comparables en dimensión y masividad al movimiento estudiantil del 2011. Se presentarán a continuación referencias en donde se han usado herramientas de TIC para asistir la organización y participación a nivel político y ciudadano. Como primera aproximación al tema se realizará un recorrido por las distintas etapas que ha seguido la incorporación de las TIC en el desarrollo político histórico de Chile de los últimos años. La brecha participativa en el uso de una herramienta TIC que asista la actividad política dependerá de la brecha digital y el efecto pink organizaciones sin fines de lucro nombres de la misma.

En esta instancia, podrás compartir estrategias de influencia, redes de contactos y la posibilidad de crear comunidades dentro de las regiones. Recibieron la influencia del Imperio Inca, provocando el desarrollo de la agricultura del maíz. En la década de 1960 se reflejó en América Latina la influencia de la Revolución Cubana como un hito que cambió las estrategias y tácticas de las organizaciones de izquierda revolucionarias, las que apuntarían a la emergencia de guerrillas en oposición a la creación de frentes populares interclasistas, que promovía la Unión Soviética. Todos estos casos, son ejemplos de las expresiones y experiencias de cómo se plantearon el marxismo y la izquierda revolucionaria desde América Latina.

Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés common en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. Esto implicaría igualmente alejarnos de creencias como que las infancias y juventudes no se encontrarían en condiciones para realizar acciones significativas en sus comunidades.

Por otra parte, la opción D) es correcta, ya que a pesar de la difusión del ideario liberal en Chile durante la primera mitad del siglo XIX, finalmente predominó una interpretación conservadora del poder político y de la administración del Estado, lo que se tradujo en un marcado autoritarismo presidencial durante ese periodo. El presente artículo refleja los hallazgos preliminares de la investigación “Ideas políticas y clivajes en el movimiento estudiantil chileno. Una aproximación desde las juventudes que se autodefinen marxistas”1, los que apuntan a la indagación sobre el porqué emergen las organizaciones de izquierda revolucionaria en el período actual. De esta forma se presentan, a continuación, algunas características de dos categorías emergentes reflejadas en la thought de necesidad y sentido común como tensiones ideológicas y procesos de enmarcamientos en disputa dentro del movimiento estudiantil chileno. La información producida se basa en un estudio descriptivo y exploratorio con enfoque cualitativo.

En cambio, si se trata de movimientos regionales, los documentos se deben presentar en el Tribunal Electoral del territorio respectivo. El Estado participa de su financiamiento “político y electoral”, en proporción a su porcentaje de votación. En el caso de los movimientos sociales y grupos significativos, pueden ser financiados parcialmente por el Estado. Para un país como Chile, pequeño y cuya estrategia de desarrollo está orientada fuertemente al comercio internacional, el sistema multilateral de comercio establecido en la OMC es de suma importancia. En primer lugar, porque sus reglas y disciplinas son vinculantes para todos los miembros de la OMC, independientemente de su tamaño. Esto le otorga estabilidad y previsibilidad a nuestro comercio, limitando la discrecionalidad en el ejercicio de las políticas comerciales.

Estas características, permitieron constituir el diseño metodológico de una forma versatile, que está en permanente cambio, siempre de acuerdo con las necesidades de la producción y análisis de los datos cualitativos que se fueron obteniendo. De esta manera, dicha técnica se presenta como una entrevista cualitativa, versatile y dinámica (Taylor y Bogdan, 1994). Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para resolverlos y, en situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes.

La ventaja técnica que presentan los secundarios provoca que el gobierno de turno se vea superado por la capacidad de organización a nivel nacional. Debido a una diferencia generacional se presenta una baja velocidad de reacción por parte de los políticos profesionales, en contraste con alta capacidad de organización y comunicación de los secundarios asistidos por la tecnología. En síntesis, la brecha digital y participativa generacional jugo a favor de los secundarios quienes utilizaron herramientas TIC de servicios globales. Podemos, luego de revisar diversas dimensiones cooptadoras, aproximarnos a entender la cooptación política,  como la maquinaria centralizadora que evita el poder autónomo de otras esferas sub-nacionales, territoriales y sociales, entendido poder como potestades, recursos y autonomía para actuar. La cooptación política reparte rentas menores y evita la transformación política que entregue autonomía a otros en un proceso democrático descentralizador, participativo, con reglas universales y management de legalidad.

En cuanto a la disposición de las agrupaciones políticas tradicionales, al usar las distintas plataformas TIC, éstas siguen la tendencia del efecto purple ya que al ser grupos políticamente consolidados, su oferta tradicional sigue la inercia organizacional. Por su parte, los nuevos movimientos políticos tales como el Partido Pirata muestran una mayor disposición al uso de alternativas de software libre, ya que su oferta frente a los ciudadanos (clientes), debe mostrar modernidad presentando nuevas propuestas de organización y participación. Así, los partidos tradicionales se centran principalmente en la difusión y la información unidireccional hacia los ciudadanos, y los partidos emergentes focalizan sus esfuerzos hacia la democracia participativa interna y externa, organizaciones sociales de la comunidad aprovechando las tecnologías de auto-comunicación de masas. En Chile los primeros antecedentes de uso de tecnologías de información en la organización política datan del año 2006 de la llamada revolución de “los pingüinos” (llamados así por el uniforme de los estudiantes secundarios). En marzo de ese año, los resultados de la prueba SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) dejaron nuevamente en evidencia el desigual rendimiento según el estrato económico del estudiante. Justo en ese momento, un grupo de estudiantes secundarios de distintos liceos públicos de la capital venían organizándose, luego de que el trabajo conjunto que habían realizado con el Ministerio de Educación durante el año 2005 no fuera tomado en cuenta por las autoridades que habían recién asumido el Gobierno.

organización política ejemplos

De hecho los jóvenes y aquellos que poseen un nivel de estudios más elevados, tienen mayores habilidades digitales (Cantijoch, 2014; Robles et al. 2016). A nivel de usuario se puede observar dos grupos contrapuestos, aquellos con altas habilidades técnicas e independientes, y aquellos con bajas habilidades y dependientes. Se ha mencionado que la brecha digital en el acceso a las TIC en los países desarrollados -y algunos en vías de desarrollo- no es significativa (ITU, 2017), pero al mismo tiempo existe una brecha participativa que va creando distancias de acuerdo a las habilidades. Robles et al. (2016) señalan al respecto que “se trata de un Internet construido y experimentado por y para los privilegiados, en donde la participación digital no parecería conllevar una horizontalidad mayor entre el conjunto de la población, tal y como sugiere la literatura mencionada, sino una nueva forma de elitismo” (112). Se observa además que los grupos políticos que hacen uso e implementación de las herramientas propias no parecen estar preocupados por el efecto pink, de lo contrario no habría desarrollo en herramientas de software libres para asistir la organización y participación política ciudadana. Para establecer un marco conceptual, el “efecto red” se outline como el fenómeno por el cual la utilidad que un usuario extrae del consumo de un bien, crece por el consumo que los demás usuarios hacen del mismo (Katz & Shapiro, 1985).

Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una mayor participación en el mercado. Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal. La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de nuevos bloques históricos nacional-populares. En De los saberes de la emancipación y de la dominación, Ana Esther Ceceña (coordinadora), Grupo de trabajo CLACSO. Por último, las disputas del sentido común -en el marco del conflicto estudiantil– están determinadas por las corrientes ideológicas, apuestas estratégicas y tácticas, los diseños organizacionales, las lecturas respecto del período y la coyuntura, entre otros aspectos constitutivos del proyecto de cada una de las organizaciones.

