Etiqueta: campesinas

Minagri E Indap Homenajean A Campesinas En El Día Internacional De Las Mujeres Rurales Ministerio De Agricultura

La manifestación se realizó en el mismo lugar donde en 1948 se firmó la Declaración Universal de Derechos Humanos. El director nacional de INDAP envió un saludo a las mujeres rurales y señaló que INDAP las acompaña y celebra que se incorporen al mundo laboral ejemplos de desigualdad en la salud y productivo. “Son parte activa en la producción y emprenden diariamente jugando un rol relevante en la familia rural. Hoy, las mujeres del mundo rural representan la mitad de las iniciativas del mundo agrícola como en el rubro del turismo rural.

También es importante  mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo. También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza. Linda Candia, emprendedora apoyada por el FOSIS a través del programa Emprendamos Semilla y quien participó de la actividad, destacó el apoyo recibido.

En nuestro país más de un millón 200 mil habitantes se encuentra experimentando pobreza por ingresos y más de 3 millones 300 mil vive en pobreza multidimensional de acuerdo a la Casen 2022. Los niños, niñas, adolescentes y las comunidades de  territorios rurales y aislados siguen siendo los grupos más rezagados de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. Pese al nivel de desarrollo que exhibe nuestro país, millones de personas aún viven en la pobreza. Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. A través de él, la Asamblea General de las Naciones Unidas busca concientizar al mundo sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

Al respecto, el Director Regional de FOSIS, Pablo Santana destacó “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad en el campamento con 4 de nuestros usuarios que pertenecen al 40% más weak, a quienes se les está entregando herramientas necesarias para poder dar curso a su emprendimiento a través de la asesoría, capacitación  y la entrega de un activo fijo. Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética.

Sostenible, celebrada en junio de este año, los líderes de todo el mundo declararon que la erradicación de la pobreza es “el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad”. Mundaca indicó, además, en que es necesario avanzar en una nueva institucionalidad que dé transparencia, credibilidad y también independencia a las mediciones y estadísticas sociales en torno a la pobreza.

Hijo de familia muy pobre, migrantes, sacerdote, vicario y párroco de varias parroquias obreras en Francia, en su vida evidenció y convivió con la pobreza, estas experiencias lo llevaron a fundar el movimiento por los derechos humanos del “cuarto mundo”. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas. Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza tiene su origen el 17 de octubre de 1987, cuando más de a hundred mil personas se congregaron en París, Francia, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential para reducir la pobreza. Finalmente, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, destacó que “hoy día 17 de octubre estamos conmemorando el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, que es un esfuerzo que, como país y como región, evidentemente, también asumimos con alta responsabilidad. Como Ministerio de Desarrollo Social y Familia, junto con el FOSIS, tenemos el objetivo y la misión de poder contribuir a que las familias y las personas también puedan formar parte de su propio desarrollo y salir de su situación de pobreza. En ese sentido, hemos tenido hoy día un encuentro con emprendedoras y emprendedores también, que demuestran que mientras se puede, hay talento también en cada uno de ellos, pueden colaborar con su propio desarrollo y como Estado tenemos la responsabilidad de prestar todos los apoyos para que ellos puedan tener el máximo desarrollo posible”.

Por el otro, la comunidad internacional adoptó, de cara al 2030, los Objetivos de Desarrollo Sustentable a fin de redoblar esfuerzos y avanzar en la mejora de los niveles de desarrollo humano a nivel mundial. “No es posible abordar el tema de la erradicación de la pobreza, sin mirar la extrema desigualdad persistente en el país. Si bien debemos reconocer algunos  avances dados desde el año ‘90, no debemos perder de vista que todavía hay una pobreza dura y que para poder superarla debemos cambiar la mirada, sobre todo procurando que sean las propias comunidades las que tengan protagonismo en sus procesos de desarrollo”.

