Etiqueta: capacitación

Fundación Luksic Lanza Tercera Versión De Despega Mujer: 50 Emprendedoras Recibirán Capacitación Y Financiamiento Para Hacer Crecer Sus Negocios Educación, Emprendimiento, Deporte

El nuevo modelo apunta a un mayor desarrollo de las habilidades motrices de los preescolares, hacer efectiva las horas de educación física e integra por primera vez a los alumnos de la educación media. En la actividad, que se realizó en el colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada de Maipú, también estuvieron presentes Jorge Figueroa, jefe provincial del Ministerio de Educación zona poniente y Paula Cruzat, directora de Crecer con Todos. Otorgando un espacio público en el que pueden dar a conocer sus concepts, emprendimientos, actividades, historias y sueños. La alianza fue destacada por el embajador de Canadá en Chile, Michael Gort, quien valoró positivamente la iniciativa impulsada por Teck, compañía que tiene su base de operación en el país norteamericano. 10 sesiones grupales con eight a 10 padres y sus hijos, de 2 horas promedio cada una que se realizan en salas preparadas que fomenten el juego, el desarrollo, el vínculo y la interacción.

“Elige Crecer es un ejemplo de viaje de la innovación, porque parte con una visión de largo aliento centrada en la generación de condiciones para favorecer que los proveedores locales puedan acceder a oportunidades de desarrollo, y la de fortalecer las capacidades de talento de la gente”, aseguró Araneda. Proteger y acompañar a niñas, niños y adolescentes que han sido gravemente vulnerados, procurando restituir sus derechos y fomentando el desarrollo integral, para cultivar relaciones de buen trato y cuidado, y contribuir a que puedan vivir una vida plena. La Corporación CreceChile es una institución que, desde los valores cristianos, se dedica hace más de 10 años a la educación de adultos en sectores vulnerables de nuestro país. La misión es ser una organización relevante en el crecimiento integral de la persona y en el fortalecimiento de la familia a través de la educación. Cecilia Stehr, directora ejecutiva de la fundación, cuenta que Crecer nació a partir del Banco de los Pobres, sistema creado por Muhammad Yunus en Bangladesh y que buscaba entregar microcréditos a mujeres emprendedoras con un promedio de tres a cuatro cargas familiares.

Las emprendedoras recibirán  mentorías personalizadas, capacitación, y $2 millones de pesos para invertir en el crecimiento de sus negocios. Además, participarán de círculos de aprendizaje, cuyo objetivo principal es compartir experiencias con las otras ganadoras, armar una red de apoyo local y acompañarse en este importante proceso de aprendizaje. Cabe destacar que Elige Crecer nació como una iniciativa de Teck en 2019 y contó con la ejecución de Fundación Chile. Este fue un programa orientado a desarrollar competencias técnicas y transversales para la formación e integración del capital humano native en Tarapacá, siendo su propósito que los habitantes de la región recibieran las herramientas necesarias para postular a la pink de empresas contratistas que fueron parte de la construcción del proyecto minero Quebrada Blanca Fase 2 (QB2). Esta iniciativa de desarrollo social busca fortalecer los vínculos de afecto, la activación de recursos internos y la construcción de redes de apoyo de distintas familias de la zona.

así a extender la cultura y la educación a los grupos más desfavorecidos. En una primera instancia con Fundación Colunga, Fundación Ilumina, Fundación San Carlos de Maipo y Unicef, para el desarrollo e implementación del piloto. En esta etapa generamos dos convenios con las Municipalidades de Colina y el Bosque para ejecutar el programa en dos Centros de Salud Familiar (Cesfam). Posteriormente, se añadió un nuevo convenio con la Municipalidad de Renca para ejecutar el programa en uno de sus Cesfam. Desde el año 2015 este programa se ha implementado gracias a diversas alianzas que ha generado la Fundación Infancia Primero.

