Etiqueta: caerán

Onu Mujeres: 47 Millones De Mujeres Caerán En Extrema Pobreza En El Mundo Tras La Pandemia Por Covid-19

Contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Según la FAO, si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero en el mundo, después de China y Estados Unidos. También debemos hacer más para hacer frente a la deuda que frena a tantos países de bajos y medianos ingresos. Cuando las naciones se ven obligadas a hacer frente a pagos insostenibles de la deuda por encima de las necesidades de su propia población, les resulta más difícil invertir en su propio futuro. Necesitamos aportar el mismo compromiso, urgencia y ambición como cuando trabajamos juntos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.

pobreza extrema onu

El alto funcionario de la ONU esbozó en el Foro, que se celebra del 5 al 15 de julio, cinco razones para su optimismo comenzando por los éxitos en el management de la pandemia de covid-19 en muchos países. A pesar del aumento de la inflación, las importantes interrupciones en la cadena de suministro, las incertidumbres políticas y la deuda insostenible en los países en desarrollo, que desaceleraron la economía mundial, Kelapile citó el pronóstico más reciente de la situación económica mundial y perspectivas para un crecimiento mundial del three,1%. A medida que los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías, las inundaciones y los huracanes se vuelven más frecuentes, las personas más pobres del mundo se verán obligadas a “elegir entre el hambre y la migración”. “Nos arriesgamos a un escenario de ‘Apartheid climático’ en el que los ricos pagan para escapar del sobrecalentamiento, el hambre y los conflictos, mientras que el resto del mundo tiene que sufrir“, apuntó Philip Alston, el Relator Especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos.

Las Naciones Unidas deben seguir preservando la paz, previniendo los conflictos y aliviando el sufrimiento humano. Y aplaudimos a las naciones que se esfuerzan por liderar de nuevas formas y buscar nuevos avances en cuestiones difíciles. Tenemos que incorporar más liderazgo y capacidad que existe en todas partes, especialmente de regiones que no siempre han sido incluidas plenamente. Y tenemos que asegurarnos de que estamos cumpliendo para las personas de todas partes, no sólo en algunos lugares. Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su pink de apoyo.

Se requiere de un esfuerzo más sostenido a fin de reconocer y promover los derechos sexuales y reproductivos, tanto como tema de derechos humanos cuanto como un complemento necesario para las reformas del mercado de trabajo. El punto de partida para los esfuerzos por eliminar la pobreza es reconocer la extensión del desafío. Son esenciales las mediciones precisas y desglosadas de los principales componentes, al igual que la adopción de una metodología que sea científicamente sólida, aplicada en forma independiente, y basada en consultas plenas.

En el Día de la Justicia Social, nuestra llamada concreta es a no seguir viendo impávidos cómo hermanos nuestros viven en la precariedad absoluta y hacer algo en serio por ellos. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró que la pobreza extrema en Latinoamérica volvió a crecer el año pasado hasta alcanzar a 86 millones de personas, lo que implica un retroceso de 27 años, pese a las ayudas sociales para afrontar la pandemia. En primer lugar, se trató de contar la historia de lo que venía pasando en los últimos diez años, en cuanto al comportamiento económico, vulnerabilidades y las tendencias de los ODM.

Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. «Su enorme riqueza y conocimiento contrastan de forma chocante con las condiciones en las que viven grandes cantidades de sus ciudadanos. Unos forty millones viven en pobreza, 18,5 millones en pobreza extrema y 5,3 millones viven en condiciones de pobreza extrema propias del tercer mundo». El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó del thirteen pobreza en república dominicana 2022,1 % en 2020 al thirteen,eight % -5 millones de personas más-, mientras que el índice de pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, afectando a 201 millones de latinoamericanos. El informe anual Panorama Humanitario Mundial de la organización estimó que 235 millones de personas en todo el mundo necesitarán algún tipo de asistencia de emergencia el próximo año, lo que representa un aumento de un 40% en el último año.

