Etiqueta: capacitación

Coca-cola Abre Postulaciones Para Cursos Gratuitos De Capacitación

Iniciaron un proceso de cambio organizacional donde la prioridad fue la persona y su seguridad. El esfuerzo por mantener una organización jerárquicamente plana y descentralizada se nota en todos los detalles. La empresa cuenta con una política de capacitación que es compartida con productores, proveedores, clientes y trabajadores. Cuentan con una increíble política de capacitación y con un área de comunicaciones que alinea a la organización con los objetivos planteados. Compañía General de Electricidad Compañía General de Electricidad, más conocida por su acrónimo CGE, participan en los mercados de distribución y transmisión de energía eléctrica en gran parte de Chile.

En esta línea, recalcó que “nos ha interesado mucho la educación en materia de emprendimiento. Para crear negocios se tiene que generar valor económico, pero a la vez una responsabilidad de producir valor social”. Banco Santander Banco Santander Chile es la filial chilena de Banco Santander. Antes de ganar este Premio postuló en 13 oportunidades distintas y mostró gran perseverancia. Implementó un proceso de cambio cultural en el cual destacó la meritocracia y una exitosa negociación colectiva anticipada, en la cual participaron los 23 sindicatos al mismo tiempo.

Esto, a su vez, se deriva en la falta de creación de empleo y crecimiento para que haya un mejor consumo de nuestros productos. Fernández –quien ha apoyado a través del World Fund, un organismo sin fines de lucro, iniciativas para mejorar la educación tanto en México como en el resto de Latinoamérica- señaló que la clave de un buen sistema educativo no se reduce a una mayor inversión o más participación del Estado, sino que se deben buscar formas de fomentar un cambio de mentalidad. “Conecta, Recicla y Colabora”, la iniciativa creada por Fundación La Ciudad Posible y Coca-Cola, busca mejorar las tasas de reciclaje de botellas plásticas PET, trabaja colaborativamente con la comunidad, recicladores, municipios, gestores y valorizadores para garantizar que este proceso, que se inicia con la decisión de cada persona, resulte en nuevas materias primas. A cargo de la Academia Digital ÑAM, el programa de empleabilidad contará con a thousand jóvenes en la academia digital y 300 de forma presencial. Para las clases, los propios restaurantes se transformarán en salas, de tal forma de entregar conocimientos de manera integral.

fundacion coca cola

Después del campeonato, empresarios y profesionales participaron de un sorteo y un remate, lo que sumado a la inscripción recaudó cerca de 30 millones, los que permitirán continuar con nuestra misión, la que en el país comenzó hace más de cinco años. Desde 2014, se trabaja en el desarrollo de proyectos de construcción y mejoramiento de espacios públicos en Renca y La Florida, realizando mejoras susrtantivas a plazas en los barrios Blanca Vergara y La Quebrada y la Ludoteca Los Cerros en comuna de La Florida. Desde 2020, nos unimos para trabajar en conjunto por el desarrollo de una solución para los problemas territoriales a través de una plataforma digital donde se promueva el desarrollo integral de los barrios, fortalezca el rol de los y las dirigentes, y de las economías locales para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas. Este beneficio que entrega la Fundación Coca-Cola tiene como objetivo, fomentar el desarrollo de los jóvenes de escasos recursos, mediante el acceso a la enseñanza y las más modernas tecnologías de la educación. Asimismo, se busca posibilitar el acceso a la educación a los jóvenes que hoy viven la pobreza, y como consecuencia, a mejorar sus estándares de vida. En 2020, según el estudio, sólo un 11% ha escuchado sobre este tipo de práctica comparado con el 25% de 2019 y quienes efectuaron una acción de voluntariado con sus empresas bajó del sixty five al 32 por ciento.

En este esfuerzo potenciamos la vinculación con empresas, municipalidades, universidades, fundaciones y organizaciones sociales para el desarrollo de proyectos de alto impacto urbano y social que signifiquen un mejoramiento sustancial en la calidad de vida de los barrios de Chile. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y en articulación con la sociedad civil, bajo la asesoría técnica de Red de Alimentos, empresas y empresarios agrupados en SiEmpre, nos unimos en una cruzada solidaria con el claro compromiso de entregar cajas de alimentos al menos a 125 mil familias. Convocamos a todas las empresas de Chile, de todos los tamaños y rubros, a sumarse comprometiéndose con la entrega de cajas de alimento a las familias más vulnerables de las comunidades que les resulten cercanas afectiva o geográficamente.

Son 15 los establecimientos asociados, que además aseguran la práctica laboral a los alumnos. Además, este llamado tendrá como novedad una etapa ultimate en la cual los participantes podrán postular proyectos de mejoramiento para sus comunidades y acceder a mentoría para presentarlos a fondos públicos y privados. Sumado a eso, recibirán un millón de pesos para invertir en infraestructura para su tienda y un año free of charge del software program de ventas e inventario “RedAlmacén”. Almacenes de las regiones Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Biobío, podrán obtener una de las four fundacion mcdonalds.600 becas vía inscripción en mialmacenmicomunidad.cl. Esta iniciativa, que busca beneficiar a un 70% de mujeres, es liderada por el sistema Coca-Cola, conformado por Coca-Cola Chile, Coca-Cola Andina y Coca-Cola Embonor, y la Fundación Gastronomía Social. También cuenta con la colaboración de BancoEstado, Emprendelovers, Triciclos, Por Todas y Cultiva.

Además esta activación se enmarca en el contexto del Mes del Orgullo, una celebración mundial que promueve la visibilidad y los derechos de la comunidad LGTBIQ . Se espera que este evento marque el inicio de una serie de actividades conjuntas entre la FFCH y la Fundación Iguales. Estas iniciativas se enfocarán en educar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y el respeto. El 8 de mayo de 2024 en un formato híbrido, que incluirá eventos presenciales en México, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Argentina y Uruguay que se podrán también seguir vía streaming. La Caja SiEmpre por Chile está pensada para cubrir las necesidades de alimentación de una familia de 4 personas por 15 días.

Esto se refleja en apoyos en situaciones de emergencias, apoyos en tiempos de catástrofes o aportes comunitarios. En Chile, desde 2018 regresamos a la naturaleza el equivalente al 100% del agua que usamos en nuestras bebidas. La mañana continuó con la visita al Museo Interactivo, donde pudieron saber mas de la historia de esta famosa bebida, de su inventor, el Dr. Pemberton, quien en el año 1886, encontró la fórmula que hasta hoy, la sitúa entre las favoritas de la gente. Finalizando la actividad pudieron disfrutar de una entretenida función de cine 3D.

Cuatro localidades fueron beneficiadas durante 2021 en las regiones Metropolitana, Maula y Valparaíso, mientras que para 2022 ya se trabaja en nuevas iniciativas en la zona costera de la V Región. El “qué viene después” es por ahora uno de los temas que más preocupan a Aida Soto, gerente de personas de AZA, firma dedicada al tratamiento de acero. Desde la óptica de la ejecutiva, una de las inquietudes constantes al inside de la empresa dice relación con la forma en la que se retomará la normalidad tras la pandemia.

Destacaron por su cultura de servicio participativa en todos los niveles de su gestión. Destacaron por cuidar la seguridad de sus trabajadores y crear una cultura enfocada a la prevención de riesgos, ya que considera que este es un punto elementary en la construcción de relaciones laborales. Los almacenes representan una importante fuente de ingresos para las mujeres, que, en su mayoría, son jefas de hogares y dependen de sus negocios para sostener a sus familias. En Chile, existen alrededor de 130 mil socios almaceneros que son parte del Sistema Coca-Cola -formado por Coca-Cola Chile, Coca-Cola Andina y Coca-Cola Embonor.

Respecto a la educación profesional, aseguró que “las empresas deben ser los laboratorios de las escuelas. Pueden ser el lugar donde los estudiantes cotejan y consultan lo que estudiaron en teoría y ponen en práctica. Cuando hay una comunión entre escuela y empresa, los estudiantes salen muchísimo mejor preparados”. Lipigas

“El Gobierno está haciendo los esfuerzos posibles para sortear la pandemia”, sostiene la ejecutiva, destacando “también la entrega de los créditos Fogape Covid 19 para PYME”. Y, en paralelo, otros focos de atención se vinculan con cómo esta disaster afectará a otras áreas. “Desde el punto de vista ambiental, nos preocupa el tiempo que necesitará la cadena de reciclaje para volver a operar normalmente, lo que es clave para el sustento de miles de familias, la economía round y el medio ambiente”, señala la ejecutiva. Con respecto a cómo la crisis sanitaria ha afectado a Lipigas, la ejecutiva señala que hasta el momento ha logrado sostener la continuidad sin la necesidad de despedir trabajadores. “Hemos evitado desvincular personal fundacion el hogar o aplicar medidas de suspensión de contratos, priorizando la búsqueda de eficiencia en otros ámbitos. Hemos seguido cumpliendo también con las obligaciones con nuestra purple de colaboradores externos, en su mayoría PYME, a quién además hemos capacitado, junto con la Fundación Carlos Vial Espantoso, en las políticas que el gobierno ha dispuesto para apoyarlos durante la crisis”, dice.

Aportar con acciones focalizadas de entrega de alimentos a aquellas familias más vulnerables y con menos redes de apoyo. Comprometer a empresas a lo largo de todo Chile en la entrega directa y personalizada de cajas alimentos a las familias más vulnerables con las que comparten territorio. “Estamos muy contentos de ser parte de estos Bootcamps junto a la Fundación Gastronomía Social, que buscan seguir incentivando la reactivación económica del país, a través de los jóvenes, especialmente mujeres, que requieren oportunidades para insertarse en el mundo laboral. Desde Coca-Cola Chile apoyamos con mucho énfasis la formación profesional de los jóvenes para que puedan desempeñarse en diversos oficios. En este caso, en el rubro gastronómico que genera mucho empleo y mueve a diversas pymes del país”, explica Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Bolivia y Paraguay.

Este curso de emprendimiento está dirigido a los dueños y encargados de almacenes, panaderías, verdulerías, botillerías, bazares y kioscos de todo Chile. El programa busca fomentar la inclusión social a través del empoderamiento personal, acceso al mercado laboral, desarrollo de talentos personales, autonomía y confianza. Una alternativa para ampliar horizontes ya que, según el INE, la gastronomía es el sector económico que más empleabilidad genera en Chile, con más de 600 mil empleos en un trimestre.

Municipalidad De Santiago Y Coaniquem Firman Convenio Que Promueve Prevención Y Capacitación Ante Urgencias Por Quemaduras Ilustre Municipalidad De Santiago

Esta corporación de beneficencia, con más de 35 años de actividad, se dedica a la asistencia a menores de edad y familias en riesgo social, con especial énfasis en la prevención del maltrato infantil (abusos, violencia y abandono). Una de sus fuentes de apoyo es su tienda “El Bazar de María”, ubicada en avenida Providencia 1182, cuyo propósito es la recolección de diferentes artículos usados y en buen estado (ropa, accesorios, zapatos, libros y adornos de casa) para luego ponerlos a la venta. Si quieres donar y cooperar con la tienda de la Fundación, puedes hacerlo directamente en su punto de venta o escribir a Más información aquí.

