Etiqueta: capital

Desnutrición Infantil Y Daño Del Capital Humano: Damage To The Human Capital

Sabemos que el pan, las bebidas gaseosas y la carne son los alimentos más consumidos en Chile, según la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), realizada entre julio de 2016 y junio de 2017 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Cristina Díaz cuenta que otro fenómeno que ha percibido es que la gran mayoría de las personas sin trabajo del sector han accedido al Ingreso Familiar de Emergencia y eso ha significado que cuenten con más recursos que antes y la tentación de caer en la comida chatarra es muy grande. Hace diez años, Las Algas venía en un sostenido descenso de habitantes, pero prácticamente se repobló tras el terremoto de 2010. De hecho, la familia de Cristina Durán fue una de las tantas que llegó escapando del miedo al maremoto y como única posibilidad de obtener una casa tras la pérdida de empleos. El día anterior fue el turno de las legumbres y próximamente esperan preparar estofado; un desafío mayor, pues obliga a comprar y manipular cantidades importantes de carne, uno de los productos más escasos para las ollas comunes.

Las poblaciones indígenas en México son las más vulnerables, debido a que viven en condiciones de pobreza extrema y menor cumplimiento de sus derechos fundamentales. Se ha demostrado que los niños son el grupo que recibe mayor impacto sobre el desarrollo psicológico y físico. En el caso de los conflictos internos, estos afectan negativamente a casi todos los aspectos de un sistema alimentario, desde la producción, la cosecha, el procesamiento y el transporte hasta el suministro de insumos, la comercialización y el consumo.

Hace un tiempo, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo desnutrición cero; esto significa desnutrición en todas sus formas, es decir, bajo peso al nacer, baja talla, bajo peso para la talla y obesidad, que comprende deficiencia de crecimiento, exceso de energía y dieta de mala calidad. Se espera que el último documento generado por la UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos contribuya al logro de estas metas, para lo cual se deben desarrollar planes de acción a nivel local, de distrito, nacional y global (Fig. 3). A nivel mundial la desnutrición sigue siendo un tema que distintas organizaciones se encuentran trabajando para subsanarla. En Chile, hace unas décadas, también había una preocupación por ella, pero en el último tiempo ha surgido también la preocupación por los altos índices de sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas derivadas de una dieta poco saludable, como hipertensión, diabetes, enfermedades al corazón y diversos tipos de cáncer. Uno de los problemas que produce la desigualdad es la inseguridad alimentaria, la que se define como la condición que resulta de un acceso incierto o nulo a alimentos nutricionalmente adecuados y socialmente aceptables.

La ex secretaria ejecutiva de “Elije Vivir Sano” señaló que las cajas no van a resolver los problemas de alimentación que van a venir en los meses venideros, sino que pueden mitigar lo que pasa en una semana en una familia ya que el problema es mucho más estructural. Otra de las preocupaciones de UNRWA es la salud menstrual, pues en la zona carecen de materiales higiénicos para suministrarles «y eso aumenta el riesgo de infección, sobre todo en las niñas», lamenta Martí, quien añade que ahora ni siquiera hay agua limpia para lavar los trapos que tienen que utilizar por falta de compresas o tampones. Las mujeres de Gaza están expuestas a otros tipos de violencia más allá del propio conflicto entre Israel y Hamás, obligadas a parir en las calles, sin productos menstruales y víctimas de una desnutrición que afecta a sus lactantes. El Calbucano — El Vocero De Las Aguas Azules es un diario digital de la ciudad de Calbuco, Región de Los Lagos – Chile.

PNUD destacó el fortalecimiento del rol de Chile como país cooperante mediante este Fondo. Respecto a las campañas que ha habido para evitar que siga creciendo este problema, asegura que la estrategia ha sido equivocada. “Nosotros hemos estado educando igual que cuando tuvimos el problema de la desnutrición, pero la obesidad es mucho más compleja y difícil de abordar.

La desnutrición se outline como una condición sistémica de características reversibles que se produce como consecuencia de un déficit de nutrientes, generalmente secundario a mala alimentación, afectando el desarrollo del organismo, así como su buen funcionamiento[1],[2]. Esta condición se puede ver afectada por la falta de control de los determinantes sociales de la salud, los cuales están definidos como aquellas circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen[3]. Dicha condición se presenta en un contexto en donde el médico juega un papel basic ejemplos de desigualdad social en la vida cotidiana desde la atención primaria en salud, estrategia que propone una visión de la asistencia sanitaria que integra los intereses de la sanidad pública, de la población y del ambiente[4].

En Chile también esta correlación existía en el año 1960, época en que prevalecía un alto porcentaje de niños desnutridos. Pero después de 20 años de iniciadas las intervenciones en nutrición y salud (1980), la correlación ya no existía (Figura 2). Es decir, la condición nutritiva de los niños menores de 5 años había mejorado ostensiblemente y period mejor de los que podía predecir la realidad socioeconómica del país. Se pudo comprobar que frente a una restricción crónica del aporte calórico y de nutrientes (desnutrición), que ocurra durante la etapa de crecimiento rápido, el hipotálamo procede a restringir el gasto calórico de los tejidos (15,16).

desnutrición y pobreza

Esta teoría de la justicia considera además que las desigualdades sociales y económicas se justifican si otras alternativas de organización no son capaces de mejorar las expectativas de los más desfavorecidos de la sociedad. Hoy, sin embargo, el problema se ha agravado a tal punto que menores de 10 ó 12 años se prostituyen por comida o por algunos pesos en sus propios barrios. Clementina es una pobladora de La Pincoya vive al final de Recoleta, encaramándose en los cerros. «Cuando hay carreras de caballos en el Hipódromo, dice, ellos van con una canasta de huevos duros para venderlos. Lo terrible es cuando los carabineros los detienen porque les quitan toda la mercadería».

Con la finalidad de erradicar la pobreza extrema y el hambre, este Fondo cuenta con un monto de  four,5 millones de dólares a 3 años plazo; es decir, recursos anuales cercanos a los 1.5 millones de dólares hasta 2014. A esto se suma, la crisis del coronavirus que «podría empujar a la pobreza extrema a forty nine millones de personas más este año y aumentará las cifras de hambre con gran velocidad». En un esfuerzo por disminuir las tasas de hambre y desnutrición infantil en Guatemala y Honduras, este proyecto está enfocado en apoyar, a través de asistencia técnica, la implementación de programas nacionales dirigidos a la población susceptible dentro de la “ventana de oportunidades de los primeros mil días de vida”. Un buen nivel de educación mejora los conocimientos sobre nutrición y el estado de salud en common, ya que incorpora en las personas conocimientos, capacidades y actitudes para guiar y controlar muchas de sus circunstancias en torno a la salud. A mayor nivel de educación en los padres, mejor estado de salud y nutrición de los niños[30].

Se establecieron estrictas normas sanitarias, con especial cuidado de preparación de higiene de biberones y del ambiente en general. Un equipo de profesionales fue especialmente entrenado, constituido por un pediatra, un psicólogo, un fisioterapeuta, una enfermera y una nutricionista. A ello se agregaron 30 auxiliares de enfermería y voluntarias entrenadas en las técnicas de estimulación psíco-afectivas y motoras. El éxito fue notable, logrando rápidamente una recuperación del whole de los niños, con una mortalidad menor del 1% (24, 26). Hoy sabemos que estas modificaciones metabólicas permanentes se producen por vía «epigenética», sin que se altere la estructura de los genes, sino modificando la actividad de algunos de ellos, y por ese mecanismo, incluso trasmitirse transgeneracionalmente (23-25).

No era que murieran de hambre; fallecían de una subalimentación crónica, en la que eran fácilmente infectados por un medio ambiente adverso sanitariamente, en el que tenían altas posibilidades de enfermarse de trastornos respiratorios en el invierno, y fallecían de bronconeumonia, o de diarrea en los veranos, y morían por una infección digestiva. “En uno de mis primeros trabajos científicos, que posteriormente provocó mucho impacto, trataba yo de ver la comunicación entre madre e hijo. Este trabajo consistió en medir el medio de comunicación, que era la palabra, y en un grupo de unas 20 familias me permitieron colocar una grabadora en su casa, para medir las palabras que una madre utilizaba en su conversación diaria.

Si se pretende mantener los programas más allá de los gobiernos de turno, este equilibrio es indispensable. En este sentido nosotros hemos estado en una posición excepcional porque nuestra participación se desarrolló, no como funcionarios de gobierno, sino independientemente, como expertos de una institución universitaria de alto prestigio. Es indispensable ganar la confianza del gobierno en el poder, como también la confianza de la comunidad. Los equipos de expertos que participen en los programas de salud y nutrición deben mantenerse ajenos a la contingencia política. Esto último no es fácil especialmente en América Latina, ya que es frecuente que las universidades sean instrumentalizadas en la lucha por el poder. En resumen, es importante para los profesionales lograr el apoyo de todos los sectores y que permanezcan ajenos a las batallas políticas contingentes.

No hay justificación para tolerar la pérdida de vidas por ella, puesto que sabemos de qué manera remediarla. El cementerio está lleno de personas que esperaron un progreso que nunca llegó. Es así como el médico familiar se constituye en el eslabón elementary del sistema de salud y tiene como función principal la atención médica integral. Su objetivo es mejorar el estado de salud de la población y alcanzar cambios positivos en los hábitos de vida y costumbres higiénico-sanitarias de la población, por medio de una adecuada educación, prevención de la enfermedad y promoción de la salud[11]. En Colombia, el desempleo continúa teniendo una de las más altas tasas de Latinoamérica, entre otros aspectos porque presenta inequidades por sexo, grupos de edad, zonas y clases sociales.

En la comuna de El Bosque los manifestantes fueron detenidos por Carabineros, luego de exigir mayor apoyo de parte de las autoridades para enfrentar la falta de fuentes de sustento y alimentación. En redes sociales surgieron numerosos comentarios criticando la obesidad de quienes pedían auxilio. El conflicto también impacta en la salud mental de las mujeres, que viven una situación «extrema y traumática» al haber sido obligadas a desplazarse y tener que asumir el cuidado de familiares adultos, muchos de ellos enfermos, y de los niños. Gracias al aporte de nuestros socios y socias, pudimos brindar apoyo y protección a millones de niños y niñas en más de one hundred dia mundial de la erradicacion de la pobreza ninety países. El desafío crítico que enfrentamos se centra en la falta de acceso a una nutrición adecuada para muchos niños y niñas, particularmente aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y pobreza.

Pobreza De Tiempo Y Desigualdad: La Reproducción Del Capital Desde Una Perspectiva Feminista

La Organización Mundial de la Salud ha sido enfática en plantear que mientras más inequitativa en términos socioeconómicos es una sociedad, mayores serán las desigualdades en salud. Quienes tienen menos educación formal e ingresos, viven menos años y de forma menos saludable. Asimismo, sociedades más inequitativas tienden a tener peores resultados globales que las que podrían tener en un escenario de mayor igualdad. Un sistema de salud common, eficiente, y equitativo puede amortiguar dichas desigualdades, incluso si éstas son consecuencia de profundas inequidades sociales. Nuestro sistema de salud divido, entre ricos y pobres, determinado por la capacidad de pago de las personas, actúa profundizando estas desigualdades. Lo informado por este estudio debe ser considerado en las discusiones actuales, ya que posiciona a Chile entre los países con peores indicadores relativos a desigualdades de la región.