Además, la profundidad y la amplitud del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet para potenciar el respeto a los derechos humanos en toda la sociedad resultan tanto impactantes como abrumadoras. El sur de Asia sería la segunda región más afectada tanto en términos relativos, con un crecimiento del 1,25% en la pobreza extrema, como en números absolutos, con 23 millones de personas más en esa situación. La pobreza extrema disminuyó en el mundo, subrayó un informe de Naciones Unidas que hace un stability sobre los progresos efectuados para cumplir con los objetivos de desarrollo del Milenio publicado el miércoles. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó a que las instituciones financieras permitan «una pausa» en los pagos de las deudas en el mundo. El PNUD detalla que de 2020 a 2023 unas ninety pobreza extrema que es millones de personas ingresaron a la pobreza (3,65 dólares por día) y 75 millones a la pobreza extrema (US$2,15 al día). Es necesario ver la última milla a través de un enfoque dinámico, no solamente se trata de sacar a la gente de la pobreza, se trata de mantenerlos fuera de la pobreza.

Un enfoque también reforzado por la exclusión en la última milla y de la falta de respeto a los derechos humanos. Por exclusión entendemos un proceso en el cual los miembros de un grupo minoritario son considerados de manera diferente (menos favorable) o se les niega el acceso completo a los derechos, oportunidades y recursos que normalmente están disponibles a los miembros de un grupo diferente (la mayoría) en similares circunstancias. Afecta, por ejemplo, pobres urbanos y rurales; las poblaciones indígenas; minorías étnicas o sexuales; gente con discapacidades; personas que viven con el VIH; inmigrantes; refugiados, desplazados internos; mujer; y la juventud. Por tanto, esta agenda tiene una visión ética, construida sobre los principios y valores de Naciones Unidas, en los que podría profundizarse en la línea de la ética del desarrollo humano, y que pueden ser reforzados a lo largo de su puesta en práctica. Nuestro objetivo en ese artículo está en esta línea, en tratar de reforzar los argumentos éticos, pero no tratando de abordar toda la agenda, si no centrándonos en la lucha contra la pobreza extrema y la vulnerabilidad, en la última milla.

Según medidas tradicionales, basadas en el ingreso, Chile se ha desempeñado notablemente bien en reducir la pobreza integral de 38,6% en 1990 a 7,8% en 2013. Pero al utilizar la nueva metodología de CASEN, 14,4% de la población vivía en situación de pobreza por ingreso en 2013 y four,5% en extrema pobreza. Muchos de quienes no viven en situación de pobreza se encuentran de hecho con ingresos muy bajos y viven en situaciones precarias que involucran una considerable vulnerabilidad de volver a caer en la pobreza. El primer estudio encargado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la situación global de los pueblos indígenas concluyó que un tercio de los más de 900 millones de personas sumidas en la pobreza extrema son miembros de comunidades indígenas, víctimas de un legado de discriminación e injusticias históricas.

En esta versión de CONCAUSA se recibieron 341 proyectos que jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la región se encuentran implementando. Del complete de participantes, el jurado eligió 18 proyectos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Esta iniciativa corresponde a un marco de referencia para desarrollar políticas, acciones y reportes sobre el compromiso de las unidades pertenecientes, hacia una gestión responsable, enmarcada en las pautas y objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La concienciación y la adopción de medidas legislativas, administrativas y comunitarias concretas para reducir el desperdicio de alimentos, son esenciales para abordar esta problemática y avanzar hacia un futuro más sostenible y equitativo. Porque no solo se trata de un problema humanitario, sino que también provoca graves consecuencias económicas y ambientales.

Queridos líderes, nos reunimos una vez más en un punto de inflexión de la historia mundial, con los ojos del mundo puestos en todos ustedes, en todos nosotros. Fue la culminación de 50 años de duro trabajo por ambas partes para hacer frente a los dolorosos legados de la guerra y elegir trabajar juntos por la paz y un futuro mejor. El objetivo de este programa es difundir la importancia de la regularización de la pequeña propiedad raíz a través de la obtención del título de dominio.

Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los seventy seven más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad.

