Etiqueta: búsqueda

Biblioteca Mds Koha Resultados De La Búsqueda Para ‘su:»desigualdad Regional»‘

“Hay un vínculo claro entre la producción de estigmas y la deslocalización, es decir, hay territorios y áreas de la ciudad que pueden ser atractivos para otros fines”, agregó la invitada, exponiendo como ejemplo, el desarrollo inmobiliario. “La literatura muestra que la acumulación de renta necesita invertir en territorios que no son valiosos para que después pueda vender y generar ganancia. Según la literatura, la producción de estigmas es social, se da a través de la vida cotidiana, mediante los medios de comunicación, a través del etiquetamiento de ciertos vecinos que viven en ciertos barrios y operan como un mecanismo de desvalorización de los territorios y generan mayor intensión de movilidad”, sostuvo la investigadora. Dado que este es uno de los gastos mensuales mas altos de los hogares y que el transporte público es un servicio urbano básico (como el alumbrado o las veredas), es posible que su uso se financie de forma indirecta con impuestos al uso de combustibles fósiles, impuestos a los empleadores de grandes empresas y con acciones tributarias.

Es por pensar en un desarrollo donde ningún territorio quede rezagado, integrante de un país descentralizado y con políticas públicas que tomen en cuenta la heterogeneidad de los territorios. Finalmente, es por mejoras reales en las condiciones de vida que nos permitan hablar con propiedad de un solo Chile, desarrollado y con cohesión territorial. Por otra parte, de las sixty eight comunas con presencia de depósitos de relaves en Chile, cerca del 72% presenta un nivel de pobreza multidimensional superior al promedio nacional.

La pregunta, directo al mentón de quienes celebraron cuando el sueldo mínimo apenas sobrepasó los $300.000, sitúa bien el contexto del estallido social y orienta nuestra aproximación desde el urbanismo. De hecho, los autores de dicho estudio estiman que cada punto adicional (0,01 en el rango zero a 1) de incremento del coeficiente de Gini incrementa en 3% la probabilidad de conflictos o acciones contenciosas. En efecto y sólo como ejemplo, en marzo 2021 sólo algunos Servicios de Salud cuentan con oncólogos médicos, especialistas en medicina nuclear o geriatras como parte de su dotación efectiva. La constitución de la República de Chile, Artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley.

Se han combinado datos censales y de encuestas de hogares para estimar desigualdades de ingresos a nivel comunal (Agostini et al 2008, Ramírez et al 2009), pero los municipios resultan ser unidades demasiado reducidas para un análisis comprehensivo. El desarrollo de propuestas de ordenamiento territorial requiere una comprensión cabal del territorio, el cual implica aspectos ambientales, patrimoniales e identitarios, entre otros. Sin embargo, nos preguntamos sobre la pertinencia de este enfoque en el ámbito latinoamericano, cuyas ciudades se caracterizan por la existencia de grandes desigualdades socioterritoriales a su inside.

Ya que, ambos constituyen categorías polisémicas, por lo que es elementary explicar el sentido en el que se los utiliza y articula. Esto se debe a que la perspectiva desde la que se abordan los fenómenos socioterritoriales impacta sobre las metodologías aplicadas para su estudio y, por tanto, en los resultados obtenidos. A partir del marco teórico construido, daremos algunos ejemplos donde la comprensión del paisaje ha sido de utilidad a los procesos de gestión urbana o regional. En algunas áreas urbanas y regionales la llegada de nueva población y la expansión territorial es más rápida que la planificación, lo que se ralentiza por intereses políticos de gobiernos locales, regionales, nacionales o bien, de activos grupos de poder. Ello exige entonces, develar los conceptos de disputa, conflictos y resistencias entre diferentes grupos e intereses.

Si las acciones urbanas se ejecutan sin fines de lucro, entonces es posible que la vida cotidiana se vuelva más asequible y ajustada a la realidad presupuestaria de las familias chilenas. La principal ventaja de la tipología elaborada consiste en su capacidad de describir la forma como las comunas se relacionan con las ciudades en el sistema urbano, con relativa independencia de los límites administrativos, guardando relativa homogeneidad con métodos aplicados en otros países. El criterio principal consiste en la presencia de mercados laborales compartidos a nivel territorial, utilizando como indicador los viajes diarios con motivo de trabajo, además de criterios relacionados con el tamaño y la densidad poblacional. En el caso explicit desigualdad tipos de Chile, esto permite identificar territorios subregionales, intermedios entre el nivel native y las regiones jurídica y administrativamente establecidas. En segundo lugar, para delimitar los territorios, es posible realizar sucesivas agregaciones de municipios o bien partir de una preselección de las comunas que constituyen los centros urbanos principales. En este trabajo partiremos de una definición establecida de los centros urbanos principales, como se efectúa en otros países (OMB 2010,Antikainen 2005).

El acceso a los fármacos es important para asegurar la calidad de vida y, en muchos casos, la vida misma de las personas. En Chile su acceso es negado a muchas personas por el elevado precio o por la distribución geográfica de las farmacias, o sea por discriminación socio económica y/o territorial. Se ha observado empíricamente la ausencia de identidades fuertes a nivel de las regiones administrativamente establecidas (Méndez 2008). Por otro lado, se ha constatado un repliegue al espacio de la vida privada de las personas (Lechner 1988), particularmente en las clases medias, sin que eso signifique una completa apatía e inactividad respecto de un interés más general desigualdad sociocultural que el individual (Méndez y Barozet 2012).

Actualmente un 55,4% de la población mundial vive en ciudades (Demographia World Urban Areas, 2018) y Chile no está lejos de esta realidad mundial. Más aún, es uno de los países más urbanizados de América Latina (ONU-Habitat) y tiene más del 87% de la población habitando en la ciudad (PNUD, 2014). Dentro de estas cifras, la población se concentra principalmente en tres ciudades, liderando el Gran Santiago con un 39%, siguiendo el Gran Valparaíso con un 6,6% y luego el Gran Concepción con un 6.5% (CENSO, 2017). El incremento de la desigualdad territorial en los ingresos percibidos por los trabajadores chilenos es producto tanto de diversas acciones de las instancias del Gobierno (Ministerios y Banco Central) como de los mecanismos de mercado. Entre las primeras, destaca el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y la política monetaria, mientras que entre los segundos se analizan el comercio entre las regiones y la movilidad laboral interregional. Así, se segmentó la ciudad por niveles de rentabilidad de inversión y calidad del espacio requerido para capitalizar dichas inversiones.

desigualdades socio territoriales

Los valores del acceso a la vivienda terminan por segmentar a la población de acuerdo con la economía de sus hogares, definiendo quién puede vivir en qué comuna de acuerdo a su poder de compra (Figura 5). En el cuadro 2, la columna DESPLAZADOS indica cuántos hogares fueron recogidos desde la comuna de origen y en la columna RADICADOS se indica cuántos hogares fueron creados con los desplazados desde otras comunas en esa comuna. Se puede ver cómo las comunas más cercanas al eje estructurante de la ciudad (Línea 1 de Metro), no recibieron hogares desplazados, lo que constituye una verdadera “limpieza” del área más valiosa de la ciudad para el capital inmobiliario y para facilitar la construcción de una fachada de ciudad de país desarrollado en ese eje.

Un aspecto central de esa interacción consiste en formar parte de un mismo mercado de trabajo desde el punto de vista territorial, como se refleja en los viajes diarios desde el lugar de residencia al lugar de trabajo, los cuales ocurren preponderantemente al interior del área de la ciudad. Adicionalmente a esas variables demográficas tradicionalmente utilizadas, el desarrollo de los sistemas de transporte ha incrementado la conectividad de las personas que residen en diversos lugares. Esta dinámica permite que los mercados de trabajo sobrepasen a menudo los lugares donde residen las personas y los límites administrativamente definidos, como los comunales.

“En Chile no hay persona ni grupos privilegiados.”  Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud. SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional) (2008), Actualización estudio diagnóstico y propuesta para territorios aislados. María Luisa Méndez, académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la PUC compartió su análisis sobre el tema en la inauguración del año académico de la Escuela de Sociología de la UCM. La cita, se llevó a cabo en la  delegación Presidencial Regional, lugar al que además de la directora regional de Prodemu, Claudia Bustos Carrasco, concurrieron autoridades regionales tales como, Osvaldo Curaqueo, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturalidad; Nancy Bobadilla, jefa Fomento Indap regional y Claudia de la Hoz, directora regional de Sename. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

Otros datos interesantes presentados en la jornada indican que en cuanto a migración internacional, ésta ha registrado un aumento progresivo y está principalmente feminizada. Pablo Allard, por su parte puso de manifiesto que el coronavirus ha dejado en evidencia las grandes diferencias que existen en las grandes ciudades, “el Covid nos mostró el sentido de urgencia que tenía el hecho de garantizar el acceso common de viviendas dignas y por otro lado el acceso a una ciudad que sea realmente un atajo a la equidad”, expresó. Del conjunto de ponencias serán seleccionadas las mejores por cada una de las líneas de discusión, lo que derivará en tres libros que serán editados por las entidades que son parte de la convocatoria.