La misma inversión que se hace en bonos y subsidios podría hacerse para inversión en productividad a través de la creación de pequeñas y medianas empresas, subsidios de contratación de mano de obra, inversión en educación, políticas para estimular la igualdad, and so forth. Medidas que dependiendo de la naturaleza de cada país puedan llevarse a cabo, pero con un denominador común, que sean medidas sustentables en el tiempo con resultados a mediano y largo plazo. Luego de lo ocurrido en los últimos años en el país, está claro que la desigualdad ha erosionado la confianza en las instituciones y ha desgastado el tejido social.

Desde hace algún tiempo se instaló el discurso de que la desigualdad social, es decir, la diferencia de ingresos entre ricos y pobres period -y es- el principal problema de Chile. Algunos decían que fue una de las causas más importantes del 18 de octubre y que los últimos 30 años habían contribuido a ese problema. Las creencias sobre la desigualdad tienden a reforzarse a sí mismas y son difíciles de cambiar.

Todo esto ha creado una desigualdad socioeconómica y una desigualdad simbólica, en términos de trato y relaciones sociales. Como unas placas tectónicas que se mueven poco a poco, que se van ajustando, y que van acumulando tensiones hasta que, antes o después, se produce este terremoto. Y aunque se liberaron levemente durante las marchas del año 2011 (que produjeron algunos cambios en el sistema educativo), ahora se han desatado con fuerza, con unos niveles de violencia que no se esperaban. La tercera área de relevancia remite a la generación de mecanismos de integración social que sean vistos como legítimos por la ciudadanía y que garanticen una mejor representación de los intereses ciudadanos. Chile está viviendo una de sus mayores disaster institucionales desde el retorno a la democracia, la cual está atravesada por una fractura del acceso al poder político.

Pero además su efecto es debatible porque la reforma tributaria en discusión en el Senado contiene medidas que aminoran su efecto, en explicit la reintegración. El gobierno ha declarado estos días su disposición a cambiar esta propuesta, aunque aún no es claro cuál sería la alternativa. Como ha discutido largamente el análisis económico, la reintegración aumentaría la regresividad, entregando más de la mitad de la reducción tributaria derivada de ésta (55%) a las 18 mil personas en los dos tramos superiores de ingreso y el restante 45% a las más de 290 mil personas de los tramos inferiores. Junto con eliminar la reintegración del proyecto de reforma, se podrían revisar otras iniciativas, como los cambios a la Cláusula Antielusión, o la reducción de países que Chile considera como paraísos fiscales, que dificultaría una revisión más acuciosa del SII a inversiones extranjeras en destinos opacos. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia.

La excesiva desigualdad económica, argumentó, entorpece no solo el desarrollo del potencial de un grupo importante de personas, sino que, además, puede menoscabar la democracia y enlentecer el crecimiento económico para todos. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

Del mismo modo, y consistente con la amplia adhesión al igualitarismo, el seventy one,7% apoya que el Estado limite el salario de los gerentes de grandes empresas, como se muestra en el lado derecho de dicha figura. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico.

En términos generales, y a pesar de los diversos enfoques metodológicos empleados, estas encuestas arrojan datos consistentes no solo sobre la ubicuidad de los problemas legales, sino también sobre la alta prevalencia que estos tienen en los grupos más vulnerables de la población. Sin embargo, un punto del que se sabe menos es si la desigualdad tiene un impacto en el día a día de las personas, más allá de las consecuencias macro que esta puede tener en términos de estabilidad social y de aprovechar el potencial del capital humano de un país. En basic desigualdad social por la tecnologia, no existe mucha evidencia causal sobre la relación entre desigualdad y bienestar, y es posible que se esté confundiendo con el malestar que genera la pobreza.

Tenemos que reconocer, primer lugar, que de los valores “revelados” por Jesús mediante sus palabras y obras, al anunciar y anticipar en su contexto el Reino de Dios, permanecen vigentes y reclaman ser implantados con urgencia en la realidad global y local. Más aún, son parte constitutiva de la misión de las discípulas y los discípulos de Jesús, de los llamados a colaboran con él en la búsqueda del Reino y su justicia, en cada tiempo y lugar. Sin duda, se puede argumentar que la desigualdad es inmoral e injusta, pero eso depende de lo que creamos qué es justo y moral, algo que recae en la esfera de la filosofía o la política o, incluso, la Religión. Mi intención, mucho más modesta, es presentar algunos elementos de juicio a partir de lo que el análisis económico ha dicho sobre este fenómeno. La encuesta Casen 2013 indica que, como sea que la midamos, la pobreza ha disminuido sistemáticamente desde 1990 a la fecha.

desigualdad social opinion

El ex director del Banco Mundial, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Andrés Solimano, realizó un recuento histórico de la economía chilena, en especial los últimos 50 años. Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores.

Y segundo, los resultados difieren de los informes realizados localmente hasta la fecha, los que han mostrado diferencias considerablemente menores entre las comunas de Santiago. Mientras que la desigualdad social, foco central de estudio dentro de la sociología dada su complejidad, tiene un sentido contrario a la pobreza, ya que existe una abundancia mal distribuida. Los métodos de cómo avanzar en estas problemáticas van más allá de lo económico, ya que tiene que ver también con acuerdos políticos y sociales, que no son procesos mecánicos sino que acuerdos donde lo que se gana en un lado se pierde en el otro.

Y eso no es solo responsabilidad del Ejecutivo, es responsabilidad de todos los poderes del Estado. Ahora el Gobierno está en una fase de “asombro” por lo que está sucediendo, tratando de guardar el orden público. Lo que esperamos son medidas que afecten a la vida cotidiana de la gente, como en el sistema de pensiones, en los impuestos, en el sistema de salud, en la educación, (…) Una crisis compleja hay que abordarla de forma compleja.

Repensar implica reconocer que el crecimiento económico de estas décadas ha tenido efectos muy dispares en distintos grupos, y por ende disminuir la desigualdad requiere un diseño de políticas distinto. La realidad que enfrenta la salud en regiones manifiesta una situación de precariedad e implica que una parte de la población del país enfrente dificultades para acceder a una desigualdad social onu atención oportuna y de calidad. El informe sostiene que la inequidad en las regiones es uno de los principales problemas en el pleno ejercicio del derecho a la salud en Chile. A esto se suman los problemas de cobertura específicos para diferentes grupos de población dentro de cada región, por ejemplo, pueblos originarios, personas con menos recursos económicos o migrantes.

La respuesta del sistema político debe ser proporcional a la sensación de injusticia generada durante años. Esta respuesta debe ser capaz de sanar una herida profunda y atravesar un ancho río de desconfianza. No solo se trata de políticas públicas que acorten las brechas sociales y económicas, se trata también de decisiones de alto poder simbólico que restituyan parte de la confianza que las y los ciudadanos han perdido en las élites. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un eight,6%.

La Influencia Del Capital Organizacional En El Desarrollo Y Sobrevivencia De La Mipes Revista Chilena De Economía Y Sociedad

También, fue abogada de la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández, donde asesoró la implementación de una gobernanza native ambiental para la protección de diversas áreas protegidas de la zona. Como parte de su experiencia laboral, destaca que entre los años 2013 y 2017 ejerció como docente de distintas universidades e institutos profesionales. Cuenta con una larga trayectoria en el sector público, desempeñándose hace 12 años en el Ministerio del Medio Ambiente, liderando proyectos relacionados con los distintos ámbitos de la economía ambiental.

Él es especialista en desarrollo organizacional y dibujo de estrategias de fusión y adquisición. El comportamiento de una organización se basa en controlar proyectos y actividades. Por último, un sistema de management de gestión se involucra en realizar ajustes y correcciones, en caso de que no se alcancen los resultados esperados o se presenten problemas de implementación. Asimismo, se analiza si es necesario redefinir los objetivos y estrategias establecidas. Las secretarías regionales ministeriales constituyen una desconcentración territorial de los ministerios, con la excepción de los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional y Secretaría General de la Presidencia.

tipos de organizacion

Paralelamente ha ejercido docencia, siendo profesor en cátedras de química orgánica, fisicoquímica y química common. Es un profesional con experiencia en el desarrollo estratégico de negocios y proyectos, especialmente en definición e implementación de oferta de valor, posicionamiento, comercialización y fidelización de clientes. En el sector público, estuvo a cargo de la pobreza que significa gestión integral de instrumentos financieros de inversión para empresas y capital humano en Corfo, entre 2001 y 2007. Además, el profesional ha tenido una activa participación en organizaciones público-privadas y en asociaciones gremiales, donde se ha desempeñado en las áreas de presupuesto y dirección de empresas, destacando por su vocación de servicio, liderazgo y trabajo en equipo.

Amplia trayectoria en automatización de sistemas en el ámbito ferroviario, específicamente en la integración e implantación de Sistemas para Plataformas TI/TO, Sistemas de apoyo a la operación Ferroviaria (planificación/composición/gestión de trenes), Sistemas Gestión de Flotas GPS, Sistemas de Apoyo a la explotación (CCTV, Megafonía, SIP, RTT). 6.Club DealModelo utilizado cuando el objetivo de una compañía es buscar un acercamiento a las startups emergentes que están desarrollando actividades interesantes con poco involucramiento operacional y con un nivel financiero intermedio.

Se ha enfocado durante su trayectoria en estudios sobre desarrollo social, humano y territorial, infancia y juventudes con perspectiva de género y derechos humanos, estrategias terapéuticas y de salud mental, e intermediación laboral para poblaciones vulneradas. Cuenta una amplia experiencia en la participación de organizaciones ambientales, siendo fundador y vicepresidente en la organización sin fines de lucro Relonche Yungay, fundador y presidente de Acción ConCiencia, jefe de difusión en Salvemos Nuestro Abejorro y miembro de Fundación Mi Parque. Desde el año 2007 ha trabajado en la institucionalidad ambiental, comenzando su experiencia laboral en la Comisión Nacional del Medio Ambiente para distintos proyectos de consultoría y como Economista para la Confección de Indicadores y Estadísticas Ambientales y Evaluación Económica de Normas (AGIES). De lo anterior se desprende que las organizaciones de salud, para que puedan tomar decisiones adecuadas y oportunas, deben tener estas características, las que significan un nuevo modelo de desempeño institucional que traspase el modelo tradicional de gestión y evolucione hacia lo que se ha llamado la Gestión por Procesos. Este modelo se enmarca en la Gestión Sistémica y la Administración por Contingencias. El estado de salud de la población constituye una dimensión de su calidad de vida.

Pero en las organizaciones abiertas los gerentes entienden que deben dejar el ego en la puerta y reconocer que hay personas más inteligentes y capaces que ellos en sus respectivas áreas. Hace casi medio siglo, Warren Dennis, autor de más de veinte libros sobre liderazgo, decía que la lealtad de los empleados hacia una empresa nace porque hay un propósito común que poco o nada tiene que ver con políticas, salarios o jefes. Se comprometen y entregan lo mejor de sí porque ven en sus trabajos una forma de hacer del mundo un lugar mejor. Los líderes de grandes compañías sienten que no han logrado encontrar la fórmula para moverse al ritmo de los cambios y, al mismo tiempo, mantener la competitividad. La clásica cadena de mando no es lo suficientemente ágil para responder a oportunidades.