Desde Oriente Medio hasta Haití, Sudán, Myanmar, Ucrania, Afganistán y otros lugares, las mujeres pagan el precio más alto por conflictos que no han creado. En el Día Internacional de la Mujer, ONU Mujeres pidió al mundo “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso” como la mejor manera de acelerar el crecimiento económico y construir sociedades más prósperas e igualitarias. Los países en desarrollo, pese a un nivel de deuda más bajo, pero que aumenta más rápidamente, pagan más intereses debido al aumento de los tipos. Uno de los ODS consiste en generar alianzas entre los distintos sectores, puesto que el desarrollo sostenible exige acciones colectivas. Es por esta razón que el panel de conversación sobre los retos y oportunidades para la V Región estará integrado por los tres sectores. El análisis interseccional del informe revela que las disaster actuales, incluyendo conflictos y emergencias climáticas y de movilidad humana, han exacerbado estos retos, afectando desproporcionadamente a las mujeres y a grupos poblacionales expuestos a diversas formas de exclusión y discriminación, como las mujeres indígenas, afrodescendientes y migrantes.

“No podemos seguir desaprovechando los beneficios que obtendríamos de conseguir la igualdad de género. Más de 100 millones de mujeres y niñas podrían salir de la pobreza si los gobiernos priorizaran la educación y la planificación familiar, salarios justos e igualitarios y ampliaran los beneficios sociales”. Según otro informe de la ONU publicado el miércoles, unos 3.300 millones de personas, cerca de la mitad de la población mundial, viven en países que gastan más en el pago de los intereses de la deuda que en educación o salud.

Panorama Desolador: Más De 260 Millones De Personas Adicionales Caerán Este Año En La Pobreza Extrema Oxfam International

Oxfam ha constatado que, por ejemplo, la Unión Europea ha reducido a más de la mitad los fondos humanitarios para Timor-Leste y que otros donantes han notificado que reducirán los fondos de ayuda a Burkina Faso en un 70 %. Mientras, África Occidental se enfrenta la peor disaster alimentaria en 10 años, con más de 27 millones de personas en situación de hambre. Para más información, consulte Tras la crisis, la catástrofe (solo disponible en inglés). Para obtener estas cifras, además de los indicadores, en el IPM se examinan otros aspectos para comprender cómo las personas experimentan la pobreza en sus variadas formas, las que además se superponen. Se determina de qué manera se deja a las personas atrás en lo que atañe a la salud, la educación y el nivel de vida, para lo cual se estudian 10 indicadores como el acceso a una fuente mejorada de agua potable, nutrición adecuada o al menos seis años de escolaridad.

Se propone ayudar a los Gobiernos y otros actores clave a mejorar las respuestas para acercarnos más al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Con la introducción de los “perfiles de carencias”, en el IPM 2022 se presenta un panorama muy matizado de la magnitud y la naturaleza de la pobreza en los países en desarrollo. Las estimaciones del IPM exploran más de 850 combinaciones diferentes entre 10 tipos de privaciones para conocer las variaciones regionales y de otra índole en la pobreza multidimensional.

El PNUD explicó que la crisis de deuda se ha deteriorado en parte como consecuencia de las políticas internas de los países ricos, que han provocado que las tasas de interés en las economías en desarrollo se disparen y que los inversionistas huyan de esas naciones. En common, si se quiere poner fin a la pobreza extrema, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano. El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar paises con menor pobreza donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. Con las PPA de 2017, las estimaciones de pobreza de algunos países cambian considerablemente, lo que modifica su posición relativa respecto de otros países.

Las medidas se presentan en PIB per cápita convertido a través de la paridad del poder adquisitivo (PPA) y a precios de 2017. Para proteger a los más vulnerables y reforzar la inclusión social en la CEMAC se necesita un mayor y mejor nivel de gasto público en educación, salud y protección social, junto con una mejor gestión pública. La globalización social implica que todas las personas del mundo deberían ser tratadas de la misma forma y comparten valores similares.

Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo para 2030 es un objetivo basic de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La pobreza extrema, entendida como el hecho de sobrevivir con menos de 2,15 dólares por persona al día según la paridad del poder adquisitivo de 2017, ha experimentado descensos notables en las últimas décadas. Sin embargo, la aparición de la COVID-19 marcó un punto de inflexión, al revertir estos avances, ya que el número de personas que viven en la pobreza extrema aumentó por primera vez en una generación en casi 90 millones con respecto a las predicciones anteriores. Incluso antes de la pandemia, el impulso de la reducción de la pobreza se estaba desacelerando.