En este momento los cuidadores se reúnen y conversan sobre diferentes temas de crianza propuestos por el facilitador. Se utiliza la metodología de educación participativa de adultos, que supone un facilitador disponible a acompañar, entregando contenidos de manera respetuosa y empática. El juego se transforma en una instancia en que el cuidador se involucra con su niño o niña y conoce y aprende de su mundo inside. Igualmente, se promueve el aprendizaje a través de la motivación propia del niño o la niña, ayudándolo a reconocer y common sus emociones y apoyándolo en la resolución de problemas.

El tratamiento de los datos para el registro y la gestión de la obtención de productos, así como para solicitudes de contacto e información, es necesario para la eficaz ejecución de la relación contractual con los usuarios. El usuario debe leer con atención esta Política de Privacidad y determinar, libre y voluntariamente, si desea facilitar sus datos personales a SM en las condiciones que se establecen en la misma. El año 2019, gracias a una alianza con la Subsecretaría de Educación Parvularia, el programa fue implementado en 12 nuevas comunas de la Región Metropolitana. Producto de la pandemia no todas lograron seguir funcionando pero muchas pudieron seguir atendiendo a las familias utilizando la modalidad online. En esta etapa del desarrollo, es de gran importancia que existan espacios a nivel del suelo que permita a los bebés disfrutar de la experiencia de la psicomotricidad libre. El momento de la conversación con los cuidadores tiene como objetivo generar espacios de reflexión private donde además se pueden compartir experiencias y creencias sobre crianza con otros cuidadores.

fundacion crecer

De esta manera, se ha desarrollado un programa innovador en Chile, el que ha beneficiado a más de 3.300 familias, convirtiéndose en un referente dentro de los programas sociales desarrollados por jóvenes emprendedores. Tiene por objetivo que niñas y niños entre 2 y 6 años aumenten la práctica sistemática de actividad física y deporte a través del juego y la exploración, permitiendo el desarrollo motriz integral. Somos una organización de referencia nacional en protección, acogida y formación integral de niñas, niños y adolescentes cuyos derechos han sido gravemente vulnerados, que contribuye con su experiencia y aprendizajes a mejorar el sistema de protección de la niñez en el país.

Este jueves 12 de marzo, Ultraport y Fundación Crecer con Todos se reunieron para poner en marcha un convenio que permitirá a la organización sin fines de lucro seguir implementando el programa «Primero LEE» en la comuna de Valparaíso. Siempre que se realice alguna comunicación de este tipo, la misma se ajustará a las finalidades indicadas en el apartado 2 y será dirigida única y exclusivamente a aquellos usuarios respecto de los que SM tenga la legitimación correspondiente, según lo señalado más arriba. Además de disponer de los canales de contacto más arriba indicados, los usuarios siempre podrán comunicarse con el Delegado de Protección de Datos de grupo SM a través del correo electrónico [email protected]. Durante el año 2022, la regionalización se ha expandido, llevando nuestro programa on-line organización a las comunas de Monte Patria, Hualañé y Rengo. Desde el 2021 hemos comenzado un proceso de expansión a regiones logrando comenzar actividades en Hijuelas, primera comuna fuera de Santiago. Este trabajo de regionalización lo hemos logrado con el apoyo de Fundación Ilumina, Fundación Viento Sur y Fundación Olivo.

“Esta fue la primera vez que se demostró que las mujeres son un sujeto de crédito muy rentable, con un buen comportamiento de pago y de permanencia en el tiempo”, comenta. Hacer crecer el programa de fortalecimiento de habilidades parentales y cuidados de los niños, a través de su regionalización y crecimiento a 10 comunas. Esta iniciativa busca reforzar los conocimientos de los colaboradores de la compañía en la sucursal de Angamos, acreditando la experiencia que han adquirido a través de los años. Con esta iniciativa la compañía busca mejorar las competencias de su núcleo acquainted organizaciones sin fines de lucro, facilitándoles el acceso a un empleo o actividad que les permita tener un nuevo ingreso económico.