Tiene un diplomado en Gestión de personas y habilidades directivas para la gerencia pública de la Universidad de Chile y en Gestión de calidad de vida y bienestar laboral de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde enero de 2018 se desempeñó como profesional de apoyo del Departamento de Planes y Normas de la Subsecretaría del Medio Ambiente, apoyando en la gestión de documentos, elaborando bases de postulación, términos de referencia y seguimiento de procesos del Programa de Recambio de Calefactores. Con 17 años de trayectoria profesional, anteriormente se desempeñó en Parque Metropolitano de Santiago como jefatura de tesorería y en la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) como jefatura de la sección de compras. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2011, asumiendo el cargo de jefatura de Departamento de Compras y Servicios Generales.

Estas marchas son organizadas y convocadas por colectivos o coordinadoras que tienen vocerías con alta rotación para evitar capturas personalistas sobre los objetivos de reivindicación propuestos. Esta acción fue muy utilizada por Gandhi cuando contestaba a la represión del Estado a través de repertorios pacíficos como caminatas no autorizadas o sentarse en calles altamente transitadas. Actualmente una de las tácticas de intervención pacífica vinculada a desobediencia civil han sido los campamentos como «Occupy Wall Street” o el salto de los torniquetes del metro. Esta última táctica -que al parecer tiene su origen en las protestas de octubre- ya ha sido repetida en Nueva York para protestar contra la brutalidad policial. Por primera vez en la historia y producto del estallido social, el país logró presionar a la institucionalidad política para iniciar un proceso constituyente único en sus características.

Profesional con vocación productiva y social, con más de quince años de experiencia generando procesos de desarrollo local, regional y nacional. Posee competencias en ámbitos comunicacionales, desarrolladas tanto en el sector público como en empresas privadas, y amplio conocimiento del entorno regional, nacional e internacional. Con lo anterior se deja el precedente de la existencia de importante información proporcionada por los mismos informantes, durante el tiempo en que esta investigación se ha desarrollado, lo que permite seguir planteando interrogantes y diseñar los mecanismos de respuesta. Todo ello le permite alcanzar los más altos estándares del mercado en sus productos y servicios.

En este caso se analizó el estadígrafo de centralidad que se presenta en la Figura 8. El nivel de sistematización que se alcanza en estas prácticas acostumbradas no es muy elevado, ya que el registro solo tiene por finalidad establecer responsabilidades y controlar cumplimientos, por lo que la socialización de conocimiento no tiene un espacio definido en esta sistematización. Por otra parte, la rotación de actores e informantes en las actas de las reuniones, durante la vida del proyecto, es elevada, como también lo son los registros en el libro de obra. La división natural del trabajo que existe en un proyecto, requiere dividir el alcance total del proyecto entre los individuos y los grupos que participarán en él.

La incapacidad para lidiar con el conflicto puede conducir a resultados negativos y puede socavar la credibilidad de un líder. Sin embargo, investigaciones recientes han indicado que el liderazgo es un proceso complejo que no puede reducirse a un solo rasgo. El liderazgo, según Forsyth (2009), se puede desarrollar a través del trabajo duro. La clave es distinguir entre los líderes que nacen con ciertos rasgos y los que los adquieren con el tiempo. Ha sido jefa de proyectos en CircularTec – Centro Tecnológico de Economía Circular de CORFO. También ha sido subdirectora de Financiamiento y Estudios de la Agencia de Cambio Climático, además de su experiencia como fefa de Operaciones y Coordinadora de Financiamiento Climático en otras instituciones.

En este modelo, el compromiso técnico es alto, ya que las personas realizando la búsqueda no sólo deben ser expertos en tecnología, sino también en el negocio de la empresa, para entender cómo se beneficiarían de la adopción de esas tecnologías. 2.MentorshipLas “Mentorías” o “Mentorship, es una herramienta que utilizan las grandes empresas para servir de soporte a las startups por un período determinado de tiempo. A través de ella, las empresas ofrecen redes de contactos, consejos y experiencia a cambio del acceso a las nuevas iniciativas o soluciones que las startups están desarrollando. Como se requiere cierta experiencia, tanto técnica como del negocio por parte de los mentores, este modelo se ubica en un involucramiento operacional intermedio. Responsable de liderar la División de Banca Digital en Scotiabank Chile, asegurando la implementación de la transformación digital del banco, de acuerdo con la estrategia international campaña contra el hambre 2023 del Grupo Scotiabank. Lo anterior, incluye implementar un enfoque centrado en el cliente para el diseño de productos, crear y mantener un ambiente de trabajo basado en la cultura Agile, desarrollar y fortalecer los canales digitales,  y formar un equipo de alto desempeño para lograr los objetivos del Banco en cuanto a ventas y servicios digitales.

El Capitalismo Del Quinto Kondratiev Acumulación De Capital, Tecnolog Fcechile

La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del complete de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Esa política pública habría establecido la solidaridad con otros países comprometidos con la atención médica universal y, por lo tanto, habría establecido una política transnacional de atención médica comprometida con la realización de los ideales de igualdad.

De manera que “el hogar” figura como un espacio de protección, pero eso difícilmente es cierto para muchas personas. En los Estados Unidos una estrategia nacional es formulada, rescindida y aparece en confusas formas públicas. Y la pregunta sobre quién vivirá y quién morirá le parece a nuestro presidente como un problema de costo-beneficio que los mercados decidirán. Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros. Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones.

Y los segundos, quizás prefieran perder libertades individuales en favor de mejores resultados económicos. Asimismo, la profesora mencionó que en el contexto de las sociedades capitalistas el sistema judicial se ha ido constituyendo en la institución que supuestamente debería visibilizar y penalizar entre otras las desigualdades sociales. “De hecho, en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos estableció los fundamentos orales y legales para supuestamente combatir las desigualdades a nivel mundial. En ese marco la prueba authorized se ha constituido en la evidencia materials de la violación authorized para visibilizar las desigualdades sociales como una forma de injusticia social. Sin embargo, las sociedades capitalistas continúan perpetuando la (in)visibilización de las desigualdades sociales y los sistemas judiciales a nivel mundial son uno de los pilares fundamentales para reproducir dicho orden social”, indicó Cárdenas.

Dadas las posibilidades que tenemos, me limitaré a algunos tópicos o hitos bíblicos, teológicos y magisteriales. Ciertamente debería ampliarse la indagación hacia otros temas o paradigmas afines, como la justicia y la injusticia, la pobreza y la riqueza, la inclusión y la exclusión, etc. que tienen largas resonancias bíblicas y magisteriales, pero obviamente implica un mayor espacio del que disponemos. Habiendo muchas opciones temáticas y metodológicas, me propuse comenzar por el concepto de “igualdad”, porque la lingüística y la semiótica nos ha enseñado a estar atentos al eje paradigmático de los mensajes que circulan en las culturas; es decir, a los esquemas de diferencias que subyacen en los discursos. Me pareció interesante, entonces, partir por este último significante del eje paradigmático igualdad/desigualdad y desde allí moverme, enseguida, hacia algunas consideraciones teológicas y magisteriales. Espero que este ejercicio teológico sea una contribución en la necesaria atención que requieran las desigualdades que hoy día hieren a la humanidad y a nuestra sociedad, en particular.

Como respuesta a estos indicadores, suele decirse que el problema no es que los ingresos sean muy desiguales, sino que hay demasiadas personas pobres. También se argumenta que la desigualdad period baja en los regímenes comunistas ruso y chino en 1980 y que su posterior aumento contribuyó a estimular la innovación y el crecimiento en beneficio de todos. Esto último es especialmente cierto para China, donde la pobreza disminuyó drásticamente.

En términos de propuestas para el futuro, los libros de Piketty, Stiglitz y Collier son generosos, aunque de todos los autores referidos en este artículo, solo Piketty es quien habla de una “superación del capitalismo”. Pero esto no significa que debamos dejar de pensar en la propiedad y en su superación. Como aporte a este llamado a imaginar autores que hablen de la pobreza alternativas, propone un “socialismo participativo”, no centralizado, donde los trabajadores tomen parte en la gestión de sus empresas y compartan el poder con los accionistas privados. Quinto, la elite social (dirigentes sindicales, estudiantiles, etcétera) es la que, por lejos, mejor representa políticamente los intereses de la ciudadanía.

Estas son algunas de las interrogantes que, acompañadas con temas fundamentales como la desigualdad, el trabajo, los fenómenos migratorios, el reconocimiento de las minorías, el envejecimiento de la población, entre otros, son examinadas por estos representantes de tres corrientes del pensamiento sobre el Estado Social actual, en la perspectiva del bienestar común y la justicia social. Durante la mayor parte de su vida académica, Atkinson se dedicó a tratar de sacar la desigualdad del rincón en que la dejaron tanto la economía ortodoxa como la izquierda renovada desde la década de los ‘80. Frente a los economistas que sostienen que la desigualdad no debe importar ni a la política ni a las personas (pues es un tema irrelevante, al lado del problema de la pobreza y el crecimiento económico), Atkinson argumentaba que la distribución debía estar en el corazón de la investigación económica. En lugar de una descripción de los mecanismos funcionales de la burocracia china, Milanovic nos ofrece un contraste metahistórico entre “la vía oc­cidental hacia el desarrollo” y la china. Siguiendo al economista Giovanni Arrighi, sostiene que el capita­lismo occidental, antes de volverse liberal y merito­crático, prosperaba “en todas las situaciones, ya fueran de conquista, de esclavitud o de colonialismo”, lo que “hacía que el modelo europeo fuera agresivo y beli­coso”.

Las personas se preocupan lo suficiente por los estragos que el productivismo ha causado en el medio ambiente como para acudir en grandes cantidades a las marchas de protesta. Sin embargo, es cierto que son reacias a renunciar a cual­quiera de las comodidades y facilidades que les ha proporcionado el productivismo. Lo que falta no es el deseo de participar en la vida cívica, sino claridad sobre cómo reconciliar la implacable presión del capi­talismo por el cambio —“todo lo sólido se desvanece en el aire”, como lo expresó Marx— con la necesidad humana de un mínimo de estabilidad y tranquilidad. Capitalismo, nada más nos cube bienestar social oms mucho sobre lo prime­ro, pero sobre lo segundo su único consejo —aparte de unas pocas modestas recomendaciones de política pública, como cobrar impuestos a los ricos, financiar generosamente las escuelas públicas y prohibir todo menos un limitado financiamiento gubernamental de las campañas políticas— es la desesperación. En este apartado, nos proponemos realizar una aproximación teológica al concepto o valor de la igualdad y, sobre todo, al drama humano que puede significar su antónimo, la desigualdad.

capitalismo y desigualdad social

El que a igualdad de condiciones trabaja menos debe recibir menos y proporcional a lo que trabaja o aporta (hay discusión al respecto). La jubilación existe porque en el capitalismo los ancianos no compiten con los jóvenes que recibiendo menos le producen más al patrón y son consideramos más útiles para él. En regímenes solidarios la jubilación no existe, es absurdo pagar menos a las mujeres por el mismo trabajo que el de los varones. En 2002, tras 20 años en la academia, Onfray –uno de los más prolíficos filósofos actuales– decidió retirarse de la educación formal, y abrir la… “Nuestro campo laboral es bastante reducido, la mayor parte de las y los antropólogos quedan como en un limbo de precarización laboral donde hay mucho trabajo casual, por cuenta propia, sumado al auge de las consultoras vuelve necesarias las postulaciones a fondos culturales y hace estar en una constante autogestión laboral que sin duda no es lo best. En el panel, también estuvo invitada la presidenta de Colegio de Antropólogos de Chile, Natalia Caniguan, para analizar la empleabilidad, cómo se configura el campo laboral y de qué manera la formación académica de antropólogo en Chile, pero también en otros países como México, está respondiendo o no a las demandas actuales.