La eficiencia en el gasto podría mejorarse, sobre todo en los ámbitos de la salud, la educación y la infraestructura. Podrían adoptarse marcos fiscales orientados a la gestión de los desastres naturales y otras conmociones, que se producen con mayor frecuencia. Unas políticas globales específicas y coordinadas también pueden contribuir a que estos países adopten una secuencia impositiva más sostenible.

Como bien se ha podido observar en el top 20, el país más pobre de África es el que encabeza el listado, Burundi. Esta situación está causada por una mala praxis política, unida a los diversos golpes militares que han agitado el país africano. Este país sufre diversos problemas que deterioran sus condiciones de vida, como la desnutrición, la baja expectativa de vida de 66 años y los golpes políticos.

paises mas pobres del mundo 2022

“Aunque los precios de los alimentos y la energía se han moderado en todo el mundo, la inflación básica continúa siendo relativamente alta y podría mantenerse así”, dijo Ayhan Kose, economista en jefe adjunto y director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. “Esta situación podría impulsar a los bancos centrales de las principales economías avanzadas a retrasar las reducciones de las tasas de interés. En un entorno de tasas ‘más altas durante más tiempo’, las condiciones financieras mundiales serían más estrictas y el crecimiento, mucho más débil en las economías en desarrollo”. Aparte de figurar entre los países con menor nivel de pobreza de la región, es el segundo país sudamericano con el mayor producto interno bruto (PIB) per cápita. Las políticas internas y la composición del PIB en Chile le han permitido no sufrir tan gravemente las consecuencias económicas de la pandemia, a pesar de ser uno de los países con mayor incidencia de casos.

En la CEMAC, 1 de cada four jóvenes no trabaja ni estudia ni está recibiendo capacitación, un issue que puede ser fuente de inestabilidad y tensión social. Para revertir las tendencias de crecimiento y creación de empleo insuficientes, sería esencial adoptar políticas que promuevan la inclusión y la participación económica, en particular invirtiendo en el capital humano, para lograr una mejor educación y mejores habilidades paises mas pobres de la union europea laborales. El elevado nivel de desempleo, la informalidad, los obstáculos a las actividades empresariales y la falta de oportunidades económicas constituyen un desafío para reducir la pobreza. Desde un punto de vista político y económico, esta transición hacia un mundo globalizado ha desencadenado en sistemas políticos más abiertos, economías de mercado o liberalización económica, eliminación de restricciones y la promoción de la inversión extranjera.

La tasa de pobreza extrema mundial disminuyó del 10,1 % en 2015 al 9,2 % en 2017, lo que equivale a 689 millones de personas que vivían con menos de $1,ninety dólares al día. En 2017, en las líneas de pobreza más altas, el 24,1 % del mundo vivía con menos de $3,20 dólares al día y el 43,6 % con menos de $5,50 al día. En 2018, de cada cinco personas por debajo de la línea internacional de pobreza, cuatro vivían en zonas rurales. Estos países necesitarán una ayuda significativa para salir de la recesión tras la COVID-19. En 2020, la pandemia prácticamente detuvo el crecimiento económico en los países de la AIF y provocó una disminución del ingreso per cápita del 2,3 %. Nuestros análisis indican que su crecimiento será inferior al de las economías avanzadas en alrededor de 2 puntos porcentuales al año en promedio entre 2021 y 2023, lo que aumentará la ya amplia brecha entre los países más ricos y los más pobres.

Valor más favorable      Dentro de los cinco valores más favorables      Valor más desfavorable

Madagascar, antigua colonia francesa, es una de las islas más grandes del mundo y está situada en el océano Índico, al este del continente africano. Más de dos tercios de su población de 27 millones están empleados en la agricultura y una pequeña parte está involucrada en el turismo. De estos, alrededor del 80% vive por debajo del umbral de la pobreza y depende de la agricultura de subsistencia. Burundi tiene más de eleven millones de habitantes y ha estado en conflicto interno durante muchos años, debido a dos grupos étnicos, así como a grupos externos. Al mismo tiempo, el gasto público aumentó en la mayoría de los países de la CEMAC, reduciendo el espacio fiscal e imponiendo desafíos para contener la deuda pública. La relación deuda total/PIB se sitúa por encima del criterio de convergencia de la CEMAC de 70,0 por ciento del PIB en la República del Congo y en Gabón.