En este artículo, por el contrario, asumimos que el trabajo de las personas y en consecuencia sus ingresos, son centrales para describir su integración al territorio. Además, adoptamos como nuestra la premisa de que las ciudades desempeñan un papel clave en el ordenamiento actual de los territorios en un país como Chile, ofreciendo a sus habitantes un mercado de trabajo dentro de sus límites urbanos. Esta dinámica cada vez mayor, conduce a definir territorios que agrupan municipios, reconociendo que las ciudades constituyen una entidad geográfica con un significativo núcleo poblacional, a las que se vinculan comunas adyacentes que tienen un alto grado de integración con ese centro.

Biblioteca Mds Koha Resultados De La Búsqueda Para ‘su:»exclusion Social»‘

Reconocer el impacto que la pobreza tiene en la salud mental es un paso important hacia el desarrollo de intervenciones y apoyos específicos que puedan aliviar tanto la carga económica como psicológica que enfrentan las personas en situación de pobreza. En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud mental y el acceso a la educación. A través de una mirada profunda a las barreras al ascenso social y la estigmatización que rodea la pobreza, buscamos ofrecer una comprensión integral sobre cómo la pobreza limita el potencial humano y qué podemos hacer al respecto. 1.Comprender el fenómeno de la pobreza y su relación con la exclusión social. 2.Reconocer enfoques teóricos que sostienen los principales debates en torno a pobreza y exclusión social.

Si bien Chile estudia la magnitud e incidencia de pobreza a través de dicho indicador, es sabido que los factores que provocan poderes adquisitivos tan disminuidos se vinculan con factores más profundos que nos remiten a problemas de equidad e integración social. La medición de los índices de accesibilidad a servicios es elementary la pobreza en la república dominicana para entender cómo las barreras físicas, económicas y sociales impactan en la vida de las personas excluidas. Evaluar estos índices implica investigar el grado de facilidad con que distintas poblaciones pueden acceder a servicios esenciales como atención médica, educación, transporte y empleo.

El acceso a una educación de calidad es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para romper el ciclo de pobreza y exclusión. No obstante, para aquellos en situación de pobreza, las barreras para acceder a la educación son numerosas, incluyendo la falta de recursos económicos, la necesidad de contribuir al ingreso familiar desde una edad temprana y la escasez de instituciones educativas en comunidades marginadas. El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho universal, no un privilegio. Sin duda, una de las tareas de la Sociología es generar explicaciones y modelos que nos permitan comprender estos fenómenos y generar conocimiento para transformarlos. En consecuencia, esta línea de investigación se orienta a la reflexión social a través de la investigación con el objetivo de generar estudios y conocimientos que interpreten la realidad socioeconómica de la Región de La Araucanía en Chile y su interacción con otras realidades latinoamericanas y mundiales.

Al asociarse la pobreza material con el abandono, la discriminación, el conflicto con la justicia, la enfermedad mental y el alcoholismo, estas personas no fueron objeto de una política social específica de parte del Estado. Sólo en el caso de niños y niñas se establecieron instituciones y medidas legislativas que buscaron reinsertarlos en la sociedad, como la Ley de protección a la Infancia Desvalida de 1928, la Dirección General de Protección a la Infancia y la Adolescencia en 1942 y el Consejo Nacional de Menores en 1966. Sin embargo, muchas de estas iniciativas asumieron un carácter punitivo y penitenciario, por lo que la integración social era un objetivo difícil de alcanzar. La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas. Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar.

la pobreza y la exclusión social

Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En D. Filmus (comp.), Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 53-77). Una interpretación de su realidad social. Economía, sociedad y cultura. Estructura social de América Latina.

Acciones e investigaciones sociales, 11, 9-22. La relación entre la pobreza y la salud mental es profunda y bidireccional. Vivir en condiciones la pobreza ppt de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y estrés crónico.

three.Analizar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la medición de la pobreza y la exclusión social. 4.Analizar con una postura ética la realidad de pobreza, desigualdad y exclusión social que viven las personas, familias y comunidades. 5.Reflexionar sobre el rol profesional en intervenciones sociales que transformen las realidades de pobreza y exclusión social. 6.Evaluar críticamente los contextos de pobreza, y exclusión social, para debatir acerca de sus causas y sus consecuencias. La pobreza económica, social y cultural es altamente negativa para el desarrollo humano, pues afecta la calidad de vida y bienestar de la población en basic, pero particularmente devastadora en las primeras etapas de la vida cuando se espera el crecimiento y desarrollo de las personas.

Catalina Siles entrega un gran aporte, más allá de comentar los ensayos que componen el volumen”. Teoría y práctica de la intervención. Pobreza y exclusión social en Andalucía.

En concreto, esta línea de investigación debe ser capaz de dar cuenta tanto de fenómenos macro, que nos permitan comprender procesos socioeconómicos globales, como también de fenómenos micro y meso, que nos permitan interpretar y explicar procesos económicos concretos y su impacto en las condiciones de vida de la población. El subprograma de investigación «Política, Pobreza y Exclusión Social» se orienta precisamente a comprender la pobreza, desigualdad y exclusión en su multidimensionalidad, buscando establecer un diálogo entre diferentes enfoques y perspectivas en el tratamiento de estos interrelacionados fenómenos. El estrés asociado con la incertidumbre económica y la exclusión social contribuye a un estado de constante alerta psicológica, que erosiona el bienestar mental.

La pobreza no es solo un estado momentáneo de carencia económica; es una condición que se perpetúa generación tras generación, atrapando a familias enteras en un ciclo vicioso de exclusión social. Este fenómeno se debe a una compleja red de factores estructurales y sistémicos que limitan el acceso a oportunidades básicas, como empleo digno, vivienda adecuada y educación de calidad. Sin accesos a estos recursos, las personas en situación de pobreza enfrentan desafíos significativos para cambiar su situación, viéndose obligadas a vivir en contextos que no solo perpetúan su estado de carencia, sino que también fomentan su exclusión del tejido social más amplio. Este ciclo de pobreza y exclusión se convierte en un bucle infinito, donde la falta de recursos lleva a mayores niveles de desigualdad, marginando aún más a estas comunidades. A pesar del evidente progreso que representó para amplios sectores de la población chilena la implementación de las distintas políticas sociales impulsadas por el Estado de Bienestar, numerosos sectores de la sociedad permanecieron excluidos a este tipo de beneficios.

Los expertos concluyen que es elementary entender que la exclusión comienza revirtiéndose desde el seno familiar. Por tanto “es un llamado de atención a abrirnos y mirar con respeto a todos los grupos, en especial a los diferentes a uno, incentivar una visión empática y comprensiva que nos permita agudizar la mirada de ciertos hechos para entender que la raíz de lo que nos separa es la injusticia”, opina la directora ejecutiva de Junto al Barrio. Si nos hacemos cargo como sociedad de esa injusticia, podemos proponer soluciones desde la otra vereda. Hay barreras culturales en nuestra sociedad que tienden a ser más segregadoras. Nos cuesta reconocer al otro como igual, validar su realidad, sus opciones y reconocer la dignidad y respeto que todos merecemos.

Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión social. Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas.

Biblioteca Mds Koha Resultados De La Búsqueda Para ‘su:»pobreza Rural»‘

Las dimensiones en las que la ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con 46,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. En este sentido, abogada María Fernanda Juppet explica que “una de las mayores metas del mundo fintech está dada por la apertura financiera de quienes han sido rechazados por el sistema financiero tradicional. La brecha tecnológica se convierte en una segunda muralla que impide a grupos de nuestra sociedad acceder a productos competitivos y de calidad, profundizando aún más la brecha de la pobreza”, afirmó la CEO de Cryptomarket.

Luego, se presentan los orígenes del concepto de Soberanía Alimentaria para comprender su propósito, antecedentes sociales e idoneidad para diseñar una política de lucha contra la pobreza para los medios de vida rurales. La tercera sección analiza los datos de pobreza disponibles para México (1992 a 2012) para contextualizar la problemática, mostrando el “estado de pobreza”. La siguiente sección analiza los dos programas públicos principales diseñados para las poblaciones rurales, Oportunidades y Procampo, explicando sus éxitos y fracasos para demostrar que no son adecuados para abordar la pobreza en contextos rurales.

la pobreza rural

En suma, como lo determinó un análisis realizado por la Universidad San Sebastián (USS) sobre la base de los datos de la Casen, existe un 62% más de pobreza rural que urbana, una cifra que se modera hasta el 57% en el caso de la pobreza extrema. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país. Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales.

La encuesta Casen 2020 también constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Estas cifras podrían crear la falsa sensación de que las zonas rurales no han resentido el impacto del COVID-19, pero, en realidad, nos obligan a poner más atención en las brechas territoriales que sufren estos lugares, una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años. Desde el año 2000 en adelante, algo más de veinte millones de habitantes rurales han superado esa condición, con lo que la pobreza rural ha caído a la mitad de lo que era a finales del siglo XX. Edith Obschatko, Especialista en Políticas Agropecuarias del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), consideró que la definición actual de población rural es demasiado simplista y destacó a la ruralidad como parte esencial de la identidad de cada país.