Estiman que Chile vive un “momento anarquista”, que se caracteriza por la aparición de un individuo que niega las jerarquías y “aspira a un ideal de sociedad basado en la equidad y la solidaridad”. La construcción de un nuevo pacto social, estiman, depende de comprender que la sociedad no “sólo rompió con el Estado y sus gobiernos, sino que también se rebeló ante su manera de ejercer la autoridad”. En la campaña de José Antonio Kast por ejemplo, en los procesos de comunicación usaba principalmente Whatsapp y Facebook, para difusión Twitter y Facebook, ocasionalmente Instagram. Los procesos de decisión eran centralizados a nivel nacional y distribuidos a nivel regional, contaban además con una agenda diaria a nivel nacional y regional mediante Whatsapp para coordinar actividades.

Así aprendemos que se adulteran registros de información pública, que para ocultar información se llevan registros paralelos de las visitas a la Presidencia (la develada “agenda roja”), que se promueven declaraciones falsas de testigos en procesos de investigación del Congreso de la República y de la Fiscalía de la Nación, entre otros. Al perder su esencia (la discreción y la confidencia), el círculo de “confianza” transmuta a uno “vicioso” y al punto de haber puesto en riesgo la continuación de la administración vizcarrista. Como sabemos, los círculos no tienen cuadratura, y en la geometría política no hay ecuación en la que se hayan despejado todas las interrogantes. Una fisura al interior de la amurallada protección al Presidente, por más insignificante que aparezca a primera vista, puede destapar la malicia y las consecuentes faltas cometidas por la micro-gestión del poder instalada en Palacio de Gobierno. Recientemente, la exposición de audios que delatan los apuros palaciegos por desvincularse de un consultor excesivamente favorecido por el régimen permite conocer cómo opera el círculo político una vez instalado en el centro neurálgico del poder. Pensemos en cómo llegó Jeanine Añez al interinato presidencial en Bolivia o en la sucesión de tres vicepresidencias en Ecuador desde 2018, como ejemplos de accesos al poder nacional sin elecciones, donde los políticos involucrados -sin adscripciones partidarias- se apoyaron en este tipo de vehículos con resultados exitosos.

El proceso de democratización del sistema político se aceleró en el siglo XX, con la emergencia de movimientos sociales obreros y agrupaciones políticas de izquierda. Éstas acabaron por integrarse al sistema político en la década del treinta, otorgando estabilidad a la democracia chilena. A fines de la década del sesenta, la polarización política desestabilizó las instituciones democráticas y derivó en el golpe de Estado de 1973, que instauró la dictadura militar. Tras las elecciones realizadas en 1989, las primeras en sixteen años, los nuevos gobiernos democráticos han ido reconstruyendo una tradición institucional que ha hecho de Chile una de las naciones más estables del continente. Estas asociaciones se vincularon desde sus inicios, a las distintas formas de organización política del movimiento in style chileno, desde la Sociedad de la Igualdad hasta la formación de los primeros partidos políticos obreros. A su alero florecieron las tertulias y filarmónicas, instancias de desarrollo de la vida cultural y la educación autogestionada por los trabajadores y trabajadoras organizados.

Capítulo Ix Las Desigualdades Invisibilizadas: Población Indígena Y Segregación Escolar

En esta línea, la legislación indígena ha apuntalado procesos conflictivos ya puestos en marcha por parte de sus actores, así como, en algunos casos, se ha constituido en el único recurso de protección de algunas comunidades frente a amenazas ambientales de amplio impacto para sus economías. Como veíamos anteriormente, las promesas de la Ley Indígena y el rol de la CONADI en la recuperación de territorios, derechos de agua, borde costero y subsuelo si bien no han tenido el efecto redistributivo esperado, han logrado revertir situaciones críticas al respecto. Un ejemplo de esto es el ya mencionado juicio favorable a las comunidades por los derechos de agua de la comunidad atacameña de Toconce en 2004,thirteen que permitió zanjar un problema de larga data en un contexto particularmente delicado en términos de disponibilidad del recurso hídrico. Otro ejemplo de esto fue la restitución parcial de derechos de agua a la comunidad indígena de Chiu Chiu, a través de la gestión de la CONADI, que tenía gravemente afectada la producción agrícola desde la promulgación del Código de Aguas, cuando fueron enajenados a través de un proceso irregular de inscripción de derechos. En estos casos, así como en otros igualmente conocidos, como el del pueblo de Quillagua, los conflictos socioambientales que se han desatado en sus territorios han activado importantes procesos de etnogénesis al incorporar la Ley Indígena al repertorio de acciones protectoras posibles en un contexto de vulnerabilidad. El propósito de este artículo consiste en analizar los mecanismos simbólicos de la desigualdad existencial que operan como obstáculo para la concreción de la inclusión educativa de los pueblos indígenas en Argentina.

Este nuevo escenario provocó un cambio en las aproximaciones de la sociedad mapuche hacia el Estado y la sociedad nacional. Si hasta antes del golpe militar primaron los intentos de integración, después de esa fecha, y como producto de una serie de medidas que señalamos en el primer apartado, el movimiento indígena se caracterizó por el rechazo a la asimilación, por la afirmación de las propias características indígenas y por la separación de la cultura mapuche de la chilena (Bengoa 1999). A diferencia de lo que había ocurrido en épocas pasadas, cuando los mapuches se habían plegado a otras luchas sociales, a partir de la década de 1980 el movimiento se caracterizó por la distancia con otros grupos, remarcando su diferencia étnica y levantando reivindicaciones autonómicas.

desigualdad de los pueblos originarios

—El sentimiento es el mismo— explica esta tarde de jueves en los pasillos de la COP26— Es poco inclusiva, pues hay muchas dificultades de participar, un país que es carísimo y eso merma la participación. Y yo creo que igual hay un sentimiento generalizado de que de cuánto se avanza realmente en estos espacios yo creo que son necesarios. Yo soy una fiel creyente en el multilateralismo, es completamente necesario para abordar complejidades como esta, pero no avanza al ritmo que necesitamos que avance. Cuando se les preguntó a los organizadores de la COP26 porqué la prensa o los observadores no podían ingresar a ciertos plenarios y discusiones, la respuesta fue el aforo. Al mismo tiempo, en pasillos y accesos las filas eran interminables, las aglomeraciones caóticas y la preocupación por el aforo a las que apelaron las autoridades se esfumaba entre miles de personas con mascarillas esperando cada día.

Hay que señalar, sin embargo, que no todo fue avance a partir de esta incipiente política multicultural. Durante gran parte del período transicional, y al igual como ocurrió en el resto de la región, el Estado se mostró proclive a priorizar ciertos procesos de reconocimiento y ciertos derechos estratégicos, pero no entró en el debate sobre la redistribución, dejando pendientes cuestiones centrales relativas a la pobreza y la desigualdad económica. Así, por ejemplo, desde la conformación de la CONADI, el lento avance del proceso de restitución de tierras y aguas provocó distintas reacciones al inside del movimiento indígena, fortalecido tanto por el nuevo contexto político institucional como por la emergencia de un movimiento indígena de magnitud a nivel latinoamericano. En este marco, muchas comunidades indígenas, tanto constituidas legalmente a partir de la legislación indígena como otras que no lo estaban, comenzaron a presionar a los gobiernos a través de la ocupación de las tierras sobre las que tenían claridad de posesión y respecto a las cuales las vías institucionales mostraban escasos avances. En otros casos emprendieron acciones judiciales concretas por reparación y/o protección frente a actores privados o estatales presentes en sus territorios, a la vez que comenzaron a emerger o consolidarse organizaciones que demandaron el reconocimiento como pueblo y/o nación en el marco de la legislación vigente (Campos 2002; Mella 2001). Así, como podremos ver en los próximos apartados, desde ese momento ciertos grupos al interior desigualdad derechos humanos de los pueblos indígenas comienzan a utilizar los recursos del nuevo escenario postdictatorial para el logro de posiciones de mayor igualdad.