En términos medioambientales la reutilización de ropa y otros objetos que se venden en la tienda disminuyen el uso de vertederos, el gasto energético y de recursos naturales necesarios para producir nuevos productos. Ubicada en Rafael Sotomayor #302, la tienda tiene a la venta vestuario, zapatería, menaje y artículos en muy buen estado. Como consejo last, me gustaría recomendar que para ser un buen cliente de ropa de segunda mano se requiere de paciencia y tiempo. No siempre se encontrará algo que valga la pena, y a veces es mejor no dejarse llevar por el impulso del momento, ya que puede terminar arrepintiéndose de ciertas compras. Al igual que la cadena Nostalgic, con el pasar de los años ha modificado en gran medida su línea de productos.

cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras. Es por ello que la oficina regional de COANIQUEM ha trabajado para poder traer a la región de Coquimbo, la primera tienda solidaria de reciclaje de ropa y diversos artículos para darles una nueva vida con un fin social. Según explicó Gissel Trujillo, monitora de Coaniquem que realizó la visita guiada a los estudiantes UNAB, las tiendas solidarias reciben donaciones de ropa, artículos de decoración, juguetes, libros, muebles, electrodomésticos, and so on., las que luego se venden allí con el fin de costear el financiamiento de la rehabilitación de niños y niñas.

tiendas coaniquem

Además, al comprar en tiendas solidarias, los consumidores pueden apoyar a pequeñas empresas y comunidades locales. Las tiendas solidarias ofrecen productos recolectados, producidos o preparados lo más pies descalzos cerca posible de su punto de venta, lo que beneficia tanto a los productores locales como al medio ambiente. En Chile, ha habido un aumento en el número de tiendas solidarias en los últimos años.

Estas tiendas tienen como objetivo principal contribuir al desarrollo social, la justicia, la equidad y la cooperación, además de obtener beneficios económicos. Que el número de este tipo de instituciones crezca a lo largo de Chile y dentro de las ciudades, entonces, sólo aumenta su eficacia. Y es algo que deberíamos tratar de promover, como sociedad, con todos los medios legales a mano.

Curar las heridas es un proceso muy largo y muy doloroso para los niños, por eso hacemos la invitación a los vecinos que se acerquen al Boulevard de Chamisero y donen sus cosas en desuso, ojalá de buena calidad”, dijo el edil. Durante la ceremonia de inauguración, el Gerente General de Coaniquem, Jorge Rojas, enfatizó que durante más de forty años la institución ha acompañado one hundred thirty mil sueños de niños que se rompieron producto de una lesión por quemadura, traumática que también afecta a sus familias. Se destaca por su gran variedad de ropa en diversos estilos, así como por su amplia selección de bolsos, carteras, zapatos y gorros. También ofrecen accesorios como collares, aros, anillos, lentes y cinturones, e incluso se encuentra ropa de cama. El año 2020, Red ELEAM constituye la tienda solidaria AMD (Adulto Mayor Digno), ubicada en Pueblo del Inglés local ninety five, Vitacura, RM.

Luego, de trasladan al centro de Pudahuel donde se califican las prendas – si es de hombre, mujer, niño, niña – y se ve si cuentan con los criterios de calidad, es decir, que no tengan manchas, roturas ni que esté en mal estado”, señaló y agregó que las que pasan esta selección son las que luego se devuelven a los locales para su venta. El 12 de diciembre abrió sus puertas en Concepción Coaniquem Store, tienda solidaria de la entidad en la que se puede encontrar ropa, zapatos y accesorios para hombre, mujer y niño; objetos de decoración y menaje, juguetes, electrodomésticos, libros y mucho más. Entre los artículos que se pueden comprar en la tienda de Coaniquem destacan ropa, zapatos, carteras y juguetes. Todo lo recaudado por el organismo ayudará a la rehabilitación de niños con quemaduras. – La mayoría de los objetos en desuso que se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, esta práctica permite aportar al cuidado del planeta de una manera easy y concreta. Es por ello que COANIQUEM ha trabajado para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darles una nueva vida a sus artículos en desuso, cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras.

Para implementar el programa, se instalaron contenedores de recepción de textiles en el Punto Limpio de la comuna, ubicado en Av. Los textiles recolectados serán retirados por Coaniquem, entidad que se encargará de su separación y posterior reutilización o reciclaje. La Municipalidad de Vitacura y Coaniquem anunciaron el lanzamiento del programa “Recicla tus textiles”, una iniciativa que busca potenciar el reciclaje de textiles en la comuna. Evidentemente existen muchas mas tiendas de ropa que quizás debieron considerarse en este ranking.

– Te contamos que en COANIQUEM entregamos tratamiento ambulatorio integral, especializado y gratuito a niños y jóvenes con quemaduras y sus secuelas. También atendemos pacientes con otro tipo de cicatrices ya sea mordeduras, traumáticas o quirúrgicas. Del mismo modo, el Diputado del Distrito N°8, Patricio Melero, explicó que el grueso del financiamiento de los 6 mil seven-hundred millones anuales de gasto de la obra, proviene de las donaciones y acciones de caridad como las tiendas solidarias. “Recuerdo cuando chico las campañas para evitar la venta de fuegos artificiales a los niños y se logró eliminar. Me hablaba el physician, por ejemplo, que hicieron una campaña muy grande por el tema de las cocinas y así han tenido diversas campañas para prevención de las quemaduras.

por personas que lo necesiten” agregó Diego Riveaux, Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana. La alianza de Las Condes con la institución es parte de una relación de larga information que comenzó el 2004, con el reciclaje de vidrio y que hoy, 15 años después, se traduce en la segunda Tienda Solidaria en la comuna.

Entre el lunes 2 y el viernes 13 de mayo, recibiremos las donaciones en las porterías del Colegio. “Estamos muy felices de poder venir a conocer esta hermosa iniciativa, queremos apoyarlos en lo que necesiten y hacemos una llamado a los ñublensinos a que vengan acá y podamos aportar también tiendas coaniquem un granito de arenas para fundación COANIQUEM”, finalizó el delegado. Por su parte el Delegado Presidencial, Claudio Ferrada, valoró la apertura de esta nueva tienda e hizo un llamado a la comunidad a visitarla. 9 de cada 10 de ellos sufren de quemaduras en su casa y en presencia de un adulto.

En el futuro no sólo Coaniquem debería tener su red de tiendas, sino muchas otras fundaciones. La experiencia inglesa muestra que, lejos de hacerse daño entre sí, su proliferación revive los barrios comerciales. Además, a la venta de cosas usadas luego pueden sumar la de bienes producidos bajo el modelo de “comercio justo”, beneficiando a los pequeños productores y artesanos del país. Pero los beneficios de este tipo de tiendas van más allá de ofrecer bienes baratos para ayudar a quienes más lo necesitan.

casas, que estén en buen estado y que puedan ser vendidos. De esta forma, además, aportamos a que sean parte de une economía circular y sean reutilizadas

desuso que se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, esta práctica permite aportar al cuidado del planeta de una manera easy y concreta. Es por ello que el Alcalde Joaquín Lavín y COANIQUEM, han trabajando en conjunto para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darle una nueva vida a sus artículos en desuso,

Municipalidad De Santiago Y Coaniquem Firman Convenio Que Promueve Prevención Y Capacitación Ante Urgencias Por Quemaduras Ilustre Municipalidad De Santiago

Esta corporación de beneficencia, con más de 35 años de actividad, se dedica a la asistencia a menores de edad y familias en riesgo social, con especial énfasis en la prevención del maltrato infantil (abusos, violencia y abandono). Una de sus fuentes de apoyo es su tienda “El Bazar de María”, ubicada en avenida Providencia 1182, cuyo propósito es la recolección de diferentes artículos usados y en buen estado (ropa, accesorios, zapatos, libros y adornos de casa) para luego ponerlos a la venta. Si quieres donar y cooperar con la tienda de la Fundación, puedes hacerlo directamente en su punto de venta o escribir a Más información aquí.

En términos medioambientales la reutilización de ropa y otros objetos que se venden en la tienda disminuyen el uso de vertederos, el gasto energético y de recursos naturales necesarios para producir nuevos productos. Ubicada en Rafael Sotomayor #302, la tienda tiene a la venta vestuario, zapatería, menaje y artículos en muy buen estado. Como consejo last, me gustaría recomendar que para ser un buen cliente de ropa de segunda mano se requiere de paciencia y tiempo. No siempre se encontrará algo que valga la pena, y a veces es mejor no dejarse llevar por el impulso del momento, ya que puede terminar arrepintiéndose de ciertas compras. Al igual que la cadena Nostalgic, con el pasar de los años ha modificado en gran medida su línea de productos.

cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras. Es por ello que la oficina regional de COANIQUEM ha trabajado para poder traer a la región de Coquimbo, la primera tienda solidaria de reciclaje de ropa y diversos artículos para darles una nueva vida con un fin social. Según explicó Gissel Trujillo, monitora de Coaniquem que realizó la visita guiada a los estudiantes UNAB, las tiendas solidarias reciben donaciones de ropa, artículos de decoración, juguetes, libros, muebles, electrodomésticos, and so on., las que luego se venden allí con el fin de costear el financiamiento de la rehabilitación de niños y niñas.

tiendas coaniquem

Además, al comprar en tiendas solidarias, los consumidores pueden apoyar a pequeñas empresas y comunidades locales. Las tiendas solidarias ofrecen productos recolectados, producidos o preparados lo más pies descalzos cerca posible de su punto de venta, lo que beneficia tanto a los productores locales como al medio ambiente. En Chile, ha habido un aumento en el número de tiendas solidarias en los últimos años.

Estas tiendas tienen como objetivo principal contribuir al desarrollo social, la justicia, la equidad y la cooperación, además de obtener beneficios económicos. Que el número de este tipo de instituciones crezca a lo largo de Chile y dentro de las ciudades, entonces, sólo aumenta su eficacia. Y es algo que deberíamos tratar de promover, como sociedad, con todos los medios legales a mano.

Curar las heridas es un proceso muy largo y muy doloroso para los niños, por eso hacemos la invitación a los vecinos que se acerquen al Boulevard de Chamisero y donen sus cosas en desuso, ojalá de buena calidad”, dijo el edil. Durante la ceremonia de inauguración, el Gerente General de Coaniquem, Jorge Rojas, enfatizó que durante más de forty años la institución ha acompañado one hundred thirty mil sueños de niños que se rompieron producto de una lesión por quemadura, traumática que también afecta a sus familias. Se destaca por su gran variedad de ropa en diversos estilos, así como por su amplia selección de bolsos, carteras, zapatos y gorros. También ofrecen accesorios como collares, aros, anillos, lentes y cinturones, e incluso se encuentra ropa de cama. El año 2020, Red ELEAM constituye la tienda solidaria AMD (Adulto Mayor Digno), ubicada en Pueblo del Inglés local ninety five, Vitacura, RM.

Luego, de trasladan al centro de Pudahuel donde se califican las prendas – si es de hombre, mujer, niño, niña – y se ve si cuentan con los criterios de calidad, es decir, que no tengan manchas, roturas ni que esté en mal estado”, señaló y agregó que las que pasan esta selección son las que luego se devuelven a los locales para su venta. El 12 de diciembre abrió sus puertas en Concepción Coaniquem Store, tienda solidaria de la entidad en la que se puede encontrar ropa, zapatos y accesorios para hombre, mujer y niño; objetos de decoración y menaje, juguetes, electrodomésticos, libros y mucho más. Entre los artículos que se pueden comprar en la tienda de Coaniquem destacan ropa, zapatos, carteras y juguetes. Todo lo recaudado por el organismo ayudará a la rehabilitación de niños con quemaduras. – La mayoría de los objetos en desuso que se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, esta práctica permite aportar al cuidado del planeta de una manera easy y concreta. Es por ello que COANIQUEM ha trabajado para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darles una nueva vida a sus artículos en desuso, cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras.