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un stability de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. Un intercambio de iniciativas públicas y acciones en terreno en Chile y América Latina enfocadas en el desarrollo integral de los más vulnerables del campo, considerando los múltiples obstáculos para salir de la pobreza, tratará el seminario On Line que el próximo jueves 11 de noviembre organiza INDAP junto a FAO de la Organización de las Naciones Unidas.

«Vivimos una etapa decisiva en materia agrícola y en el combate a la pobreza rural, en medio de un momento crítico del desarrollo rural de los países de América Latina y el Caribe», añadió Lozano. 9Para el modelo final se consideró pobre a las personas que pertenecen a los grupos socioeconómicos d y e; sin embargo, igualmente se realizaron estimaciones deiniendo como pobre solamente al grupo e, y se veriicó que los resultados y las conclusiones no varían de forma considerable la pobreza y el medio ambiente. Resulta importante mencionar que la razón de utilizar este concepto de pobreza responde exclusivamente a criterios prácticos, relacionados con la fuente de información unique. Aun así, es de la mayor relevancia destacar que la pobreza es un fenómeno multidimensional, que debe ser estudiado en diversos aspectos, dentro de los cuales se incluyen factores sociales, de contexto, económicos propiamente tales y culturales.

Un incremento del 1% en el número de personas presentes en un sector, variable que puede ser tomada como una proxy de densidad, hace caer la tasa de pobreza en 0,005%. Igualmente, el aporte de la variable que captura la interacción entre la densidad y el tiempo de viaje a la reducción de la pobreza, es cercano a cero. De igual forma, Kõbrich, Villanueva y Dirven (2004) señalan la importancia del acceso a los mercados como un factor relevante para explicar altos niveles de pobreza. De acuerdo con los autores, solo algunos de los hogares pobres están en condiciones de acceder a los mercados —lo que involucra el acceso a la compra y venta de bienes, mano de obra y capital, así como a la información—.

Berdegué destacó que el porcentaje de personas pobres rurales que son en realidad indigentes rurales creció del 50% al 61% en los últimos años, por lo que considera que la pobreza que persiste no es tanto un problema de carencia como de pobreza por exclusión social. Una exclusión que, en palabras de Ana Touza, Asesora Regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), tiene un rostro femenino, rural, indígena, sin tierra, sin acceso a la educación y sujeto a la inseguridad alimentaria. En este sentido, no es posible concluir que la población más pobre se concentra en áreas alejadas de la ciudad si es que no se consideran otras variables de control. En este análisis exploratorio se concluye que la población pobre se concentra a distancias (medidas como tiempo de viaje) relativamente cercanas a la ciudad y tiende a desaparecer lejos de la urbe principal; no obstante, esta relación no toma en consideración otras variables de contexto, que pudieran afectar los resultados preliminares. Ello hace necesario, en función de encontrar tal correlación entre distancia y pobreza, la implementación de un modelo que permita establecer mayores niveles de correlación entre estas variables al tomar en cuenta otras variables de control la pobreza wikipedia. En el medio rural, los resultados son bastante similares a los obtenidos de forma basic, e incluso la reducción de las tasas de pobreza (total y per cápita) es mayor que la que presenta el medio urbano.

El primero busca construir una nueva narrativa que permita reposicionar la eliminación de la pobreza rural en la agenda pública latinoamericana. El tercer frente de la Alianza es apoyar procesos que ayuden a fortalecer la institucionalidad requerida para erradicar la pobreza rural. El evento cobró especial relevancia en una región como América Latina, cuyo appreciable crecimiento económico en el último decenio no ha sido suficiente para que 175 millones de sus habitantes salgan de la pobreza, ni para que otros 70 millones encuentren alivio a su situación de extrema pobreza. Mientras que en las ciudades de América Latina la incidencia de la pobreza es del 24%, en las áreas rurales este porcentaje casi se duplica, con un 46%.

Finalmente, la quinta sección explora la Soberanía Alimentaria, a través de sus seis pilares clave, como una forma efectiva de mejorar el diseño de estrategias contra la pobreza que incluye el contexto rural. Dar a las agricultoras el mismo acceso a los recursos que a los varones reduciría entre a hundred y one hundred fifty millones las personas con hambre. Los estudios muestran que mayores niveles de igualdad de género tienen una correlación positiva con niveles más altos del producto interior bruto per capita. Abrir las oportunidades económicas a las mujeres haría aumentar el crecimiento económico y reduciría la pobreza considerablemente.

Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique.

El estudio sostiene que entre los pobres de las áreas rurales, menos de la mitad de ellos tiene acceso a mercados formales de trabajo y en los peores casos esa cifra desciende hasta solo el 2%, dependiendo del país, según el estudio Políticas de Mercado y Pobreza Rural en América Latina (Tomo 1, Tomo 2), realizado por las tres agencias de las Naciones Unidas. A pesar de ello, se enfrentan a algunas de las peores desigualdades en el acceso a los servicios sociales, a la tierra y a otros bienes productivos. Eso las priva a ellas y al mundo de alcanzar su pleno potencial, lo que me lleva al asunto principal de este Día Internacional de la Mujer. No se podrá encontrar ninguna solución duradera a los principales cambios actuales —del cambio climático a la inestabilidad política y económica— sin el empoderamiento pleno y sin la participación de las mujeres del mundo. Su participación plena en la esfera política y económica es fundamental para la democracia y la justicia, que es lo por lo que claman las personas. «A pesar de estos retos, América Latina es la región del mundo que menos invierte proporcionalmente en el sector agrícola. En este encuentro, el FIDA y sus socios han reafirmado la necesidad de revertir esta tendencia y brindar más atención al sector rural», comentó Joaquín Lozano, Director de la División de América Latina y el Caribe del FIDA.

En particular, el 1% más de población indígena se traduce en un aumento de 0,09% en la pobreza de un sector determinado. La elasticidad de los trabajadores familiares no remunerados respecto de la pobreza es de 0,17%; es decir, que a medida que aumentan los trabajadores no remunerados, la pobreza aumenta consecuentemente. El incremento de un 1% de la población mayor de sesenta años genera un aumento de 0,15% en la tasa de pobreza. Finalmente, se consideró también la inclusión de una variable que mida la proporción de los hogares que poseen un medio de movilización (Auto). Sin embargo, esta variable (incluida directamente de forma simple) tiene una alta probabilidad de ser endógena (simultáneamente determinada con los niveles de pobreza); es decir, que factores que influyen en la perturbación del modelo que explica niveles de pobreza están probablemente correlacionados también con la probabilidad de tener un medio de movilización.

Biblioteca Mds Koha Resultados De La Búsqueda Para ‘su:»exclusion Social» And Su-to:desigualdad Social’

La exclusión social es un fenómeno multifacético que priva a ciertos individuos y comunidades del acceso a derechos, recursos, y oportunidades esenciales para su bienestar y desarrollo. Se manifiesta a través de diversas dimensiones como la económica, educativa, de salud, y participación política, afectando desproporcionadamente a grupos vulnerables. Este proceso no solo implica la falta de ingresos, sino también la imposibilidad de integrarse y contribuir plenamente a la sociedad. En el contexto chileno, la exclusión social se observa en la segregación urbana, brechas educativas, y barreras en el acceso a servicios de salud de calidad.

En la Chile actual, la exclusión social adquiere múltiples rostros, reflejando desafíos persistentes y emergentes. Comunidades indígenas, inmigrantes, mujeres, y jóvenes enfrentan barreras significativas que limitan su participación plena en la sociedad. La discriminación étnica y de género sigue siendo un obstáculo para acceder a empleos dignos y a una representación política adecuada.

En nuestro país se han llevado a cabo dos de estos estudios, en 2015 y en 2020, y una comparación de sus resultados nos permite sacar algunas conclusiones importantes. Por ejemplo, la prevalencia de las necesidades jurídicas es alta en ambos estudios, reportándose entre 43% y 46% en 2015, y en 76% para el 2020. Es decir, la necesidad del sistema de justicia civil es considerablemente alto. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Entendemos la cohesión social como un proceso multidimensional y dinámico, referido a la calidad de las interacciones entre miembros de una comunidad, definida en términos geográficos, basada en relaciones sociales resilientes y en una conexión social positiva a la comunidad y el bien común (Social Cohesion Radar, 2013). Dentro de su estudio, se incluyen variables como vínculos, pertenencia social, respeto y tolerancia, confianza interpersonal e institucional, percepciones de justicia social, orientaciones sociales compartidas, participación cívica, entre otras. La reducción de la desigualdad es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) a los que Chile adhirió en el marco de la Agenda 2030 acordada por los países reunidos en las Naciones Unidas.

Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales sixteen desigualdad social y cultural. Además explicó que “nos proponemos terminar con las asimetrías de poder económico, político y social que segregan a nuestra sociedad, que amenazan la calidad de nuestra democracia y frenan nuestra productividad y competitividad”.