En el borde costero del sur de Chile, aún se reconocen y practican de manera fragmentada, formas tradicionales de apropiación, acceso y uso del espacio marino por parte de habitantes locales y pueblos originarios. Se trata de modos de habitar el mar que han permitido históricamente el equilibrio entre cultura e identidad territorial, desarrollo económico local y preservación de los ecosistemas de los cuales esta economía depende (Skewes, Alvarez & Navarro, 2012). A partir de la segunda mitad del siglo XX, sin embargo, los procesos de industrialización y el establecimiento de una nueva racionalidad económica basada en la acumulación, posibilitaron un proceso gradual de desvinculación espiritual y material desigualdad economica en america latina por parte de las comunidades locales de estos territorios (Zambra et al, 2016).

Esto es clave para enfrentar una vez más, con renovados saberes, la desigualdad que nos habita y abrir paso a mejores formas de redistribución social y de reconocimiento público. Esta es una tarea colaborativa, de establecimiento de redes y de trabajo conjunto que hemos emprendido desde hace 5 años cuando se creó esta pink. Sin lugar a duda, en los últimos treinta años, todos los Gobiernos han sostenido que un eje de importancia sustantiva para el país, lo constituye su agenda social. Hoy tenemos una notable disminución de la pobreza y la indigencia, pero mantenemos un sistema de desigualdades que tiene un núcleo duro de persistencia.

En este trabajo sostenemos que la insuficiencia de estudios sobre igualdad en el contexto interamericano no sólo habla de una miopía que no permite ver que varios de los planteos de igualdad responden a una desigualdad como dominación o sometimiento, sino que también responde a una desigualdad que combina problemas de redistribución y reconocimiento como en el caso de los planteos de los pueblos originarios. Así, ser reconocido como un igual no sólo amplía nuestra mirada sobre los derechos, sino que devela la íntima relación entre derechos, democracia deliberativa e igualdad, entendidas todas como lucha por la paridad participativa de los grupos desaventajados en el sistema interamericano. Todo esto servirá para re-interpretar las argumentaciones de la Corte IDH en los casos relativamente recientes sobre pueblos originarios. Para finalizar, se analizan los recientes conflictos que tienen en su centro la propiedad y el uso de recursos naturales estratégicos de los territorios indígenas, enfatizando el caso del pueblo atacameño. A partir del análisis de estas distintas experiencias buscamos poner en relieve el rol de los sujetos indígenas, quienes a través de estas acciones han ido reescribiendo una historia plagada de deudas históricas, con el fin de establecer la importancia del papel futuro de los pueblos indígenas en el debate y la reconfiguración activa de las relaciones con la sociedad nacional con miras a la construcción de una sociedad más igualitaria.

Así, esta exigencia de igualdad se presenta como una exigencia de no-dominación o no-sometimiento e implica una mirada crítica sobre la igualdad interpretada como mera igualdad formal o jurídico-material. Esta mirada crítica, a su vez, invita a volver la mirada sobre los presupuestos de filosofía política sobre los que se basa cada una de las concepciones de igualdad. En el examen de igualdad de mera racionalidad se parte de la presunción de legitimidad/constitucionalidad de la clasificación realizada por el legislador. Esto significa que la carga de la argumentación la tiene quien realiza el reclamo igualitario y sólo se declarará la clasificación y sus efectos como arbitrarios si logra argumentar que no existe relación alguna entre medio y fin y que esa falta de relación justificatoria es evidente, manifiesta; de lo contrario, se confirma la presunción a favor de la legitimidad de la clasificación. Para examinar si el reclamo debe prosperar se requiere examinar cuáles razones hablan a favor o en contra del planteo igualitario. Justamente la evaluación de estas razones (o sinrazones) es el centro del examen de igualdad y el resultado dependerá de la fórmula y concepción de la igualdad que se aplique.

Quizá esto suena utópico, sin embargo, en aquellos lugares en donde el Estado y el sistema capitalista han resuelto no poner atención, o peor aún, ponerla únicamente para despojar y violentar, la alternativa natural ha sido resolver los problemas colectivos a partir de la autogestión y la organización comunitaria. Es en esas regiones y pueblos, con procesos sociales autogestivos potentes, en donde tenemos la oportunidad de aprender distintas maneras de relacionarnos con la naturaleza visualizándonos como parte de ella, mirar resistencias frente al sistema capitalista y conocer formas de desarrollo integral comunitario. Destaca a su vez, frente a todo lo reportado en el informe, “que se hace muy necesario visibilizar la crítica situación que vienen afrontando los pueblos indígenas en Chile en el Informe del Relator Especial sobre derechos de los pueblos indígenas sobre el impacto del Covid-19 en los pueblos indígenas, a fin de que la Asamblea General de Naciones Unidas tome cuenta de ello en la Asamblea General de octubre de 2020”. Para Ancalao, este diagnóstico demuestra que Chile “no tiene una estrategia de desarrollo económico para los pueblos indígenas. El Estado no ha mejorado la capacidad productiva de las personas mapuches, y solo se concentra en los no indígenas o colonos”.

“Hoy hay particulares, que los trajo el gobierno a habitar nuestros territorios, porque el gobierno se encargó de usurpar nuestras tierras, y entregárselas a gente extranjera, por eso hoy tienen que encargarse de sacarlos de nuestro territorio y para que ello ocurra necesitamos una mesa tripartita”. “Todo pueblo invadido tiene derecho a defenderse, todo pueblo que ha buscado formas de diálogo tiene derecho a defenderse y si tenemos que tomar un arma para hacerlo, lo haremos”. El Presidente de la Comisión Especial de Pueblos Originarios, Gonzalo Arenas (UDI), dijo que es preocupante que cerca del 80% de los hechos de violencia ocurran en la comuna de Ercilla. “Llevamos años con ciclos de violencia en La Araucanía y si hay algo que hemos aprendido es que la violencia solo genera más violencia y que las respuestas que no sean a través del diálogo siempre van a generar aun mayor conflicto”.

El “estallido social” de 2019 mostró la existencia de una sociedad chilena fuertemente dividida por las desigualdades, tanto por las diferencias materiales, como aquellas referidas al universo cultural de las diferentes clases y actores sociales. Este libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades.Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo. Esta situación se ha proyectado en el desigual acceso al control del poder político, dando lugar durante la mayor parte del tiempo a gobiernos estables, pero no democráticos.

Igualmente, la recolección de datos expuso que 163 mil 762 (33,9%) mujeres se auto reconocen como pertenecientes a algún pueblo indígena. Sin embargo, este estudio “desmitifica los prejuicios sociales y da cuenta de la responsabilidad política de Estado, que ha fabricado la pobreza y ha orquestado la segregación que tienen los pueblos indígenas hoy en día, porque lo que el estudio está diciendo es que la pobreza mapuche nace de las políticas del Estado”, asegura a El Mostrador. Para el presidente de la Fundación de Liderazgo y Desarrollo Indígena, Diego Ancalao, la responsabilidad de estos 10 puntos de diferencia que hay entre el promedio nacional y el de las comunidades indígenas, «es de los partidos políticos y parlamentarios que han gobernado Chile», quienes «les echan la culpa a los mapuches con justificaciones como que son borrachos o flojos, comentarios que rayan bastante en la discriminación”.

Nueva Presidencia En El Capítulo Regional Coquimbo

Asimismo, los jóvenes que se unieron a la causa pensaron en la necesidad imperiosa de una acción conjunta, para encontrar de nuevo el hilo conductor de la verdad y para dar valor a la acción”. Los antecedentes del PAN se remontan a 1915, año en que Manuel Gómez Morín escribió un libro en el que hablaba sobre la reconstrucción del país en el ámbito político, social y económico, en el contexto de la Revolución Mexicana. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema.

Encontrarás información sobre libros y documentos que son considerados parte del patrimonio native, además de fotografías y movies. Charlé tres horas con ella y me di cuenta de que este era mi lugar; en donde quería estar. Poco tiempo después, supe que hacía años que me venía preparando profesional y emocionalmente para estar al lado de ella”, destacó García.

