Según los datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 5,6 millones de niños mueren de hambre cada año debido a la mala calidad o la falta de higiene de estas. Además, el aumento de embarazos precoces en niñas y adolescentes aumenta el riesgo de niños sin sustentos suficientes para una vida sana. La función de los trabajadores sociales en muchos países no abarca a todas las familias marginadas, perpetuando el estado de vulnerabilidad constante en que se encuentran.
Elaborado por primera vez en colaboración con UNICEF, el informe revela que los niños menores de cinco años son especialmente vulnerables, con efectos sobre la salud como el nacimiento prematuro, el bajo peso al nacer, el asma y las enfermedades pulmonares. Más allá de cualquier concept de perpetuar la especie, está claro que corregir las iniquidades descritas es un imperativo ético hacia los jóvenes, las personas en tránsito, las mujeres y todos aquellos que son desplazados por un orden económico y social que pone el lucro encima de la vida. Recopila materials diseñado específicamente para mujeres en temas de violencia de género, corresponsabilidad y recomendaciones para embarazadas o recientemente madres. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios.
La comprensión de este fenómeno y el de la desigualdad económica, uno de sus factores más importantes, constituye un primer paso para poder solucionar esta problemática y mejorar el nivel de vida de los más perjudicados. Así como en España, entre las causas de la desigualdad social en México se encuentra la distribución desigual de la riqueza del país. Un estudio de Oxfam señaló que el 1% de la población más acaudalada del país concentra el 43% de la riqueza nacional, un signo de profundad disparidad en términos materiales y económicos. La desigualdad social en España ha sido recientemente cuantificada en el VIII Informe FOESSA, que fue publicado en el año 2019.
Desde la aparición de núcleos sedentarios y ciudades, la división del trabajo y la organización jerárquica de los grupos humanos dio lugar al nacimiento de distintos estratos o clases sociales. La Organización de las Naciones Unidas incluyó la lucha contra la desigualdad social como uno de los objetivos prioritarios de gobernanza mundial en los próximos 30 años, especialmente en países en vías de desarrollo o en contextos marcados por la pobreza, la exclusión y la marginalidad. Seguramente habrás oído hablar más de una vez de la desigualdad social, término que en los últimos años ha cobrado especial protagonismo cuando se trata de analizar las relaciones geopolíticas internacionales o la inclusión de sectores sociales que, por diversas razones, han estado históricamente marginados. Marta Roig explicó que aunque cada país tiene unas condiciones particulares, el informe expone una serie de medidas generales y de áreas concretas en las que hay que actuar para tratar de revertir la desigualdad. Entre esas medidas destacó “la promoción de la igualdad de oportunidades”, a través de la inversión en educación, en sistemas de salud, y en el paso del sistema educativo al mercado de trabajo. Además, las diferencias económicas y sociales aumentan la inestabilidad política y erosionan la confianza en los gobiernos, cada vez más influenciados por los más afortunados.
Considerando inferiores a las otras, negándoles el acceso a bienes, servicios, educación, culto libre o libertad política, inclusive a los derechos humanos fundamentales. La desigualdad étnica se entiende como el otorgamiento de mayores oportunidades, así como de mayor posición social de la población según su raza, colour de piel o grupo étnico. La corrupción en las esferas del gobierno vista desde la falta de conocimiento de la inversión del gasto público, contrataciones y mecanismos de gestión aumentan la desigualdad social. Aunque se están midiendo los avances, se puede hacer más para impedir que la contaminación atmosférica siga superando a otros riesgos para la salud como una de las mayores amenazas para millones de vidas, concluyó el organismo. La exposición de los niños pequeños a la contaminación atmosférica está relacionada con la neumonía, responsable de una de cada cinco muertes infantiles en el mundo, y con el asma, la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en los niños mayores.
Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel. El problema no sólo alcanza a personas indigentes, ya de por sí grandemente afectadas. Al carecer de medios para sobrevivir a las crisis, individuos resentidos o alienados pueden recurrir a actividades delictivas como medio de supervivencia.