Se estudiará como estos fenómenos han cambiado en el tiempo y cuáles son las políticas sociales e intervenciones en éste ámbito. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de la Población, Tandil. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Esto es, si hubiese movilidad social. Pero una de las características de esta problemática es su persistencia.

El nuevo sistema garantizará que la decisión sobre los representantes garantice verdaderamente las determinaciones ciudadanas. Pero además, permitirá una mayor participación de las mujeres en política al establecer un sistema de cuotas”. Añadió que actualmente las sociedades demandan una forma de unidad e integración basada en el reconocimiento de la diversidad y en el diálogo de las diferencias. Las ponencias deben ser una síntesis de avances o resultados de investigación (parciales o completos), ya sean estos teóricos o aplicados.

Frente a los profundos desafíos de la exclusión social en Chile, surgen también oportunidades significativas para fomentar una sociedad más inclusiva. La clave radica en políticas integrales que no sólo aborden las manifestaciones superficiales de la exclusión, sino sus causas estructurales. Invertir en educación de calidad para todos, promover la equidad de género, y garantizar un acceso common desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva a servicios de salud son pasos fundamentales. Asimismo, impulsar la inclusión digital y económica puede abrir puertas a nuevas oportunidades para poblaciones tradicionalmente marginadas.

La promoción de la igualdad pasa por revisar y ajustar las políticas y prácticas en educación, empleo, salud y participación ciudadana, eliminando barreras y creando entornos más inclusivos. Al garantizar que cada persona pueda contribuir y beneficiarse equitativamente de los avances de la sociedad, no solo mitigamos la exclusión social, sino que también impulsamos una prosperidad compartida que eleva la calidad de vida de todos. La exclusión social se origina por una variedad de causas interconectadas.

desigualdad y exclusion social

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Estructura social de América Latina.

Este desequilibrio está arraigado en estructuras económicas que favorecen a una minoría, dejando a comunidades enteras en situaciones de vulnerabilidad. En este contexto, creo que la exclusión y la desigualdad que experimentan las personas en el sistema de justicia civil son razones suficientemente fuertes como para reactivar la reforma y hacerlo en serio. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud.

Todo lo anterior sugiere que, si se quiere construir un país más igualitario, la reforma a la justicia civil no puede desatenderse. Por el contrario, contar con mecanismos que sean accesibles y adecuados para la gestión de la conflictividad civil de una sociedad, es algo que cualquier gobierno interesado en preservar un Estado democrático de derecho debiese priorizar. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Acciones e investigaciones sociales, 11, 9-22.

Biblioteca Mds Koha Resultados De La Búsqueda Para ‘su:»desigualdad Rural Urbana»‘

En definitiva, trabajar por el diseño de políticas habitacionales y urbanas que permitan alcanzar la equidad territorial igualando las condiciones de sus habitantes en todo el contexto nacional. Más allá de los ingresos, resultaría de interés examinar cuáles son los niveles de carencia en los diversos tipos de territorios con respecto a otras dimensiones claves que son objeto de las políticas públicas, tales como educación, salud, vivienda y empleo. También han sido estudiados los viajes diarios de una persona como una actividad asociada a las redes sociales de las que forma parte, las que en Chile influyen en las desigualdades sociales (Carrasco y Miller 2009, Carrasco y Cid-Aguayo 2012). Habitar en un tipo específico de territorio podría incidir en estas múltiples dimensiones de las desigualdades sociales.

Las nuevas estaciones se extienden a lo largo de la Alameda, la avenida principal de Santiago. Esta traza del metro hacia el noreste corresponde a la dinámica que se observaba por entonces en las mutaciones del espacio urbano. “En el transcurso de los años 1960 —explica Genaro Cuadros, arquitecto y urbanista— la ruta panamericana que atraviesa todo el continente perfora el corazón de la capital de norte a sur. Toda la élite económica y política, que residía hasta entonces en el centro de la ciudad, se desplaza hacia esa zona noreste”.

En términos de política social, la respuesta que demos a ello es basic para reducir la desigualdad y la pobreza, al decidir hacia dónde y a quiénes dirigir mayores recursos para el desarrollo social (Seth, 2009, p. 2). El resultado muestra que, como indicador global de consolidación urbana, el ICUR explica dos veces más la variación en la distribución del ingreso que el IDH como indicador basic de desarrollo humano. Ello demuestra una asociación positiva entre la urbanización y la generación de condiciones de menor desigualdad.

desigualdad rural y urbana

Un aspecto interesante como respuesta a esta pandemia es la velocidad a la que se aprueba la legislación en todo el mundo. Las ciudades deben aprovechar este impulso para impulsar enmiendas para abordar legislaciones urbanas desactualizadas y fuera de lugar. Se debe prestar especial atención para garantizar que los grupos de presión no influyan en las políticas de apoyo al Goliat, de modo que se pueda proporcionar espacio para que los Davids y los Juvenals de la ciudad prosperen. Y este ímpetu contribuye a construir un tejido urbano más equitativo, culturalmente vibrante e inclusivo. Las urgencias globales son muy reales y omnipresentes, como consecuencia, numerosos paquetes de rescate económico ingresan a la ciudad. Las ciudades de Manchester, Liverpool y Londres, la semana pasada, estaban en conversaciones para asegurar fondos gubernamentales de emergencia para rescatar sus redes de transporte urbano.

Nuestra universidad, en 1997 decidió retomar la formación de profesores básicos preparados para trabajar en escuelas rurales. Hasta 1974, seis Escuelas Normales Rurales formaban maestros primarios con esa especialidad. El descenso de postulantes a pedagogía afectó severamente y obligó a tomar esa decisión.

Se necesitan, por lo tanto, profesores que puedan atender y respetar esas particularidades, pero que tengan la preparación para hacerlo. Elementos de pedagogía rural deben ser considerados para todos los profesionales de la educación que se desempeñan en los establecimientos educacionales en los territorios rurales. Lo primero, es que debe tener plena conciencia que sus estudiantes tienen el mismo derecho de alcanzar un proceso formativo de alta calidad que le permita acceder a las oportunidades de estudio, laborales, económicas, familiares que hoy se brinda a la población en general. En otras palabras, debe ejercer toda su profesionalidad pedagógica para que sus estudiantes tengan los mejores aprendizajes al igual que un estudiante del mejor colegio urbano. La no existencia de continuidad de estudio implica emigración de los jóvenes por mejores oportunidades, una vez lograda la mayoría no vuelve a la localidad, convirtiéndose en varios casos localidades con pocos habitantes con población predominante adulta y de tercera edad. Debe reconocerse que, en el ámbito de las escuelas rurales, ha existido en los últimos treinta años inversiones significativas para mejorar su infraestructura y equipamiento, lo que se ha podido alcanzar con la mayoría de los establecimientos.

En cuanto a los nodos en consolidación, el principal de ellos está en el extremo de la península de Yucatán (desde Ciudad del Carmen hasta Cancún); el segundo, en el Istmo de Tehuantepec; el tercero, en el extenso corredor costero en Sonora-Sinaloa; y el más débil de todos, entre Chihuahua y Ciudad Juárez (Delgado & Galindo, 2007). RESUMEN | En este artículo se explora la asociación espacial entre el desarrollo humano, la consolidación urbana y la desigualdad en la distribución del ingreso en México. Dicha asociación se mide tanto de manera no paramétrica (λ) como mediante un modelo de regresión geográficamente ponderada.

Los resultados comprueban una mayor correlación entre la urbanización y la generación de condiciones de menor desigualdad que entre esta última y el desarrollo humano. Asimismo, muestran una influencia significativa del factor espacial (la distribución regional de la urbanización y el desarrollo humano) sobre los niveles de desigualdad municipal. El reciente estudio (febrero 2024) publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), conducido por Sévane Ananian y Giulia Dellaferrera, arroja luz sobre las profundas disparidades en empleo y salarios entre las zonas rurales y urbanas, basándose en el análisis de encuestas de hogares de fifty eight países. Este informe destaca que, aunque hay una mayor probabilidad de empleo en áreas rurales, estas oportunidades a menudo vienen acompañadas de condiciones laborales precarias y salarios inferiores.

Para nosotros, no se trata de buenos y malos, ni que algunos sean el problema y otros los que requieran solución. Creemos que tanto el problema como la solución son parte de un fenómeno indivisible, del cual todos formamos parte y en el que debemos trabajar colaborativamente como sociedad; para que el 1% que concentra cerca del 26% de la riqueza a nivel mundial, entienda su responsabilidad con el 99% restante. Vivimos en una sociedad altamente segregada, donde nuestro apellido, nuestro género nuestra raza, o donde nacimos, outline desigualdad social por la tecnologia buena parte de nuestro destino.