Oxfam Prevé Que 250 Millones De Personas Caerán En Pobreza Extrema

Dada la magnitud de los desafíos y la escasez de recursos, los países deben concentrar sus esfuerzos en los enfoques más eficaces en función de los costos para combatir la pobreza de aprendizajes. “La evidencia inicial, que se refería únicamente a los resultados de los adultos en el estudio, no fue concluyente. La pobreza afecta a las personas de maneras distintas según el grupo de edad, género, pertenencia étnica, religiosa o ubicación.

Estas coaliciones deberán incluir a las familias, los educadores, la sociedad civil, la comunidad empresarial y todos los ministerios (no solo el Ministerio de Educación). El compromiso debe traducirse en medidas concretas a nivel nacional y subnacional, con una mejor evaluación del aprendizaje para subsanar la enorme carencia de datos, establecer objetivos claros de los avances y elaborar planes basados en pruebas para la recuperación y aceleración del aprendizaje. La Agenda 2030 busca no dejar a nadie atrás y poner en primer lugar a los más desfavorecidos.

«Si no se toman medidas radicales inmediatas, podríamos estar asistiendo al colapso más profundo de la humanidad hacia la pobreza extrema y el sufrimiento en nuestra memoria», afirmó Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional. Thierry Pointeau, de sixty six años, es el presidente de la Asociación Deportiva de Bondy de Fútbol. En Bondy, donde muchas personas son franceses de segunda o tercera generación, no todos creen que su voto sea capaz de cambiar las cosas. En las presidenciales de 2022, rozó el 40% y en primera vuelta Mélenchon obtuvo más del 53% de los votos, seguido por Macron (18,9%) y Le Pen (11,7%).

Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo. Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad. En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En 2022, si todos los hogares de un país experimentaron un aumento de los ingresos congruente con el aumento de las cuentas nacionales, se espera que haya 667 millones de personas viviendo en la pobreza extrema. No obstante, si el aumento de los precios de los alimentos afecta al estrato inferior de la distribución del ingreso en mayor medida que al superior, es posible que haya hasta 685 millones de personas viviendo en la pobreza, lo que equivale a 89 millones más de personas pobres que lo previsto antes de la pandemia. Esto es casi lo mismo que los ninety millones de personas que cayeron en la pobreza en 2020, lo que significa que, según las previsiones, la desaceleración del crecimiento y el aumento de los precios de los alimentos habrán echado por tierra los avances logrados en 2021.

Además de la actual pandemia, han sucedido muchas cosas desde que el mundo se cerró en 2020. Dos situaciones que aún se están desarrollando en el mundo y que tienen consecuencias potencialmente negativas para la pobreza son las presiones inflacionarias generalizadas y la guerra en Ucrania. Para dar cuenta de esta mayor incertidumbre, también presentamos un escenario desfavorable para 2022. En consonancia con Artuc y otros (2022) (i), asignamos al aumento de los precios de los alimentos un impacto 3 puntos porcentuales mayor en los ingresos del forty % más pobre que en el 60 % más rico.

Estas tendencias siguen mostrando que el mundo ha logrado avances notables en la reducción de la pobreza desde 1990, pero en los últimos años los progresos han sido lentos. Con los nuevos datos sobre precios, la pobreza extrema aumenta levemente en todas las regiones excepto en África subsahariana, donde la baja en los niveles de precios da como resultado una reducción de three,2 puntos porcentuales en la pobreza extrema. Sin embargo, esta región sigue la pobreza rural siendo la que muestra mayor prevalencia de la pobreza extrema. Hay que trabajar mucho más para garantizar que las personas continúen saliendo de la pobreza en el futuro, especialmente en vista de que la COVID‑19 ha revertido algunos de los avances logrados a lo largo de los años. Dado que las diferencias en los niveles de precios de los países van modificándose, es necesario actualizar periódicamente la línea mundial de pobreza para reflejar estos cambios.