Desde agosto, la Fundación Educacional Crecer con Todos ha implementado en Casablanca el programa Primero LEE, orientado a estimular la lectura y fortalecer la comprensión lectora en niñas y niños desde kínder a segundo básico de seis escuelas municipales de la comuna. En 2012 se inicia el proyecto de Educación Inicial, y en 2014 se termina la construcción del Jardín Infantil Los Manzanos, ubicado en el sector de Cerro 18 Norte en Lo Barnechea. El objetivo de ello, fue potenciar la misión de CreceChile, debido a que el Jardín Infantil es el punto de encuentro de la familia. En el momento de la construcción, no existían más jardines en el sector y habían más de 800 niños sin acceso a educación de primera infancia, lo que pudo haber afectado tanto en su desarrollo personal como en sus opciones para salir posteriormente de la situación de vulnerabilidad en la que viven actualmente. Fundación sin fines de lucro, para el cumplimiento de sus objetivos la fundación podrá valerse de todos los medios que las leyes le permitan con el objeto de estimular el aumento de vocabulario, desarrollar pasión y comprensión por la lectura y desarrollo de escritura creativa en la educación pre escolar 4 a 5 años.

También somos testigo de los buenos resultados que han tenido las dos primeras versiones de Despega Mujer, por lo que queremos seguir brindando las herramientas necesarias para que más emprendedoras se empoderen y saquen adelante sus negocios, lo que tendrá además un impacto positivo en su calidad de vida y la de sus familias”, aseguró Paola Luksic, presidenta de Fundación Luksic. Fundación Infancia Primero desarrolla el programa Crecer Jugando, programa de trabajo con las familias(cuidador más niño de 0 a 4 años) que busca fortalecer el desarrollo infantil temprano instalando habilidades en los cuidadores, usando el juego como espacio de encuentro. «Cuando cada niño pueda leer, Chile prosperará», esa es la premisa por la cual trabaja la Fundación Crecer con Todos, que a través de su programa Primero LEE, implementado en seventy six escuelas a lo largo del país, busca hacer frente a la complicada brecha en el aprendizaje de la lectura y escritura, que viven niños y niñas, sobre todo de contextos vulnerables. A través de este programa, diseñado por la Fundación Crecer con Todos, la compañía pretende aportar en el aprendizaje a través de un modelo integral de acompañamiento, capacitación y entrega de materiales de lectura. De acuerdo con cifras de la misma fundación, solo el 2% de la población chilena entiende lo que lee, es por esto que este tipo de iniciativas cobra especial importancia. En una emocionante actividad, ejecutivos de Aceros AZA y la directora de Gestión y Planificación de la Fundación Educacional Crecer Con Todos, Melisa Lyon, participaron del inicio de una jornada escolar de niños y niñas de kínder y primero básico del Liceo Esmeralda de Colina.

Gracias al aporte de la compañía, la fundación podrá continuar entregando herramientas a más de 700 estudiantes de 1° y 2° básico de la comuna de Valparaíso. Esta iniciativa nace de la realidad urgente que hay en Chile, donde existen más de 5,2 millones de adultos que no han terminado sus estudios escolares, agravando la brecha educacional y modelo de crecimiento a nivel país. Los programas de nivelación de estudios utilizan la capacidad ociosa de establecimientos educacionales durante las tardes, invitando a comunidades y voluntarios para que participen.

Las necesidades son muchas, más aún considerando lo importante que resulta escalar y mejorar el impacto de nuestro programa. Crecer & Sanar es una fundación creada en febrero del año 2021 con el propósito de cooperar con el desarrollo integral de los jóvenes chilenos, centrada en salvar vidas, a través de la prevención del suicidio juvenil. De esta forma, Crecer ha realizado distintos talleres con miras al empoderamiento y mejoramiento de sus negocios. Uno de estos es “Juntos Crecemos”, una instancia basada en la metodología de teaching ontológico que busca crear cohesión grupal y facilitar la comunicación efectiva. Además, recientemente implementaron el taller “Abriendo la Mirada” y, actualmente, están desarrollando el programa piloto “Emprendedoras Conectadas”, una instancia que busca alfabetizar digitalmente a las mujeres entregándoles herramientas para desarrollar sus negocios mediante la tecnología y uso de redes sociales. Cuenta con bancos comunitarios en comunas como La Pintana, Huechuraba, Renca, Pedro Aguirre Cerda, Estación Central y Lo Prado y, hasta el momento, han entregado más de mil millones de pesos a emprendedoras.