El valor de los datos comienza ser reflejo, entonces, de las necesidades del país en un determinado momento, pasando a ser fundamentales en la construcción y evolución de las distintas políticas públicas. Los resultados del censo de población y vivienda adquieren así un uso fundamental en la evaluación, diseño y focalización de los distintos programas en materia de educación, alfabetización, empleo, vivienda, salud, urbanización y desarrollo rural, entre otros. [3] La Encuesta de Presupuestos Familiares VIII (EPF VIII) consiste en el estudio de sixty one comunas a nivel nacional que obtiene promedios de cuanto ingresa y cuanto gastan los hogares mensualmente. Para este estudio en specific desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana, se usó el cuadro 6E de los resultados estadísticos informados por el INE. Esta encuesta usa la unidad territorial del Gran Santiago y las capitales regionales. Para nuestro estudio, a los promedios de los hogares por quintil de ingresos del Gran Santiago agregamos el costo promedio del arriendo de vivienda por comuna para lograr una mejor identificación de cual es el dinero mínimo por comuna que se necesita para subsistir.

En otro orden el informe sostiene que mientras en el sector oriente de Santiago el promedio Simce 2008 de Matemática y Lenguaje fue de 306, en Arica y Parinacota fue de 191, siendo el promedio de 247, tendencia que se mantiene, según la última medición informada de la prueba. Osorno en la Red, es un médio informativo digital, cuya finalidad es ofrecer una alternativa de información mayormente concreta, en un mundo donde la información corre a la velocidad de la luz. A treinta y dos metros de profundidad, bajo una luz blanca y en medio del olor a caucho quemado, los zapatos lustrados, las zapatillas de marca y las sandalias coloridas se pisan los talones sobre el embaldosado gris de la estación Baquedano, haciendo equilibrio entre las columnas de hormigón bruto.

En este artículo proponemos una representación cuantitativa de los territorios del país a un nivel subregional, basada en el estado actual del proceso de urbanización. La urbanización constituye un proceso de larga duración, que en Chile y otros países de la región se ha prolongado duran temás de dos siglos. En la actualidad, Chile es un país altamente urbanizado, por encima del promedio de los países integrantes de la OECD (OECD2009). El país se ve afectado por la urbanización de la economía en todo el mundo y el papel predominante de las grandes ciudades en la globalización, lo que acarrea como consecuencia estructural la coexistencia de territorios subnacionales prósperos con territorios de menores ventajas comparativas en la dinámica global (De Mattos 1998, 2009).

La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. En Chile, la discusión se ha centrado en torno a los conceptos de “justicia inter e intra generacional”, y sobre la necesidad de mejorar el sistema de salud. Sin embargo, según nuestro entendimiento, la importancia de reconocer las desigualdades en morbilidades, discapacidades y mortalidad para el diseño del sistema no son parte de ningún debate.

Entrevista: La Visión China De Construir Una Comunidad De Futuro Compartido Para La Humanidad Impulsa Búsqueda Global De Igualdad, Afirma Expresidente Ecuatoriano Spanish Xinhuanetcom

En el International Journal for Equity in Health también puede encontrarse una reseña (en inglés) de los recursos y las contribuciones de la OMS para fortalecer y ampliar el seguimiento de la desigualdad en materia de salud a fin de promover la equidad en la salud. La desigualdad económica está asociada a otro tipo de desigualdades, y, juntas, aumentan el peligro de caer en la marginación. Se pronostica que los precios del petróleo alcanzarán un promedio de USD 90 el barril en el trimestre en curso, antes de descender a un promedio de USD 81 el próximo año a medida que se desacelere el crecimiento económico mundial, y se prevé que los precios generales de los productos básicos caerán un 4 la desigualdad en la actualidad,1 % en 2024. Por su parte, según las proyecciones, los precios de los productos básicos agrícolas disminuirán el próximo año a medida que aumenten los suministros, los precios de los metales básicos caerán un 5 % en 2024, y los precios de los productos básicos se estabilizarán en 2025. CIDOB es un centro de investigación en relaciones internacionales que, basándose en los criterios de excelencia y relevancia, tiene como objetivo el análisis de las cuestiones globales que afectan las dinámicas políticas, sociales y la gobernanza, desde lo internacional a lo local.

Para superarlos, propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad, siguiendo los pasos marcados por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. La desigualdad social es la situación en que una persona o grupo se encuentra en desventaja respecto a otro grupo, siendo esta desventaja resultado de condiciones estructurales de la sociedad en que ambos grupos conviven. La desigualdad social condiciona las oportunidades de los desfavorecidos y afecta su calidad de vida, pero también incide negativamente en el desarrollo del país.

la desigualdad global

La globalización es un fenómeno que se refiere a la creciente interconexión e interdependencia de las economías, las sociedades y las culturas a nivel mundial. Se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, así como por la integración de los mercados y el intercambio de información y conocimientos a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Reducir la desigualdad en un contexto globalizado es un desafío complejo, pero es basic para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. Es responsabilidad de todos, desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, las empresas y la sociedad civil, trabajar juntos para implementar estas medidas y garantizar que los beneficios de la globalización se compartan de manera más equitativa.

Es evidente que la globalización ha contribuido a un aumento en la desigualdad tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, también hemos analizado algunas medidas que se pueden tomar para reducir esta brecha, como promover la educación y el acceso a la salud, implementar políticas fiscales progresivas, promover el empleo decente, fortalecer la protección social y promover la igualdad de género. Para reducir la desigualdad dentro de los países habrá que ampliar el margen normativo y fiscal a nivel nacional de forma que cada país pueda establecer una combinación de políticas que beneficie a todos y, en specific la desigualdad en la actualidad, aumente los ingresos de las personas más desfavorecidas. La creación de empleo sigue siendo la única manera segura de luchar contra la pobreza de forma sostenida, en especial allí donde la fuerza de trabajo crece rápidamente.

Te explicamos cómo han reaccionado las potencias mundiales a la situación que vive la población de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen. Y algo tan grave que pone en riesgo el acceso a los servicios básicos de toda la ciudadanía. Roig alertó que, no obstante, tales medidas tendrán efectos limitados si los Gobiernos no actúan también para dismunir la discriminación y los prejuicios. Los Objetivos de Desarrollo, adaptados en 2015 por todos los países, están cosidos con el hilo de un principio, el de no dejar a nadie atrás. El 1% más rico de la población tiene cada vez más dinero, mientras que el 40% más pobre obtiene menos de un 25% de los ingresos. Los precios de los alimentos han aumentado más que la inflación desde fines de 2018 y se han acelerado a partir de mayo de 2020.

La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad. Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año. A lo largo de la historia, la desigualdad política ha estado muy vinculada con la desigualdad de clases sociales en tanto las menos favorecidas carecían de los mismos derechos políticos que las más privilegiadas. La Revolución Francesa sería un punto de inflexión, sentando las bases de lo que es la Democracia Moderna. Podemos destacar cuatro tipos de inequidad social que son relevantes en la actualidad y cuya comprensión nos facilita profundizar en el significado de desigualdad social.

En un informe publicado el lunes, el FMI dijo que los países deberían tomar medidas como mejorar el seguro de desempleo, advirtiendo que, a diferencia de las tecnologías disruptivas del pasado, la IA podría provocar pérdidas de empleos en ocupaciones más calificadas. Por último, se necesitará un marco normativo integrado que refleje todos los modelos de desarrollo y garantice la coherencia normativa entre los distintos objetivos para que los objetivos sociales, económicos y ambientales se refuercen mutuamente. Mientras que las economías de renta alta mostraron una recuperación en las horas trabajadas, las de renta baja y media baja sufrieron reveses en el primer trimestre del año con una baja de 3,6% y 5,7%, respectivamente, en comparación con el punto de referencia anterior a la disaster, y con el riesgo de empeorar. Destaca también la pronunciada desigualdad que hay entre la recuperación del trabajo en los países pobres y ricos. Los estudios de movilidad social relativa han dado al traste con el sueño americano, pues la movilidad social re­lativa no es elevada en EE.UU., siendo más alta en Euro­pa. En todo caso, estudios recientes en países de la OCDE han encontrado serias dificultades al ascenso social.

En concreto, el 23% de las personas que nacen pobres en el norte de México se mantienen así toda su vida, una cifra que asciende al 67% para los mexicanos nacidos en el sur. Este es un sector que, además de habitar viviendas de baja calidad y con acceso reducido o nulo a servicios públicos, está sujeto a una alta precariedad laboral debido a su formación laboral insuficiente, agravada y causada por su poca integración en las instituciones educativas del país. Cada uno de los tipos de desigualdad social involucra uno de los ámbitos donde nos desplazamos todos los días y que nos afecta directa o indirectamente y en distintas formas, no todas fácilmente visibles para nosotros. Puedes unirte a Oxfam Intermón y aunar tu voz para que los grupos políticos escuchen que la ciudadanía española quiere poner fin a las desigualdades que se viven en nuestro país y en el mundo.

Al finalizar la pandemia, se redujo en un 20% el número de aspirantes a un puesto de docente tanto en la primaria como en la secundaria. El Gobierno de Boris Johnson apostó su suerte a que la pandemia, un tsunami devastador que afectó a medio mundo, ayudaría a camuflar gran parte de las consecuencias negativas que el Brexit, según anticiparon todos los expertos, iba a traer consigo. «Han ayudado al Ecuador a poder seguir avanzando en este objetivo de una sociedad más inclusiva, en una sociedad más igualitaria y en una sociedad que pueda luchar contra la pobreza, que es lo que requiere no solo Ecuador, sino América Latina», resaltó. Evaluó como «muy positivos» los logros alcanzados en la cooperación entre China y América Latina en diversos campos durante estos diez años. Este documento presenta un análisis detallado del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para los años 2019 y 2022.