La investigación unique no había podido seguir los resultados económicos de los niños más pequeños porque no había pasado suficiente tiempo. Faltó un análisis más exhaustivo de los datos y un seguimiento de los niños de aquel programa para tener conclusiones más contundentes que las primeras. Y el tercer grupo, el de management, tenía acceso a un piso de protección oficial situado en una zona desfavorecida, que era el lugar de procedencia de los participantes en el experimento. Y con sus resultados y la modificación de políticas de vivienda a nivel federal en Estados Unidos llegaría lo que se conoce como “el efecto Katz”.

la pobreza en el mundo 2022

Las estimaciones de la pobreza mundial para los años que van hasta 2019 se encuentran disponibles en la Plataforma de Pobreza y Desigualdad (i) del Banco Mundial. En nuestras proyecciones anteriores (por ejemplo, consultar esta página) solo se utilizó el aumento del ingreso nacional promedio para proyectar los ingresos de cada hogar. En este weblog presentamos estimaciones de la pobreza mundial que permiten el crecimiento diferencial entre los hogares dentro de un país, según figura en el informe La pobreza y la prosperidad compartida de 2022 (i). La División de Estadísticas del Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó durante el mes de julio el informe anual sobre los avances de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022. Según el trabajo de ONU, la pandemia derrumbó más de cuatro años de avances en la erradicación de la pobreza, y empujó a 93 la pobreza de las naciones millones de personas más a la pobreza extrema en 2020; mientras que durante 2022 podrían sumarse entre 75 y ninety five millones personas más a esta situación en todo el mundo.

En primer lugar, la línea internacional de pobreza se utiliza para determinar la pobreza extrema y resulta más pertinente para efectuar mediciones en los países de ingreso bajo. En el caso de los países más ricos, son más pertinentes otras dos líneas, de valores más elevados. Según las PPA de 2017, estas líneas se ubican en USD three,65 para los países de ingreso mediano bajo y en USD 6,85 para los de ingreso mediano alto. Para obtener más detalles técnicos, véase en Jolliffe y Prdyz (2016) (i) y en Jolliffe y otros (2022) (i) la derivación de la línea internacional de pobreza y de las líneas más altas con las PPA de 2011 y 2017, respectivamente.

Las estimaciones de pobreza calculadas con las PPA de 2011 podrán seguir consultándose a través de la Plataforma sobre Pobreza y Desigualdad (i). Cuando se necesiten recursos adicionales para inversiones en capital humano y en capital físico, se deberían movilizar ingresos internos sin perjudicar a los pobres. Esto se puede lograr con la ampliación de la base imponible y la aplicación de impuestos a la propiedad y al carbono, al tiempo que se avanza hacia sistemas más progresivos de impuestos sobre la renta private y de impuestos sobre la renta de las empresas. Aminata Touré, ex Primera Ministra de Senegal, destacó la necesidad de invertir en los jóvenes, pero también específicamente en la capacitación de las mujeres. Luis Felipe López-Calva, Director Global de la Práctica de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, reflexionó sobre la desigualdad, señalando que debemos esforzarnos por lograr un crecimiento inclusivo. «No hay mercados que se ocupen de algunas de las dimensiones específicas de la pobreza», dijo, los gobiernos deben intervenir y levantar las restricciones» para que los que están en la parte inferior de la distribución puedan participar más proactivamente en el proceso de crecimiento y lograr un crecimiento más inclusivo».

Esta organización ha invertido considerablemente en áreas como la salud pública, apoyando programas para combatir enfermedades como el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis. Esta organización apoya programas educativos y deportivos destinados a niños en África, mostrando cómo la colaboración entre Gates y Federer va más allá de la cancha para beneficiar a comunidades desfavorecidas. Como el programa de bonos de vivienda en Estados Unidos es tan pequeño, los economistas coinciden en que sólo tiene un efecto trivial sobre la desigualdad.