La reciente actividad entre CUVIC y la COS es un ejemplo de la efectiva cooperación entre ambas entidades, vínculo que surgió con el propósito de contribuir a la sociedad civil desde distintos frentes. Durante su intervención el Ministro Barraza señaló que “Chile en estos últimos 25 años, que coincide con la creación del Fosis, ha avanzado significativamente en la disminución de la pobreza. En este sentido el Ministro Marcos Barraza resaltó que ese objetivo es un elemento fundamental del programa de Naciones Unidas y –como ha reafirmado este organismo– sigue siendo el objetivo central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la nueva agenda social publish 2015, que plantea objetivos aún más ambiciosos para el futuro. Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, y Gemita Igor, quien participó del Servicio País, estuvieron en GPS y nos hablaron sobre las medidas para la superación de la pobreza en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  crisis de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la disaster climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante. En basic, en el mediano plazo las mejoras en los ingresos llevan a mejoras en las condiciones de salud. Pero al mismo tiempo mejoras en el capital humano, principalmente salud y educación, son clave para que la población aumente su capacidad de generar ingresos, y así, pueda más que satisfacer sus necesidades básicas. Este círculo virtuoso se amplifica en procesos de rápido crecimiento económico, como lo ha mostrado de manera contundente la experiencia de Corea del Sur y China. En la región de América Latina y el Caribe, es de destacar en los últimos años el caso de Perú. En su libro Deaton menciona que a pesar de las mejoras indudables en la mayoría de la población en términos de ingreso y salud, todavía persisten enormes desigualdades y millones de personas en condiciones de pobreza y salud precaria.

En la instancia, que contará con la participación de aproximadamente 300 mujeres, se reconocerá a productoras que se han destacado por su labor en la agricultura de la región y será encabezado por el Intendente, Hugo Veloso; el Seremi de Agricultura, Jorge Céspedes y la Presidenta de las Mujeres Rurales del Maule, Brunilda Martínez. Un acto dedicado a las mujeres rurales de Maule, en el marco de la celebración de su día y organizado por la Fundación para la Innovación Agraria oficina Maule y la Seremi de Agricultura, será realizado en el Centro de Eventos El Quijote, en Talca. El programa “Familias” se encarga de la intervención de familias, que se materializa a través de la aplicación de la Metodología propia del programa que contempla 24 meses de acompañamiento por un profesional Apoyo Familiar Integral y la permanencia en el programa está asociada a transferencias monetarias o diversos bonos, cuyo monto varía según las características de cada familia. Frente a esta realidad, los jóvenes profesionales SERVICIO PAÍS de la

dia internacional de la erradicación de la pobreza

Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. El Programa “Compromiso País”, presentado por el Presidente Piñera el sixteen de octubre de 2018, reafirma la convicción del Gobierno por alcanzar un desarrollo integral, inclusivo y sustentable.

las dimensiones del ser humano no sólo la compone el tener, sino que también el ser, el hacer y el estar.

Nadie puede estar tranquilo en el país sabiendo que existe más de un millón y medio de chilenos en extrema pobreza, nadie puede vivir tranquilo en el país sabiendo que hay más de tres millones y medio de chilenos que están en pobreza multidimensional. Estamos convocados a trabajar en 10 años, pero de verdad a erradicar la pobreza, que sea realmente el compromiso que nos está llamando el Presidente de la República, por eso estamos aquí con nuestros seremis porque a todos nos convoca este compromiso de país, debemos sentirlo en el alma para erradicar definitivamente la pobreza con el compromiso de todos los chilenos”. Sabemos que la superación de la pobreza no se soluciona sólo con el mejoramiento material educación pobreza y desigualdad o monetario, sino que también superando dolorosas inequidades en el despliegue de distintas capacidades y el acceso a las buenas oportunidades educativas, en la distribución del ingreso, acceso a una oportuna atención en salud, a una vivienda digna, a seguridad alimentaria, entre otras.

Documento De Trabajo N°27: Siete Estudios De Organizaciones De Base En Comunidades Campesinas

Las Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias funcionales, solo pueden disolverse por acuerdo de la asamblea general, adoptado por la mayoría absoluta de los afiliados con derecho a voto. Una vez reestructurada la directiva, por cualquiera de las causales ya señaladas, se debe depositar en Secretaría Municipal, copia del libro de actas firmado por el presidente, secretario y tesorero, copia del registro de socios actualizado; nómina de los asistentes a la sesión; copia de la o las renuncias de los directivos en caso que no haya sido presentada anteriormente organizaciones con fines y sin fines de lucro en secretaría municipal. El presidente o secretario de la organización deberá adjuntar a la secretaría municipal fotocopia del acta de la asamblea realizada con el resultado de la votación, con indicación clara de los votos a favor y en contra de la medida en cuestión, además de una fotocopia del recibo de la carta certificada que se envió al dirigente censurado. En el evento que la Directiva se encuentre vencida, lo que se sugiere es que la organización se ponga de acuerdo y se convoque a una asamblea extraordinaria para elegir a la comisión electoral.