La Fundación gestiona el Parque Hacienda El Durazno, en estrecha colaboración con organizaciones públicas y territoriales. [10] Acción Nacional se constituyó como Partido político y asociación civil para poder tener una actividad permanente en la vida política de México. En 1939 la Constitución establecía que los partidos políticos podrían tener actividad solo durante los periodos electorales. Al ser también una Asociación Civil, el partido no quedaba sujeto a este artículo de la ley por lo cual podría trabajar permanentemente. Su misión es promover el bienestar integral e inclusión en todos los ámbitos de las personas con síndrome de Down.

Esa misma persona les hizo el contacto con otra propiedad más grande, donde vive la comunidad ahora, en las afueras de la ciudad y cerca del río Luján. La comunidad ha sido objeto de muchas críticas, en distintos lugares del mundo. En especial, por su decisión de no enviar a los chicos a las escuelas oficiales, mantenerse al margen del sistema de salud (por ejemplo, no reciben vacunas), y mantener un control estricto de sus integrantes, que no manejan dinero.

fundacion pan

Trabajamos a nivel nacional con empresas de gran reconocimiento, que confían en nuestro trabajo. Somos expertos en procesos de inclusión laboral, ya que en Fundación Descúbreme nos hemos centrado en promover la integración de personas con discapacidad, a través de procesos individualizados que promueven la construcción de una cultura organizacional inclusiva. La fundación se dedica a promover el acceso de niños, adolescentes y jóvenes con cáncer a tratamientos adecuados y a brindar apoyo a sus familias. Actualmente, la organización cuenta con nueve sedes estratégicamente ubicadas en todo el país, incluyendo hospitales de Buenos Aires, Tucumán, Corrientes, Chaco, Jujuy y Tierra del Fuego.

De la misma manera hemos querido honrar la figura y el pensamiento de la mujer visionaria, maestra reconocida por su influencia pedagógica, poetisa y Premio Nobel de Literatura de nuestro Valle del Elqui. Nuestro primer video es motivacional, para que en la medida de lo posible y acorde a los recursos disponibles, fundaciones y organizaciones sin fines de lucro podamos compartir semanalmente diversas sugerencias para realizar en casa”, indicó. Finalmente, Cristian Zúñiga, jefe de Espacios Físicos Educativos, sostuvo que “como equipo nos motiva mucho, estamos muy contentos porque vemos que mejora la calidad de los espacios educativos de los niños y niñas.

Y 16 de septiembre de ese año se realizó la Asamblea Constituyente de Acción Nacional, haciendo oficial el nacimiento del PAN. En el mes de febrero de 1939, en el native del Frontón de México, cerca del Monumento a la Revolución, se constituyó el Comité Organizador del nuevo partido. Sin embargo, los estatutos oficiales del PAN no están, como tal, en contra de temas como la diversidad. Más bien, no hacen un posicionamiento sobre el tema y se limitan a señalar que el partido respeta la libertad de pensamiento de las personas. El PAN es considerado como un partido conservador y de derecha, debido a que muchos de sus integrantes hablan acerca de la defensa y promoción de valores familiares y católicos, así como del rechazo a la legalización del aborto, la diversidad de género y matrimonio igualitario.

“Para la gente es sólo un pan, pero para mi papá es un trozo de lo que él me entregó a mí. Hacer pan es el alma de lo que somos”, explica Michael sobre su panadería, en la cual hoy en día también trabaja su papá y mamá. El pan de avena ofrece numerosos beneficios para la salud debido a las propiedades nutricionales de la avena. Y es que esta, es rica en fibra soluble e insoluble, lo que ayuda a mantener una digestión saludable y a prevenir el estreñimiento, además de aportar una gran sensación de saciedad, lo que ayuda a controlar el apetito.

En la época de la dictadura militar, los límites de la comuna se extendieron ampliamente, bajo el decreto ley 2868[16]​ promulgado el 21 de septiembre de 1979. En septiembre de 1931 fue uno de los escenarios de la Sublevación de la Escuadra. La escuadra rebelada se encontraba fondeada en este puerto y fue bombardeada por aviones de la Fuerza Aérea Nacional (FAN), que se habían concentrado en el Aeródromo El Tuquí en la vecina ciudad de Ovalle. Coquimbo es una ciudad portuaria y comuna de la provincia del Elqui, Región de Coquimbo, en el Norte Chico de Chile. Limita al oeste con el océano Pacífico, al norte con la comuna de La Serena, al este con la comuna de Andacollo, y al sur con la comuna de Ovalle.

Ello, tras la renuncia voluntaria de Luis Moncayo, quien se desempeña actualmente como director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN y como presidente del directorio del Ceaza. El Gobierno obligó a las prepagas a ajustar, en forma adecuada, los aumentos desmedidos que aplicó a sus afiliados, restituyéndoles lo facturado de más. Pero dejó sin intervenir el sector de los laboratorios productores de medicamentos, quienes aplican aumentos periódicos y exagerados de sus productos, dejando a los consumidores con los bolsillos flacos y en ocasiones privándose de comprar los remedios necesarios para su salud, en especial a los pobres jubilados. Uno de los factores más influyentes en los valores del colesterol son los ingredientes se incluyen o no en la dieta diaria así como la manera en que se cocinan. Es bien sabido que tanto el consumo de grasas saturadas como el de ultraprocesados se debe reducir y en contraparte apostar por la ingesta de frutas, verduras, legumbres y otros alimentos ricos en grasas saludables.

Prueba a machacarlo en un plato junto a un poco de sal, pimienta y aceite de oliva virgen extra antes de extenderlo por el pan. Por otro lado, la avena es un alimento rico en beta glucanos, lo que controla los niveles de azúcar en sangre. La vitamina E que contiene tiene un fuerte componente antioxidante, que protege al cuerpo de los efectos de los radicales 10 tipos de organizaciones sociales libres y jugar un papel importante en la prevención de enfermedades como cáncer, artritis, aterosclerosis, cataratas, entre otros. Además, su función antioxidante se incrementa gracias a la presencia de avenantramidas, con una actividad antioxidante de 10 a 30 veces mayor que la de otros compuestos fenólicos, además de tener propiedades antiinflamatorias y antiaterogénicas.

El 7 de abril de 2019, con motivo del natalicio de Gabriela Mistral, nació Lucy, la muñeca creada por el Departamento Educativo de Integra Coquimbo, inspirada en la figura infantil de Lucila Godoy Alcayaga, nombre real de la poetisa y Premio Nobel de Literatura. En el caso de Arcoíris, los trabajos consistieron en el cumplimiento de la normativa de accesibilidad common, proyecto sanitario de acuerdo a la capacidad del establecimiento, muro cortafuego, mejora de bodegas, cocina y patio de juegos, entre otros. La Voz del Norte es una publicación digital independiente y pluralista editada en la ciudad de La Serena, Región de Coquimbo, Chile. Visitar este lugar es remontarse a siglos pasados, es conocer directamente un trozo de la historia de Chile. Erróneamente se le asocia como lugar de defensa contra los piratas, sin embargo recién en el siglo XIX el lugar se convirtió en una fortificación.

Asimismo, existen varias líneas de transporte menor, formadas por taxis colectivos, que realizan recorridos desde el centro de la ciudad a los sectores de Las Torres, Sindempart, La Cantera, La Herradura, Guayacán, Tierras Blancas, Olivar Bajo y San Juan, y viceversa. Una leyenda local cube que el corsario inglés Francis Drake habría dejado enterrado un importante «tesoro» en alguna parte de La Herradura.[cita requerida] Esa historia, sumada a las «visitas» de otros corsarios a la zona, durante La Colonia; ha generado la imagen turística «pirata» de la zona. Por otra parte, el comercio marítimo posee una fuerte presencia debido a la existencia del Puerto de Coquimbo, lugar de atraque de naves mercantes y cruceros turísticos, convirtiéndose en el principal puerto exportador para los productos originarios de la Región de Coquimbo.