Un ejemplo de ello es que el número de personas en situación de exclusión social aumentó en 1,2 millones en 2019 respecto a 2007, el año previo a la recesión. La desigualdad social y económica es un fenómeno que impide el crecimiento y desarrollo de los países y regiones que conforman el mundo, por la desigualdad es un tema común de encontrar en la agenda global a través del tiempo. Reducir la desigualdad en y entre los países es el décimo objetivo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lo que da cuenta de la importancia del tema en la agenda global. Otra causa social es el crecimiento demográfico, específicamente cuando la tasa de fecundidad en los sectores pobres supera el número de nacimientos de los sectores más acaudalados. Como se ve, este fenómeno incrementa el número de personas en situación de pobreza, y complejiza aún más la situación de los padres. Esta relación entre desigualdad social y distribución de la población ha llegado a convertirse en un patrón histórico complejo de resolver.

A esto se suma que 4 de cada 10 tienen a su cargo todas las responsabilidades domésticas, seguido de un 22% que tiene que encargarse de algunas de las tareas, lo que significa que no tienen tiempo suficiente para sí mismas incidiendo negativamente en la calidad de vida. Cuando se  habla de la etapa de embarazo, manifestaron haber recibido amplias críticas y desaprobación por seguir trabajando durante esta etapa. Entre los motivos que intervienen en el desarrollo profesional, si bien la experiencia profesional y formación académica son fundamentales, no deja de ser un issue clave el aspecto físico de la mujer para “facilitar” conseguir la vacante. El FMI desaconsejó los impuestos especiales a la IA, que se han sugerido como una solución de recaudación de ingresos para cubrir los efectos negativos de la IA, argumentando que podrían obstaculizar el crecimiento de la productividad.

A finales de 2021, el Reino Unido se dio de bruces con un fuerte problema de desabastecimiento. Algunos establecimientos de la cadena de comida rápida McDonald´s se vieron obligados a cerrar por falta de materia prima, y las estanterías de grandes supermercados como Sainsbury´s aparecían desoladamente vacías. Pero aquella decisión aún agravó más las cosas, porque Downing Street había impulsado ya, cuando arreció la crisis sanitaria, una Ley de Inmigración profundamente restrictiva, al amparo de su divorcio de la UE. A las once de la mañana de un día cualquiera entre semana, media docena de personas merodean ya en la puerta de North Paddington Foodbank, al oeste de Londres.

Búsqueda De Trotta Estructuras Y Procesos Derecho

Una vez presentada la denuncia, la entidad correspondiente iniciará una investigación y tomará las medidas necesarias para proteger al niño afectado y restituir sus derechos. Según nos explica la especialista, en nuestro país, respecto a delitos sexuales violentos, hay cambios recientes en este sentido; pensando en abuso sexuales, violación, pornografía, en una primera línea. La vulneración de los derechos a los niños, niñas y adolescentes se entiende como la exposición de éstos mismos a situaciones de daño, peligro o que violenten su integridad psíquica y/o física.

Por otra parte, las mujeres en Chile tienen niveles menores de cobertura de pensiones, pese a tener una esperanza de vida mayor que los hombres, situación que no se ha visto suficientemente regulada. En vista de lo anterior, el año 2015 se realiza una de las modificaciones más relevantes al sistema electoral chileno (Ley 20840, artículo 1), el cual, además de pasar a un sistema proporcional de elección de parlamentarios, incorpora un máximo de un 60% en las listas parlamentarias de candidatos hombres o mujeres, alcanzando en las elecciones de 2017 una representación de un 23,2% en el Senado y un 23,9% en la Cámara de Diputados. En términos de mujeres con alto rendimiento en resolución de problemas, se aprecia una brecha appreciable entre los países de la OECD (9,5%), España (6,4%) y Chile (1,4%), donde la justificación de esta gran diferencia pasa necesariamente por factores culturales, dado que la diferencia de género en este ítem en Chile se eleva a 13 desigualdad social en el mundo puntos, en relación con los 2 puntos de España. Esta situación se reproduction en la brecha de género de estudiantes que sienten que aprenden matemáticas con facilidad, donde Chile alcanza un 18,4%, respecto del 17,3% de España y el promedio de 14% en la OECD. Dicha circunstancia afecta al porcentaje de mujeres que esperan desarrollar una carrera en ingeniería y/o computación, situación que en Chile se eleva sobre un 20%, en España un 17,7% y en la OECD un 13,6%.

one hundred and one Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Claude y otros vs. Chile, 19 de septiembre de 2006, fondo, reparaciones y costas, considerando 77). 86 Es necesario advertir que algunos de los autores precedentemente citados utilizan las expresiones enunciado normativo o formulación normativa en el sentido que en este trabajo se ha dado a la expresión disposición. forty three En el mismo sentido, Mendonca y Guibourg expresan que «Es obvio que no todas las propiedades son relevantes para la caracterización de un caso. La selección de las propiedades relevanles es, en buena medida, un problema valorativo» (Mendonça y Guibourg, La odisea, cit., nota n. 30, p. 187).

En último término, la nueva cláusula incluye una especial consideración de lo que se ha denominado como «interseccionalidad», considerando el modo en que, respecto de una misma persona, confluyen diversas categorías protegidas, lo que obliga al Estado a adoptar un determinado enfoque, más abierto a los matices y a las formas en que se produce y reproduce la discriminación. Como consecuencia de lo anterior, existen una serie de fallos del Tribunal Constitucional en que aparecen mencionados grupos, sin que eso signifique que nos encontremos con la tercera noción de igualdad tratada en esta sección. Es importante destacar la importancia de esta línea jurisprudencial, toda vez que la Constitución no ofrece una regulación precisa en materia de limitación de derechos desigualdad social en pandemia fundamentales (como tampoco lo hacen normalmente las constituciones en el derecho comparado)38. Queda claro entonces que, para el Tribunal Constitucional, los derechos fundamentales suponen la garantía de su limitación igualitaria, o dicho de otra forma, que existe una concepción de la igualdad constitucional que protege el ejercicio de los derechos fundamentales. No cabe duda que el Tribunal Constitucional valora la generalidad de la norma jurídica, si no como garantía, al menos como una suerte de «presunción» de igualdad. Al tenor del considerando descrito, sin embargo, tal «presunción» podría ser desestimada (aunque el tono que usa el Tribunal Constitucional denota cierto escepticismo, lo que se vería confirmado por el resultado de aquellos casos).

desigualdad juridica

En tal evento se afirma que un determinado caso sometido a la decisión del juzgador es lo igual respecto de otro caso sentenciado con anterioridad. Al respecto Verdugo y Pfeffer explican que la igualdad ante la justicia supone «el derecho de quienes son juzgados en un juicio determinado a recibir el mismo trato que en otros juicios o procesos han recibido otras personas que estaban en su misma situación»51. Doctrinariamente, la noción de tutela judicial efectiva importa el reconocimiento de un derecho prestacional que recaba del Estado la protección jurídica debida en el igual ejercicio de los derechos ante la justicia, proscribiendo la autotutela, y garantizando una respuesta a la pretensión de derechos e intereses legítimos con autoridad de cosa juzgada y con la eficacia coactiva que demanda la satisfacción de derechos fundamentales.

En segundo lugar, existen diversos votos de minoría y prevenciones que sí han recogido la tercera noción de igualdad analizada en esta sección, especialmente en su preocupación «anticasta», lo que a su vez redunda en la mayor protección de ciertos grupos desaventajados (mujeres, jóvenes), y no en la prohibición absoluta de la distinción en virtud de factores personales. Esta doctrina es citada posteriormente en la sentencia Rol N° 2042 de 2012 (considerando 18), y nos merece varios comentarios. En primer lugar, no hace referencia a fallos en los que se haya efectivamente aplicado el criterio (como una regla de resolución del caso) de que tratar de forma igual situaciones diversas constituye una discriminación arbitraria. En segundo lugar, resalta la imposibilidad de llevar este criterio demasiado lejos, ya que haría la tarea legislativa imposible. En tercer término, pone el acento en el take a look at al que se somete el «trato igualitario» de situaciones diferentes, cuál sería la razonabilidad, la que a su vez supone un fin lícito.

Esto demostraría que la infracción a la igualdad en la aplicación de la ley, en los términos que ha sido explicada en el presente trabajo, no es constitutiva de discriminación, a menos que exista una política deliberada de trato desigual por parte de los órganos jurisdiccionales. Desde la argumentación iusfundamental, por último, resulta posible concluir que la igualdad en la aplicación de la ley es un derecho conferido por una norma iusfundamental adscrita al artículo 19, número 2, de la Constitución, es decir, es un derecho basic implícito. En efecto, el artículo 19, número 2, prohíbe que autoridad alguna pueda establecer diferencias arbitrarias. Entre los sujetos a los cuales la propia Constitución aplica el sustantivo autoridad se encuentran los tribunales. Esta exigencia de respetar la igualdad en la aplicación de la ley es coherente con la igual dignidad de todas las personas, reconocida tanto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como en la Constitución chilena.