Si votar sirviese para algo, hace mucho que estaría prohibido”, cube Ilyes, atribuyendo la frase al cómico francés Coluche. A la pregunta de si no le produce cierto miedo que la extrema derecha llegue al poder, alza los hombros. Para ellos, los medios tienen una gran responsabilidad de la situación, al centrarse demasiado en temáticas como el islamismo o el velo, cuando hay “muchos otros problemas”.

Seis Millones De Personas Caerán En La Pobreza Extrema En Al En 2019, Según Cepal Internacional

Si bien entre 2002 y 2014 la desigualdad de ingresos disminuyó de manera significativa, a partir de 2015 esa tendencia se «ralentizó», debido a los mismos factores que explican la evolución de la pobreza extrema y la pobreza. “Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar. El mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basó en la ausencia de un Estado de bienestar, universal, incluyente y ese es muy importante para la democracia y la cohesión social”.

pobreza 2019

Para el caso de Santiago, la ubicación de la pobreza en los márgenes urbanos fue también reforzada por procesos intencionados de “erradicación” de la pobreza de ciertas comunas y por la política de ubicación de la vivienda social en la periferia urbana, particularmente en las comunas del sur y sur poniente de la ciudad. Al respecto, el trabajo de Andrea Tokman (2006) muestra que la mayor cantidad de viviendas básicas construidas entre 1978 y 1993 se situaron en las comunas de La Pintana, La Florida, Puente Alto, Pudahuel, San Bernardo, El Bosque, Renca, Peñalolén, Maipú y La Granja, con un tercio de estas viviendas en las tres primeras. Esta tendencia se mantuvo después de 1993 y se ha reforzado en las últimas décadas a partir de la política del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (minvu) de adquirir solo predios fuera del límite urbano para la construcción de vivienda social.

“En 2019, el número de personas en la pobreza aumentaría a 191 millones, de los cuales seventy two millones estarían en la pobreza extrema”, seis millones más que los 185 millones de pobres reportados en 2018, dice el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revelado en rueda de prensa. Con esto queremos contribuir a identificar los logros y desafíos que enfrenta el país en términos de su desarrollo y bienestar social. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple personas más vulnerables a la pobreza de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior.

Así lo anunció esta mañana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que informó que en 2022 se proyecta que la pobreza ascenderá a un 32,1% de la población, que se traducirían en 201 millones de personas, mientras que la pobreza extrema llegaría al 13,1%. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación.

Al respecto, la literatura establece que las mujeres en common tienen menos tiempo libre y de descanso que los hombres, dado que realizan más labores de cuidado y trabajo doméstico que ellos (e.g. Bardasi & Wodon, 2010, para Guinea; Burchardt, 2008, para Reino Unido; Qi & Dong, 2018, para China; Zilanawala, 2016, para Estados Unidos). Estudios que se aproximan de manera exploratoria a este tema para el caso chileno muestran que, para el caso de la Región Metropolitana, el 10% de la población es pobre de tiempo, en tanto excede las doce horas de trabajo, lo que sube a 26% si se consideran los tiempos de viaje. A ello se suma que, en todos los quintiles de ingreso, las mujeres trabajan más, tienen menos tiempo de ocio y más tiempo de tareas domésticas que los hombres (Encalada, 2015). En primer lugar, al establecer los centros laborales lejos de los espacios residenciales, suma a la jornada remunerada y no remunerada de las mujeres un importante tiempo de viaje, estableciendo jornadas de trabajo extenuantes que finalmente actúan como motivación para salir del mercado de trabajo. En segundo lugar, normalmente concentra las instituciones y dispositivos de cuidado cerca de las viviendas y lejos de los espacios laborales, dificultando la compatibilidad del rol de trabajadora con el cuidado familiar, al establecer restricciones de costo, movilidad y acceso.