Y en tanto, para los docentes de los distintos niveles, implicó conocer el fundamento teórico y los elementos centrales de las estrategias de lectura y escritura en educación parvularia, primero y segundo básico. Para Alejandra Rojas, Coordinadora de Jugar, Leer, Crecer, el recibimiento de los docentes fue elementary. “Estamos muy contentos con el recibimiento de los docentes, educadoras y líderes pedagógicos que nos han otorgado en este inicio de año con el retorno de las capacitaciones presenciales. Sin duda, el compromiso de Fundación es continuar contribuyendo al desarrollo profesional docente para que así, miles de niños y niñas de las diversas regiones en las que estamos presentes, adquiera, fortalezca y consolide, de manera significativa, su aprendizajes en el desarrollo del Lenguaje”, dijo.

Equipo Dirdoc Participa En Talleres De Capacitación Sobre Objetivos De Desarrollo Sostenible Ods

Tanto la “educación de calidad” como el “trabajo decente y crecimiento económico” son prioritarios tanto en Chile como en Latinoamérica en general” luego de los dos más mencionados”, indica Miguel Pinto, Subgerente de estudios públicos de Ipsos Chile. Según los encuestados nacionales, “Hambre cero” aparece como la principal prioridad, igualando el promedio mundial. En segundo lugar, empatan “Fin a la pobreza” y “Educación de calidad”, seguido por “Trabajo decente”, “Salud y bienestar” y “Agua limpia y saneamiento”. Por contrapartida, los puntos que menos priorizan los chilenos son “Industria, innovación e infraestructura”, “Identidad de género” y “Producción y consumo responsable”. Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza, contribuir en la reducción de la desigualdad y a lograr la igualdad de género, entre otros aspectos.

Se enfoca en garantizar que todas las personas, independientemente de su género, origen étnico, situación económica o discapacidad, tengan acceso a una educación de calidad desde la primera infancia hasta la educación superior. También se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad.

Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1. Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS thirteen, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16).

1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día. Entre otras cosas, la resolución reconoce que “el emprendimiento social, incluidas las cooperativas y las empresas sociales, puede ayudar a aliviar la pobreza y a catalizar la transformación social aumentando la capacidad productiva de quienes se encuentran en situaciones vulnerables y produciendo bienes y servicios que sean accesibles para ellos”. La agenda 2030, el enfoque en Derechos Humanos, el llamado a la #ReactivaciónSostenible que tanto promovemos y tantas otras instancias de participación debiésemos lograr integrar a las personas con nombre y apellido y poder escucharlas.

pobreza y desarrollo sostenible

Desde los 2000s ha habido múltiples esfuerzos para comprender la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una comprensión más compleja y multidimensional. Desde el PNUD y el Banco Mundial se han promovido mediciones multidimensionales de la pobreza que han sido incluidas en la principal herramienta de medición de la pobreza en Chile, la encuesta CASEN. La multidimensionalidad nos permite entender la pobreza en su carácter estructural, y en relación con el acceso a dimensiones básicas del desarrollo humano como la salud, la vivienda, el empleo y la seguridad social.

En nuestro país significó la aplicación a 9.656 estudiantes de 257 establecimientos de todo el país y los resultados se dieron a conocer el three de diciembre. En esta línea, Páez indica que uno de los principales beneficios de medir el bienestar territorial con un set de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es la evaluación y comparación con otros territorios. “Más del 90% de los indicadores propuestos en este informe permiten una comparación con el promedio del país, y una evaluación de la tendencia de los últimos 10 años”. Posteriormente, fue el turno del Prof. Pablo Torres, docente e investigador hace más de 15 años en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. Finalmente, María José Vergara, mujer ciega, profesora de Educación Diferencial con Mención en Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje, cerró las exposiciones.