Las medidas de Atkinson buscan intervenir antes en el mercado, de modo que la repartición de los premios sea distinta. Propone, entre otros asuntos, que los gobiernos intervengan en la dirección que toma la tecnología, para que ésta colabore en la creación de nuevos empleos y no sea como ahora una amenaza constante a los puestos de trabajo. “Sí importa que algunas personas puedan comprar tickets para un viaje al espacio mientras que muchos otros hacen fila en los bancos de comida.

Es evidente que la prioridad está en proteger los intereses de los bancos de los países acreedores más que el empleo, la producción y los beneficios sociales de la población de los países aplicando las políticas de “austeridad”. La Troika busca, además, debilitar los Estados de Bienestar de los países europeos e impulsa políticas de privatización de activos del Estado como condición previa para aprobar y desembolsar sus préstamos. Esa alta desigualdad no impidió que el país creciera ni que pudiera reducir la pobreza, lo que distingue nuestro caso de lo que describe Atkinson en relación a Estados Unidos y Europa.

[9] See Karabarbonuis and Neiman (2013) para la evolución de la participación del trabajo a nivel world y Elsby, Hobijn and Sahin (2012) para los Estados Unidos. Estas tendencias confirman una redistribución de ingresos del trabajo al capital y de los salarios inferiores a los superiores en la era neoliberal. Sin embargo, la Ley establece que los cambios por satisfacción, es decir, si no te gustó un producto, son opcionales de cada marca. Para brindarte una mejor experiencia de compra, Antártica cuenta con esta garantía voluntaria (además de la garantía legal) llamada Garantía de Satisfacción, con la que puedes cambiar o solicitar la devolución de un pedido en los plazos indicados más abajo, siempre que se cumplan los requisitos de satisfacción garantizada. El Capitalismo Global ha Experimentado Cambios de Gran Amplitud y Profundidad en Las Últimas Cuatro Décadas.

El Capitalismo Del Quinto Kondratiev Acumulación De Capital, Tecnolog Fcechile

En países como Estados Unidos dicha proporción alcanza 23 por ciento y en el Reino Unido 14 por ciento. En América Latina, Brasil encabeza la lista de países con mayor número de billonarios, seguido de México, aunque Chile es el país con más billonarios en relación con la población en la región. El igualitarismo, que devino en el Totalitarismo Estalinista, o sea, entender que la completa expropiación de los medios de producción iba a generar la posibilidad que todas las personas viviesen iguales, que no ocurrió así y que generó una elite dominante que tenía todos los privilegios y comodidades frente a la miseria y los abusos que se cometían en contra de la enorme mayoría de la población. O sea, el sistema comunista que fue la expresión política de esa idea de igualitarismo, no fue capaz de resolver el desafío que se había propuesto y cayó en una profunda desigualdad social en sus estructuras nacionales básicas y, frente a ese fenómeno, el capitalismo respondió con el llamado Sistema del Bienestar Social, cuya principal fuerza política fue la llamada Social Democracia Internacional. O sea, los Partidos Social Demócrata o Partido Socialista de la Europa Occidental, que fueron capaces de generar un Estado del Bienestar que podía a la población responderle por la educación gratuita, por salud gratuita y por tener acceso a todos los niveles básicos de la vida, que son esenciales para que las familias puedan vivir con dignidad.

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Estas medidas restrictivas han puesto una gran presión sobre el contrato social Europeo de post-guerra basado en la seguridad económica, la cohesión y protección social, la solidaridad y el empleo. El intento de reemplazar este contrato social por uno neoliberal se ha hecho sin consultas ciudadanas, aprovechando las urgencias de la crisis y el poder de la Troika y de los acreedores financieros. Consultado sobre la reforma tributaria, Zingales aseguró que “subir los impuestos para forzar la redistribución es punitivo y no va en la dirección correcta”.

desigualdad social en el capitalismo

Por ejemplo, 100 mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. En simple, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos.

Las “zonas de ile­galidad” son, por lo tanto, una parte integral del siste­ma, a pesar de que la esencia de la burocracia consiste en vincular el comportamiento individual mediante reglas. Debe, sin embargo, mantener­se bajo management, para que no socave la legitimidad del sistema. Esto explica las espectaculares y periódicas represiones contra los funcionarios corruptos. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos.

O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación. Otro issue de este tipo que está profundizando las brechas se encuentra al analizar la procedencia de las grandes fortunas. Durante el siglo XIX, la parte alta de la sociedad (financieros, rentistas y propietarios de grandes explotaciones industriales) debía su riqueza fundamentalmente a la propiedad del capital. Aunque en el pasado la desigualdad alcanzó cifras superiores a las actuales, las brechas no se veían agravadas por este hecho inédito, y esa separación perfecta que existía entre capitalistas y trabajadores hoy se ha desdibujado. “La desigualdad es mayor allí donde es mayor la cuota de capitalistas ricos por la renta del trabajo”, anota Milanovic, “pero ¿acaso no es bueno que las personas puedan hacerse ricas trabajando? ¿No es mejor acaso que se obtengan rentas más altas tanto del trabajo como de la propiedad, y no solo de esta última?

En esta actividad, Streeck nos compartió alguna de sus reflexiones acerca del filósofo y economista alemán a 200 años de su natalicio. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación complete desigualdad social en la globalizacion del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso.

Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). El argumento es extrañamente comparable a la queja neoliberal de que la regulación impide el crecimiento, al atar las manos a los tomadores de de­cisiones con un papeleo interminable. ¿Por qué la au­tonomía burocrática y la corrupción controlada son funcionales en China, pero disfuncionales en otros lugares? Otros países —Francia, por ejemplo— tie­nen burocracias dotadas de funcionarios altamente capacitados y de mentalidad pública, que gozan de appreciable autonomía para dirigir las decisiones económicas, pero que han sido conspicuamente ca­rentes de éxito en estimular el crecimiento.

Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, and so forth.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales.

Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. El economista de la Universidad de Chicago se refirió a la importancia del crecimiento por sobre la desigualdad y repasó propuestas para el financiamiento de campañas políticas. La democracia, entonces, es estable, siempre que los partidos que gobiernan puedan satisfacer a la mayor parte de las clases medias.

Esto, porque hasta el momento no ha habido un orden político-económico alguno que haya logrado expandirse con tal alcance a nivel mundial como lo ha hecho el orden social capitalista”, señaló la Dra. La desigualdad, sobre todo aquella que hiere la convivencia humana, no es un problema que inquieta solo a la sociedad chilena. Preocupa en el mundo entero y ha sido objeto de atención tanto desde el ámbito político, el académico y el eclesial. Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado. A nivel global y regional es claro que también hay un déficit democrático en la forma como actúan las instituciones financieras internacionales como el FMI, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea entre otras.

Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. desigualdad pdf Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Una de las medidas más utilizadas en la discusión pública es el coeficiente de Gini.

Ocurre que, uno puede pensar, la Región Metropolitana, mucho se habla de la congestión vehicular, que efectivamente nadie la puede desconocer. En las casas de los sectores de medianos ingresos hacia arriba, las familias tienen dos o tres vehículos. Se habla de dos o tres vehículos de esos «todo terreno 4×4», en algunos hogares, verdaderas flotas tienen las familias del llamado «barrio alto» de la Región Metropolitana. O sea, uno podría decir, mire, la verdad es que los ricos tienen autos y los pobres tienen micros, no es así, los ricos no solamente tienen autos, sino además tiene más micros. Cabe destacar, entonces, que en Chile la burocracia del Estado es hoy enorme y es además ineficiente y anticuada (CEP, 2017). Por ejemplo, el Congreso Nacional empleaba a menos de 350 personas en 1990 y hoy a casi a 3 mil.

La ola de manifestaciones y diversas expresiones antineoliberales que han sacudido al planeta en las últimas dos décadas nos interpelan respecto a la manera de concebir lo social y su articulación con lo político. ¿Qué es hoy la vida en común, en el marco de reconfiguración del capitalismo y las democracias contemporáneas? ¿Cuáles son los factores que debemos replantear para visualizar el Estado Social del siglo XXI? Estas son algunas de las interrogantes que, acompañadas con temas fundamentales como la desigualdad, el trabajo, los fenómenos migratorios, el reconocimiento de las minorías, el envejecimiento de la población, entre otros, son examinadas por estos representantes de tres corrientes del pensamiento sobre el Estado Social actual, en la perspectiva del bienestar común y la justicia social. La situación actual de disaster a nivel mundial, debido a la pandemia y la depresión económica, ha puesto en evidencia las desigualdades estructurales y las opresiones generadas por el neoliberalismo. La confrontación geopolítica por la supremacía mundial y la agudeza del inminente desplome ecológico convergen en 2020, al mismo tiempo que la humanidad entera hace frente a una pandemia mundial sin precedentes en el capitalismo contemporáneo.

El Fmi Considera «Crucial» Gravar Más Las Rentas De Capital Para Abordar La Mayor Desigualdad Por La Ia

Inequidad en el acceso a sanidad, educación, alimentación, agua potable u otros bienes o servicios. Si se mantienen los sistemas fiscales abusivos no es posible luchar contra la desigualdad económica. La desigualdad económica es el distinto reparto de los ingresos, los activos o el bienestar entre el conjunto de habitantes, según explica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2018). Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

la desigualdad social y la concentración de la riqueza

La crisis económica global, que comenzó a finales de la primera década del siglo XXI, ha servido como un catalizador para incrementar estas desigualdades. Las políticas de austeridad, los rescates bancarios y las reformas laborales, presentadas como soluciones inevitables, han tenido un costo social devastador. La incorporación masiva de la mujer al mercado laboral, mientras que representa un avance en términos de igualdad de género, también ha sido una herramienta del capitalismo para aumentar la fuerza de trabajo disponible y, por ende, el consumo. Este fenómeno no debe ser visto únicamente como una conquista social, sino también como una estrategia económica para sostener un sistema que necesita consumidores siempre activos. Es crucial que no perdamos de vista las lecciones del pasado y que sigamos luchando por una verdadera justicia social.

Además, la crisis ha revelado las profundas fracturas sociales y económicas que subyacen en nuestras sociedades. Las comunidades más vulnerables han sido las más afectadas, no solo en términos económicos, sino también en cuanto al acceso a la salud y la seguridad. La educación, la atención médica y otros servicios esenciales se han vuelto aún más inaccesibles para muchos, profundizando las divisiones entre ricos y pobres. Este es un tema que no se puede dejar proliferar, los economistas tenemos que hacer algo. Si la concentración de riqueza en pocas manos continúa, la desigualdad social se acrecentará y esto traerá consigo una reducción de riqueza de la clase media, lo cual hará que la brecha entre ricos y pobres sea insostenible.

Las mejoras en nuestra calidad de vida no deben ser un fin en sí mismas, sino un medio para alcanzar una sociedad donde todos, independientemente de su origen o condición, puedan disfrutar de los frutos del progreso. La verdadera revolución será aquella que logre una redistribución justa de los recursos y las oportunidades, asegurando que el bienestar no sea un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos. La oferta de vivienda social, en un país donde la planificación urbanística es compleja y costosa, se ha reducido notablemente. Si en 1980 un 25% de los adultos de entre 25 y 34 años pagaban alquileres sociales, en 2019 la cifra se había reducido al 10%. La Ley de Vivienda aprobada por el Gobierno de Margaret Thatcher, que permitió a los inquilinos hacerse con la casa a un precio que en ocasiones period la mitad del mercado, creó una nación de propietarios e hipotecó las posibilidades futuras de los jóvenes.