En consecuencia, la concept de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. De acuerdo con los datos disponiles, en los años recientes la mayor parte del financiamiento de las OSCs en Chile ha estado constituida por transferencias del sector público (46% de los ingresos) y por franquicias (18%). El 36% restante proviene de ingresos propios, como cuotas de asociados y prestaciones de servicios(Irarrázaval y otros,2006).

• Proponer a la asamblea, en el mes de marzo, el plan anual de actividades y el presupuesto de ingresos y gastos. La Secretaría Municipal puede extender certificados provisorios de vigencia y de Directorio, los cuales pueden ser solicitados por cualquier miembro de la organización, a partir del depósito de los antecedentes del proceso electoral. Si se produjera un empate, prevalecerá la antigüedad en la organización comunitaria, y si éste subsiste, se procederá a sorteo entre los empatados. La elección será directa, secreta e informada y cada socio afiliado tendrá derecho a votar por un solo candidato. • Sobre la base del libro de socios actualizado se confeccionará el padrón o nómina de socios con derecho a voto y aquellos con derecho a ser candidato.

El dirigente titular que renuncie, será reemplazado por el director suplente que esté primero en el orden establecido de acuerdo a la votación obtenida. Si el proceso eleccionario es impugnado, y el Tribunal Electoral no indica de manera expresa lo contrario, la Directiva electa puede llevar a cabo todas las actuaciones que por ley y estatutos se le permiten, mientras dure el juicio de impugnación, el cual termina, como regla basic, con la sentencia que pronuncie el tribunal. Las reclamaciones a los procesos eleccionarios deben presentarse ante el Tribunal Electoral Regional, quien conocerá y resolverá las reclamaciones que cualquier vecino/vecina afiliado/a a la organización presente. En este caso, se sugiere que se convoque a una Asamblea Extraordinaria, ya sea por la Directiva saliente, por la Comisión Electoral si ya está constituida, o por al menos el 25% de los socios.

organizaciones de base

Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como issue elementary que asegura el management sobre la acción de los gobiernos. La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo related a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación. Aunque las concreciones institucionales suelen estar lejos de la perfección,  cabe aspirar a que en materia de expresión genuina de la sociedad civil ocurra lo que también se espera, por ejemplo, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, deportes, ciencia o cultura, esto es, que el Estado no desnaturalice o corrompa su desarrollo autónomo.

De esta manera, incorporamos lo ch’ixi no sólo como recurso teórico y epistémico sino también como parte de nuestro método de investigación, aspecto que se explica y queda plasmado en la elaboración final de la escritura de los resultados. Desde la ocupación de una infraestructura en desuso en un barrio de Valparaíso, en sus inicios las labores se orientaron a cubrir apoyo psicosocial a jóvenes infractores de ley y luego hacia la juventud en basic del mismo vecindario por medio de talleres artístico-musicales, escuelas alternativas, prácticas ecológicas, campamentos de verano y salud comunitaria. Se compone por unas 15 personas activas que habitan el mismo barrio y sus edades fluctúan entre los 16 y los 36 años.

Y Cunill N., [eds].(2000), Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós – Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Buenos Aires. En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. Por su seguridad su sesión ha sido finalizada al excederse el tiempo máximo de inactividad con la plataforma.