Más de seven hundred millones de personas, o el 10% de la población mundial, todavía viven en la pobreza extrema y luchan por satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y a la sanidad. En todo el mundo, la tasa de pobreza en las zonas rurales es del 17,2%, más de tres veces mayor que en las zonas urbanas. Pero hay algo que no deja de llamar la atención desde el ODS Nº17, respecto de las Alianzas para lograr los objetivos, y es la falta de integrantes de la sociedad civil en los espacios de diálogo y toma de decisiones.

El Parque urbano Santa Olga está emplazado en una superficie de 1,5 hectáreas y cuenta con una plaza central, que conecta al publico con senderos, vías que conducen a los visitantes a zonas de juegos y xilófonos, de ejercicios, a un anfiteatro y a espacios de descanso y miradores. En la explanada se construyó una gran pasarela de madera de 5 metros de ancho y eighty metros de largo, que remata con un voladizo a forty metros de altura que mira la quebrada del río Purapel. Una singularidad del proyecto es que además de especies naticas, se recuperaron plantas, hierbas de los jardines y huertas de los lugareños. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de fuel. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron 352 horas,

beneficiando a más de 460 personas. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Para asegurar un proceso de intervención efectivo y medible, la empresa buscó apoyo en organizaciones especialistas para este tipo de tareas, quienes han sido un pilar elementary en la ejecución y coordinación de diferentes campañas de donaciones de ropa, alimentos, y talleres e intervenciones de diferentes ámbitos. En la actualidad se sigue realizando un trabajo y seguir sumando usuarios en las provincias de Choapa, Limarí y Elqui para lograr abarcar un total de aproximadamente 800 usuarios, para lograr extender el acceso a todo aquel usuario que lo requiera.

Las sociedades desarrolladas vienen de vuelta de este tipo de problemática y han entendido que el consumo no puede bajo ningún aspecto ser más que el valor mismo de la persona humana de lo que representa ante su desarrollo social y cultural, definiéndolo

Dirigentes De Organizaciones Sociales De La Araucanía Reciben Capacitación De Académicos De Sociología En Conjunto Con La Fundación Para La Superación De La Pobreza Facultad De Educación, Ciencias Sociales Y Humaniades Ufro

La política de la pobreza (Procacci, 1991) produce sujetos beneficiarios de la política gubernamental. De acuerdo con fuentes oficiales de gobierno, entre los años 1957 y 1972, las tomas de terreno aumentaron (Minvu, 2004). Para ese entonces representaban no solo una demanda de vivienda, sino también de integración social y urbana (Espinoza 1988, citado en Minvu, 2013). Junto con el proceso de radicalización del país, las tomas de terreno comenzaron a ser entendidas como acciones políticas y una forma de lucha por el acceso a la vivienda de los “pobladores sin casa” (Cortés, 2013; 2014; Espinoza, 1988; Garcés, 2002; Schneider, 1995). Pese a que las siguientes ocupaciones de terreno reproducen los repertorios de acción que habían sido inaugurados en la Toma de La Victoria, se harán cada vez más politizadas. A medida que los pobladores emergen como actores políticos y un movimiento de pobladores comienza a tomar forma, estas organizaciones inicialmente “autónomas” comenzaron a ser disputadas por los partidos políticos de izquierda.

La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos.