En 2017, Oxfam Intermón reivindicaba al G7 que actuara para poner fin a las cuatro hambrunas que en Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen están poniendo en peligro la vida de su población, pues los siete países más pudientes del mundo podrían sufragar la mitad de los fondos que se requieren para lograrlo. El pequeño la desigualdad politica campesinado de muchas regiones del planeta solo cuenta con sus plantaciones domésticas como medio de vida. Pero las temporadas de sequía y épocas de lluvia extrema merman sus cosechas y perjudican su ganado, y no cuentan con los medios económicos necesarios para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respecto, y por los valores de justicia y solidaridad social. El coeficiente de Gini se puede utilizar en diferentes ámbitos, los parámetros numéricos dan espacio a que lo más relevante de los resultados de este estudio sean los análisis que estos suscitan. Alicia Bárcena cree que la Agenda 2030 es la herramienta que permitirá a la región a salir de donde está -una tasa mediocre de crecimiento y una elevada desigualdad- y llegar a un nuevo paradigma tecnológico donde se pueda confrontar el deterioro ambiental. Los precios de los alimentos han aumentado más que la inflación desde fines de 2018 y se han acelerado a partir de mayo de 2020. Manuela Tomei explicó que ocho años después de su adopción, la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible está siendo puesta a prueba por la pandemia COVID-19, el cambio climático, la guerra en Ucrania y las transiciones demográfica y digital. Cuando estos no actúan o su labor es ineficaz, el trabajo de las ONG se hace imprescindible para ayudar a los demás y que las personas puedan disfrutar de bienestar y dispongan de oportunidades.

“Impactos del estallido social y la pandemia en el bienestar urbano”, se llama el sondeo realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde se midió la reacción de la ciudadanía ante estos hechos ocurridos entre finales del 2019 y el 2021. «Si bien la IA podría eventualmente impulsar el empleo y los salarios en basic, podría dejar a grandes sectores de la fuerza laboral sin trabajo durante períodos prolongados, lo que provocaría una transición dolorosa», señalaron los economistas Era Dabla-Norris y Ruud de Mooij en la presentación del documento. Nada es Gratis se financia en parte con las cuotas de los socios de la asociación homónima, pero para llevar a cabo sus actividades necesita la aportación desinteresada de particulares que deseen apoyar su labor. El libro defiende que criticar la desigualdad no es criticar el esfuerzo individual la desigualdad hoy, sino remarcar que el esfuerzo no se recompensa igual para todos. La meritocracia, tal como se practica, favorece a los ya privilegiados, ignorando el esfuerzo extraordinario de aquellos que nacen en circunstancias adversas.

Las desigualdades sociales han estado presentes en todas las civilizaciones a lo largo de la historia. Desde la aparición de núcleos sedentarios y ciudades, la división del trabajo y la organización jerárquica de los grupos humanos dio lugar al nacimiento de distintos estratos o clases sociales. La lucha por la justicia social no es solo una cuestión de economía, sino también de dignidad humana. La verdadera fortaleza de una sociedad se mide por cómo trata a sus miembros más vulnerables.

Esas evidencias, apuntan a que las desigualdades en las sociedades humanas se hicieron más marcadas en las sociedades neolíticas, en las que existía una creciente especialización y, por tanto, asimetrías en el acceso a los recursos naturales, bienes económicos, información common y conocimientos. Las élites responsables de centralizar y organizar la producción y custodia de alimentos, en las sociedades preestatales en general aprovechan su acceso diferencial a los recursos en beneficio de sus parientes, lo cual parece ser una de las formas iniciales de desigualdad social en las sociedades humanas. Mientras que la clase trabajadora ha tenido que soportar recortes en servicios públicos, aumentos de impuestos y una creciente inseguridad laboral, los más ricos han visto cómo su riqueza no solo se mantenía, sino que aumentaba. Durante la crisis, los bancos fueron rescatados con dinero público, y muchas grandes corporaciones han recibido subsidios y beneficios fiscales, mientras que los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores se deterioraban.

El factor más básico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta. Las ocupaciones que requieren actitudes especiales y mucha capacitación tienen sueldos altos debido a que la oferta de trabajadores es poca en relación con la demanda. Las ocupaciones que son clasificadas como trabajos comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos. Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos.

La pandemia de COVID-19 arrastró a millones de personas a la pobreza extrema y destruyó empresas y trabajos acrecentando las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos, e intensificando la discriminación y hostilidad hacia las mujeres, los migrantes y los refugiados. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

En specific, la temporalidad en el sector público sigue siendo alta (29,3% en el cuarto trimestre de 2023) y afecta especialmente a las mujeres y a los sectores de salud y educación. Para él, la clave de todo el experimento es que puso de relieve que la ciencia económica y las políticas públicas deberían evaluar si realmente hay que poner en marcha mecanismos que reduzcan las desigualdades en esa segunda forma –espacial– de desigualdad. Es crucial que existan alternativas sólidas y progresistas a estas tendencias políticas que ayuden a redistribuir la riqueza y el poder y, por tanto, a comenzar a abordar uno de los obstáculos estructurales fundamentales para el cumplimiento de los compromisos en materia de desarrollo sostenible y derechos humanos. Sin embargo, existen alternativas robustas y progresistas a estas políticas, que podrían redistribuir eficazmente la riqueza y contrarrestar la concentración del poder económico. Tales políticas alternativas serán un prerrequisito para desplegar el potencial transformador de los ODS y cumplir su ambición de «hacer realidad los derechos humanos de todos»3.

“La evidencia inicial, que se refería únicamente a los resultados de los adultos en el estudio, no fue concluyente. «Hay un reduccionismo conceptual horrible en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico». «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad material, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. Las leyes de competencia y antimonopolio existentes a nivel nacional e internacional han sido evidentemente demasiado débiles para prevenir las megafusiones y frenar el crecimiento masivo de los conglomerados financieros con una influencia desproporcionada en la economía mundial. Durante la disaster financiera de finales de la década de 2000, los programas de rescate y estímulo salvaron el sistema bancario mundial, pero no lograron frenar el crecimiento de los grandes bancos y las compañías de seguros. Por el contrario, las fusiones y adquisiciones financieras fueron un elemento central de la respuesta.

Administración De Recursos Humanos El Capital Humano De Las Organizaciones

Por ejemplo, las organizaciones necesitan a las personas, en tanto cuerpos que viven y conciencias que perciben y piensan, pero estos requisitos solamente permiten la continuidad de sus operaciones, son sus presupuestos y no sus componentes. En este sentido, un aporte a su conocimiento consistiría en explorarlas con teorías sistémicas más abstractas. Todos los cambios señalados implican sí o sí un importante nivel de cambio e incertidumbre. Las organizaciones que consigan perdurar son aquellas que sean capaces de aprender constantemente, de flexibilizar, de innovar. Uno de ello es el aprendizaje hacia fuera, al mercado, a las oportunidades de negocio, de optimización de procesos y estructuras, and so forth. El segundo nivel es el interno, a aprender sobre las capacidades que tienen los colaboradores, en incrementar la autonomía, en generar condiciones para incrementar la motivación de logro, en fomentar equipos de trabajo comprometidos, flexibles, sinérgicos.

Contingencia significa por un lado, que las estructuras y prácticas (como es la regulación del conflicto) de un sistema dependen del tipo y del entorno que es relevante para el sistema. Las decisiones son muy sensibles al contexto, y en consecuencia, en contextos cambiantes o poco estables, o sea, afectados por el transcurso del tiempo, porque la alternativa elegida y la actuación se determinan en la decisión. Siguiendo esta línea argumentativa, puede darse el caso de que una decisión esté vinculada a una constelación de posibles alternativas, teniendo como consecuencia la no identificación de la decisión por causa de un cambio de contexto. Este hecho es posible que se dé también en las acciones, en el caso de que éstas sean interpretadas como decisiones.

Esta área de administración existirá siempre en todo emprendimiento y estará presente por lo tanto en las empresas sociales. Mientras la ciencia social procesa nuevos conocimientos, la responsabilidad de mejorar las gestiones organizacionales adquiere inusitada urgencia. El siglo veintiuno abre paso al requerimiento ético de entender su funcionamiento, por cuanto dependemos cada vez más de sus prestaciones para responder a necesidades que ya no pueden satisfacerse por otros medios. La sociedad misma, aquella de la cual se catalizaron, es la que requiere organizaciones eficientes, eficaces y con impacto social. Especial relevancia guarda para nosotros la innegable importancia que tienen sus diferentes variedades para los procesos de modernización, democratización y equidad social. Por eso, no obstante los avances en la comprensión de las organizaciones, queda mucho por hacer.

organizaciones como sistema social

El Delegado Presidencial  Provincial, Francisco José Ruiz Muñoz, encabezó la ceremonia de entrega de los Fondos Sociales Presidente de la República para 23 organizaciones de la Provincia de Cauquenes. Gráfico tipo «Barra» o «Barras agrupadas», que muestra en porcentaje o en número el dato según clasificación. En conversación con el programa “Twitter Café” de Radio Valparaíso, la autoridad de la DOS además resaltó la importancia de fortalecer la dirigencia social en el país, incluso con la opción de entregar beneficios a quienes desarrollan esta labor, aunque para ello se requiere tener el registro tanto de dirigencias como de organizaciones. He asesorado directamente a 150+ micro y pequeñas empresas y he diseñado e implementado programas de apoyo para miles de emprendimientos. Adquiera ORGANIZACION DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, LA en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter.

La información de equipamiento urbano se obtuvo de los registros administrativos del Estado y sitios colaborativos públicos, como Ministerio de Desarrollo Social, IDE Chile-Infraestructura de Datos Geoespaciales, Municipalidades, entre otros, la que es actualizada mediante la colaboración de las mismas organizaciones sociales. Por su parte, el director de la División de Organizaciones Sociales (DOS), Álvaro Pillado,  invitó a “todos los dirigentes organizaciones con sin fines de lucro de organizaciones sociales a que visiten esta plataforma, para que comprueben la cantidad de información que hay disponible y que les permita hacer que sus postulaciones a fondos y concursos sean más completas”. El director del INE, Guillermo Pattillo,  expresó que “esta es una plataforma que nos permite a todos conocer nuestros barrios, pues es la primera vez que existe información a este nivel de desagregación geográfica con este detalle.

Sus principios atienden al hecho de que los cambios organizacionales se relacionan directamente con la capacidad de autoobservación y con las habilidades de agentes de cambio para desplegarlas, para lo cual irritan, en grados relevantes, las dinámicas organizacionales autorreferenciales. Tema secundario es referirse al nivel y profundidad de los cambios organizacionales desencadenados, si se trata de proyectar distinciones que apoyan premisas organizacionales en uso en nuevos espacios o de elaborar nuevas premisas para aplicar a los mismos espacios. Pareciera insensato contradecir la experiencia de que sin seres humanos no existen organizaciones sociales de ningún tipo; sin embargo, incluso en los textos más clásicos, aún cuando apelen a personas concluyen que las organizaciones, una vez establecidas, asumen una identidad independiente de las mismas (BIau y Scott 1962).

