Contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Según la FAO, si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero en el mundo, después de China y Estados Unidos. También debemos hacer más para hacer frente a la deuda que frena a tantos países de bajos y medianos ingresos. Cuando las naciones se ven obligadas a hacer frente a pagos insostenibles de la deuda por encima de las necesidades de su propia población, les resulta más difícil invertir en su propio futuro. Necesitamos aportar el mismo compromiso, urgencia y ambición como cuando trabajamos juntos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.
El alto funcionario de la ONU esbozó en el Foro, que se celebra del 5 al 15 de julio, cinco razones para su optimismo comenzando por los éxitos en el management de la pandemia de covid-19 en muchos países. A pesar del aumento de la inflación, las importantes interrupciones en la cadena de suministro, las incertidumbres políticas y la deuda insostenible en los países en desarrollo, que desaceleraron la economía mundial, Kelapile citó el pronóstico más reciente de la situación económica mundial y perspectivas para un crecimiento mundial del three,1%. A medida que los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías, las inundaciones y los huracanes se vuelven más frecuentes, las personas más pobres del mundo se verán obligadas a “elegir entre el hambre y la migración”. “Nos arriesgamos a un escenario de ‘Apartheid climático’ en el que los ricos pagan para escapar del sobrecalentamiento, el hambre y los conflictos, mientras que el resto del mundo tiene que sufrir“, apuntó Philip Alston, el Relator Especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos.
Las Naciones Unidas deben seguir preservando la paz, previniendo los conflictos y aliviando el sufrimiento humano. Y aplaudimos a las naciones que se esfuerzan por liderar de nuevas formas y buscar nuevos avances en cuestiones difíciles. Tenemos que incorporar más liderazgo y capacidad que existe en todas partes, especialmente de regiones que no siempre han sido incluidas plenamente. Y tenemos que asegurarnos de que estamos cumpliendo para las personas de todas partes, no sólo en algunos lugares. Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su pink de apoyo.
Se requiere de un esfuerzo más sostenido a fin de reconocer y promover los derechos sexuales y reproductivos, tanto como tema de derechos humanos cuanto como un complemento necesario para las reformas del mercado de trabajo. El punto de partida para los esfuerzos por eliminar la pobreza es reconocer la extensión del desafío. Son esenciales las mediciones precisas y desglosadas de los principales componentes, al igual que la adopción de una metodología que sea científicamente sólida, aplicada en forma independiente, y basada en consultas plenas.
En el Día de la Justicia Social, nuestra llamada concreta es a no seguir viendo impávidos cómo hermanos nuestros viven en la precariedad absoluta y hacer algo en serio por ellos. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró que la pobreza extrema en Latinoamérica volvió a crecer el año pasado hasta alcanzar a 86 millones de personas, lo que implica un retroceso de 27 años, pese a las ayudas sociales para afrontar la pandemia. En primer lugar, se trató de contar la historia de lo que venía pasando en los últimos diez años, en cuanto al comportamiento económico, vulnerabilidades y las tendencias de los ODM.
Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. «Su enorme riqueza y conocimiento contrastan de forma chocante con las condiciones en las que viven grandes cantidades de sus ciudadanos. Unos forty millones viven en pobreza, 18,5 millones en pobreza extrema y 5,3 millones viven en condiciones de pobreza extrema propias del tercer mundo». El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó del thirteen pobreza en república dominicana 2022,1 % en 2020 al thirteen,eight % -5 millones de personas más-, mientras que el índice de pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, afectando a 201 millones de latinoamericanos. El informe anual Panorama Humanitario Mundial de la organización estimó que 235 millones de personas en todo el mundo necesitarán algún tipo de asistencia de emergencia el próximo año, lo que representa un aumento de un 40% en el último año.
Además, la profundidad y la amplitud del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet para potenciar el respeto a los derechos humanos en toda la sociedad resultan tanto impactantes como abrumadoras. El sur de Asia sería la segunda región más afectada tanto en términos relativos, con un crecimiento del 1,25% en la pobreza extrema, como en números absolutos, con 23 millones de personas más en esa situación. La pobreza extrema disminuyó en el mundo, subrayó un informe de Naciones Unidas que hace un stability sobre los progresos efectuados para cumplir con los objetivos de desarrollo del Milenio publicado el miércoles. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó a que las instituciones financieras permitan «una pausa» en los pagos de las deudas en el mundo. El PNUD detalla que de 2020 a 2023 unas ninety pobreza extrema que es millones de personas ingresaron a la pobreza (3,65 dólares por día) y 75 millones a la pobreza extrema (US$2,15 al día). Es necesario ver la última milla a través de un enfoque dinámico, no solamente se trata de sacar a la gente de la pobreza, se trata de mantenerlos fuera de la pobreza.