Para implementar el programa, se instalaron contenedores de recepción de textiles en el Punto Limpio de la comuna, ubicado en Av. Los textiles recolectados serán retirados por Coaniquem, entidad que se encargará de su separación y posterior reutilización o reciclaje. La Municipalidad de Vitacura y Coaniquem anunciaron el lanzamiento del programa “Recicla tus textiles”, una iniciativa que busca potenciar el reciclaje de textiles en la comuna. Evidentemente existen muchas mas tiendas de ropa que quizás debieron considerarse en este ranking.

– Te contamos que en COANIQUEM entregamos tratamiento ambulatorio integral, especializado y gratuito a niños y jóvenes con quemaduras y sus secuelas. También atendemos pacientes con otro tipo de cicatrices ya sea mordeduras, traumáticas o quirúrgicas. Del mismo modo, el Diputado del Distrito N°8, Patricio Melero, explicó que el grueso del financiamiento de los 6 mil seven-hundred millones anuales de gasto de la obra, proviene de las donaciones y acciones de caridad como las tiendas solidarias. “Recuerdo cuando chico las campañas para evitar la venta de fuegos artificiales a los niños y se logró eliminar. Me hablaba el physician, por ejemplo, que hicieron una campaña muy grande por el tema de las cocinas y así han tenido diversas campañas para prevención de las quemaduras.

por personas que lo necesiten” agregó Diego Riveaux, Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana. La alianza de Las Condes con la institución es parte de una relación de larga information que comenzó el 2004, con el reciclaje de vidrio y que hoy, 15 años después, se traduce en la segunda Tienda Solidaria en la comuna.

Entre el lunes 2 y el viernes 13 de mayo, recibiremos las donaciones en las porterías del Colegio. “Estamos muy felices de poder venir a conocer esta hermosa iniciativa, queremos apoyarlos en lo que necesiten y hacemos una llamado a los ñublensinos a que vengan acá y podamos aportar también tiendas coaniquem un granito de arenas para fundación COANIQUEM”, finalizó el delegado. Por su parte el Delegado Presidencial, Claudio Ferrada, valoró la apertura de esta nueva tienda e hizo un llamado a la comunidad a visitarla. 9 de cada 10 de ellos sufren de quemaduras en su casa y en presencia de un adulto.

En el futuro no sólo Coaniquem debería tener su red de tiendas, sino muchas otras fundaciones. La experiencia inglesa muestra que, lejos de hacerse daño entre sí, su proliferación revive los barrios comerciales. Además, a la venta de cosas usadas luego pueden sumar la de bienes producidos bajo el modelo de “comercio justo”, beneficiando a los pequeños productores y artesanos del país. Pero los beneficios de este tipo de tiendas van más allá de ofrecer bienes baratos para ayudar a quienes más lo necesitan.

casas, que estén en buen estado y que puedan ser vendidos. De esta forma, además, aportamos a que sean parte de une economía circular y sean reutilizadas

desuso que se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, esta práctica permite aportar al cuidado del planeta de una manera easy y concreta. Es por ello que el Alcalde Joaquín Lavín y COANIQUEM, han trabajando en conjunto para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darle una nueva vida a sus artículos en desuso,

Casa Acción Interna, Un Lugar Para El Emprendimiento Y La Capacitación De La Población Carcelaria

Además, dijo que, “la actual contingencia es el momento perfect para iniciar este proyecto y con la pandemia le hemos dado más sentido y hemos entendido lo que realmente significa la empatía y es un buen momento para generar empatía con nuestra población carcelaria, porque quien mejor que ellos para saber que es un encierro”. En ese sentido, Johana Bahamón aseguró que la casa también les brindará la oportunidad de seguir capacitando a la población carcelaria virtualmente, ya que por estos días el acceso a una prisión es limitado. Según la Fundación Acción Interna, esta iniciativa también pretende promover la inclusión y la reconciliación entre personas privadas de la libertad y la sociedad civil, a través de espacios como este, con el que intentan “brindar algo de esperanza, en estos tiempos de incertidumbre”. “Aquí estaremos disponibles para generar reconciliación entre la población carcelaria y la población civil”, le dijo a Semana Johana Bahamón, directora de la fundación. “Como parte de su proceso de resocialización y de reinserción, aquí contarán con apoyo psicosocial y jurídico, y herramientas como el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de ACDI/VOCA para la vinculación laboral, emprendimiento y el desarrollo de habilidades socioemocionales”, señaló la fundación a través de un comunicado. Trabaja para la promoción, desarrollo e inserción social de personas del espectro autista, y sus familias, que viven en condición de pobreza, marginalidad y/o riesgo social.

Este centro gastronómico de las “segundas oportunidades” empezó en la cárcel distrital de San Diego en Cartagena y ahora se trasladó a Bogotá para el funcionamiento de la casa. El Programa de Apoyo Integral (PAI) se realiza desde el año 2017 por Fundación Mar Adentro y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Dirigido a estudiantes de pregrado que estudien en esta universidad y que no hayan podido acceder al beneficio de la gratuidad, tiene como objetivo brindarles apoyo económico para que terminen exitosamente sus estudios, y al mismo tiempo, incentiva que los estudiantes amplíen sus redes, fortalezcan su desarrollo private y conciencia ambiental, entre otras cosas. En la actividad los representantes de fundaciones y entidades gubernamentales se comprometieron a trabajar por la interculturalidad, la integración y la inclusión en la región, firmando un gran acuerdo.

Su misión es brindar apoyo a niños con síndrome de Down, y a sus familias, a través de programas de intervención temprana y servicios educativos para promover su autonomía, inclusión y participación social. También pueden formar parte del registro los establecimientos educacionales que deseen presentar proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. Permite inscribir corporaciones y fundaciones sin fines de lucro, que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad, en el registro de donatarios de la Ley de Donaciones Sociales.

La misión del Colegio Los Fresnos, perteneciente a la Sociedad Educacional Redes de la ciudad de Viña del Mar, es asumir el compromiso en la formación integral de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, respetando su singularidad y potenciando al máximo sus capacidades. Esto responde al sentido de urgencia que para nosotros tiene poder llegar donde nadie o pocos estamos llegando. Vincularnos con  organizaciones de la zona hace posible que nosotros podamos estar acá”, comenta Waleska Ureta, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes. A través de diferentes modalidades de atención, Integra busca dar acceso a una educación parvularia de calidad a niños y niñas que por múltiples razones no pueden incorporarse a la educación formal. Con los proyectos productivos sociales y metodología, la Fundación Acción Interna, está teniendo incidencia en la política pública que impacta a todas las personas privadas de la libertad,  pospenados, y su proceso de resocialización, restaurativo y de reinserción.

Estas iniciativas se dan con el fin de potenciar y promover la inclusión social y económica, que garanticen la igualdad de oportunidades y reducción de desigualdades para estas personas y que ya han recuperado su libertad, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema. Somos expertos en procesos de inclusión laboral, ya que en Fundación Descúbreme nos hemos centrado en promover la integración de personas con discapacidad, a través de procesos individualizados que promueven la construcción de una cultura organizacional inclusiva.

Cabe mencionar que cada uno de estos proyectos empresariales estará liderado por algún beneficiario de la Fundación Acción Interna. Como parte de su misión, la Casa Acción Interna cuenta con restaurante, barbería, call middle, estudio de tatuajes, proyecto de confección, teatro y hasta una agencia de publicidad.

El Programa fundamenta y basa su accionar en garantizar los derechos de las personas con discapacidad y en la convicción de que existe la necesidad de crear y difundir innovadoras metodologías de educación artística en sectores marginados de la sociedad. Actualmente la Región de Valparaíso es la tercera región a nivel nacional con mayor cantidad de población migrante. Estas estadísticas reflejan la necesidad de llegar a la región, con el objetivo de contribuir a una migración ordenada, segura y common informacion sobre la pobreza. Karin Weinreich, jefa de la macrozona centro de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, comentó qué “ha sido una experiencia maravillosa tenerlos acá y poder colaborar con el trabajo que hacen en la región. Como Organizaciones Solidarias nos gustaría poder apoyar en la difusión y en la toma de conciencia, con respecto a la importancia del respeto de los derechos de las personas migrantes en nuestro país”.

Pueden formar parte de este Registro las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad. También pueden formar parte del Registro los establecimientos educacionales que deseen presentar proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. De tal forma que, “Segundas Oportunidades” contribuye al proceso de resocialización y reintegro a la sociedad de personas que estuvieron en la cárcel, a través de los programas de Arte, Crecimiento y Productividad, que les permite generar un proyecto de vida desde las oportunidades educativas que se conectan con las oportunidades de empleabilidad y emprendimiento.

El Liceo Aldea Educativa HOŊA´A´O TE MANA es, como su nombre lo indica, el lugar donde habita la sabiduría. Nuestra misión como Fundación Fënn es ayudar a personas que están enfrentando la infertilidad no sólo acompañándolos, sino también, aliviando en algo la carga económica de los tratamientos, educando sobre infertilidad, generando estudios científicos e incidiendo en políticas públicas. Recibida toda la documentación de postulación, ésta será revisad tanto por Fiscalía del Ministerio y por la Secretaría Técnica de la Ley de Donaciones. Si está todo en orden, serán revisados en la siguiente sesión del Consejo de la Ley de Donaciones Sociales. “Esto es lo mejor que puede existir, porque cuando a uno le dan esa oportunidad reacciona y se da cuenta que puede ayudar a que los demás tengan segundas oportunidades”, aseguró Forero a la revista Semana.

fundación acción interna

Con la participación de representantes de entidades estatales y la presencia de importantes organizaciones de la sociedad civil, el Servicio Jesuita a Migrantes abrió oficialmente las puertas de su oficina regional en Valparaíso, para brindar atención social y jurídica a personas migrantes y refugiadas que se encuentran en la Quinta Región. Entidad sin ánimo de lucro creada en 2013 para dignificar y mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia; tiene como objetivo transformar, reinvindicar y reconciliar la población carcelaria con la sociedad civil. La Obra de Don Orione está orientada a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual.

Me producen preocupación las expresiones que tienen contenido xenófobo y la normalización de la violencia”. Con esta inauguración, la Fundación cumple un hito en su trayectoria, abriendo tres oficinas en un año, con el único objetivo de ampliar sus servicios y acercar la información sobre procesos de regularización migratoria para los miles de extranjeros que hoy viven en las comunas de la Región de Valparaíso. En caso de que tengas experiencia laboral certificada o no certificada, por favor escoge de la lista a continuación las dos experiencias laborales que consideres más relevantes en tu trayectoria profesional. “Yo conozco a la Fundación Acción Interna hace unos dos años, aproximadamente, cuando llevaba tres años largos privado de la libertad. Desde ese momento estuve en el proyecto creativo de Agencia Interna hasta mis últimos días en el penal, y actualmente participo en él desde mi casa. Es una oportunidad gigante para quien quiera dar sentido a su estancia en la prisión y dar un propósito nuevo a su vida”, contó Calderón, quien también participa constantemente en las capacitaciones virtuales que brinda la Fundación.