Otro ejemplo se encuentra en un informe publicado el lunes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el que se indica que los Estados destinan más dinero a la educación de los niños ricos que a la de los pobres. La causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las políticas de los Gobiernos. Los Objetivos de Desarrollo, adaptados en 2015 por todos los países, están cosidos con el hilo de un principio, el de no dejar a nadie atrás. El 1% más rico de la población tiene cada vez más dinero, mientras que el 40% más pobre obtiene menos de un 25% de los ingresos. Una de las ventajas del IPM es que permite visualizar que la pobreza no es un asunto puramente materials, sino que comprende más dimensiones que afectan de igual modo la vida del individuo y el desarrollo de un país.
El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo la desigualdad social en el mundo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres.
Los casos de desigualdad en México no se distribuyen en el territorio de manera homogénea. Es más difícil ascender de estrato social en el sur del país que en el norte, una zona económicamente más dinámica por su proximidad con Estados Unidos. En concreto, el 23% de las personas que nacen pobres en el norte de México se mantienen así toda su vida, una cifra que asciende al 67% para los mexicanos nacidos en el sur. Este es un sector que, además de habitar viviendas de baja calidad y con acceso reducido o nulo a servicios públicos, está sujeto a una alta precariedad laboral debido a su formación laboral insuficiente, agravada y causada por su poca integración en las instituciones educativas del país. Una de las consecuencias de la desigualdad social de la nueva España es la baja participación política de los sectores pobres.
A medida que el mundo sigue calentándose por los efectos del cambio climático, las zonas con altos niveles de dióxido de nitrógeno pueden esperar ver niveles más altos de ozono, lo que traerá efectos aún mayores sobre la salud. Más del 90% de estas muertes por contaminación atmosférica en todo el mundo (7,8 millones de personas) se atribuyen a la contaminación atmosférica por partículas finas en suspensión, tanto ambiental como doméstica. La contaminación atmosférica está teniendo un impacto cada vez mayor en la salud humana, convirtiéndose en el segundo issue de riesgo de muerte a nivel mundial, según la quinta edición del informe Estado del aire global. Como afirma la arquitecta e investigadora María Novas, la vivienda es una realidad política que está en transformación. Los espacios domésticos también se han trazado históricamente en base a modelos de uso masculinos, teniendo en cuenta una perspectiva androcéntrica y productivista. Las viviendas convencionales eran las encargadas de sostener un modelo unívoco de familia nuclear.
También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más vulnerable, según el Registro Social de Hogares (RSH). Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado. «Y hemos decidido, en segundo lugar, permitir que los vecindarios sean enormemente diferentes en la calidad de los servicios públicos (por ejemplo, escuelas, parques, bibliotecas, empleos, redes) que brindan a sus residentes (es decir, “desigualdad espacial”)”, explica Grusky. Así que aunque MTO y las investigaciones y políticas posteriores que ha inspirado han logrado avances en el tratamiento de la desigualdad, hay muchos factores que contribuyen a disparidades en los resultados. El programa comenzó en 1994 en cinco grandes ciudades estadounidenses -Boston, Baltimore, Chicago, Nueva York y Los Ángeles- e incluyó a four.604 familias alojadas en viviendas públicas en algunos de los barrios más pobres del país, que además contaban con altos índices de desempleo y criminalidad.
La gran mayoría de ellas tiene escasa formación y no cuenta con otras opciones de supervivencia, lo cual les obliga a aceptar las condiciones deplorables que les ofrecen las empresas que se dedican a la explotación de este recurso. Por el contrario, existen indicios claros de que en los últimos años ha ido en aumento, lo cual le convierte en uno de los principales retos para la desigualdad en la actualidad la gobernanza mundial en el siglo XXI. No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo. Además, las nuevas generaciones pagarán un precio en forma de falta de puestos de trabajo, especialmente en los países más golpeados por el calentamiento global.
Esto incluye la capacidad de una persona para evitar aspectos indeseables, como un estatus social bajo. Ten en cuenta la diferencia entre el concepto de desigualdad de clase social y desigualdad social. Mientras que el primero es más específico, el segundo comprende un enfoque polifacético que se refiere a diversas formas de desigualdad, incluidas dimensiones como el género, la edad y la etnia. Digamos que estas son medidas que puede llevar a cabo la población civil gracias a la cooperación con numerosas organizaciones.