Lo igual y lo desigual, por tanto, se refieren siempre a casos que coinciden o no coinciden en todas sus propiedades relevantes. Esto es, pues, conceptualmente lo que se debe entender por lo igual y por lo desigual en el ámbito de la igualdad en la aplicación de la ley. Desde el punto de vista conceptual, la igualdad en el contenido de la ley constituye un mandato al legislador y consiste en que las prescripciones del Derecho29 deben tratar de la misma manera a los iguales y de diversa manera a los desiguales. La igualdad en la aplicación de la ley, por su parte, se refiere a la noción clásica de igualdad direccionada hacia el juzgador. Consiste en que el órgano que ejerce jurisdicción debe tratar de la misma manera a lo igual y tratar de diversa manera a lo desigual. En este sentido se pronuncian Mendon-ca y Guibourg30, Molina Guaita31, Cea Egaña32, Verdugo y Pfeffer33, Figueroa34, Ollero35 y, aunque más ampliamente, Evans De la Cuadra36, entre muchos otros autores.

Una revisión de las disposiciones constitucionales en las que se emplea el vocablo autoridad permite advertir que con ella se alude, sin que esta enumeración sea exhaustiva, a quienes ejercen el poder político112, a quienes ejercen funciones administrativas113, y a los tribunales114, aunque también en muchos casos se utiliza de manera imprecisa115. Ahora bien, aquí no interesa tanto destacar la ambigüedad con que la Constitución utiliza el sustantivo autoridad, sino constatar que entre los significados que le atribuye se encuentran los órganos que ejercen jurisdicción. A partir de lo expuesto resulta posible afirmar que lo igual se refiere a elementos en comparación que coinciden en la totalidad de sus propiedades relevantes y que lo desigual alude a elementos en comparación que divergen en al menos una de sus propiedades relevantes. Lo igual y lo desigual aluden siempre, por tanto, a pares en comparación que coinciden o no coinciden en sus características o propiedades relevantes. La categoría transgénero se suele considerar como el término más amplio e inclusivo entonces, debiendo ser precisado de otras identidades de género como la transexualidad, el travestismo y el transformismo.

En segundo lugar, las conclusiones a que se arribe presentarán un alto impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos, desde que se refiere a los órganos que ejercen jurisdicción para resolver los conflictos de relevancia jurídica que los afectan. Y, en tercer lugar, se relaciona íntimamente con los procesos de reforma procesal implementados en Chile en los últimos años y con los que se encuentran en proceso de formulación8. En el texto de la Ley N°19.611, por primera vez en la historia constitucional chilena, sustituye la palabra “hombres” por “persona”, y explicita la igualdad de los hombres y las mujeres ante la ley en el N° 2 del artículo 19 de la Carta Fundamental. La estructura social es un sistema de posiciones jerarquizado, no sólo en función de la división de clases que opera en la esfera productiva, sino que en función de los ejes que dividen a la población económica, política y culturalmente, y que lo hacen en términos de dominación y desigualdad relativa entre los grupos. El Protocolo utiliza el concepto de desigualdades sociales, vinculándose con el concepto de desigualdades sociales estructurales y estratificación social, refiriéndose en general a los sistemas jerárquicos de una sociedad, expresados en algunas reglas para distribuir las recompensas y justificar las razones para dicha distribución. En Chile, la Constitución Política de la República de 1980 consagra la igualdad ante la ley y la prohibición de diferencias arbitrarias en el artículo 19 N° 2, recogiendo a su vez el reconocimiento a diversas dimensiones del acceso a la justicia en el numeral three del mismo artículo, consagrando así aspectos centrales del debido proceso y la tutela judicial efectiva.

El Protocolo adopta una concepción de estructura social como el conjunto de los modos en que las prácticas de grupo e individuos están organizadas (instituciones) y relacionadas entre sí (procesos sociales), de manera que se crean unos ejes de desigualdad que configuran la identidad de esos individuos y grupos, así como los cursos posibles de la acción social individual o colectiva. La sociedad se encuentra conformada en parte por un sistema de posiciones sociales preexistentes, denominados estatus, tal como padre, madre, estudiante u otro, a las que se le asocia un determinado rol o expectativa de rol. Es decir, existe un comportamiento socialmente esperado para quien ocupa un estatus, que se ejecutan en función de lo que la sociedad espera de ese puesto, siendo siempre una expectativa construida socialmente. En este contexto, la conducta social se valora o juzga en base al cumplimiento o incumplimiento del rol asignado.

Para conversar sobre esta temática, nos contactamos con la psicóloga y magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Alicia Fuentes, quién nos explicó que, “por vulneración de derechos se entiende la exposición de los niños, niñas y adolescentes a situaciones de peligro o daño que violenten su integridad física y/o psíquica. El sello es una iniciativa impulsada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a nivel global que busca reconocer a las instituciones públicas comprometidas con la igualdad entre hombres y mujeres. Señaló que esta desigualdad genera un impacto en las brechas salariales de los trabajadores/as, junto con “afectar el ejercicio efectivo de los derechos colectivos a sindicalizarse”, acotó. “En la práctica las mujeres, cuando van a contraer matrimonio no tienen mucha thought de las diferencias entre uno y otro y, muchas veces, no tienen nada que administrar. Pertenecerá a la mujer casada en sociedad conyugal, en un matrimonio de distinto sexo, el inmueble que adquiera por subsidio habitacional. El inmueble adquirido por el hombre casado en sociedad conyugal, mediante dicho subsidio aumentará el haber social.

La Corporación de Asistencia Judicial de las Regiones de Tarapacá y Antofagasta en adelante CAJTA o la Corporación fue creada en virtud de la Ley 18.632, del 24 de Julio de 1987, siendo continuadora legal de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso en relación a los Consultorios de Asistencia Jurídica que ésta poseía en la Primera y Segunda Regiones, así como también respecto del private de dichos Consultorios. La actividad se enmarcó en el Ciclo de seminarios permanentes del Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y en ella intervino además la profesora Rommy Álvarez. En 2018 el Gobierno presentó un proyecto para ampliar las funciones y cambiar el nombre del Ministerio de Desarrollo Social. El Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) es el proyecto elaborado por el Gobierno de Sebastián Piñera para common las convivencias homosexuales y heterosexuales. El Proyecto de Acuerdo contra los Delitos por Homofobia y Transfobia fue elaborado por el Movilh y aprobado por la Cámara de Diputados el 2005. El texto se constituyó en el primer pronunciamiento del Poder Legislativo donde se reconoce la discriminación a las minorías sexuales y se determinan medidas para prevenirla y enfrentarla.

(…) Hay que reconocer que quedan muchas cosas por delante (…) no pensemos que se ha llegado al ultimate del camino”. “Esta es una deuda que tiene 169 años … estamos en un momento histórico desde el punto de vista legal y de una modificación a la cultura… y tiene que ver con la lucha de muchas mujeres que pusieron el punto”. “En occidente, la plena capacidad para administrar bienes de parte de la mujer inició en los años 20… pero un siglo después quedaría zanjado en Chile, la plena capacidad para administrar los bienes del matrimonio”. “Publicada esta ley se terminará con la arcaica figura del hombre como jefe de hogar, quien administra los bienes propios, los de la mujer y los de la sociedad. Muchas normas que se eliminaron (…) podría producir vacíos legales, lo que hay que superar en su discusión en particular”. Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo.

Biblioteca Mds Koha Resultados De La Búsqueda Para ‘su:»metodologia» And Itype:bk’

Mientras tanto, el estancamiento del ingreso de las clases medias coincide con una fuerte acumulación de ingresos en las capas altas de la sociedad, aumentando la concentración de la riqueza y del ingreso en las capas superiores. Por supuesto que este nuevo sistema de instituciones y acuerdos en todos los órdenes económicos y políticos vio aumentar crecientes desajustes tanto en lo económico como en lo político, que amenazaron su existencia. Me voy a permitir discurrir sobre cinco aspectos de la nueva situación para intentar ubicar el problema y sugerir algunas consideraciones que no pretenden, por cierto, dar una visión acabada del futuro del mundo.