A continuación cuéntanos qué compromisos estás dispuesto/a a asumir para aprovechar al máximo tu segunda oportunidad. Una vez completes tu registro, este será evaluado por el equipo psicosocial de la organizaciones sociales actuales. En caso de ser aprobado se enviará a tu correo un enlace para que agendes una entrevista de caracterización psicosocial en donde buscamos conocerte mejor y explicarte cómo funciona la Fundación. En caso de no ser aprobado, te notificaremos a tu correo las razones por las que no fue aprobado tu registro y te pediremos que lo hagas nuevamente con las correcciones solicitadas. Este formulario de registro recopilará tus datos socio-demográficos, los cuales serán utilizados para entender tus necesidades y poder ofrecerte un proceso basado en tu bienestar y crecimiento.

El pasado 29 de octubre inauguraron su Casa Acción Interna, una nueva iniciativa que vienen trabajando desde 2019 y con la que busca tener un espacio productivo para los internos, pospenados, jóvenes del sistema de responsabilidad penal adolescente y sus familiares. Quienes estén interesados(as) en postular al PAI 2021 deben ser estudiantes de pregrado de la UAH y haber cursado su primer año de carrera, sin contar con el beneficio de gratuidad. Asimismo, deben encontrarse dentro del 35% superior del rating de su carrera, y junto a esto demostrar que requieren apoyo económico para financiar sus estudios. Cabe destacar, que los estudiantes seleccionados serán escogidos por un equipo conformado por integrantes de Fundación Mar Adentro, la Dirección de Asuntos estudiantiles de UAH y del Centro Universitario Ignaciano. Bajo esta premisa, las labores de rescate de la cultura y la Lengua han sido un motor basic para la gestión educativa.

Casa Acción Interna, Un Lugar Para El Emprendimiento Y La Capacitación De La Población Carcelaria

El Liceo Aldea Educativa HOŊA´A´O TE MANA es, como su nombre lo indica, el lugar donde habita la sabiduría. Nuestra misión como Fundación Fënn es ayudar a personas que están enfrentando la infertilidad no sólo acompañándolos, sino también, aliviando en algo la carga económica de los tratamientos, educando sobre infertilidad, generando estudios científicos e incidiendo en políticas públicas. Recibida toda la documentación de postulación, ésta será revisad tanto por Fiscalía del Ministerio y por la Secretaría Técnica de la Ley de Donaciones. Si está todo en orden, serán revisados en la siguiente sesión del Consejo de la Ley de Donaciones Sociales. “Esto es lo mejor que puede existir, porque cuando a uno le dan esa oportunidad reacciona y se da cuenta que puede ayudar a que los demás tengan segundas oportunidades”, aseguró Forero a la revista Semana.

El Programa fundamenta y basa su accionar en garantizar los derechos de las personas con discapacidad y en la convicción de que existe la necesidad de crear y difundir innovadoras metodologías de educación artística en sectores marginados de la sociedad. Actualmente la Región de Valparaíso es la tercera región a nivel nacional con mayor cantidad de población migrante. Estas estadísticas reflejan la necesidad de llegar a la región, con el objetivo de contribuir a una migración ordenada, segura y common. Karin Weinreich, jefa de la macrozona centro de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, comentó qué “ha sido una experiencia maravillosa tenerlos acá y poder colaborar con el trabajo que hacen en la región. Como Organizaciones Solidarias nos gustaría poder apoyar en la difusión y en la toma de conciencia, con respecto a la importancia del respeto de los derechos de las personas migrantes en nuestro país”.

Este centro gastronómico de las “segundas oportunidades” empezó en la cárcel distrital de San Diego en Cartagena y ahora se trasladó a Bogotá para el funcionamiento de la casa. El Programa de Apoyo Integral (PAI) se realiza desde el año 2017 por Fundación Mar Adentro y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Dirigido a estudiantes de pregrado que estudien en esta universidad y que no hayan podido acceder al beneficio de la gratuidad, tiene como objetivo brindarles apoyo económico para que terminen exitosamente sus estudios, y al mismo tiempo, incentiva que los estudiantes amplíen sus redes, fortalezcan su desarrollo personal y conciencia ambiental, entre otras cosas. En la actividad los representantes de fundaciones y entidades gubernamentales se comprometieron a trabajar por la interculturalidad, la integración y la inclusión en la región, firmando un gran acuerdo.

Su misión es brindar apoyo a niños con síndrome de Down, y a sus familias, a través de programas de intervención temprana y servicios educativos para promover su autonomía, inclusión y participación social. También pueden formar parte del registro los establecimientos educacionales que deseen presentar fundación acción interna proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. Permite inscribir corporaciones y fundaciones sin fines de lucro, que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad, en el registro de donatarios de la Ley de Donaciones Sociales.

Su objetivo es, que a través del empleo, alcancen una participación activa y autónoma en la sociedad como sujetos de pleno derecho. Programa desarrollado en cooperación con la agrupación Happy Down que busca el desarrollo de habilidades sociales, laborales y capacitación en oficios para jóvenes con síndrome de Down. Se busca identificar puestos de trabajo dentro de la comunidad universitaria para favorecer experiencias de inserción laboral. Su intención es formar un centro laboral para todos aquellos y aquellas jóvenes que al cumplir 26 años se quedan sin escolaridad por Decreto Ley.

La misión del Colegio Los Fresnos, perteneciente a la Sociedad Educacional Redes de la ciudad de Viña del Mar, es asumir el compromiso en la formación integral de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, respetando su singularidad y potenciando al máximo sus capacidades. Esto responde al sentido de urgencia que para nosotros tiene poder llegar donde nadie o pocos estamos llegando. Vincularnos con  organizaciones de la zona hace posible que nosotros podamos estar acá”, comenta Waleska Ureta, directora la pobreza mundial nacional del Servicio Jesuita a Migrantes. A través de diferentes modalidades de atención, Integra busca dar acceso a una educación parvularia de calidad a niños y niñas que por múltiples razones no pueden incorporarse a la educación formal. Con los proyectos productivos sociales y metodología, la Fundación Acción Interna, está teniendo incidencia en la política pública que impacta a todas las personas privadas de la libertad,  pospenados, y su proceso de resocialización, restaurativo y de reinserción.

Además, dijo que, “la actual contingencia es el momento ideal para iniciar este proyecto y con la pandemia le hemos dado más sentido y hemos entendido lo que realmente significa la empatía y es un buen momento para generar empatía con nuestra población carcelaria, porque quien mejor que ellos para saber que es un encierro”. En ese sentido, Johana Bahamón aseguró que la casa también les brindará la oportunidad de seguir capacitando a la población carcelaria virtualmente, ya que por estos días el acceso a una prisión es limitado. Según la Fundación Acción Interna, esta iniciativa también pretende promover la inclusión y la reconciliación entre personas privadas de la libertad y la sociedad civil, a través de espacios como este, con el que intentan “brindar algo de esperanza, en estos tiempos de incertidumbre”. “Aquí estaremos disponibles para generar reconciliación entre la población carcelaria y la población civil”, le dijo a Semana Johana Bahamón, directora de la fundación. “Como parte de su proceso de resocialización y de reinserción, aquí contarán con apoyo psicosocial y jurídico, y herramientas como el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de ACDI/VOCA para la vinculación laboral, emprendimiento y el desarrollo de habilidades socioemocionales”, señaló la fundación a través de un comunicado. Trabaja para la promoción, desarrollo e inserción social de personas del espectro autista, y sus familias, que viven en condición de pobreza, marginalidad y/o riesgo social.

Gilberto Forero está al frente de este proyecto, un expenado que luego de pagar una condena de cinco años en la Cárcel Modelo, encontró en la fundación una oportunidad para capacitarse y cambiar su vida. Programa de integración que aborda gran parte de las necesidades educativas para los habitantes de Quillota, con una cultura de respeto permanente hacia las personas, el medioambiente y la ecología. En las salas cuna y jardines infantiles de Integra, niños y niñas aprenden jugando felices para transformar el mundo.

Cabe mencionar que cada uno de estos proyectos empresariales estará liderado por algún beneficiario de la Fundación Acción Interna. Como parte de su misión, la Casa Acción Interna cuenta con restaurante, barbería, call heart, estudio de tatuajes, proyecto de confección, teatro y hasta una agencia de publicidad.

fundación acción interna

Con la participación de representantes de entidades estatales y la presencia de importantes organizaciones de la sociedad civil, el Servicio Jesuita a Migrantes abrió oficialmente las puertas de su oficina regional en Valparaíso, para brindar atención social y jurídica a personas migrantes y refugiadas que se encuentran en la Quinta Región. Entidad sin ánimo de lucro creada en 2013 para dignificar y mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia; tiene como objetivo transformar, reinvindicar y reconciliar la población carcelaria con la sociedad civil. La Obra de Don Orione está orientada a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual.

Me producen preocupación las expresiones que tienen contenido xenófobo y la normalización de la violencia”. Con esta inauguración, la Fundación cumple un hito en su trayectoria, abriendo tres oficinas en un año, con el único objetivo de ampliar sus servicios y acercar la información sobre procesos de regularización migratoria para los miles de extranjeros que hoy viven en las comunas de la Región de Valparaíso. En caso de que tengas experiencia laboral certificada o no certificada, por favor escoge de la lista a continuación las dos experiencias laborales que consideres más relevantes en tu trayectoria profesional. “Yo conozco a la Fundación Acción Interna hace unos dos años, aproximadamente, cuando llevaba tres años largos privado de la libertad. Desde ese momento estuve en el proyecto creativo de Agencia Interna hasta mis últimos días en el penal, y actualmente participo en él desde mi casa. Es una oportunidad gigante para quien quiera dar sentido a su estancia en la prisión y dar un propósito nuevo a su vida”, contó Calderón, quien también participa constantemente en las capacitaciones virtuales que brinda la Fundación.

Estas iniciativas se dan con el fin de potenciar y promover la inclusión social y económica, que garanticen la igualdad de oportunidades y reducción de desigualdades para estas personas y que ya han recuperado su libertad, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema. Somos expertos en procesos de inclusión laboral, ya que en Fundación Descúbreme nos hemos centrado en promover la integración de personas con discapacidad, a través de procesos individualizados que promueven la construcción de una cultura organizacional inclusiva.

Jornadas De Certificación Gatekeepers: Equipos De Asuntos Estudiantiles Udla Reciben Capacitación Para Prevención Del Suicidio Noticias Portal De Noticias Udla

Antes de asumir su actual rol, se desempeñó como Gerente Legal de Albemarle Chile, donde lideró el área legal de la compañía asumiendo importantes retos, entre ellos, la exitosa negociación de los contratos entre la empresa y el Estado. Con amplia experiencia en el sector regulatorio y minería, antes de Albemarle, Ignacio Mehech se desempeñó como abogado en la Compañía Minera El Abra. Entre éstos, se destaca el certificado que equivale a la donación de una cena navideña para un niño, niña o adolescente con cáncer y su familia, cuyo costo es de 40 mil pesos. Todo lo recaudado a través del Bazar de la Vida en este periodo, también se traducirá en cenas navideñas para los pacientes con cáncer infantil de Fundación Nuestros Hijos. «Me encanta ver cómo disfrutan aprender y cómo se acompañan en sus procesos, en los momentos de alegría y en los de tristeza, que obviamente se dan acá”, cube Josefina, la profesora de María Estella, a quien desde el primer día le encantó estar ahí, conocer a sus compañeros y a su profesora, sobre todo su alegría y su paciencia para enseñar. Y a ella también la cautivó la motivación y las ganas de seguir aprendiendo de María Estella.