¿te Cuento Lo Que Leí? Liderazgo Para La Justicia Social Capítulo 2

En el contexto de profundas desigualdades que se acentúan con las diferencias sociales, este grupo de investigación busca cuestionar las relaciones de poder, la colonialidad, la segregación y prácticas exclusoras con la finalidad de generar condiciones, propuestas y prácticas educativas para la justicia social. El libro, publicado originalmente en Francia en 2019 (“Où est passée la justice sociale ? De l’égalité aux tâtonnements”, de los editores/as Emmanuelle Barozet, Ivan Sainsaulieu, Régis Cortesero y David Mélo), analiza el alcance de la disaster información de pobreza de los modelos de justicia y, en specific, el principio de igualdad. A partir de actores ordinarios, movimientos sociales y contextos concretos, los autores cuestionan los fundamentos de la democracia social y política en nuestro tiempo, en el marco del aumento de las desigualdades sociales en Europa y en todo el mundo.

La incidencia de estos principios de justicia varía dependiendo de las posiciones sociales juzgadas y de las características socioeconómicas de los encuestados. Los datos provienen de una encuesta basada en viñetas, aplicada en el año 2016 a una muestra de 2.000 individuos estadísticamente representativa de la población chilena. Los problemas de salud pública del país son reflejo de las desigualdades sociales y económicas de Chile. Aún con varios subsidios del gobierno, todavía hay personas que no tienen acceso a los servicios básicos de salud, una forma de injusticia que debe ser atendida. La desigualdad social es un problema en Chile, ya que según estudios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 28.6% de las personas adultas en Chile carecen de educación primaria y secundaria y según la Encuesta Nacional de Hogares del INE, sólo el forty seven.3% de las personas mayores de 18 años tienen educación universitaria. Por lo tanto, existe una brecha entre quienes tienen un nivel educativo bajo y las personas que cuentan con educación media o universitaria.

Las personas al no haber terminado su Educación Media no pueden acceder a muchas ofertas laborales y se les cierran muchas puertas laborales.

Y aun en este escenario, dependiendo del plan de salud, las personas podrían haber quedado obligadas a un pago altísimo, incluso por el test para detectar el virus (como de hecho sucedió para algunas de las primeras personas contagiadas, antes de que el gobierno regulara el precio del test). En los próximos meses las isapres, con utilidades millonarias, podrían subir el costo del plan a sus afiliados/as, probablemente incorporando los mayores costos asociados a la cobertura del virus (la decisión de postergar estas alzas por unos meses fue presentada como un “gran gesto”). Si en medio de la pandemia “el Estado no interviniera de manera excepcional y se dejara operar al sistema tal como está establecido, el resultado sería desastroso”. Así reflexiona en esta columna la directora ejecutiva de Aministía Internacional Chile, Ana Piquer. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, dice. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”.

Esas ideas difieren fuertemente según cuál sea la posición social con la que se identifican las personas, por ejemplo, con un estrato social medio-alto, medio-bajo o bajo. Algo related ocurre con las concepts sobre la educación”, expresó el Dr. Óscar Mac-Clure. Utilizando modalidades de aprendizaje sincrónicas, se examinarán diferentes enfoques teóricos, metodológicos y prácticos acerca de la Justicia Social y su relación con las distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades. hambre y pobreza en el mundo A través de la transferencia de conocimiento y el desarrollo de destrezas, se logrará abordar de manera integral los conceptos, fundamentos y principios de Justicia Social en las sociedades contemporáneas, prestando especial atención a la realidad latinoamericana. Es decir, Smith entendía el liberalismo económico como un juego en donde todos ganan. Si el resultado agregado de cada individuo persiguiendo su interés propio fuese que solo unos benefician y la mayoría se empobrece, el modelo pierde parte importante de su atractivo normativo.

No es posible ignorar la manera en que las desigualdades afectan a la diversidad de mujeres, a las diversidades y disidencias sexo genéricas en todo el territorio y en todos los ámbitos. Por eso, desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos buscamos empujar acciones inmediatas para que la sociedad avance sin dejar a nadie atrás. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

Cuando un país tiene altas tasas de desempleo la sociedad en su conjunto se resiente. Por ello, el acceso a un trabajo en condiciones seguras y justas es esencial para las personas. Según explicó, la realidad del sistema “es muy dura”, ya que con $72.000 anuales por usuaria/o, “las y los funcionarias/os de las CAJs brindan atención social y jurídica en causas civiles, de familia, laborales y atención jurídica, social y psicológica a niñas, niños y adolescentes y víctimas de delitos violentos”. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) juega un papel crucial en esta tarea, mediante la formulación de políticas, la investigación y la promoción de estándares laborales internacionales.

El acceso a la educación es uno de los factores más importantes para determinar el futuro de las personas. Una educación de calidad, genera mejores oportunidades de empleo y desarrollo personal. Invertir en educación mejora la vida de las personas, sus familias y la comunidad.

justicia y desigualdad social

Pero al liberalismo, históricamente, también le ha importado el resultado last de la distribución. Algunas de las figuras más importantes de la tradición liberal han manifestado su preferencia por economías libres, abiertas y descentralizadas en el entendido que esas economías son mejores para todos, y no solo para algunos. No queremos volver a la ‘normalidad’ de antes, porque esa normalidad era la desigualdad. Lo que queremos es que esto no sea en vano y sirva para reflexionar y reconocer que el sistema chileno no protege los derechos humanos de todas las personas por igual. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

La estabilidad de la democracia es indispensable para la clase media y los menos privilegiados”. “Nuestra perspectiva socio-histórica plantea la cuestión de los orígenes de lo que prevalece en el presente, visto como lo que antes period posible ahora hecho realidad. Esto nos ayuda a comprender mejor el origen de las visiones subjetivas de la justicia y las razones por las que otras visiones pasadas no lograron triunfar”, señalan los autores en el resumen del capítulo. La Reforma contra la salud y la seguridad social (Fundación Friedrich Ebert (ed.)).

La justicia social outline una visión integral del ser humano que no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve su desarrollo integral. Señaló que el problema de la justicia social está presente en todas partes, “como se aprecia en capítulos escritos por cientistas sociales sobre Turquía, Canadá, los Sin Tierra en Brasil, los Zapatistas en México, Líbano, Palestina, Chile y otros lugares del mundo”. El objetivo formativo general del curso, es iniciar a los estudiantes en la comprensión de las teorías y conceptos de la justicia social y como esta puede contribuir a la promoción de cambios normativo-institucionales en sociedades cada vez más complejas e inciertas. Generar conocimiento que permita develar, discutir y problematizar en torno a la desigualdad en el ámbito educativo, con propuestas que pongan en el centro la Justicia Social.

Las políticas neoliberales han acelerado las desigualdades sociales; hemos logrado establecer políticas sociales básicas y a cambio hemos reducido las ambiciones de redistribución de la riqueza. Lo que domina es un aumento de las desigualdades existentes que alimenta el sentimiento de injusticia. Por lo tanto, es importante observar no sólo la idea de justicia, sino también el sentimiento de injusticia, que se relaciona con una emoción experimentada en reacción a formas de opresión y abuso”. La igualdad de género en el Estado es una herramienta esencial para lograr la implementación de las necesarias y profundas transformaciones que permitan atender los problemas que afectan a las mujeres y mejorar sus condiciones de vida en el ámbito político, económico, social y cultural.