Específicamente, algunas perturbaciones producen en los sistemas modificaciones que no alteran su organización, y se identifican con su desarrollo y crecimiento, otras provocan cambios que conducen a su colapso y desaparición. Concebir los sistemas como dependientes de sus propias determinaciones, incluyendo lo que consideran información del entorno, hizo perder fuerza a la explicación de sus dinámicas básales como una relación entre causas y efectos o inputs y outputs, es decir, a la idea organizacion social actual de sistemas abiertos cuyas operaciones se orientan por su adaptabilidad al entorno. No obstante, debe aclararse que autopoiesis no significa autarquía, pues ningún sistema controla por sí mismo todas las bases de su existencia.

Puesto que el deseo, siempre encauzado, no encontrará satisfacción (aun cuando por largo tiempo se haya satisfecho) por los caminos que le han sido definidos. El “retorno de lo reprimido” es lo que se actualiza en los diversos síntomas (explosión agresiva, fenómeno de contra-dependencia, luchas abiertas, fiestas). Si el deseo puede renacer, es porque no ha sido negado y porque existe una abertura (aunque limitada) para que resurja. Y esta abertura proviene del hecho que siempre existe una separación estructural entre lo dicho y lo hecho, entre el orden del discurso-encubierto y el de la realidad. Cuando las clases dominadas perciben la separación existente entre ideología reinante (el ciudadano igual y libre ante la ley) y la práctica de la clase dominante (descuento de la plusvalía, la división social del trabajo), es entonces cuando el deseo imaginante e instituyente puede hablar. Pero es necesario que esta separación esté allí para que algún día aquel pueda ser señalado o localizado.

Esta deriva de información censal, por una parte, y de aquella provista por otros organismos públicos como el Ministerio de Desarrollo Social. Y constituye un aporte muy relevante para la toma de decisiones de todas las personas, y esperamos que sea un sitio dinámico, permanentemente activo y actualizado”. La historia pues no se termina jamás y se define en el dilema represión psíquica-represión social. Cuando las instancias de represión que instituyen la alienación son batidas en retirada por el “retorno de lo reprimido”, se vuelven represoras e instituyen la explotación directa al seguir hablando el lenguaje de la represión, excepto en casos de organizaciones sádicas (tales como los campos de concentración). No tenemos derecho a pronunciarnos más que sobre problemas de nuestra competencia, situados en el nivel de nuestras responsabilidades, no sobre problemas o cuestiones que nos importen sino sobre cosas acerca de las cuales nadie nos pregunta nada y que volverá a ponerse en el tapete la división del trabajo existente.

Esta información no sólo revela el peso alcanzado por las transnacionales que concentran la producción a nivel mundial, sino que también lleva a considerar el enorme impacto social de millones de organizaciones que se configuran como pequeñas y medianas empresas, cooperativas, asociaciones ciudadanas, servicios estatales y organismos no gubernamentales. Las organizaciones penetran todos los ámbitos; incluso los movimientos sociales o las iniciativas ciudadanas -cuasi-organizaciones (Arnold 1991)-suponen explícitamente sistemas organizados que se harán cargo de sus problemas o demandas. Específicamente, es a través de organizaciones que los sistemas sociales funcionales hacen operar mecanismos de exclusión que les son negados. Por ejemplo, el código de la salud no discrimina, pero sí los hospitales y clínicas (especialmente si son privadas); la capacidad económica de pago no basta para acceder a clubes exclusivos, etcétera.

En este sentido, construye distinciones que asumen que, aunque la viabilidad de las organizaciones sólo puede consumarse en intercambios energéticos y materiales con el entorno, sus modos de proceder sólo los pueden tomar desde sí mismas -lo cual no garantiza su éxito. En las siguientes secciones explicaremos con más detalle estas ideas integrándolas como reglones específicos al programa sociopoiético aplicado a las organizaciones. Sin embargo, como se aclara con la epistemología constructivista, nuevos medios de observación destacan otras dimensiones de los fenómenos. Por ejemplo, la aplicación de distinciones, como retroalimentación positiva y morfogénesis, que aluden a las dinámicas con que se dirigen y autorregulan los sistemas abiertos, puso en relieve las operaciones con las cuales los sistemas, entre ellos las organizaciones, se diferencian y autonomizan de sus entornos (Maruyama 1968). Estas nuevas ideas llegaron a su máximo despliegue con la noción de autopoiesis, que se hizo conocida a partir de la publicación, a principios de los setenta, del texto de los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Várela (1995).

Por esta misma razón es que la supresión de los dominadores por sí misma nunca ha resuelto nada. Si el rechazo es inhibitorio es también creador de la ley y del orden, es porque él pertenece al orden del lenguaje (es lo dicho, es el discurso que rechaza) y del lado de la vida y toca a las investiduras libidinales, aun cuando estén intrincadas con la pulsión de muerte (35). Pertenece al orden del lenguaje por el hecho mismo de introducir lo simbólico (36), es decir, la puesta en acción de un sistema de reglas, de intercambios, de signos comunes, ya que toda organización social duradera es un haz de símbolos (También sabemos- a partir de Freud- que toda organización es signo de la pulsión de vida )(37). En este artículo se mencionan y revisan algunos conceptos de la Teoría General de Sistemas, la que proporciona un marco teórico unificador para las ciencias naturales y sociales que permite comprender adecuadamente la naturaleza y complejidad de las organizaciones de salud. En el artículo se define el concepto de sistema, entendiendo que pueden ser sistemas físicos/concretos o abstractos; y pueden también ser abiertos o cerrados, según sea su relación con el entorno.

Mundo Capital: Las Donaciones Filantrópicas De Bill Gates Son Un Fraude Correo De Los Trabajadores

Resulta sorprendente que, pese a lo anterior, la FBMG siga una agenda que desproporcionadamente apuesta por la asistencia médica técnica en vez de preferir la formación de capacidades socioeconómicas y el cambio. Tendría más sentido invertir en desarrollar la capacidad de los países para promover la salud y bienestar de sus ciudadanos, sin embargo los recursos fluyen principalmente hacia el sector privado y terminan en el informe de ganancias de los grandes consorcios americanos y europeos. Unos cuantos empresarios ricos están definiendo la agenda de las políticas globales, aunque las personas en el terreno podrían identificar prioridades muy distintas. Por ello, la FBMG influye cada vez más en la forma del sistema de cuidado de la salud a nivel internacional.

fundacion bill gates

La tecnología también tiene muchos riesgos, pero como fundación privada estamos dispuestos a correr ese riesgo y si tenemos que invertir a largo plazo, correremos el riesgo para hacerlo”, plantea el directivo. French Gates, licenciada en informática y economía y con un máster en Administración de Empresas, ambos por la Universidad de Duke, pasó una década trabajando en Microsoft, donde conoció a Gates, antes de dejarlo para centrarse en su familia y en la filantropía. Mark Suzman, director ejecutivo de la organización, dijo que su nombre cambiará por el de Fundación Gates, y que Bill Gates será su único presidente. En un post de LinkedIn, explicó que French Gates no se llevará nada del trabajo de la fundación cuando se vaya.

El cofundador de Microsoft creó una fundación benéfica para maquillar su reputación, destrozada por el juicio antimonopolio contra su compañía. Fabiola Osorio , 35 años, es ingeniera en biotecnología molecular de la Universidad de Chile. Tiene un doctorado en Inmunología y Patología Molecular por la University College London, de Inglaterra, y un publish 3 desigualdades doctorado en el Inflammation Research Center, de Bélgica. Trabaja como investigadora y profesora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile.

Sin embargo, la inmunización basic  para los niños fue 68 veces más cara en 2014 que en 2011. Fundación Bill & Melinda Gates otorgó una beca por US$ 1.4 millones a ReiThera Srl, empresa de biotecnología italiana que desarrolló y patentó la plataforma GRAd para la elaboración de vacunas. La farmacéutica actualmente está utilizando esta tecnología para combatir el COVID-19, una fórmula que podrá producirse en Chile gracias a un convenio establecido con la Universidad de Chile, específicamente en el Centro de Biotecnología y Producción de Vacunas que se construirá en Parque Carén. El foro científico en el que participó Osorio lo organiza la Fundación de Bill y Melinda Gates y a ella asistieron cientos de científicos que dieron a conocer sus líneas de trabajo y avance. En whole, fueron más de 2.500 personas discutiendo sobre el futuro de la salud en el mundo.

Actualmente, la vacuna se encuentra en estudios de fase 3 y una vez que sea aprobada para su uso de emergencia podrá producirse por completo en territorio nacional, algo que se estima podría ocurrir en un año más, cuando el centro en Parque Carén haya sido construido y esté autorizado para operar. En 2015, mucho antes de su separación, French Gates lanzó Pivotal Ventures, un vehículo de inversión dedicado a las causas de las mujeres. También comenzó a elevar su perfil público, hablando en las Naciones Unidas y luego publicando una memoria, The Moment of Lift. En su propia declaración, Bill Gates agradeció a Melinda y dijo que seguía “plenamente comprometido con el trabajo de la fundación”. El trabajo actual del laboratorio de inmunología que dirige, está enfocado a develar los mecanismos que ajustan el sistema inmune para que éste responda a infecciones y también al cáncer.

El modelo está hoy validado internacionalmente y ha sido piloteado en escuelas en Chile. 23 países, responsables colectivamente de más del 90% de la inversión pública mundial en innovación en energía limpia, lanzaron la segunda fase de Mission Innovation (MI 2.0) en la Cumbre Global Innovating to Net Zero en Chile. La secretaría de MI proyecta que invertirán colectivamente al menos $250 mil millones para 2030. Los grupos proaborto han recibido sumas significativas de la Fundación Gates para promover la «planificación familiar» y el empoderamiento de las mujeres. Solo a Planned Parenthood, la fundación ha otorgado más de $94 millones desde su fundación, incluyendo $10.5 millones en 2022. En ese año, Planned Parenthood realizó 374,155 abortos en los Estados Unidos, según su informe anual más reciente.

El porcentaje de las bibliotecas en la purple DIBAM con acceso a Internet creció de 6.5% a one hundred pc. El fundador de Microsoft, Bill Gates y otros donadores extremadamente ricos, canalizan miles de millones de dólares hacia la ayuda para el desarrollo internacional. La responsabilidad corresponde a los líderes mundiales, quienes deberían proporcionar a las organizaciones multilaterales lo necesario para que el desarrollo dirigido por los donadores se vuelva irrelevante.

Como lo han señalado actores de la sociedad civil y ONGs, su rol no está legitimado democráticamente. Sin embargo, esos mismos críticos tienden a olvidar que las ONGs, las organizaciones multilaterales y el actuar de los estados, pocas veces se ponen a discusión o se someten a procesos de legitimación democrática o international. Según Médicos sin Fronteras, la APP GAVI, creada para mejorar los índices de inmunización infantil, logró abaratar algunas vacunas para niños en unos cuantos países.

En una entrevista reciente Bill Gates enfatiza en la innovación tecnológica como un issue clave en la lucha contra los efectos del cambio climático, para satisfacer la demanda energética y mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultor … La investigación dirigida por la Universidad de Oxford para revolucionar la producción mundial de arroz recibió un impulso de financiación de US$15 millones por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates. El fundador de Microsoft, Bill Gates, y su esposa Melinda, promotores de la fundación que lleva su nombre, fueron galardonados con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional por su ejemplo de generosidad en la lucha contra las enfermedades y las injusticias. «Tras unos años difíciles en los que ha visto cómo retrocedían los derechos de la mujer en Estados Unidos y en todo el mundo, quiere aprovechar este próximo capítulo para centrarse específicamente en alterar esa trayectoria», dijo Suzman.