La tarde de ayer martes 02 de agosto, la Gran Logia de Chile realizó una ceremonia de homenaje a nuestro Instituto Nacional con motivo del ducentésimo aniversario de nuestra institución. Institutanos cierran masiva participación en el Campeonato Nacional de Matemáticas. Más de cincuenta alumnos de séptimo a cuarto medio participaron este año en el Campeonato 2 organizaciones sociales Nacional de Matemáticas, en un año que marcó la diferencia por la alta convocatoria de… La Academia de Fotografía y Cinematografía del Instituto Nacional KINO-PHOTO-GRAPHO con el aporte y gestión de CINE ARTE ALAMEDA tienen el agrado de invitar a las y a los estudiantes del Instituto Nacional José Miguel Carrera a una función especial con…

Milena Villarroel, presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica, SLOAP, y la Dra. Julia Palma, Coordinadora del Programa Nacional de Cáncer Infanto Adolescente de Chile, entre otros especialistas. María Estella  y su madre provienen de Requinoa, comuna rural de la Región de O’Higgins, y viven entre el Hospital Exequiel Gonzalez Cortés -donde María estela recibe tratamiento de quimioterapia-  y nuestra Casa de Acogida, donde pasan los días cuando María Estela no tiene hospitalizaciones. Al igual como le sucede a tantos otros adolescentes, los largos meses de tratamiento y encierro, tenían a María Estella un poco aburrida, pese a pasar varias horas al día confeccionando hermosas pulseras que aprendió a realizar en el taller de manualidades de la Tía Verito, una de nuestras voluntarias en Casa de Acogida y el Hospital. Hoy, el famoso Facu tiene 6 años y está feliz, porque tras un año de hacer su recuperación postransplante en nuestra Casa de Acogida, recibió la gran noticia que ya puede regresar a su casa y reunirse con la Shakira, Princesa, Esperanza, Tito, Canela, Chorreja y sus otras perritas y gatitos. Además, la firma de este acuerdo compromete a ambas partes a la promoción de diversas instancias de vinculación y colaboración en ámbitos académicos, de innovación, profesionales y de empleabilidad.

Reúne a líderes de opinión del sector empresarial, la sociedad civil, el mundo académico y el gobierno. Los miembros del PECC se anticipan a los problemas y retos de la región y, mediante un análisis objetivo y riguroso, formulan soluciones prácticas. El Consejo sirve de foro independiente para debatir la cooperación y la coordinación de políticas para promover el crecimiento económico y el desarrollo en Asia-Pacífico.

fundacion jose carreras

La firma, realizada el pasado martes 30 de noviembre, fue suscrita por el Rector de CFT CENCO, Luis Horacio Rojas, y Vivianne Galaz, Directora Ejecutiva de la Fundación San José. Diez días después, el ministro de fuero Juan González dictó el sobreseimiento permanente de Pinochet, luego de recibir el certificado de defunción respectivo. En la actualidad, el manuscrito unique 100 paises mas pobres del mundo del Diario militar de José Miguel Carrera se halla en poder del Museo Histórico Nacional, su legítimo tenedor, y puede ser consultado por quien lo desee a través de la página web de esa institución.

En ello, en mi rol como Directora de Programa, actualmente tengo la misión de hacer crecer el programa, ampliando su cobertura y así llegar a más jóvenes estudiantes, no solo en Santiago sino que en otras regiones del país. En la década de los 90, y acorde a los cambios sociales y políticos que vivía el país, la UMCE, como universidad estatal y respetuosa de su historia, se abocó a construir un modelo educativo que propiciara una educación al servicio de Chile, para formar profesionales con un sentido socio-crítico. Ejemplo de esto es la ampliación de su oferta académica en este período, creando la carrera de Kinesiología el año 1997, en base a la relación fundacional que hubo en Chile en los años 60 entre las carreras de Educación Física y Kinesiología y para contribuir a mejorar la cobertura de este tipo de profesionales en la Región Metropolitana. Durante diciembre de 2022, Universidad Andrés Bello consolida su posición como una de las universidades más importantes del país, al obtener la acreditación institucional por un período de 6 años, es decir, en nivel de excelencia por la Comisión Nacional de Acreditación de Chile.

De aquí en adelante, Carrera se desliza, irremediable, en la catástrofe, hasta tocar fondo en el desastre de Rancagua. En su éxodo a Mendoza, se preocupó, sin embargo, de transportar un voluminoso archivo. Este rasgo demuestra la importancia que le adjudicaba a su acervo documental y la pasión que mostró por recopilar documentos que referían a su persona y a los acontecimientos en los que había participado. Incluso en los pasajes más accidentados de su vida, mantuvo su correspondencia rigurosamente ordenada y clasificada, junto con otras muchas piezas de inestimable valor histórico. Gracias a estos afanes su archivo personal llegó a ser muy abundante y valioso.

UNAB obtiene destacada ubicación en los más prestigiosos ranking nacionales e internacionales. Se ubica en el tercer puesto entre las universidades nacionales según el prestigioso Ranking de Shanghai, también conocido como el Academic Ranking Of World Universities (ARWU) 2018. En el rating Scimago 2018 la universidad se ubica en el lugar número cinco a nivel nacional. Ocupa a su vez el segundo lugar en internacionalidad y en vinculación con el medio, a nivel del sistema universitario, según el rating de Universidades de la Revista Chilena América Economía. La CNA acredita a UNAB por 5 años (el máximo otorgado en ese entonces a una universidad privada) en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado, vinculación con el medio e investigación, siendo la primera y única universidad privada en lograr la certificación en esta última área. Se le confiere el Doctorado Honoris Causa al Profesor Máximo Pacheco Gómez por su dilatada trayectoria profesional como abogado, académico, y su inestimable aporte a nuestra Casa de Estudios como Profesor Titular y Vicepresidente de su Junta Directiva por más de cinco años.

En este contexto, en 2008 se inaugura el Edificio para la Innovación Tecnológica, que alberga a los centros dedicados a la investigación aplicada, con la clara tarea de generar valor y reforzar vínculos con el sector productivo. El 19 de abril de 1941 se inaugura el Aula Magna, centro de la vida artística y cultural de la Universidad y de la ciudad por excelencia, que hasta la actualidad cobija a una de las Temporadas Artísticas más importantes del país. Siguiendo los mismos preceptos de colaborar con el desarrollo del país y el engrandecimiento de nuestra nación, se crea en 1934 la revista Scientia, aportando al progreso intelectual y transformándose en la voz del quehacer universitario. La radioemisora Universidad Técnica Federico Santa María, fundada en 1937, se convierte en la primera radioemisora universitaria de Chile y Latinoamérica, enfocada a la difusión de programas de carácter informativo y cultural.

Esta celebración se instituyó el año 1993, considerando el aporte fundamental… A partir del lunes 6 hasta el jueves 10 de noviembre, tendrá desarrollo la «Semana de Las Artes» en el Instituto Nacional. Ante estudiantes de distintos niveles de nuestro colegio se realizó el día de ayer miércoles 08 de noviembre la proyección de la película “Mala Junta” de la destacada cineasta nacional Claudia Huaquimilla. Adjuntamos imágenes correspondientes a la salida pedagógica al Congreso Nacional, el día eight de noviembre, cumpliendo de esta manera con el cronograma de actividades trabajadas en conjunto con CEIN, respecto a la conmemoración de los 50 años del Golpe de…

Luego de 33 años, monseñor Casanueva le entrega la rectoría al Arzobispo de Concepción, monseñor Alfredo Silva Santiago. Debido a su clara línea editorial, la Aurora de Chile, tuvo acérrimos detractores que condenaban su espíritu de desafío hacia el dogma de la majestad real. No obstante, el periódico perseveró en la difusión de sus ideales e indudablemente llegó a convertirse en un símbolo del proceso de la Independencia del país. Junto con ello, inició la era del periodismo chileno, transformando a su primer director, fray Camilo Henríquez, en el padre del periodismo nacional. Muchos ilustrados patriotas participaron y colaboraron con la Aurora de Chile, pero sin lugar a dudas fue el sacerdote de la Orden de la Buena Muerte, fray Camilo Henríquez, la principal figura del nuevo periódico. Nombrado redactor por el gobierno de José Miguel Carrera, fray Camilo destacaba entre sus contemporáneos por sus vastos conocimientos en historia y humanidades.

A nuestra comunidad educativa, les informamos que nuestro liceo, en el marco del convenio firmado por el Ministerio de Salud y la Asociación Chilena de Municipalidades, a fines del año 2022, han definido iniciar en la comuna de Santiago el… Estimada Comunidad, compartimos con ustedes algunas actualizaciones y ajustes de horarios del mes de mayo, para las actividades de Extensión Educativa. Les recordamos que el plazo de inscripciones finalizó el viernes 21 de abril, por tanto la asistencia ha comenzado… A la actividad, asistieron cursos de historia del Instituto Nacional, acompañados por sus profesores jefe, a una visita guiada diseñada para que ellos puedan poner en contexto lo que significa la exposición “Memoria Develada”, que da cuenta a través de…

Alumna De La Ubb Implementa Proyecto De Capacitación Culinaria En Fundación Coanil Portal De Actualidad Universidad Del Bío-bío

El Seminario contó con la asistencia de más de 300 personas y dentro de sus panelistas estuvieron presentes el director Nacional de Senadis, Mauro Tamayo, representantes del Ministerio de Trabajo y Salud, además de connotados expertos nacionales en tema de discapacidad. En el campus Los Leones de Providencia de la Universidad San Sebastián, se desarrolló el IV Seminario Internacional de la Fundación COANIL, con la participación de una de las expertas sobre discapacidad más reconocidas a nivel mundial. Este es uno de los tres Fondos Internos de Vinculación con El Medio adjudicados en 2024 por Sede Concepción, el que fue presentado por el equipo de la carrera de Terapia Ocupacional liderado por el académico y terapeuta ocupacional Sebastián Burgos. La ceremonia donde se hizo entrega del reconocimiento se realizó en la casona de la institución de educación ubicada en Ñuñoa, el pasado three de enero.

fundación coanil

A pesar que en esta oportunidad no podrán salir a la calle a recibir la colaboración, Pablo Coloma, director de Coanil, pidió que el aporte no decaiga,  pues permitirá mantener la continuidad de sus programas de educación, protección e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, que se han visto afectados por la pandemia. “Este año, por la situación que estamos viviendo, nos toca hacer nuestra colecta anual de un modo poco tradicional. Estábamos acostumbrados a salir todos los años a la calle, acercarnos a las personas, contarles de nuestra Fundación y solicitar su generosa colaboración.

Margaret Nygren, directora Ejecutiva de la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo de Estados Unidos, entender realmente lo que necesitan las personas con discapacidad y poder suplir estas necesidades, es un cuadro que se repite a nivel mundial. Para lograr solucionar esta disonancia, la experta señala que es vital lograr un compromiso real de la sociedad porque las personas con discapacidad también son ciudadanos del país, tienen los mismos derechos y necesitan el apoyo para poder expresar esos derechos. Si logramos entender esto tan básico – que según Margaret es lo más difícil de lograr – tendremos la base para empezar a construir esta sociedad de apoyo. “Agradezco a Anita que fue la gestora del proyecto y gracias a esto pudimos implementar nuestra sala de cocina, tenemos más materiales para poder trabajar y los alumnos lo acogieron de una muy buena manera, vinieron personas especializadas a hacer los cursos y los alumnos estuvieron felices de poder empezar a crear ellos mismos alimentos saludables, salados y dulces.