Reconocimos entonces las desigualdades arraigadas y exigimos reformas sociales. Las autoridades de la época declaraban que “la multitudinaria, alegre y pacífica marcha hoy, donde los chilenos piden un Chile más justo y solidario, abre grandes caminos de futuro y esperanza”. Para Chile, los seis meses entre octubre de 2019 y abril de 2020 han sido extraños, por decir lo menos. Pasamos de un estallido social y una efervescencia por salir a la calle, conectarse, conversar y reencontrarnos (aparejado de una reacción estatal que produjo una gravísima disaster de derechos humanos) a enfrentar una pandemia que nos obligó a replegarnos y alejarnos físicamente. De grandes aglomeraciones y abrazos, soportando el temor a la violencia, los perdigones y los gases lacrimógenos, pasamos a encerrarnos en nuestras casas todo lo que podemos, soportando el temor a un virus del que nadie sabe tanto todavía. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. La justicia social contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales; la pobreza, el desempleo y la discriminación. También activa una mayor cohesión social mediante la promoción de proyectos que mejoran las condiciones de vida de las personas más vulnerables o que favorecen el acceso a bienes y servicios que requieren una inversión adicional por parte de los Estados (como educación gratuita). A su vez, afirmó que en la mayor parte del mundo “estamos viendo una disminución de la pobreza extrema, pero la clase media se está empobreciendo y la brecha entre los más pobres y los más ricos está aumentando.

De este modo, se universalizan las discusiones sobre la justicia social a partir de problemas concretos, que muchas veces dejan de ser vistos como problemas particulares”. A pesar de los avances logrados, persisten desafíos significativos como la precariedad laboral, la desigualdad de género y la exclusión social, que continúan siendo obstáculos para el progreso. Sin embargo, se vislumbran oportunidades para generar cambios positivos mediante políticas inclusivas y el fomento del diálogo social. Cada 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de impulsar la equidad y justa. Este año, el tema central es «Promoción de la Justicia Social«, destacando la necesidad de políticas y acciones que fomenten la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos fundamentales. Es cierto que el liberalismo no aspira a la igualdad material de las personas.

La justicia social completa una visión integral del ser humano y no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve su desarrollo integral. En este sentido, la justicia social contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales. Los niveles más altos de educación, salud y vivienda son ventajas para lograr una vida digna y feliz. La disaster política, social y de derechos humanos que empezó en octubre del año pasado reveló hasta qué punto nuestro sistema falla gravemente al asegurar el derecho de reunión, la igualdad ante la ley, la protección frente a la violencia estatal.

¿te Cuento Lo Que Leí? Liderazgo Para La Justicia Social Capítulo 2

Los resultados muestran que además del mérito individual vinculado al esfuerzo en la educación y en el trabajo, las personas consideran otros principios de justicia, referidos al capital cultural y social, así como al trato en la interacción social. La incidencia de estos principios de justicia varía dependiendo de las posiciones sociales juzgadas y de las características socioeconómicas de los encuestados. Los datos provienen de una encuesta basada en viñetas, aplicada en el año 2016 a una muestra de 2.000 individuos estadísticamente representativa de la población chilena. Mucho se insiste en la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, mandato contenido en el artículo 19 N° 3 de la Constitución. Sin embargo, nada se cube sobre la igual protección ante la jurisdicción, salvo reconocer las garantías que aseguran la defensa jurídica en la forma que la ley señala. No obstante, como lo reclaman millones de chilenos ocurre que los tribunales de justicia, por diversas razones, no tienen la independencia que requieren para ejercer su tarea (conocer las causas civiles y criminales resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado).

desigualdad en la justicia

Como todas las justificaciones de corte consecuencialista, hay que atender al resultado. Si este no cumple con lo esperado, entonces podemos empezar a evaluar modelos alternativos. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. “Durante la pandemia, la vivienda se ha convertido en la primera línea de defensa de las familias. Es el refugio para cuidar la salud y evitar la propagación del virus en las comunidades”, declaró la directora de Operaciones de Hábitat para la Humanidad de América Latina y el Caribe, María Teresa Morales.

Aun cuando responda al deseo de movilidad de las personas, profundiza las desigualdades y puede conducir a la lucha de todos contra todos. Dubet defiende el “modelo de las posiciones”, porque atenúa las brechas entre los diferentes estratos sociales. Analizando el ámbito de la escuela, la situación de la mujer y las minorías, este brillante ensayista plantea la necesidad de una reconstrucción intelectual de la izquierda, que debe atreverse a traducir principios en programas y a interpelar a quienes se sienten ajenos a la cosa pública. En segundo lugar, una sociedad bien ordenada requiere la existencia de una estructura básica, que satisfaga los principios de justicia política. Tal estructura básica está conformada por las instituciones sociales y el modo en que estas se acoplan para formar un sistema de cooperación que satisfaga los principios de la justicia política.

El gobierno que habló de perseguir sin descanso y hasta el fin de sus días a quienes hayan cometido hechos de violencia como saqueos e incendios, no hace lo mismo respecto de carabineros –agentes del propio Estado– que habiendo cometido hechos de violencia, se limita a decir que se debe dejar que la justicia actúe. El gobierno que habló de condenar la violencia “venga de donde venga”, no condena con la misma fuerza la violencia que es ejercida por el propio Estado. Incluso, el actuar policial es visiblemente diferente tratándose de manifestaciones, dependiendo de quiénes se manifiestan y el motivo por el cual se manifiestan.

Cuando los estudiantes criticaron el lucro en la educación no estaban indicando que la educación privada debería desaparecer. Lo que enfatizaron es que la educación no debe ser vista como una mercancía más, sino como un derecho, al que todas las personas deben tener la oportunidad de acceder, en igualdad de condiciones. Cuando los estudiantes demandaban una educación de calidad para todos, lo que estaban tratando de expresar es que todos deben tener las mismas oportunidades para formarse y para desarrollar sus talentos innatos, desigualdad en la salud ejemplos independientemente de su origen social. Sin embargo,  se trata de un modelo sustentado en una concepción política que delega al individuo casi la totalidad de la responsabilidad social, relegando al Estado a un rol de garante del buen funcionamiento de la macroeconomía y de proveedor de ciertas garantías mínimas para las personas. Tales garantías, por la misma concepción política en que están fundadas, son insuficientes para que las personas puedan competir en el mercado en condiciones de igualdad de oportunidades.

Según este principio, todas aquellas personas que de manera innata tienen el potencial para ejercer un cargo o posición en la sociedad, deben haber tenido la oportunidad de desarrollar el potencial para poder ejercerlo. Sin embargo, más de cuatro años después de aquella protesta, es legítimo cuestionarnos cuánto hemos progresado en la resolución de estas deudas sociales y en la realización de la justicia social prometida. Parece que aún estamos lejos de lograr una verdadera equidad y justicia social. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Además, permitirá que se consideren partidas especiales y programas financiados en estas materias (Políticas Públicas). Desde lo colectivo, el equipo de Good Neighbors Chile ve que las iniciativas, campañas y proyectos que encaramos buscan reducir la desigualdad que existe en Chile. Ante las desigualdades en la educación GN Chile ha implementado talleres extraescolares de cine y de robótica, que fomentan el trabajo en equipo, la creatividad, y la escucha activa de los/as participantes. Cuando el cuidado del medio ambiente es cada vez más importante, GN Chile ha acercado a las niñas y niños al reciclaje y manejo de residuos de forma didáctica y ha provisto recursos para apoyar el cuidado del entorno.

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Por tanto, la sociedad tiene responsabilidad en que todos tengan una vida digna.

En su intervención, la jueza Wong Parra expresó su agradecimiento a la Universidad de Concepción por invitar a la Asociación de Magistradas Chilenas a participar en el lanzamiento del protocolo. Destacó la importancia de reconocer y abordar desde dentro del Poder Judicial el enfoque de género en todas las etapas del sistema judicial. Gauché Marchetti destacó la importancia de abordar estos temas en el ámbito judicial y expresó su satisfacción por los avances logrados a lo largo del proyecto.

El sistema colapsa todos los inviernos debido a las enfermedades respiratorias y no queremos imaginarnos lo que será agregando a esto el coronavirus. Empleadores pueden despedir a sus trabajadores/as, incluso sin indemnización aduciendo fuerza mayor. Sin una cuarentena whole en todas las comunas, trabajadores/as deberán optar entre cuidar su salud y la de los suyos quedándose en casa, o asistir al trabajo, al que siguen obligados a presentarse, y cuidar su sustento.