Esta categoría “da cuenta de una organización para la lucha, se vincula con una orgánica dispuesta para la participación social que convertía a los campamentos en actores políticos claves del momento” (Minvu, 2013, p. 14). A medida que las organizaciones de pobladores se fueron radicalizando políticamente, la noción de “lucha” comenzó también a significar la “lucha de clases” que tomaba forma en el discurso político de la izquierda chilena (Minvu, 2004, p. 136). En 1998, el gobierno de Chile publicó un documento oficial que describía los principios orientadores del programa Chile Barrio, el cual fue diseñado para dar solución al problema de los asentamientos precarios en el país. El documento declaraba “que dada la naturaleza de estos asentamientos, en ellos se concentra una proporción significativa de las personas que se encuentran bajo la ‘línea de pobreza’, constituyéndose en uno de los principales bolsones de concentración territorial de pobreza e indigencia” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo [Minvu], 1998, p. 2). Acá los alumnos pueden interactuar con la autoridad y comprender mejor los procesos que se desarrollan dentro del aparto público”. De hecho, en otros aspectos de la vida social se está más acostumbrado a tener varias cifras al mismo tiempo.

Ahora bien, los resultados siguen todos la misma tendencia no importando la medida de pobreza que se use. Sea cual sea la forma de medir se observa una importante disminución a lo largo de los años en cuestión. Las diferentes formas de medir producen importantes diferencias en la magnitud de la pobreza (se doble o casi triplica el nivel) pero en todos los casos sigue la misma tendencia a lo largo del tiempo.

pobreza sociologia

Que esas mujeres estén en la cárcel no tiene ningún sentido, porque ni van a dejar de hacerlo frente a otra necesidad urgente, ni es un gran delito. Que las mujeres estén en la cárcel es un drama por lo de los hijos y porque sólo aprenden más delitos. Es por eso que en la fundación trabajamos para que cada una se prepare para la vida afuera, pueda insertarse y ser una ciudadana más que aporta a la sociedad, lo que le devuelve su dignidad”. Pese a la ausencia de indicadores de pobreza en los mencionados documentos y a que el indicador de pobreza utilizado en ese entonces caracterizaba solo a un 26% de la población residente en campamentos, el programa Chile Barrio aplica el concepto pobreza para describir el fenómeno del poblamiento casual.

Tiene como fin último mantener el orden social, eliminando formas de conducta que no están alineadas o que subvierten el proyecto social, político y económico. Este foro profundizó desde diversas aristas la política pública para abordar la pobreza, entre las que se distingue el enfoque de derecho y el de vulnerabilidad, donde la condición de pobreza entendida desde la óptica de los ingresos es distinta al enfoque de vulnerabilidad, “porque se pueden tener ingresos, pero pasar por una circunstancia que genere vulnerabilidad. Ese enfoque es el que se está implementando a través de un sistema de protección social sólido que genere equilibrios y que vayan “igualando la cancha” de manera de construir una sociedad con mayor cohesión”, señaló el Seremi.

Este libro es la herramienta definitiva para ayudar a enganchar a la sociología, que es el estudio de cómo las sociedades están organizadas y qué les ayuda a funcionar (o a no hacerlo). Sociología para mentes inquietas explora estas interesantes preguntas junto a otros asuntos como la pobreza, el género o las clases sociales. Explica la doctora Jara que a esta primera reunión “invitamos a personas con destacadas trayectorias profesionales, colaboradores de centros de práctica y titulados colaboradores de la escuela.

La implementación del programa Chile Barrio marca un cambio paradigmático en la forma de representar los campamentos, consolidando la asociación conceptual entre pobreza y asentamientos precarios, que gradualmente se había desarrollado en el lenguaje gubernamental. La política de la pobreza, es decir, el marco interpretativo que visualiza, enuncia e interviene los campamentos como territorios de pobreza, se instala en la narrativa gubernamental. A través del recuento de las categorías que han servido para hacer los asentamientos visibles y enunciables, muestro cómo emerge y se desarrolla un nuevo campo de intervención gubernamental (Deleuze, 1991). Entre 1940 y 1970, el concepto de pobreza no constituye una categoría central para definir los asentamientos. Solo desde mediados de los setenta adquiere relevancia para definir a la población objetivo de las políticas gubernamentales.