“La arista más seen en los últimos años ha sido nuestra constante promoción y gestión en inclusión e intermediación laboral, la que knowledge de mucho antes de la precise ley de inclusión. La colecta de este año, busca ir en apoyo de toda nuestra labor en favor de la inclusión, desde las clases virtuales que hemos implementado en nuestros centros, hasta la compra de elementos de protección personal y otras medidas que hemos adoptado para proteger a nuestros usuarios y trabajadores en contexto de pandemia“, expresó Rojas. Karla Mora, directora del centro de Fundación COANIL, aseguró que “Las tecnologías de acceso universal son sin duda una herramienta crucial para potenciar y enriquecer las habilidades y competencias de nuestros estudiantes. El uso de la realidad digital para promover la autonomía y la inclusión social de ellos viene a abrirnos los ojos como establecimiento y equipo del Centro Integral Los Aromos ante la evolución de nuevas estrategias de aprendizaje desde un enfoque innovador y futurista.

Como comunidad educativa estamos felices de ser parte de este proyecto junto al equipo de Terapia Ocupacional de Universidad de Las Américas y nos encontramos agradecidos de ser considerados en este desafío de incluir la realidad virtual en el mundo de la educación especial”. La directora del centro también se mostró conforme con el desarrollo del proyecto y el avance de los jóvenes beneficiados. “Para nosotros ha sido súper provechoso que se hayan adjudicado este proyecto porque ha traído bastantes beneficios para nuestros niños del primer año de nivel laboral. Les reafirmó su capacidad de poder hacer cosas nuevas, lo que les va a permitir tener más herramientas para poder salir a la comunidad.

“Me gustó el curso porque tengo nuevos amigos, profesores nuevos y aprendimos a hacer hartas cosas como brochetas de fruta con chocolate y pan. En la casa yo le ayudo harto a mi mamá a cocinar, somos seis hermanos y hago todas las recetas que me enseñaron en la casa”, compartió Vanessa Navarrete, alumna del centro educacional de 15 años. Los asistentes también podrán disfrutar de talleres gratuitos de arte, reciclaje, yoga para niños y malabarismo, entre otras cosas. Además, se colocarán 10 stands en donde se otorgarán espacios de difusión a diversos programas sociales vinculados a la infancia y a la familia. El Coordinador Laboral del Centro Educativo Andrés Bello de Coanil, Jorge Ojeda destacó la necesidad de contar con nuevos voluntarios. “Estamos comenzando la búsqueda de voluntarios para la colecta de Coanil que es el 3 necesidades básicas insatisfecha y 4 de mayo y además estamos realizando una pre colecta en diversas instituciones que nos colaboran frecuentemente.

Las instalaciones del nuevo edificio han permitido incorporar innovaciones en el proceso educativo, brindando un abanico de posibilidades en estrategias pedagógicas motivadoras y adecuadas a las características de los usuarios, además de dar pie a la apertura de nuevos servicios como el nivel parvulario, estimulación temprana y centro de diagnóstico y apoyo a alumnos con inclusión. Fundación Coanil es la institución más importante al servicio de personas con discapacidad intelectual en Chile. Por último, el equipo del centro educacional participó de un workshop de Realidad Virtual, enfocado a que los profesionales y miembros del equipo pudieran identificar los distintos dispositivos de realidad virtual, conocer sus componentes, vivenciar en primera persona su uso y potencial en diversas situaciones cotidianas.

La importante campaña se extendió hasta este jueves 7 de diciembre y se realiza en formato digital, para quienes desean entregar su aporte. Por su parte, Kevin Sandoval, profesor diferencial con mención en Discapacidad Intelectual del Centro de Educación, aseguró que “Desde el enfoque pedagógico, las prácticas innovadoras siempre serán bien recibidas, tanto por los profesionales como por los estudiantes, puesto que estas herramientas y recursos son un enorme aporte a las experiencias pedagógicas. Es por esto que el proyecto, aplicado en nuestra escuela, es un proyecto que le entregará a nuestros estudiantes una práctica innovadora que les favorecerá en la independencia y otros factores de los estudiantes. Como docente siento que el proceso de intervención con realidad digital se puede llevar a cabo desde distintos enfoques, donde los estudiantes pueden fortalecer o desarrollar sus habilidades, ya sea en actividades de la vida diaria, motricidad o movimiento.

«Para las niñas y adolescentes de la residencia Azucenas de Coanil es motivo de alegría y celebración el hecho de concretar esta alianza que se ha generado con el grupo de trabajadores de esta empresa, para generar espacios inclusivos reales y concretos”, afirmó Deyanira Sandoval, directora de la Residencia Azucenas. La Residencia Azucenas de Fundación Coanil con la fundación «Juntos Por La Infancia» anunciaron un acuerdo para fortalcer un plan de colaboración y compromiso con la niñez en nuestro país. Para donar basta con ingresar a coanil.cl, ubicar el botón para pago wepay, one click, Flow, mercado pago, desde cualquier soporte y en cualquier parte del país.

El propósito de la campaña es reunir fondos para mantener la continuidad de sus programas de educación, protección e inclusión laboral, los que se han visto afectados por la pandemia. Para la Universidad San Sebastián, es importante contribuir en el debate de estos temas país y ser un colaborador en la construcción de esta nueva mirada, que como sociedad de apoyo debemos tener. Desde este punto de vista, Ramón Berríos, destacó el lazo académico que tenemos con la desigualdad economica en el cual tres carreras del área salud trabajan con ellos directamente como Campo Clínico.

Mientras que desde la Achs estuvieron presentes Istvan Turcsanyi, subgerente Operaciones Regional; Mariana Avendaño, jefa de Gestión Comercial y Servicios Preventivos; Emerson Gálvez, experto Casa Matriz; y Natalia Yáñez, experta Empresa. Somos un portal de ofertas laborales en Chile que con ayuda de fondos privados ayudamos a que las personas encuentren su trabajo ideal. También se destaca la buena conectividad del lugar, con acceso a corta distancia de recorridos de buses de RED y de la Línea 5 del Metro, lo que favorece a la incorporación de nuevas familias. Somos cercanos, porque nos importa entregar tranquilidad, servicio, escucha y un corazón abierto para apoyar el bienestar de las personas mayores. La certificación también reconoce económicamente a los equipos de trabajo, gracias a la Subvención por Desempeño de Excelencia a la que acceden los docentes y asistentes de la educación de los colegios elegidos.

“El proyecto tuvo como objetivo capacitar a los estudiantes en nivel laboral en panadería y pastelería para que pudieran desarrollar sus habilidades. Se pretende que después de la capacitación, ellos sean capaces de elaborar sus propios productos y venderlos para que de a poco puedan insertarse en la sociedad, porque los alumnos estaban acostumbrados a venir, luego regresar a su casa y no tenían más vida social, con esto queremos que ellos fomenten esa parte”, explicó la alumna de cuarto año de la UBB. Agregó que “una sociedad que es capaz de incluir a personas en situación de discapacidad intelectual, es una sociedad que a la larga se enriquece, que es capaz de conocer otra experiencia”. Constanza Acevedo, gerenta de Personas de Coanil, destacó los avances y agradeció la colaboración entre ambas instituciones. “Gracias a la alianza que hemos mantenido por años con el equipo de Achs logramos avanzar en un plan de trabajo integral en gestión preventiva, que es uno de nuestros pilares estratégicos de trabajo a nivel organizacional.

Es así como quienes participen de este voluntariado podrán contribuir a la mejora de la calidad de vida y de la autovaloración de los niños y jóvenes de Coanil. La institución que este 2024 cumple 50 años destaca que este reconocimiento es un respaldo a la gestión de excelencia que realiza en el trabajo por la inclusión de personas con discapacidad intelectual. Integrar, educar y fortalecer a las personas con discapacidad intelectual y sus familias promoviendo y gestionando los apoyos que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Fundación Coanil, nace en el año 1974, como Corporación de Ayuda al Niño Limitado, como una iniciativa de un grupo de señoras voluntarias, que con el respaldo de la Armada de Chile en ese momento, se proponen como principal objetivo ayudar a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual, provenientes de sectores socioeconómicos de extrema pobreza del país y en situación de riesgo social.

Por lo mismo, queremos agradecer a Bienes Nacionales y al Gobierno Regional Metropolitano por sus aportes para lograr esta transformación”, sentenció Fehlandt. Ser sostenedor de escuelas para personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades, propendiendo al desarrollo educacional de estas personas, integrando a todos organismos que trabajen el tema. Finalmente, Ivo Alarcón, Director de Carrera de Terapia Ocupacional de Sede Concepción, aseguró que “La realidad virtual, como las técnicas basadas en la psicomotricidad, son herramientas que en la actualidad han generado un gran impacto, tanto a nivel specific en personas con o sin discapacidad. Es así, como a nivel educativo o desde la vereda de la rehabilitación, al experimentar nuevas sensaciones se estimulan todos los sentidos, generando nuevas emociones que promueven una forma de aprendizaje más motivadora y práctica”. Por otra parte, señaló que «Juntos Por La Infancia, es un gran proyecto que acerca a las personas de empresas privadas a los niños y jóvenes más vulnerables del país generando lazos de apoyo y compromiso mutuo”.

La División De Organizaciones Sociales Y La Subsecretaría De Desarrollo Regional Y Administrativo Realizaron Un Exitoso Ciclo De Capacitación A Líderes Sociales De Todo Chile Ministerio Secretaría Basic De Gobierno

Facilita, además, la puesta en práctica de distintas modalidades de participación ciudadana por parte del SERMIG. “Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud.

Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto. Esto se logrará formando a los/as dirigentes y líderes sociales en materias de participación, diversidad e inclusión social. En este conjunto de trabajos podemos apreciar que a visión que se tiene de las instituciones educativas está condicionada a una reflexión crítica de su papel y contribución a nuestro sistema social y, en explicit, a sus posibilidades como un agente de cambio hacia mayores niveles de justicia social y educativa. Pero no sólo son los contextos educativos los espacios donde se puede visualizar las posibilidades cambio.

La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud.

al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja. A pesar de las condiciones climáticas, políticas y sociales, salimos en defensa de quienes nos necesitan. Porque sabemos que siempre hay alguien que necesita una mano amiga y nosotros estamos dispuestos a darla y ser ese apoyo que muchos excluidos no encuentran con facilidad.

informacion de la organizacion social

“Gracias a la coordinación y trabajo conjunto con la SUBDERE pudimos convocar a un importante número de dirigentes y dirigentas de todo el país, con la finalidad de apoyarlos en su gestión como líderes comunitarios, mediante la formación y entrega de conocimientos que son muy necesarios que ellos manejen y apliquen”, indicó la autoridad. En este escenario, los grupos más vulnerables dejan de ser un problema ajeno y pasan a ocupar un lugar relevante en el discurso social, pues desde una perspectiva colectiva, todos somos responsables de bienestar y de la regulación del uso colectivo de los recursos (Dardot, & Laval, 2019). En este sentido, la pérdida de un miembro de la comunidad o el riesgo que presentan los más vulnerables (por ejemplo, frente a una enfermedad como el coronavirus), se constituye en una pérdida y riesgo para todos, que nos afecta y debemos abordar colectivamente.