Por un lado, se conciben a sí mismos, y unos a otros, con la facultad moral de poseer una concepción del bien. Por el otro, se ven a sí mismos con derecho a presentar exigencias a sus instituciones para promover sus concepciones del bien. Ya que esta puede ser la manera en que se manifiestan las nuevas exigencias para mejorar las instituciones de la sociedad. A exigir una protección igual de nuestros derechos, porque en Chile, un país profundamente desigual, el nivel de protección depende de tu nivel de ingresos.

Una sociedad democrática debería combinar la igualdad elementary de todos sus miembros y las “justas inequidades” que surgen del esfuerzo y el talento personales. Sin embargo, desigualdad historica los responsables de la acción política deben dar prioridad a uno u otro. François Dubet alerta contra la trampa de la igualdad de oportunidades, que es hoy el discurso hegemónico.

Terapia De Hogar Capítulo 9

Es un procedimiento médico que consiste en reemplazar las células madre sanguíneas enfermas de un paciente, por las de un donante sano y suitable. Para esto, el paciente primero recibe altas dosis de quimioterapia, en ocasiones seguidas de radioterapia, con el objetivo de destruir sus células, para luego recibir una transfusión de las células madre sanguíneas de su donante. En muchos casos, estas enfermedades se producen por la multiplicación descontrolada de células sanguíneas malignas, las que generan que la sangre no pueda realizar sus tareas vitales como combatir las infecciones, transportar oxígeno o detener el sangrado.

En el área de Nutrición su enfoque principal es en la evaluación nutricional, asesoramiento en orientación de vida saludable,  además de capacitar sobre buenas prácticas en la elaboración y conservación de alimentos. Queremos compartir contigo la renovación que realizamos utilizando los Esmaltes al agua de Pieza y Fachada de Ceresita en los espacios de la Fundación Dar, quienes se dedican a ayudar a familias vulnerables otorgándole servicios y alimentación a 150 niños de la comuna de Puente Alto. Sus fundadores Manuel Santa Cruz López y Hugo Yaconi Merino contribuyeron a generar una importante colección de obras de renombrados artistas como Roberto Matta, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Mario Carreño, Carmen Aldunate, Roser Bru, Mario Irarrázabal, entre otros.

Este proyecto se suma a las diversas acciones que estamos realizando para apoyar a las comunidades educativas técnico-profesionales para que den continuidad a los aprendizajes de forma remota”. Impactar positivamente en las principales áreas que impulsan el progreso de Chile y sus habitantes, a través de proyectos innovadores e inclusivos, desarrollados con visión de largo plazo y de forma sistemática. Por su trascendencia y los desafíos que el país enfrenta en el ámbito educacional, generar oportunidades de calidad en esta área ha sido el foco de Fundación CAP desde 2006. Comienza la expansión de la fundación abarcando 12 hogares de niños, niñas y adolescentes en la región Metropolitana y ampliando la ayuda psicosocial a niños y niñas fuera de las residencias. La necesidad permanente de los hogares es disponer de insumos clínicos, alimentos no perecibles, útiles de aseo personal y para el hogar, pañales, sábanas, cobertores, colchones, entre muchas otras cosas más.

No apliques agua fría en quemaduras producidas por electricidad o en lesiones extensas, de una superficie mayor a la de 3 manitos del niño. Terminada la reunión, Carola Rubia, calificó como un éxito el encuentro y destacó la buena disposición de estas autoridades frente al tema de la discapacidad. Recientemente Fundación Chile Unido firmó una alianza con el portal ayudando.com, de  Trabajando.com y diario El Mercurio… Sergio Díaz trabajó por casi cuarenta años estrechamente junto a la querida voz de Radio Beethoven, a quien recuerda como una persona de múltiples pasiones, fácil de relacionarse, motivado por valores y con una capacidad inaudita de conectar con sus audiencias. Emilia Daiber se trasladó hasta la comuna de Padre Hurtado para una nueva Terapia de Hogar en el hogar de ancianos Anita Lara que tiene especiales necesidades.

«Históricamente, la fundación evaluó para conocer el impacto de un programa con diseño experimental. Luego, continuamos con evaluaciones cuasiexperimentales con grupo de management para asegurar la sostenibilidad del impacto al ampliar el programa. Hoy, evaluamos para conocer si se mantienen los progresos y entregar datos a las escuelas para la mejora continua», comenta Marcela Marzolo, directora ejecutiva de la fundación. Generalmente cuando tenemos alimento, lo donamos, y en ese aspecto, es la principal forma en que hoy se puede apoyar a la fundación. En caso de simplemente no poder tener a su mascota, les sugerimos a las personas darla en adopción idealmente a familiares o amigos para evitarle ese estrés adicional de conocer a gente nueva. En el evento participó Felipe Barra, ganador de la quinta versión y dueño de Rosalía Cervecería de la Región de Valparaíso quien compartió su experiencia y dio palabras de aliento a los ganadores.

fundacion dar

En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año. Emilia Daiber visitó la Villa los Poetas, ubicado en Calera de Tango, para hacer el diagnóstico de sus necesidades y ayudarlos a terminar una sede donde los vecinos del sector puedan hacer talleres de recreación. Acompaña a Juan Pablo Queraltó a visitar la Fundación Ayuda Callejeros, dedicado a rescatar perritos de la calle.

La actual contralora de la Universidad Católica del Maule (UCM) se toma un descanso de sus labores diarias para conversar sobre su nuevo cargo ad honorem en Fundación Las Rosas, como nueva presidenta del Consejo Regional de la institución benéfica. «Fundación Las Rosas ha demostrado una administración y gestión rigurosa que le ha permitido ser sostenible y que habla además de su seriedad y compromiso a toda prueba«. Clarisa Ayala, ingeniera con una extensa trayectoria profesional y pública en la Región del Maule, asumió hace unas semanas como nueva presidenta del Consejo Regional de Fundación Las Rosas en dicha región, tomando el desafío de liderar el trabajo de mendicancia y cuidado de las personas mayores en los Hogares de Linares, Curicó y Talca. La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.

De hecho, el 81% de las mamás avanza hacia su autonomía económica y el 70% de los niños y niñas que pasa por Emma aumenta o mantiene su nivel de desarrollo. La Universidad Católica y las familias Santa Cruz – Yaconi firmaron un acuerdo que crea la Fundación MAVI-UCA. A través de esta nueva institución, la casa de estudios, en conjunto con la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro, buscarán contribuir al desarrollo y proyección del Museo de Artes Visuales (MAVI), que considera la donación de más de 1.000 obras y se ubica en el corazón del barrio Lastarria. En esta ocasión visitó la Fundación D.A.R., la que busca ayudar a los niños a tener mejor futuro.

Por otro lado, es necesario recordar que el abandono animal es penado por la Ley de Tenencia Responsable y el Código Penal. Pese a que la Ley de Tenencia Responsable establece las obligaciones del management de la población animal, la identificación de los animales (a través del microchip) y promueve la educación, es el Código Penal el que establece de forma clara las penas en relación al maltrato y abandono de animales. Al momento de hacerlo es importante recordar, independiente del animal que sea, que son seres sintientes y debemos cuidarlos como un miembro más de nuestra familia. Aun así y de acuerdo a cifras de la Policía de Investigaciones, entre el año 2017 y 2018, hubo un aumento de 300% en la cantidad de denuncias por Tenencia Responsable. La alianza entre el Bar Local y la Fundación Crescendo destaca el impacto positivo que las empresas pueden tener en la sociedad al unirse a causas significativas. Se anuncia con satisfacción que esta colaboración continuará, promoviendo servicios de café inclusivo en empresas y organizaciones, como parte del proyecto del Barrio Gastronómico Inclusivo.