Con justa razón, se critica que la Fundación Gates tenga una gran parte de las acciones en compañías cuyos productos favorecen las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio, diabetes, obesidad y otras enfermedades crónicas. Según su declaración de impuestos de 2015, la Fundación Gates tiene acciones de la Coca-Cola por 538 millones de dólares. Además, tiene participaciones en los consorcios de alimentos PepsiCo, Unilever, Kraft-Heinz, Mondelez y Tyson Foods, así como en los consorcios de bebidas alcohólicas Anheuser-Busch y Pernod. Samsung planea ofrecer licencias libres de regalías de patentes relacionadas con el proyecto a países en desarrollo durante la etapa de comercialización. Samsung también continuará brindando asesoría cercana a la Fundación Bill & Melinda Gates para ayudar a llevar las tecnologías a la producción en masa.

Dicha organización debería ser sostenida con las aportaciones voluntarias de los estados miembros. Sin embargo, la Organización se encuentra sumergida en una disaster financiera crónica, debido a que los estados incumplen con el pago de sus aportaciones completas. En resumen, Bill y becas voluntariado union europea Melinda Gates son frecuentemente consultados en materia de salud, derechos reproductivos y política climática, aunque no son expertos en ninguna de esas áreas. Además, los directivos de su fundación constantemente van y vienen entre la FBMG, las instituciones multilaterales y las empresas.

La fundación fue originalmente ideada como un bonito maquillaje para tapar una reputación destruida por el juicio antimonopolio de Microsoft, lo que le integra en la larga tradición de personas obscenamente ricas que usan las donaciones ocasionales y generosas para tratar de justificar su enorme poder y riqueza. Los tres chilenos dicen que los fondos serán administrados por sus respectivas universidades. Fabiola Osorio comparte que planea comprar equipos e insumos de análisis celular y contratar investigadores postdoctorales.

Piedras De Papel El Capital En El Siglo Xxi

experimentando la metrópoli. Por ejemplo, entre 2008 y 2012 se produjo un aumento espectacular del valor del metro cuadrado en la ciudad, merced del gran crecimiento de edificaciones desigualdad entre las personas en altura, y casi todo el suelo urbano al menos duplicó su valor, mientras en algunas zonas del área central el incremento fue diez o más veces superior (figura 1).

Con relación al impacto de la desigualdad en el medio ambiente, se evidencia cómo el 50% inferior de los emisores genera el 12% del complete de dióxido de carbono (CO2), mientras el 10% superior de los emisores es responsable del 50% de las emisiones. En la actualidad, las políticas para controlar las emisiones de contaminantes, como los impuestos al carbono, están afectando más a los pobres que a los grupos más ricos, que no modifican sus hábitos de consumo. Finalmente, una estrategia de reducción de las disparidades sociales en México debe partir de una mejora en la cohesión social y del compromiso de toda la sociedad por reconocer que todos los seres humanos tenemos derecho a la seguridad alimentaria y social, a una educación de calidad y a un trabajo e ingreso dignos.

Para ello partiremos de la información recogida en diversos estudios empíricos sobre el par­ticular y nuestras propias notas de obser­vación de campo. El Banco Mundial determinó a partir del gasto básico necesario, la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) en 370 dólares anuales por cápita para los países en desarrollo más pobres. Siguiendo el mismo parámetro, todos aquellos que vivieran con menos de 275 dólares al año son “extremadamente pobres”. El Banco Mundial ha estado buscando establecer una línea internacional de pobreza que aplique para cualquier país independientemente de su nivel de desarrollo, sin embargo, esto no ha funcionado. Las formas más extremas de la desigualdad social toman la forma de opresión en distintos aspectos.

En este punto, parece necesario promover un enorme esfuerzo público destinado a diseñar innovaciones que permitan construir el saber y el conocimiento pedagógico más pertinente al respecto. Muchos países de la región ya han incorporado a sus leyes educativas la obligatoriedad de la educación inicial. Por lo general, la obligatoriedad integral (para Estado y familias) es a partir de los cuatro o cinco años de edad, mientras que la obligatoriedad sólo para el Estado es a partir de los 45 días de vida.

Plataformas como Facebook, Twitter y YouTube han permitido a las personas compartir información y opiniones de manera rápida y sencilla. En el siglo XX, se produjeron grandes transformaciones sociales que tuvieron un impacto significativo en la forma en que las sociedades se organizaban y funcionaban. Uno de los cambios más destacados fue la creciente valoración y celebración de la diversidad cultural.

desigualdad en el siglo xxi

A través de la platafoirma, la ONU proporcionará datos, investigación y asesoramiento de políticas basadas en evidencia a instituciones y gobiernos para aumentar las oportunidades para las mujeres en los sectores STEM y espaciales, y para reconocer las contribuciones de las mujeres en estos campos. El sitio internet también alberga un foro de discusión y presenta noticias y eventos sobre estos temas. Space4Women es un proyecto que alienta a las mujeres y las niñas a seguir una educación  y crea conciencia sobre las oportunidades de carrera para las mujeres y la importancia de la igualdad de género en el sector espacial. Asimismo, la investigación en el ámbito de la ciencia y la tecnología se ha incrementado y se han puesto desigualdad hoy en dia en marcha la elaboración y aplicación de políticas y reglamentaciones en las universidades y los centros de investigación con el objetivo de prevenir la discriminación y la violencia basadas en las cuestiones de género. “La plena igualdad de las mujeres sería la señal más segura de la civilización y duplicaría las fuerzas intelectuales del género humano”, asegura la directora de esa Organización, Audrey Azoulay, citando a al escritor francés Henri Beyle, más conocido por su seudónimo Stendhal, quien pronunció la frase hace más de dos siglos. Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia.

De un lado los Estados que partieron del criterio de otorgarlo como un privilegio a ciertos sectores femeninos, basados en la antigua lógica de los mecanismos capacitarios en función de su cultura o riqueza, o

En ese sentido, propone una concepción más compleja de calidad y afirma que, además de los conocimientos en lectura y matemáticas, el currículum escolar debe incluir el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. “Las niñas y las mujeres tienen hoy cuatro veces menos de probabilidades que los hombres de adquirir las competencias digitales básicas, que serán esenciales en el futuro. Estas desigualdades persistentes deben ser motivo de gran preocupación”, añadió, diciendo que para hacer frente a los inmensos desafíos del siglo XXI entre los que se encuentra el cambio climático, hace falta toda la ciencia y energía necesaria por lo que el mundo no puede privarse del potencial, la inteligencia y la creatividad de miles de mujeres. Entre los bienes meritorios sobresalen el acceso a la alimentación, la salud y la educación, teniendo el Estado la responsabilidad de proveerlos y garantizar el pleno acceso de la población a los mismos. Dicha provisión,de profundo carácter ético y de justicia social, debe ser llevada a cabo mediante la instrumentación de políticas públicas efectivas.

La aplicación del análisis factorial develó las múltiples subdimensiones en que, a su vez, se escinden aquellas enunciadas por nosotros de forma conceptual. En la población mexicana de principios del siglo XXI, convivir con los otros miembros del hogar alrededor de las tareas propias de la reproducción y/o la recreación se realiza esencialmente a través de dos pautas de interacción diferenciadas, convivir fuera o dentro del hogar, en las que tiene un impacto decisivo el estrato socioeconómico de pertenencia. Es posible que la percepción de carencia en la provisión de afecto sea mayor entre quienes están expuestos a modelos de relación familiar que exaltan la importancia del contacto físico o idealizan la relación amorosa, como suele suceder en los entornos urbanos bombardeados por los medios de comunicación. Si tales modelos son distintos de los que suelen predominar en otros sectores sociales, por ejemplo, entre la clase media y los sectores populares, puede generarse un sentimiento de privación relativa, producto de la exposición a diferentes estándares de afectividad. En lo que se refiere a los sentimientos de cercanía o distancia afectiva hacia el padre o la madre, el estrato socioeconómico de la familia no es la variable con mayor fuerza explicativa, aunque contribuye de forma estadísticamente significativa a la explicación de cercanía con la madre.

alejados del hogar. La calle se vuelve sinó­nimo de inseguridad y desaparece como escenario de vida para convertirse exclu­sivamente en vía de circulación. Llama la atención que este tipo de propuesta se ofrezca inclusive en zonas localizadas a proximidad de equipamientos y servicios atractivos a la vida

por razón de género de las mujeres en el acceso a los derechos políticos, en especial el referido al sufragio activo y pasivo. Marx, al igual que Ricardo centró su investigación en el análisis de las contradicciones internas del capitalismo y sus consecuencias, marcando distancia de los economistas burgueses para quien el sistema capitalista se autorregulaba gracias al sistema de precios, las leyes de oferta y demanda y el concepto de la mano invisible, postulados en su momento por Adam Smith y Say.

Este postulado vale para el conjunto de los países, tanto para los más avanzados como para los más atrasados. Sería riesgoso suponer que el objetivo de la adhesión a la justicia sólo puede ser asumido por aquellos que ya han resuelto desafíos cuantitativos importantes, como la eliminación del analfabetismo o la cobertura common de la educación básica. El Informe sobre Desarrollo Humano 2019, titulado ‘Más allá del ingreso, más allá de los promedios y más allá del presente’, será presentado al mundo desde Colombia, país reconocido como precursor de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que atraviesa grandes transformaciones. Otras estadísticas difundidas por el Banco Mundial reflejan un rezago importante del país en cuanto a conectividad a web y a tic, que ubica al país en la posición 76 entre 142 economías del mundo (Banco Mundial, 2013b). Desde esa pertinente perspectiva, en lugar de asumir solamente y por principio de cuentas que la desigualdad es irreversible, es indispensable llevar a cabo un análisis a fondo del problema y emprender la búsqueda de rutas alternas ante ese fenómeno, que constituye una construcción histórica mediada por relaciones de poder. Del otro lado, en Las torres, el olvido es tan profundo que la colonia ni siquiera aparece en los mapas oficiales del municipio.

El reducido marco teórico condiciona que el autor plantee que la desigualdad es básicamente negativa porque afecta a la democracia. Se olvida del circuito económico de la desigualdad hacia el estancamiento económico y la erosión de la cohesión social. En lo estrictamente económico, el autor solo menciona marginalmente que la desigualdad puede afectar la apertura económica, las fuerzas de la competencia y la acumulación por el peso de la riqueza heredada (pp. 519 y 644); asimismo, solo hay pequeñas referencias a que la desigualdad contribuyó a debilitar el sistema financiero. «El alza de la desigualdad tuvo como consecuencia un casi estancamiento del poder adquisitivo de las clases populares y medias en los EE. UU., lo que incrementó la tendencia a un creciente endeudamiento de los hogares modestos» (p. 324), temas que ya han sido tratados por diversos poskeynesianos y neomarxistas.

Elige Crecer Fomenta La Formación Del Capital Humano

Además, en esta oportunidad la Directora de la Fundación Educacional Crecer con Todos expresó su gratitud por la colaboración de Aceros AZA, resaltando la importancia de trabajar en conjunto con empresas y organizaciones sin fines de lucro para crear un impacto positivo en la sociedad. En esa línea, dentro de los requisitos, está el haber recibido apoyo previo de entidades que entregan microfinanciamiento, como es el caso de Fondo Esperanza y Banigualdad. A la fecha, son más a hundred and twenty cursos de capacitación los que se han impartido en oficios relacionados con la construcción, alimentación y servicios, además de los más de three.000 cupos para la formación de mujeres y hombres de las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pica y Pozo Almonte. Esto fue muy relevante para dar el paso siguiente de armar la fundación Infancia Primero y desarrollar el Crecer Jugando. Luego colabora en el financiamiento del proyecto piloto de Crecer Jugando y en la primera experiencia de replicación en la comuna de Renca.