Articulamos a organizaciones de la sociedad civil mediante la creación de espacios de encuentro y fortalecemos su gestión y participación, a través de diferentes áreas como incidencia, transparencia y alianzas. Como organización, vamos un paso adelante de los problemas y no nos quedamos de brazos cruzados ante la adversidad. Es por ello que frente a la pandemia actuamos rápidamente, creando un fondo para adquirir insumos que ayuden a evitar la propagación en la población más susceptible a este virus, como lo son los adultos mayores, personas con discapacidad psychological o en situación de calle. Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. A medida que las sociedades se desarrollan, es necesario establecer mecanismos para poder obtener dichos fines.

Dicho contexto se encuentra también en constante cambio; en explicit, por las necesidades que emergen producto de la inclusión, fruto de condiciones socioeconómicas, migratorias, de género o producto de necesidades educativas especiales. La flexibilidad, la capacidad de relacionarse, la adecuación tanto de competencias como de herramientas son, en efecto, un desafío para los diversos contextos de formación. Con ello, la acción de competir se constituye en el núcleo de la razón contemporánea, mientras que los valores y principios que operan desde una lógica de “justicia y bienestar social” parecen volverse incompatibles con la promoción y defensa de la libertad y de los derechos individuales (Harvey, 2015). Justamente esta última caracterización es la que diversos grupos sociales y comunidades a lo largo del país actualmente ponen en duda y quieren transformar. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos.

La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Dado que el objetivo justo en la pobreza del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Yo he visto el cambio que he tenido en mi proceder, en mi desarrollo y ha sido muy positivo.

Ofrecen, de esta manera, la posibilidad de pensar en conceptualizaciones alternativas a la vez que visibilizan dinámicas de opresión y marginalización presentes en distintos contextos sociales. Diversos países de América Latina, en particular Chile, enfrentan en estos tiempos un momento crítico. Surgen profundos cuestionamientos a las formas tradicionales en que los diferentes espacios sociales han sido organizados, las que, finalmente, determinan y condicionan la vida cotidiana de quienes formamos parte de ellos.

La familia, el trabajo y el amplio de espacio de las redes sociales se constituyen en los escenarios que contextualizan los tres últimos artículos que presentamos en este nuevo número de Psicoperspectivas. Primero, presentamos un grupo de trabajos que están vinculados al ejercicio multimodal de la gestión académica en contextos educativos diversos y en torno a los que se discute el tema del liderazgo. Pero no se remiten única ni específicamente a la puesta en práctica de una competencia o proceso, sino más bien a la presencia de diversos actores que están vinculados al entorno de la formación escolar y universitaria, que aportan evidencias sobre nuevas (otras) formas de liderazgo. Se discute, entre otros aspectos, en torno a cómo estos nuevos liderazgos operan, cuáles son sus principales tensiones y nudos críticos y hacia dónde deberían transitar dichos procesos para dar respuesta a las diferentes necesidades educativas de todos sus participantes. El análisis cobra relevancia en el contexto de las cadenas globales de cuidado entre ambos países, las que surgen como una estrategia ante la crisis información de pobreza de cuidado que crecientemente afecta a la sociedad chilena. A través del enfoque de la cuidadanía se examina la participación estatal como una arista de la organización social del cuidado, observando específicamente la provisión estatal de cuidado infantil en estos países.

Liderazgo social, motor de las prácticas directivas en educación en contextos de encierro de Marcela Gaete Vergara, Violeta Acuña Collao, y Marisol Ramírez Muga, sustenta que la investigación ha entregado suficiente evidencia de la relevancia del liderazgo directivo en la calidad de las escuelas y en los aprendizajes de los y las estudiantes. Al respecto, en Chile se han diseñado una serie de políticas para determinar las competencias relacionadas con un desempeño directivo efectivo. No obstante, los resultados de una investigación cualitativa y exploratoria, en que participan 69 proyectos formativos formales y no formales en contextos de encierro de Santiago de Chile, arroja claros cuestionamientos a dichas políticas en contextos carcelarios. Los participantes del estudio comparten un liderazgo social, volcado a las circunstancias y a las necesidades de los sujetos, propio de personas impulsoras, que actúan con clara conciencia en la transformación. La dimensión psicosocial es un componente relevante para comprender el surgimiento, las relaciones, los modos y la persistencia de los proyectos formativos en contextos de encierro.

Las “revueltas de indignación”, alrededor del mundo, dan cuenta de una toma de conciencia progresiva de la necesidad de reivindicación popular frente a la desigualdad social y la búsqueda de una democracia real (De Sousa Santos, 2015). El principio de lo común, de lo colectivo, se vuelve en este sentido en una alternativa de organización que permite abordar problemas como la distribución de bienes escasos o reaccionar colectivamente frente a las crisis económicas, epidemias o desastres naturales que requieren del apoyo mutuo. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca

Todo lo anterior constituye el llamado ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común general de la nación chilena. Como Psicoperspectivas, pensamos que en contextos como los que abordamos en Chile actual, necesitamos dialogar, ir más allá de las fronteras para generar redes de trabajo que nos permita repensar y rearticular las herramientas teóricas con que se construyen y abordan los problemas sociales. Generar nuevos lenguajes y narrativas que contribuyan a construir distintas prácticas y formas de relación social. Por ello, pensar y desear que las ciencias sociales puedan convertirse en un espacio de prácticas de colaboración y donde lo relevante tenga que ver más con el reconocimiento de la alteridad. Las organizaciones comunitarias en el contexto venezolano se han ido masificando, con carácter legal y a la vez creando nuevos espacios de participación para el pleno ejercicio de la ciudadanía.

Los resultados indican que tanto Bolivia como Chile han realizado avances en esta materia, plasmados en programas públicos, leyes y declaraciones programáticas. Ambos Estados están, así, dando pasos hacia la instauración de un modelo de cuidadanía, en el que la corresponsabilidad social comienza tímidamente a establecerse. No obstante, aún persisten insuficiencias de cobertura de los programas y una falta de concordancia entre las prioridades enunciadas y las leyes que deberían sustentarlas.

La División De Organizaciones Sociales Y La Subsecretaría De Desarrollo Regional Y Administrativo Realizaron Un Exitoso Ciclo De Capacitación A Líderes Sociales De Todo Chile Ministerio Secretaría Common De Gobierno

Los modos de categorizar y distinguir y los modos organizar y agrupar son parte del enmarcamiento de las prácticas que este texto aborda. En specific, explora conceptualmente los modos de organización de conjuntos basados en la distinción agregativa entre lo singular y lo plural y los modos de organización enfocados en el efecto compositivo de la diferencia entre molécula y masa. El ejercicio conceptual propone que ambos modos de organización sean empleados en conjunto, habilitando describir fenómenos de agregación y composición integrados sincrónica y diacrónicamente en la organización material paises donde no hay pobreza de lo social. De acuerdo con los datos disponiles, en los años recientes la mayor parte del financiamiento de las OSCs en Chile ha estado constituida por transferencias del sector público (46% de los ingresos) y por franquicias (18%). El 36% restante proviene de ingresos propios, como cuotas de asociados y prestaciones de servicios(Irarrázaval y otros,2006). Además, trabajamos en el análisis de la realidad social por medio de encuestas y caracterización social, de manera de detectar las necesidades que tiene nuestro país, y así contribuir a sentar bases para la construcción de políticas públicas.

de Gobierno, realizándose una precalificación y revisión de los criterios de priorización, donde posteriormente será cada Consejo del FFOIP, quien entregue la calificación y priorización final de acuerdo a los principios y lineamientos determinados para el presente Concurso por el Consejo Nacional. De no responder la organización dentro del

Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control.

Una vez realizadas esas primeras operaciones, viviendas y edificaciones se organizan en collection de departamentos y bloques, dentro de estadísticas más rígidas de viviendas y más nebulosas de edificaciones, sin embargo, su serialización, racionalización y estandarización no impide la articulación de una lógica de objetos parciales donde, justamente, la idea de “caja” es lo común a una pluralidad masiva basada en soluciones singulares. La distinción entre lo molar y lo molecular, contenida en la obra de Gilles Deleuze y Felix Guattari como una manera alternativa a los sistemas de oposiciones en la organización de lo social, también sirve para diferenciar entre los tipos de actividades y procesos que se encuentran en movimiento dentro de lo social. Para Deleuze y Guattari (El anti edipo), la distinción molar/molecular no refiere al tamaño, la escala o la sustancia de lo observado, sino a su modo de organización, consistencia y segmentariedad, una superposición de movimientos o sedimentos posibles de observar al mismo tiempo. El área de Administración es el grupo de gente responsable de poner a disposición los recursos humanos y materiales que hagan posible el cumplimiento de la misión. En specific se tratará de articular y de abastecer a sus colegas del área de servicios y de captación de recursos, para que cumplan su cometido.

Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un factor de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta.

para que sirve la organizacion social

Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. Fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, asociaciones,

Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna. Tanto o más significativo es la definición authorized de los apoyos y estímulos a las organizaciones, que pueden ser de tipo económico, ya en dinero o en especie, o bajo formas de capacitación presencial o a distancia, asesorías, servicios, difusión y concertación y  coordinación. El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la digital restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs.

• Contribuir a hacer más eficientes los mecanismos de vinculación, interlocución y comunicación entre el Gobierno y las organizaciones sociales, favoreciendo el fortalecimiento de la sociedad civil. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Con tal propósito se utiliza la función administrativa de control que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado.

En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. De acuerdo a la metodología de medición de la pobreza por ingresos vigente desde el mes de enero de 2015, el valor de la línea de pobreza por ingresos se estima sobre la base del gasto whole de los hogares pertenecientes al estrato de referencia utilizado para la determinación de la canasta básica de alimentos, excluyendo los gastos en alcohol y tabaco, además del gasto en bienes y servicios adquiridos por menos del 10% de los hogares. De acuerdo a la metodología vigente de medición de pobreza por ingresos (introducida en el mes de enero de 2015 y que reemplazó a la metodología tradicional de medición que estuvo vigente desde el año 1990), los valores de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema dependen del tamaño del hogar (aumentando de modo no proporcional al número de integrantes del hogar) y son los mismos tanto en zona urbana como rural y en todas las regiones del país. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso total mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento legal (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra.

Para ello se ha recurrido a referencias de sociología temprana y contemporánea y de la filosofía, con el fin de evidenciar que es una problemática de larga information y con abordajes heterogéneos. Pero el límite de lo social es más estrecho en los edificios residenciales de altura, porque las posibilidades de intervención singular de las viviendas son estructural y funcionalmente más limitadas y, por defecto, sus manifestaciones se acotan molarmente o mejor explicadas por los grandes números y se producen cómo funcionan. Lo que ocurre cuando el proceso de estandarización arquitectónica da pie a una producción masiva del bloque y de unidades de departamentos es que, finalmente, los objetos, agentes y prácticas de arquitectura quedan inscritas en el flujo de la producción viviendas y en un nuevo código, ya no propiamente arquitectónico. Esta misma trama es útil para describir lo que ocurre con la composición del espacio segmentado, tanto dentro de las unidades de vivienda o como de las edificaciones o bloques conformados con ellas, pues su evolución tipológica comienza justamente con formas y operaciones vagas utilizadas compositiva y estadísticamente para explorar sus posibilidades de constituirse en un modo de orden eficiente.

Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. A pesar de ello, la recepción de Simmel y de Tarde en la temprana sociología norteamericana es especial en Albion Small y en Robert Ezra Park. El influjo de la versión native pandemia pobreza del pragmatismo determinó un predominio de fórmulas agregativas, centradas en la oposición entre individuo y grupo, para diagramar la organización de lo social que se consolida en la distinción entre las figuras de lo singular y lo plural en la sociología contemporánea. Finalmente, desde el punto de vista del uso de nuevas tecnologías, la configuración de plataformas informáticas “amigables” para materializar las donaciones (que debería crear el Servicio de Impuestos Internos) es clave para el éxito de esta forma de financiamiento, así como la realización de campañas de sensibilización de los ciudadanos/as, suficientemente plurales e infomativas, que los motiven a donar.

La fase de “redemocratización” consistió en la definición de la garantía de los derechos a la libertad de creación y de acción de las OSCs, ocurrida durante las décadas del ‘80 y ‘90. Al efecto, la Constitución Federal de 1988 previó la no interferencia estatal en la creación, funcionamiento y auto-organización de tales entidades. Consolidada la situación anterior, una segunda fase de “participación ciudadana” se inicia con la dinamización del mandato constitucional de participación y management social por representantes de OSCs en el proceso de elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas, ejercido en ámbitos tales como planificación municipal, usuarios de servicios públicos, seguridad social, salud, educación, protección del patrimonio cultural, entre otros. La acción de las OSCs bajo esta perspectiva se vio reflejada en su integración en consejos de políticas públicas y, por otra parte en su movilización, incidencia y aportes proposititos en diversas leyes, como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Nacional de Telecomunicaciones, el Estatuto del Niño y del Adolescente, la Ley Orgánica de Asistencia Social, la Ley de Incentivos Fiscales para Proyectos Culturales.

Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales. Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página web , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural.

La División De Organizaciones Sociales Y La Subsecretaría De Desarrollo Regional Y Administrativo Realizaron Un Exitoso Ciclo De Capacitación A Líderes Sociales De Todo Chile Ministerio Secretaría Common De Gobierno

Para tal efecto, a partir de la información suministrada por la encuesta Panel CASEN 2006, se estimarán econométricamente los determinantes de la participación y del ingreso de un individuo, a través de un modelo de ecuaciones simultáneas que corrige los sesgos derivados de la doble causalidad que podría existir entre el ingreso y la participación. Claro que los actores de la sociedad civil fueron fundamentales en la consolidación de tales espacios; las luchas de las organizaciones sociales no pueden ser soslayadas. Si bien dependerá de los grados de organización de las sociedades civiles en los distintos países de la región, los movimientos sociales en “las calles” son actores centrales para la activación y consolidación del cambio social. Este artículo ilustra que si bien la conformación de cooperativas -una forma jurídica tendiente a la democracia y la autogestión- fue promovida por la política pública, las acciones de las organizaciones sociales que las albergaron permitieron la apropiación y profundización del ideario cooperativista. Las personas entrevistadas fueron, en su mayoría, trabajadoras de la cooperativa y activistas de la organización social. El informante clave entrevistado se trató de la autoridad de una federación nacional de cooperativas.

Desde la publicación de la Ley Nº 20.500, sobre participación de las organizaciones ciudadanas en la política pública, se ha producido un cúmulo de experiencias para la solución el problema que implica incluir a la ciudadanía en el proceso de elaboración de las normas y reglas que se aplican a la solución de los problemas comunes. Este proceso de implementación de la ley ha sido paulatino e influenciado por factores que ayudan o retrasan a que las opiniones de las organizaciones de la sociedad civil puedan ser incluidas en las propuestas de ley o jueguen un rol en la implementación de estas, una vez que el poder Legislativo ha completado su discusión y sanción. Aun cuando existen múltiples espacios en los que se invita a la comunidad organizada a entregar su opinión o proponer medidas, esta siempre es como un observador sin incidencia en el resultado ultimate organizaciones sin fines de lucro tipos.

Ingeniero informático y multimedia de la UNIACC y magíster en Política y Gobierno de la Universidad Diego Portales. Para presentar un reclamo no se requiere patrocinio de abogado (art. 25 inciso last, Ley N° 19.418). Sin perjuicio de ello, es necesario tener presente que estas organizaciones gozan de privilegio de pobreza (art. 29 inciso 2°, Ley N° 19.418). La publicación de la información a través del Portal de Transparencia de cada Municipalidad se estableció como una buena práctica, esto significa que, si bien publicar la información es obligatorio, esto no necesariamente se debe realizar través del Portal de Transparencia. No, también se pude cumplir con la normativa realizando estas publicaciones en la página net institucional de cada Municipalidad.

En este apartado se examina el conflicto de trabajo que desembocó en la desvinculación de dos asociadas. En esta misma línea, Manuel Barraza, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Villa Alemana, afirmó que “para nosotros como dirigentes es muy importante esta subvención, para mejorar la infraestructura, el sector y las plazas. Y como Unión Comunal, esto nos sirve para implementar y darle un mayor aporte a nuestros asociados. El Certificado de Vigencia Provisorio será otorgado por el Secretario Municipal, a solicitud de cualquier miembro de la organización, una vez que la Comisión Electoral hubiere efectuado el depósito de todos los antecedentes de la elección dentro del plazo. Tiene una vigencia de 30 días corridos y puede renovarse en caso de existir reclamaciones pendientes, hasta que el fallo del Tribunal Electoral Regional se encuentre ejecutoriado. Gráfico tipo «Barra» o «Barras agrupadas», que muestra en porcentaje o en número el dato según clasificación.

organizaciones sociales cuales son

Creemos que es importante seguir trabajando junto a ellos para poder seguir avanzando en este camino donde la sociedad civil, siempre un rol importante y es por eso que el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido que vengamos directamente a entregarles estos recursos y también a seguir trabajando codo a codo para salir adelante sobre todo en el proceso de pandemia que estamos viviendo”. Se observa, al mismo tiempo, una incapacidad de las organizaciones sociales de elaborar una agenda común que considere al menos las demandas que están representadas en el consejo. Cuando ocurre que las organizaciones participantes construyen una propuesta lo que se observa es un detalle de las demandas particulares sin un sentido común que permita instalar un debate distinto del que ya está construido por la autoridad.

La lucha por lograr definir y mantener la actividad de limpieza del arroyo se orienta a obtener mayores grados de autonomía en el trabajo y escapar a la subordinación estatal que a priori plantean el diseño y la implementación del programa. El primer caso de desvinculación es el de Viviana, una asociada de edad intermedia que no solía participar en las movilizaciones protagonizadas por la organización social ni en otro tipo de actividad vinculada a ésta. Dos motivos resultan centrales para comprender su desvinculación y ambos se asocian con la tensión entre aquellas asociadas que se encuentran más cercanas a la lógica de consumo y aquellas más cercanas a la lógica de acumulación política de la organización. Por un lado, la cooperativa a la que se asoció Viviana luego de la desvinculación no solía participar de acciones colectivas de protesta. Por el otro, el modo de distribuir unos fondos adicionales destinados a las cooperativas, en este caso explicit, resultaba en un aumento de las remuneraciones individuales, en detrimento de la utilización de tales fondos para otros fines, generalmente propios del activismo en organizaciones sociales (por ejemplo, la construcción de los locales de las organizaciones). El diseño de la Ley ha dejado una buena parte de la implementación a la reglamentación que cada institución construye para la inclusión ciudadana, lo que deriva en que la profundidad que alcanza esta es un acto de voluntad de la autoridad.

Públicos, que les hace llegar con programas de financiamiento, organizados a nivel de ministerios, subsecretarías e intendencias. Son más de 70 convocatorias que se realizan a las OSyC durante el año, para que postulen sus proyectos sociales y participen de estos fondos que se entregan por concurso y previo al cumplimiento de un sin número de requisitos que aparecen en las bases de

Observar cómo se resuelve este problema en la implementación de la Ley de Participación Ciudadana resulta relevante para definir si es que esta ha avanzado en una solución y cuál es el grado de inclusión que se ha alcanzado. Fundescochile, es una entidad organizaciones sin fines lucro sin ánimo de lucro que tiene dentro sus objetivos el de contribuir al mejoramiento de la gestión de las Organizaciones Sociales y Comunitarias y al fortalecimiento de las competencias de sus dirigentes actuales y potenciales. En este sentido,

El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Las dos organizaciones reconocidas este año fueron el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH, y la Casa de La Mujer de Villa O´Higgins. El equipo de la Seremi de Gobierno de Valparaíso continuará durante los próximos días recorriendo la región de Valparaíso para así hacer entrega del certificado a los 106 beneficiados, entre ambos fondos, con el objetivo de que puedan desarrollar llamativos proyectos que benefician a vecinos y vecinas. Sin embargo, esto no implica adscribir a una visión acrítica o romántica de las organizaciones sociales. Cuando a principios de 2018 se anunció el cierre del programa, no se registraron acciones relevantes de aquellas a favor de mantener las cooperativas. Si bien no contamos con datos certeros sobre la cantidad que sobrevivió al programa, sabemos que son pocas.

Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al inside de organizaciones de gran complejidad.

Asimismo, en el caso de las organizaciones vecinales y recreativo-culturales, no se encontró una relación significativa entre ingreso y afiliación. En el caso de las organizaciones vecinales, los individuos buscan mejoras en el entorno comunitario, mientras que en el caso de las organizaciones recreativo-culturales los individuos persiguen el acceso a nuevas oportunidades de esparcimiento, recreación y expresión artística, objetivos que no pueden ser medidos a través del ingreso, proxy del bienestar económico en el presente estudio. Con respecto al vector de variables individuales, se definen EDADi y EDAD2i (al cuadrado) como el número de años de vida del jefe de hogar; esta especificación tiene como propósito definir una relación no lineal entre capital social y edad. Para capturar el efecto del nivel de educación sobre la decisión de afiliación, se especificaron las variables ESCi y ESC2i (al cuadrado), las cuales hacen referencia a los años de escolaridad formal del jefe de hogar. Al respecto, individuos con mayor edad y capital humano podrían obtener un mayor retorno desde las interacciones sociales ya que la expresión de opiniones y argumentos más convincentes se fortalecen con la experiencia y educación (Weinberger y Jütting, 1999; Behera y Engel, 2006; Glaeser et al, 2002). Con respecto a los efectos diferenciados de los grupos en el bienestar familiar, Amudavi (2007) encuentra que la participación en grupos formales conlleva mayores niveles de bienestar con respecto a organizaciones de carácter casual; sin embargo, el estudio no permite concluir nada con respecto al efecto de la participación en grupos locales.

Este debate sobre la inclusión ciudadana en las políticas públicas se debe enmarcar en uno mayor, sobre el sistema de representación de la ciudadanía y la democracia como forma de expresión de esta. La participación ciudadana, como forma de inclusión en la política, en specific en la construcción de políticas públicas, es el resultado de un debate sobre las características que adquiere la democracia. Esta forma de gobierno que, como señala Gómez (2015), identifica a cualquier gobierno que sostenga su acción sobre la ratificación de la ciudadanía, incorpora a la participación como uno de los valores que le da sustento.

“Fortalecer la democracia, a través del aumento del asociacionismo ciudadano y del garantizar la participación de la Sociedad Civil, en todo el ciclo de vida de las Políticas Públicas”.