«Esto significa una suma alta y  constante de recursos para atender de la mejor manera posible a las personas mayores que ahí son acogidas, cuidadas y acompañadas hasta el last de sus vidas«, finaliza la flamante presidenta del Consejo Regional FLR, en El Maule. Ha colaborado con la Fundación Adelaida en México y con la Asociación de Clínicas de Chile. Durante sus 15 años de experiencia en el ámbito de la salud, ha participado en múltiples campañas de apoyo a pacientes de escasos recursos.

Nuestro directorio está conformado por los siguientes profesionales, quiénes acompañarán todo el proceso de la Fundación. Incluido en el libro “Hacia el fortalecimiento de la Filantropía Institucional en América Latina”, publicado en 2020 por la Universidad del Pacífico de Perú, en colaboración con AFE Colombia, Centro de Filantropía e Inversiones Sociales CEFIS UAI de Chile, Universidad San Andrés de Argentina y Alternativas y Capacidades de México. «Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del estado.» Convención Americana de Derechos Humanos, artwork becas voluntariado union europea. 19. Aquellos menores que quieran adherirse a la escuela de Puente Alto, deberán firmar un contrato para estar oficialmente dentro del equipo, porque “un niño en la cancha es niño menos en una esquina”, cerró la voluntaria.

Por sexto año consecutivo Fundación AraucaníAprende y Mall Portal Temuco, se unieron para que niños y niñas tengan una navidad con sentido, como parte de la Campaña de Navidad 2019 que por años ha realizado Portal Temuco. “El llevar una sonrisa en estas fechas a más de 5 mil niños de la región es realmente notable y habla muy bien de la gente de Temuco y sus alrededores. Entre todos hemos construido año tras año un gran trabajo social que llena el espíritu de los que trabajamos en Portal Temuco, de los niños y clientes que entregan su regalito y, de las instituciones que los hacen llegar hasta su destino last. Un niño pequeño lo agradece de corazón”, afirmó Roberto Petersen, Center Manager de Portal Temuco. Posteriormente, se extendió una invitación a los asistentes a hacerse socios a través de una colaboración mensual para poder continuar materializando estos importantes propósitos. En ese sentido, se recalcó la importancia que reviste el aporte voluntario, ya que permite costear tratamientos médicos, colegiaturas, medicamentos, menaje de hogar, ropa de cama, y otros elementos de primera necesidad, para mejorar la calidad de vida de las familias navales.

Emilia Daiber tomó la posta de Juan Pablo Queraltó y regresó al sector de Bajos de Mena para una nueva Terapia de Hogar de la mano de la Fundación D.A.R. Junto a Easy apoyaron con la renovación de un patio para los jóvenes y niños. Incluso existen varias municipalidades que ofrecen apoyo veterinario por lo que no cuidar a las mascotas y simplemente optar por abandonarlas no es la solución”, puntualiza la abogada. Es gracias a este avance que hoy las penas por maltrato y abandono animal pueden variar desde los 541 días hasta los 5 años de presidio o desde las 2 a las 30 UTM de multa según el tipo de delito y las condiciones en que se encuentre el animal. La fundación no tiene refugio propio y por eso no tenemos dónde tener a los perros o gatos de casos externos, pero sí podemos darles datos, ayudarlos a difundir su caso o darles alimento. Respecto a esto último, cabe destacar que hoy Huella Animal está entregando 800 kg de alimentos al mes, por lo que el trabajo de las campañas es basic organizaciones sociales actuales.

Capítulo Four Del Ciclo Ciudades En Crecimiento: ¿cómo Abordamos La Metamorfosis Urbana? El Desafío De La Pobreza Urbana

“Y la ciudad casual estaría conformada por todas aquellas prácticas que se instauran, desarrollan y consolidan fuera de las leyes y ordenanzas, en este caso nos referimos a las formas de apropiación por las cuales se accede al suelo urbano y a la vivienda, desde la adquisición de los terrenos, hasta la auto construcción de la vivienda”. La escala geográfica de la segregación residencial y sus cambios en las ciudades chilenas. – Generar políticas públicas migratorias y habitacionales, que contemple estas medidas relacionadas con la vivienda digna y la vida digna. – Identificar los asentamientos precarios que están ubicados en zonas de riesgo ambiental y tomar las medidas que sean necesarias para atenuarlo, en caso que sea posible, o relocalizar el asentamiento. De no realizarse ninguna acción de adaptación, los costos acumulados durante este siglo para el Distrito Federal, por los impactos del cambio climático, podrían representar el total del Productor Interno Bruto (PIB) actual de la ciudad.

Vivienda insegura y de calidad inadecuada exhibe riesgos de pérdida de activo; mayores costos de manutención por uso de materiales ligeros. Valor limitado de vivienda como activo que genera ingresos (arriendo de piezas, taller). Relación directa con ingreso ya que calidad de vivienda y seguridad de tenencia se relacionan con capacidad de pago; estrategia de autoconstrucción, calidad de construcción marginal e inseguridad de la tenencia en la espera que se legalice situación dominial. En esta actividad, el intendente Sergio Gahona, reconoció que ambas ciudades “están colapsadas desde la perspectiva vial y de la planificación urbana”, lo que significará grandes esfuerzos. Pese a ello, mencionó que existen diversos planes y proyectos de infraestructura destinados a disminuir esta problemática. Uno de los expositores de este encuentro, el diputado Patricio Hales (PPD), responde parte de las preguntas planteadas por Uriarte, ya que indicó que existe “un abandono de la autoridad frente al desarrollo urbano”, en especial del sector político.

pobreza urbana

También tienen un rol clave como depositario de derechos de propiedad a través de los registros prediales, de los procesos de catastro y de la información sobre el mercado de suelo. Desde la perspectiva de potenciar a los sectores de pobreza urbana como protagonistas de su propio desarrollo, se recomienda entablar una agenda del habitat para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza. Como segundo elemento, se debiera mejorar en la dotación de capital humano y social de los grupos pobres urbanos en relación a su dimensión económica. Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana.

Los gobiernos locales juegan un papel fundamental en la financiación y la gestión de la infraestructura básica y la prestación de servicios para todos los residentes urbanos. Los servicios básicos son la primera línea de defensa contra los efectos del cambio climático y riesgos naturales. Por esto podríamos bien asegurar que los pobres urbanos sumados a los refugiados climáticos, se asientan sobre tierras no servidas y no aptas para el uso urbano.

Esta diversidad de situaciones es importante de considerar para el diseño de políticas; pero para el conjunto del sector prevalece el desequilibrio estructural entre excedente de mano de obra y disponibilidad de empleos, como issue determinante de homogeneización relativa a bajos niveles de ingreso (Tokman, 2004). Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado.

Adicionalmente, el Centro imparte su tradicional diplomado en Seguridad Ciudadana (decimoquinta versión), formando a una decena de funcionarios públicos de diversas instituciones vinculadas a seguridad y justicia. Formar y generar redes de cooperación entre nuevos actores que participan en la coproducción de la seguridad ciudadana. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdades horizontales en la población adulta uruguaya.

Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza. Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad. En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico native a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992). En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía.

Más allá de las particularidades en cada país y entre rondas de encuestas, se considera como empleo informal al empleo no calificado en microempresas (aquellas cuyo variable tamaño del establecimiento tiene un número igual o menor a 5 trabajadores), al empleo doméstico y al trabajo independiente no calificado de cualquier rama de productiva. —   Diseñar y promover políticas de inversión que permitan la existencia de infraestructura comercial a la cual tengan acceso los comerciantes ambulantes. Banco popular en favela con esquemas de ahorro y crédito (productivos; emergencia; mejoramiento habitat; vivienda). Integrar capacitación en oficios para jóvenes e incubadores para microemprendimientos en programa integral de mejoramiento de asentamientos irregulares en Ciudad de Rosario. Formación y capacitación de Cooperativas de Vivienda de personas cesantes para la autoconstrucción asistida de viviendas; contratación por Municipios y otros. Parque industrial orientado a pobladores de asentamientos precarios cercanos (a).