En detalle, el programa realizará intervenciones en 10 establecimientos educacionales durante todo el año académico, promoviendo que los niños y niñas aprendan a leer comprensivamente, aumenten su vocabulario y potencien su escritura creativa, para así desarrollar la pasión y el gusto por la lectura. Lo anterior, se complementará con los Planes de Lenguaje y Comunicación exigidos por el Ministerio de Educación, que busca apoyar y entregar herramientas a equipos directivos y docentes en el desarrollo de los aprendizajes lectoescritor de los niños en cada escuela. Se trata de una iniciativa liderada por la fundación hace diez años que busca ser un aporte en la educación inicial de los niños y niñas de sectores más vulnerables del país, dando oportunidades reales de una educación de calidad y así acortar las brechas que se encuentran en el sistema educativo.

En la primera infancia, recalcan, la lectura es un acto de acompañamiento, por lo que es primordial la complicidad con el menor, de tal forma de leer, comentar, preguntar y cuestionar lo que en el texto sucede. Fomentando este hábito además, se puede disfrutar de momentos agradables y fortalecer los lazos afectivos dentro de la familia. Reframe-IT+ al ser un programa indicado implica que es dirigido a individuos que ya presentan signos de la conducta que se quiere prevenir, en este caso ideación suicida. Consta de 12 sesiones semanales de Terapia Cognitivo Conductual, donde eight sesiones son one hundred pc online con supervisión presencial de un psicólogo/a entrenado y 4 sesiones son 100 percent presenciales guiadas por un psicólogo/a entrenado.

Con la finalidad de reducir los impactos en la salud por el frío y entregar un mejor bienestar, Chantilly junto a la FundaciónCRECER, organización sin fines de lucro que apoya a familias en situación de pobreza y/o de exclusión social, realizaron una importante donación de frazadas de poliéster a más de 100 hogares de mujeres emprendedoras en situación de vulnerabilidad económica y social. Con el propósito de aportar a la formación de capital humano en oficios requeridos por los diversos sectores de la economía regional y a la vez, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, es que nace en 2015 Fundación Crece, un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) que ejecuta programas de capacitación y formación en oficios para sectores más vulnerables de la población. Somos una institución que busca entregar apoyo educativo y terapéutico a niños, niñas y a sus familias, entregándoles la oportunidad de ser parte de una comunidad que lucha para lograr ser un puente hacia la verdadera inclusión.

Generar un espacio de conversación y reflexión con el adulto sobre su niño, niña o bebé y los momentos positivos y desafiantes que pueden estar pasando juntos. La Corporación cuenta con 3 sedes en nuestro país, específicamente en la Región Metropolitana, en las comunas de Colina, La Florida y Quilicura. Mediante las capacitaciones, especialmente el taller “Juntos Crecemos”, cuenta Cecilia, “buscamos construir confianza y generar un empoderamiento grupal, principalmente para afianzar su compromiso con el banco comunitario”. Actualmente, Fundación Crecer beneficia a one hundred twenty usuarios, de los cuales el 90% son mujeres y, la gran mayoría, son jefas de hogar en situación altamente weak y con una carga promedio de tres dependientes.

En las comunas de Nacimiento, Laja, Talagante y Yerbas Buenas, “Jugar, Leer, Crecer”, el programa de Fundación CMPC capacitó a un grupo de docentes y líderes pedagógicos bajo el nuevo enfoque en lectura “Empieza con A”, que tiene como objetivo la adquisición de la lectoescritura. Tras los días de perfeccionamiento, los asistentes a las instancias, se mostraron motivados, entusiasmados comprometidos y manifestaron su satisfacción por la implementación de esta nueva iniciativa y porque bajo esta modalidad se retoma el acompañamiento presencial a las aulas por parte de las asesoras de Fundación CMPC. Para la compañía, este convenio va en línea con su permanente compromiso con la educación y el crecimiento integral de las comunas donde lleva a cabo sus operaciones. De esta forma, decidió sumarse al proyecto de la Fundación Crecer con Todos dado al valioso aporte realizado a dichas escuelas, a través de un plan educativo de calidad y de largo plazo. Además de lo anterior, en todos los supuestos se realizará el tratamiento de la información derivada de la navegación, uso y obtención de los productos en la página web desigualdad social. Así mismo, siempre para su uso con los fines que más arriba se han expresado, se podrá realizar el tratamiento de datos obtenidos a través de fuentes externas, incluido el análisis de la información obtenida por otras vías por las empresas del grupo SM.

Fueron ocho jornadas de capacitación donde más de 139 docentes, educadores y líderes pedagógicos profundizaron las estrategias pedagógicas y metodológicas del programa, adquiriendo herramientas fundamentales para la correcta implementación de este. Contribuir a garantizar la protección de los lactantes y preescolares, desarrollando acciones para la resignificación de experiencias de vulneración y su reinserción en un contexto acquainted estable y protector, mediante una intervención residencial transitoria desarrollada bajo estándares mínimos de calidad. Cabe destacar que el convenio firmado entre Ultraport y la Fundación Crecer con Todos incluye la participación de los equipos de la compañía a través de un voluntariado corporativo, por medio del cual se busca movilizar e involucrar a los colaboradores en la implementación del programa, generando apadrinamientos y presencia en salas de clases.

fundacion crecer

El año 2019, la Subsecreataría de Educación Parvularia abre la convocatoria a los jardines infantiles de diferentes comunas de la Región Metropolitana para implementar el programa en 30 Centros Educativos. N esta nueva celebración del Día Internacional del Libro la fundación hace hincapié en el impacto que produce la lectura comprensiva en toda la etapa escolar. El Programa Reframe-IT+ es una Intervención Indicada en prevención de suicidalidad, cuyo objetivo es reducir los episodios de ideación suicida en adolescentes de entre 13 a 17 años. En todo caso, le informamos que algunos servicios de SM se encuentran alojados en sistemas de un proveedor cuyos servidores se ubican en Estados Unidos y garantiza el cumplimiento del más alto estándar de protección de datos de acuerdo la normativa aplicable.

Lo anterior, en el marco de la implementación del Programa Primero Lee, iniciativa que desde 2021 AZA apoya buscando fomentar la lectura y el aprendizaje de los más pequeños del establecimiento. Asimismo, Román Blanco se refirió a la importancia de la colaboración con Fundación Belén Educa porque, “apoyar a los niños en sus primeros años a que aprendan a leer, escribir y comprender lo que leen es clave para más y mejores oportunidades. Sabemos que esto ha sido un talón de Aquiles para la educación chilena, desde hace años, y que se vio profundizado por los efectos que dejó la pandemia al alejar a los niños de las aulas. Tenemos que hacernos cargo de esta situación y hacerlo en forma resuelta y valiente, para disminuir y ojalá eliminar definitivamente esta brecha”. Con el lanzamiento del programa “Primero Lee”, que contempla biblioteca en el aula, planificaciones para docentes y mentorías entre otros recursos, Belén Educa, Santander y Crecer con Todos se sumaron a la cruzada nacional para que los niños y niñas aprendan a leer. Uno de los principales objetivos de Jugar, Leer, Crecer y su programa de lenguaje es mejorar los procesos de adquisición de la lectura en niños y niñas de pre kínder a 2° Básico para mejorar entonces los resultados educativos de los estudiantes en la asignatura de Lenguaje.

Este año, la Fundación fue reconocida por REDMAD con una mención honrosa en la categoría Empresas u Organizaciones, en la subcategoría Organizaciones de la Sociedad Civil, buscando premiar la importante labor que realizan no solo en cuanto a la superación de la pobreza, sino que en el empoderamiento femenino. Fundación Crecer nació en 2002 con el objetivo de promover el emprendimiento y la independencia financiera como soluciones para superar la pobreza multidimensional, brindando las herramientas y el apoyo necesarios para un cambio sostenible en las vidas y negocios de sus beneficiarias. La implementación de este componente se realiza a través de una alianza con establecimientos educacionales que cuentan con niveles de transición pre-kínder y kínder; con la Junta Nacionales de Jardines Infantiles (JUNJI) y la Red de Salas Cuna y Jardines Infantiles de Fundación Integra.

“Hemos observado una significativa formalización en emprendedores que han consolidado sus negocios, obteniendo patentes, emitiendo boletas y facturas”, comenta la directora ejecutiva. El programa beneficiará a mujeres de las regiones de Tarapacá y Ñuble a través de acompañamiento académico con enfoque de género, además de $2 millones de pesos para impulsar el crecimiento de sus emprendimientos. A la vez, asistió al lanzamiento la coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, Viviana Castillo, quien agradeció el programa. Recalcó que “recuperar las brechas de aprendizajes que dejó la pandemia no es un ejercicio solo del Estado o que se pueda hacer sin el aporte de privados o de la sociedad civil, sino que es un ejercicio que nos convoca a todos como país”. Abrimos las puertas de nuestro centro en la segunda mitad del año 2018, desde entonces que estamos trabajando con pacientes que presentan diversos diagnósticos asociados a trastornos en el neurodesarrollo, desde niños hasta adolescentes.

Ambas entidades firmaron un convenio que permitirá seguir implementando el programa “Primero LEE” en 10 establecimientos educacionales de la comuna. La iniciativa busca promover la lectura y escritura comprensiva en niños de pre kínder a 4° básico provenientes de escuelas vulnerables. Para el correcto desarrollo de la relación de los usuarios con SM puede resultar absolutamente necesario que el tratamiento de los datos personales se realice, parcial o totalmente, fuera del fundaciones de ayuda económica territorio nacional. En caso de producirse un tratamiento fuera del territorio nacional, quedará garantizado un nivel adecuado de protección de acuerdo con la legislación aplicable, ya sea porque el país de destino ofrezca dicha garantía, o porque la persona o entidad encargada del tratamiento se haya comprometido contractualmente a ello. Reflejo de lo anterior es que hemos ido aumentando la cobertura durante los años, alcanzando desde prekínder hasta segundo básico.

Lo anterior, que se ejecuta en cuatro establecimientos de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, beneficia a a hundred and sixty estudiantes y más de 20 docentes de cinco especialidades en los liceos participantes, los cuales podrán acceder al Sello de Calidad CCM, el cual certifica las competencias impartidas acorde a estándares de la industria minera. En tanto, la planificación del año 2023 de Elige Crecer incluye la ejecución de 15 nuevos cursos de capacitación -con más de 350 cupos a hombres y mujeres de la Región de Tarapacá- e instancias permanentes de vinculación, apoyo a proveedores y aprestos laborales para el ingreso al mundo laboral. Para los líderes pedagógicos, los aprendizajes estuvieron enfocados en conocer las estrategias, con foco de cada nivel, para el logro de objetivos escolares.

Tiene por objetivo que niñas, niños y adolescentes de segundo ciclo básico y enseñanza media, potencien a través de la práctica deportiva, sus competencias y aptitudes técnicas para el desarrollo de alguna disciplina especifica transitando hacia la formación y especialización en algún deporte colectivo o individual. En ese escenario, el emprendimiento toma cada vez más fuerza como una opción actual y necesaria para miles de mujeres. La jornada contempló una visita a las salas de segundo básico del colegio y una demostración de las habilidades lectoras adquiridas por los estudiantes.