Desde este segundo enfoque surgen políticas y programas de desarrollo de capital humano. No obstante, desde la perspectiva de desarrollo humano se les critica la falta de una perspectiva integral del desarrollo. En este sentido, se incorpora al enfoque de desarrollo humano del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las teorías de capital social, el enfoque de creación de capacidades y las que se refieren a la política social como garante de los derechos de ciudadanía.
En este giro y sus bifurcaciones se inscribe este artículo que propone una problematización metodológica en una doble mirada. La pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el forty one,7% en el segundo semestre del año pasado, 1,6 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en la primera mitad de 2023, informaron este miércoles fuentes oficiales. En la ecología de la pobreza, la especie humana, la más protegida legalmente, resulta habitualmente la pobreza en la pandemia la más depredada por su propia especie, como recurso sobreexplotado o subutilizado, fluctuando entre mercancía y cesantía. Los pobres, segregados y exiliados extramuros de la ciudad, habitan en áreas de riesgo ecológico, con densidades y promiscuidades patológicas, en relaciones ecosistémicas críticas social y ambientalmente. Son lugares estigmatizados y poblaciones discriminadas que sobreviven en condiciones suburbanas, peor aún, infraurbanas e infrahumanas.
El material fue producido por lo/as estudiantes en el marco de talleres de producción artística y audiovisual desarrollados en la escuela que proponen narrar la escuela y el barrio en su cotidianidad. Trabajaron en la intervención del cuadro “sin pan y sin trabajo” (Figura 3). Resultado de ello produjeron un video fruto de la improvisación teatral de la escena del cuadro. Los talleres se realizan en el horario escolar y son diseñados de manera conjunta con el equipo directivo y docentes de la escuela. Ahora cómo se traduce esto en términos del desarrollo de la investigación del cotidiano y sus afecciones múltiples.
El aumento de la pobreza en Argentina durante el segundo semestre del año pasado coincidió con una fuerte aceleración de la inflación, que en 2023 acumuló un alza del 211,4%, la tasa más alta del mundo, con un fuerte impacto en el costo de la canasta básica de alimentos y servicios, cuyo valor marca la línea de la pobreza. La población más afectada por la pobreza es la de los niños de hasta 14 años, grupo en el que la tasa de pobreza escala al fifty eight,4% y la tasa de indigencia es del 18,9%. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas.
En favelas, provisión de viviendas de dos plantas, una dedicada a generación de ingresos. El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados legal e ilegal; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; etc., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar.
A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe.
La última encuesta Casen, además de demostrar que la pandemia provocó un retroceso en la batalla contra la desigualdad, exhibió que los niveles de pobreza siguen siendo superiores en zonas rurales en comparación con las urbanas. La autora de esta columna de opinión ajusta la mirada sobre estas cifras y explica por qué es importante impulsar un debate en torno a este problema en la Convención Constitucional, cuyo objetivo sea reducir las “desigualdades territoriales” que se producen entre las grandes ciudades y otras zonas. Para ello, indica, es necesario replantear el sistema de “economía política que favorece” el desarrollo de los territorios urbanos en desmedro de los rurales.
Desde otra lectura estas políticas pueden pensarse como reforzadoras de la resistencia campesina. En este trabajo se presentan el escenario, la historia y la situación actual de estos crianceros y se analizan las imágenes institucionales y las percepciones diferenciales en torno al pastoralismo y el ambiente, las orientaciones de las políticas, y las estrategias productivas y resultados socioeconómicos de los crianceros. Metodológicamente se ha trabajado con una estrategia de triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos instrumentados técnicamente mediante encuestas, observación, entrevistas con bajo nivel de estructuración y grupos focales. En tanto, estos programas no deben erosionar la cartera de activos que ya han adquirido estos sectores.
Es ese regular, la vida es así, el plano también del actual normal. En días de COVID-19, con los inicios del aislamiento obligatorio múltiples memes aparecieron en redes. Sin embargo, importan las resonancias y afinidades entre viejas-nuevas normalidades. Desde ya la idea la pobreza pdf misma de normalidad tiene especificidad en sí, aquí importa resaltar algunas de sus líneas en lo que refiere al hacer de la cotidianidad en sí.
Vínculos entre distintas carencias y condiciones y niveles reales de ingresos. C) Si bien disminuye la pobreza urbana y rural, la pobreza rural sigue siendo sustantivamente más alta que la pobreza urbana. Si queremos seguir evitando el éxodo masivo de jóvenes y familias de las zonas rurales, es esencial poder disminuir esta brecha y generar condiciones de bienestar en estos territorios. La división entre barrios ricos y pobres no sólo no es nueva, sino que incluso ha sido referenciada en la bibliografía en el siglo XIX, e, incluso mucho antes en la obra de Moro.
Los giros de los estudios de la cotidianidad constituyen sin duda una búsqueda para escapar a esa trampa, donde proponemos instalar esta cartografía, para acercarnos a la problematización del devenir diario en tanto que historia en el presente. Aquí, la empiria, se vuelve campo de singularidades y la cartografía una analítica de los procesos de racionalización, sus condiciones de aparición que involucran la multiplicidad de lo vivido, sus conexiones y fisuras. En esta tarea se trata de escapar acercarnos a lo vivido, como aquello que “goza de las singularidades por sí mismas y las deja aisladas, pero también el , que las ahoga en lo universal y las convierte en simples momentos” (Deleuze, 2010, p. 25). El mapa es más interesante que el territorio porque vuelve a eso vivido campo de singularidades, historia no del sino en el presente y en ese proceso, nos ayuda salir del laberinto, diluir la dicotomía, como camino de pesquisa de aquello que por definición sólo puede ser accesible en su actualidad, en su estar siendo (Deleuze, 2008). No se trata de contrastar el mapa con la realidad y menos aún esperar que se vuelva fidedigno de la experiencia.
Así, repasó la conceptualización de este término en la segunda mitad del siglo XX, mostrando cómo las crisis socioeconómicas de 1955, 1982 y 2002. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%. 3 El enfoque utilizado por la CEPAL para estimar la pobreza consiste en clasificar como «pobre» a una persona cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la «línea de pobreza» o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades esenciales.