Este programa está dirigido a personas jóvenes y adultas mayores de edad de la comunidad, que no han iniciado o no han completado la enseñanza básica o media, y tiene como objetivo facilitar el acceso a instancias de nivelación y con ello mejorar su empleabilidad e incrementar su calidad de vida. El programa está orientado a organizaciones de base y interesadas en preservar, restaurar y hacer un uso sustentable de la biodiversidad de los ecosistemas presentes en su localidad, garantizando su disponibilidad para las futuras generaciones. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca

Los relatos orales de estos colectivos fueron grabados, transcritos y luego sometidos a un análisis de contenido categorial temático. En forma inductiva, los datos textuales fueron codificados en unidades que luego agrupamos en categorías considerando similitudes y semejanzas entre los datos empíricos en función de las coordenadas trazadas por los objetivos de la investigación. Así, a través de analogías interpretativas emergentes de los datos manifiestos se propone obtener significados que sobrepasen dichos datos, lo cual permite realizar lecturas sobre las condiciones de su producción (Vásquez, 1994). A continuación, presentamos una breve descripción de la vida de estas cuatro organizaciones hacia fines del año 2014. Desde una aproximación de tipo cualitativa optamos por una metodología abierta a adaptaciones obedeciendo al deseo de abordar las perspectivas contingentes a las situaciones que atraviese el proceso de la investigación (Martín-Crespo, & Salamanca, 2007a). Los casos presentados son de tipo teórico, en tanto seguimos criterios elaborados en función de las coordenadas teóricas que fundamentaron los objetivos y preguntas de la investigación (Martín-Crespo, & Salamanca, 2007b).

Esta ley ha sido replicada con variantes en diversas Autonomías y sirve de marco basic para la cooperación entre el Estado y las OSCs, la provisión de servicios de interés público por parte de estas, de acuerdo con un amplio concepto de políticas públicas que deja espacio a su desarrollo con autonomía y flexibilidad creativa. Esta normativa se complementa con el Real Decreto-ley Nº 7, de reciente dictación (2013), que trata de medidas urgentes de naturaleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación y que, entre otras cosas, regula el reconocimiento de las “entidades del tercer sector colaboradoras de la Administración common del Estado”. La integración sistémica de esta normativa se puede comprobar toda vez que se consideran como “actividades de interés general”, requisito esencial para el referido reconocimiento, las previstas en el artículo four de la Ley Nº 6, de 1996, del Voluntariado. Una objeción previsible y fundada, por cierto, en un riesgo evidente, es que un esquema tal de Consejo de Participación Ciudadana y de Fondo de Fortalecimiento respectivo “institucionalice” y burocratice (en sus peores versiones), o funcionalice o seize en provecho del gobierno de turno o de segmentos particulares en el Estado, el fenómeno y los agentes sociales eminentemente independientes, irreductibles y “líquidos” de la sociedad civil.

A continuación se debe proceder a la elección del directorio de la nueva organización, lo cual debe tener lugar dentro de los 10 días siguientes de celebrada la última asamblea. A través de la implementación de esta política pública, la organización podrá acceder de manera directa a asesorías técnicas, capacitaciones y acompañamiento personalizado a su gestión, además de formar parte de una pink organizacion sin animo de lucro que es de puntos de cultura comunitaria regional, nacional e internacional, a partir del programa internacional IberCultura Viva. La invitación a sumarse al Registro de Puntos de Cultura Comunitaria se extiende a organizaciones vecinales, funcionales y territoriales; o pertenecientes a pueblos originarios y/o folclóricas, que estén vinculadas al ámbito de la cultura y que desarrollen prácticas socioculturales.

Dicho Consejo deberá elaborar un informe anual, periódico, sobre el estado del ejercicio del derecho a la participación y sobre la vida organizacional ciudadana en el país, uno de cuyos productos será el “Índice de Participación Ciudadana” que, con metodologías asentadas por las recientes experiencias de observatorios y auditorías sociales y de derechos, dé cuenta y evalúe los avances y dificultades en la materia, así como la difusión de buenas prácticas colectivas. Al efecto, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, en su Informe de 2012, reafirma el derecho de acceso a financiación y recursos de las asociaciones, y que esta posibilidad “es parte integrante y vital del derecho a la libertad de asociación”. Por tanto, todas las asociaciones, estén o no registradas legalmente, “deben disfrutar del derecho a recabar y obtener financiación de entidades nacionales, extranjeras e internacionales, incluidos particulares, empresas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y organizaciones internacionales.” (Informe 2012, Relator ONU). El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno global (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política. La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003).