Con esas palabras Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, abrió el seminario donde presentó el “Panorama Social de América Latina 2021″, que ahonda en las consecuencias de la pandemia en el conjunto de la región. El índice de Gini, que mide la desigualdad -siendo 0 una distribución perfecta del ingreso y 1 una distribución completamente desigual- es del 0,forty four, según la última medición en 2017. La organización, un organismo de las Naciones Unidas con sede en Santiago, destaca que el alza de 2,three puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional “se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela”. Sin embargo, el criterio primordial para su fijación es la “saturación” de información, esto es, el punto en que una entrevista adicional no proporciona ninguna información relevante nueva. La forma en que este punto teórico de “saturación” y “número de entrevistas” se alcanza es difícil de establecer. Guest et al. (2006) señalan que doce entrevistas son suficientes cuando se trata de un grupo relativamente homogéneo, condicional en variables como la estructura y el contenido de la entrevista, su complejidad y otros factores operativos.

En la presentación de su informe Panorama Social 2022, la Cepal destacó que América Latina y El Caribe enfrenta una serie de shocks externos, como la desaceleración del crecimiento económico, débil recuperación del empleo para que sirven las organizaciones sociales y alza de la inflación. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

En este punto también hay que considerar las múltiples combinaciones que deben hacer en los distintos sistemas de trasporte y las condiciones y costos de los traslados hacia el territorio. Los traslados en las horas de máxima demanda para quienes no tienen transporte de empresas se realizan normalmente primero en una línea de Metro atestada, y luego en buses igualmente repletos. Respecto a los costos, hay zonas completas de Bajos de Mena a las cuales solo se puede acceder a través de taxis colectivos que conectan a la línea 4 de la purple Metro. Esta forma de transporte incrementa el gasto en movilidad de las familias, puesto que el transporte en colectivo no se encuentra integrado a la Red Metropolitana de Movilidad (ex Transantiago), la cual cobra por viaje, ya sea en bus o en metro, pero no integra el colectivo. De hecho, Bajos de Mena se encuentra a 38,2 kilómetros del centro político de la ciudad, La Moneda, una distancia que puede convertirse en casi dos horas y media de viaje en transporte público. Según el trabajo de Hidalgo Dattwyler et al. (2017, p. 100), en la medición de satisfacción residencial declarada en los distintos conjuntos habitacionales que componen Bajos de Mena, es precisamente la conectividad, en conjunto con la seguridad y limpieza, la que muestra peores niveles en los residentes.

El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017.

El sistema de acceso a la salud, en todas sus vertientes, está pensado para personas que no tienen jornadas laborales estables y rígidas, ya que la mayor parte de los apoyos se estructuran en forma de una horario y disponibilidad de “lo tomas o lo dejas”. Por esta razón, hay presencia casi exclusivamente femenina en las salas de espera del consultorio de Bajos de Mena, situación que se repite en los negocios a la hora de almuerzo y en el horario de recogida de los niños de las escuelas y centros de educación inicial. La situación descrita adquiere un matiz especialmente preocupante en el caso de las mujeres en condición de pobreza y/o vulnerabilidad en nuestra región. Históricamente, la ciudad latinoamericana ha situado en los márgenes urbanos a la población proveniente de migraciones internas, los que con el pasar de los años se fueron convirtiendo en lo que se llamó “marginalidad urbana” y/o “cordones de pobreza” (Cortés, 2002; Greene, 2005; Oliven, 1980; Touraine, 1977).

Sin duda, el concepto de pobreza de tiempo permite precisamente relevar y distinguir el trabajo doméstico y de cuidado como parte de aquello que permite la sobrevivencia de los hogares, la misma que precisamente se encuentra en jaque en los hogares pobres y usuarios de la vivienda social. Es a través de la sobrecarga de las mujeres que, finalmente, estos hogares logran suplir todas las tareas que requieren tiempo y que no pueden pagar en el mercado, afectando directamente su bienestar y trayectoria very important. La ubicación segregada de la vivienda social ha sido un issue importante en la salida de las mujeres entrevistadas del mercado laboral, reteniéndolas en el circuito informal y con ingresos sumamente precarios, y reforzando con ello las dinámicas de la llamada “feminización de la pobreza”. En tales términos, este artículo buscaba poner sobre la palestra precisamente todas estas aristas en la discusión sobre pobreza y vivienda social, aportando a futuras discusiones sobre políticas públicas en la materia. Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios y usuarias de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile. Muestra la relación entre segregación espacial de la vivienda social, uso del tiempo y producción de desigualdades, con especial énfasis en las desigualdades de género.