Un enfoque también reforzado por la exclusión en la última milla y de la falta de respeto a los derechos humanos. Por exclusión entendemos un proceso en el cual los miembros de un grupo minoritario son considerados de manera diferente (menos favorable) o se les niega el acceso completo a los derechos, oportunidades y recursos que normalmente están disponibles a los miembros de un grupo diferente (la mayoría) en similares circunstancias. Afecta, por ejemplo, pobres urbanos y rurales; las poblaciones indígenas; minorías étnicas o sexuales; gente con discapacidades; personas que viven con el VIH; inmigrantes; refugiados, desplazados internos; mujer; y la juventud. Por tanto, esta agenda tiene una visión ética, construida sobre los principios y valores de Naciones Unidas, en los que podría profundizarse en la línea de la ética del desarrollo humano, y que pueden ser reforzados a lo largo de su puesta en práctica. Nuestro objetivo en ese artículo está en esta línea, en tratar de reforzar los argumentos éticos, pero no tratando de abordar toda la agenda, si no centrándonos en la lucha contra la pobreza extrema y la vulnerabilidad, en la última milla.
Según medidas tradicionales, basadas en el ingreso, Chile se ha desempeñado notablemente bien en reducir la pobreza integral de 38,6% en 1990 a 7,8% en 2013. Pero al utilizar la nueva metodología de CASEN, 14,4% de la población vivía en situación de pobreza por ingreso en 2013 y four,5% en extrema pobreza. Muchos de quienes no viven en situación de pobreza se encuentran de hecho con ingresos muy bajos y viven en situaciones precarias que involucran una considerable vulnerabilidad de volver a caer en la pobreza. El primer estudio encargado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la situación global de los pueblos indígenas concluyó que un tercio de los más de 900 millones de personas sumidas en la pobreza extrema son miembros de comunidades indígenas, víctimas de un legado de discriminación e injusticias históricas.
En esta versión de CONCAUSA se recibieron 341 proyectos que jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la región se encuentran implementando. Del complete de participantes, el jurado eligió 18 proyectos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Esta iniciativa corresponde a un marco de referencia para desarrollar políticas, acciones y reportes sobre el compromiso de las unidades pertenecientes, hacia una gestión responsable, enmarcada en las pautas y objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La concienciación y la adopción de medidas legislativas, administrativas y comunitarias concretas para reducir el desperdicio de alimentos, son esenciales para abordar esta problemática y avanzar hacia un futuro más sostenible y equitativo. Porque no solo se trata de un problema humanitario, sino que también provoca graves consecuencias económicas y ambientales.
Queridos líderes, nos reunimos una vez más en un punto de inflexión de la historia mundial, con los ojos del mundo puestos en todos ustedes, en todos nosotros. Fue la culminación de 50 años de duro trabajo por ambas partes para hacer frente a los dolorosos legados de la guerra y elegir trabajar juntos por la paz y un futuro mejor. El objetivo de este programa es difundir la importancia de la regularización de la pequeña propiedad raíz a través de la obtención del título de dominio.
Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los seventy seven más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad.
Desde Oriente Medio hasta Haití, Sudán, Myanmar, Ucrania, Afganistán y otros lugares, las mujeres pagan el precio más alto por conflictos que no han creado. En el Día Internacional de la Mujer, ONU Mujeres pidió al mundo “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso” como la mejor manera de acelerar el crecimiento económico y construir sociedades más prósperas e igualitarias. Los países en desarrollo, pese a un nivel de deuda más bajo, pero que aumenta más rápidamente, pagan más intereses debido al aumento de los tipos. Uno de los ODS consiste en generar alianzas entre los distintos sectores, puesto que el desarrollo sostenible exige acciones colectivas. Es por esta razón que el panel de conversación sobre los retos y oportunidades para la V Región estará integrado por los tres sectores. El análisis interseccional del informe revela que las disaster actuales, incluyendo conflictos y emergencias climáticas y de movilidad humana, han exacerbado estos retos, afectando desproporcionadamente a las mujeres y a grupos poblacionales expuestos a diversas formas de exclusión y discriminación, como las mujeres indígenas, afrodescendientes y migrantes.
“No podemos seguir desaprovechando los beneficios que obtendríamos de conseguir la igualdad de género. Más de 100 millones de mujeres y niñas podrían salir de la pobreza si los gobiernos priorizaran la educación y la planificación familiar, salarios justos e igualitarios y ampliaran los beneficios sociales”. Según otro informe de la ONU publicado el miércoles, unos 3.300 millones de personas, cerca de la mitad de la población mundial, viven en países que gastan más en el pago de los intereses de la deuda que en educación o salud.