La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), han venido colaborando activamente en la formación de recursos humanos a nivel universitario. Recientes estimaciones nos dicen que las actuales inversiones en infraestructura no superan el 3% del producto bruto regional. El objetivo sería duplicar esa cifra, lo que implicaría alrededor de ciento cincuenta mil millones de dólares en proyectos adicionales de inversiones en infraestructuras. Pero, además, estos acuerdos con la Unión Europea podrían extenderse a otros países latinoamericanos, dando un nuevo impulso al objetivo de la gran área de cooperación económica de América Latina. Por ello, sería fundamental la culminación del acuerdo entre Mercosur con la Unión Europea y sólidos mecanismos de cooperación entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural propone que el enfoque territorial es más eficaz en la reducción de brechas de desarrollo. En materia de género, esta afirmación resulta en una invitación a considerar integradamente las características de las mujeres y las dinámicas territoriales para reducir las desigualdades entre hombres y mujeres. Además, el profesor Pérez Herrero ha demostrado la necesidad de terminar con los nacionalismos y las banderillas de todo tipo, para construir un mundo basado en la dignidad humana por sobre todo. Una América Latina que mire más allá de lo local, que conozca el mundo y aprenda de los otros, enfatizó el director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Somos el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma para el desarrollo de periodismo científico y la divulgación de las ciencias. Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea el subsidio al empleo, con urgencia calificada de suma.

“Ello porque quienes cuentan con acceso a la educación privada, de mayor calidad que la pública -aunque de todas formas evaluada en un nivel medio, como demuestra el informe PISA son quienes, sin culpa directa, profundizan y perpetúan la brecha económica ahora por motivos educacionales”, agrega. Asimismo, el organismo llama la atención por el hecho de que “la crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”. En tanto, en la lectura respecto a la condición étnica y racial, la población indígena registra en Chile una tasa de pobreza de 17%, bastante superior a la de 12% de la población no indígena. La tendencia se repite en el resto de los países, donde la población afrodescendiente también se distingue por sus niveles superiores de pobreza.

Posteriormente, en el año 2003 la UE estableció un enfoque común para la medición y el seguimiento de la pobreza energética a través de la Encuesta Europea de Condiciones de Vida (EU-SILC) y ha implementado directrices para abordar la pobreza energética en los Estados miembros, lo que ha contribuido a estandarizar las mediciones (Gouveia et al., 2022). Finalmente, en las últimas décadas se han realizado importantes avances en los países con climas mediterráneos (Cs) del sur de Europa, los cuales afrontan desafíos distintos en términos de demanda de energía y acceso a servicios energéticos como la refrigeración en lugar de la calefacción. España y Portugal, por ejemplo, han desarrollado indicadores específicos como los elaborados por Castaño-Rosa, Solís-Guzmán y Marrero (2020), Gouveia et al. (2019) y Sanchez-Guevara et al. (2019).

Unos desean repartir cheques para mejorar el comportamiento coyuntural y eliminar, lo que con liviandad han llamado ‘gastos innecesarios en administración’. Otros, buscamos consolidar un sistema donde las capacidades de las personas que viven en condiciones de pobreza se incrementen y puedan ejercer su libertad. Apostamos por las metodologías sociales y participativas, la generación de capacidades, oportunidades y el emprendimiento. Carolina Zúñiga proporcionó aspectos pobreza estructural que es claves sobre la «Productividad de la economía chilena y las perspectivas de crecimiento económico», mientras que Vanesa Carrasco entregó un análisis detallado sobre la «Desigualdad social en Chile y un análisis de Políticas Públicas para reducirla». Aunque Valeria Castro no pudo presentar su trabajo sobre los «Impactos en el PIB y el empleo de últimos Tratados comerciales», se espera que su informe aporte datos positivos sobre estas políticas comerciales.

pobreza coyuntural

Nos recuerda Osvaldo Rosales que un acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur implicaría que la UE estaría ligada por acuerdos preferenciales con treinta países de América Latina y el Caribe. Quedarían temporalmente fuera de esos acuerdos Bolivia, Venezuela y Cuba, que podrán asociarse en el futuro. Mientras tanto, el comercio de bienes intermedios supera hoy el 60% del comercio mundial y crece la dominación de grandes empresas internacionales, especialmente en lo referente a las materias primas.

Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes”. Por otra parte, Bárcena destacó que “la pandemia ocasionó una salida contúndete de las mujeres del mercado laboral o precariedad con pérdida de ingresos y aumento en la sobrecarga de cuidados”, fenómeno del que no queda ajeno Chile. El aumento de 3,5 puntos porcentuales es comparable al experimentado en pobreza extrema, la que llega a four,5%.

Señaló que no hubo voluntades políticas para crear Estados fuertes desde comienzos del siglo XIX, por lo mismo tenemos Gobiernos débiles que no velan por dignidad de sus ciudadanos. “Ha tenido una cercana relación con nosotros los últimos diez años, y esta visita se concreta después de varios intentos frustrados. También, el Instituto de Estudios Latinoamericanos tienen una larga experiencia en publicación de libros y documentos de trabajo, que esperamos aprender y hacer publicaciones conjuntas”, afirmó. La Pobreza Energética (PE) es un concepto multidimensional y complejo que está generando un creciente interés en la comunidad científica, como lo evidencia el incremento exponencial de estudios sobre PE en los últimos cinco años. Los resultados de este estudio deben ser tomados con cautela debido a algunas limitaciones metodológicas.

Por ello, concluimos que la orientación de la educación debe se reordenada de acuerdo con las exigencias previsibles en lo futuro. La Comisión concluyó, de acuerdo con la respuesta técnico-sociológica, que se produce anomia, es decir, ausencia de normas. El pobre percibe indiferencia de las autoridades o de la comunidad respecto de las pobreza de ingresos necesidades individuales; percibe que el entorno social se presenta agresivo y hostil; percibe, en fin, que la suya es una situación de clara marginalidad. En tales situaciones las respuestas del pobre son variadas y pueden ir desde el aislamiento hasta la violencia, pasando por la evasión, representada por las drogas y el alcohol.

No obstante, este estudio permitió la identificación de aplicaciones realizadas en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Además, se logró identificar 49 indicadores, casi el doble de los encontrados por Sy y Mokaddem (2022). De acuerdo a las Cuentas Nacionales 2019 del Banco Central, hace un año el porcentaje era de seventy one,4 %, mientras que en 2009, el endeudamiento alcanzaba el fifty seven,three %. Desde la perspectiva del análisis de la familia como sujeto económico, con un escenario país que presenta situaciones de clara vulnerabilidad para la mayoría de los habitantes, aunque en un contexto de invisibilización meso y microeconómica que es dilucidado” al explorar indicadores adicionales, señala el estudio.

Las políticas sociales de corto plazo han implicado que a América Latina le sea especialmente difícil recuperarse de las crisis económicas de su historia, por lo que desde una perspectiva cíclica, suele transformar la pobreza coyuntural en pobreza estructural. Los resultados demuestran que los indicadores desarrollados en el Reino Unido tienen una influencia significativa, a pesar de las diferencias climáticas, culturales y económicas que existen con la región en estudio. Además, evidencian que no existe relación entre la complejidad del indicador y su año de aplicación, pese al interés actual de la comunidad científica por medir el fenómeno de una forma multidimensional. Por lo tanto, aun cuando la PE es un fenómeno complejo, se sigue recurriendo en muchas ocasiones al uso de indicadores sencillos, desarrollados en otras realidades, debido a que los indicadores multidimensionales se construyen en base a variables intrínsecamente ligadas al territorio donde se originan y en consecuencia son más difíciles de replicar. Es bajo este enfoque holístico que se originan los indicadores multidimensionales y con ellos, lo que a juicio de los autores es la tercera etapa de la medición de la pobreza energética. No obstante, es una etapa no exenta de problemáticas; por ejemplo, el uso de indicadores multidimensionales como el EPOV (Energy Poverty Observatory), desarrollado para la Unión Europea (UE), requiere de múltiples fuentes de información que en algunos casos no se encuentran disponibles o no se actualizan con la misma regularidad en todos los países, lo que dificulta su uso (Gouveia et al., 2022).

Resultados De Búsqueda De Publicaciones Sur Corporación De Estudios Sociales Y Educación

Además de los reajustes en las tarifas del transporte público y en los precios de las carnes, se agravó la caída de la actividad económica, lo que se observa en el descenso de los niveles de empleo. Si bien en enero el índice de precios tuvo una desaceleración, bajando al 20,6%, la inflación interanual del 254,2% –otra vez, rompiendo un récord de 1991– poco ayudó a nivelar ingresos versus aumento en los precios. La suma de la devaluación, el incremento en el valor de la canasta básica y los ingresos prácticamente estancados dieron como resultado un histórico salto en los índices de pobreza e indigencia en Argentina. Mientras el primero superó el 54% registrado en 2004, el segundo indicador creció hasta el 15%. La devaluación de la moneda argentina y el aumento en los precios de los productos de la canasta básica es una de las causas principales del aumento de la pobreza en Argentina. A esto se suma el aumento en las tarifas de transporte de pasajeros y el precio de la carne.

pobreza uca

Refleja las turbulencias de los últimos meses”, reconoció Macri en septiembre, en un discurso en el que tuvo que admitir que los índices empeorarían. Le siguen el Gran Buenos Aires con un forty one,4%, el noroeste con 41%, la zona de cuyo con 40,7%, la región pampeana con el 36,8% y La Patagonia acarrea un 33,2%, aunque el próximo 27 de marzo darán a conocer cifras actualizadas, ya que el Indec evalúa la pobreza cada seis meses. Se trata del porcentaje más alto desde que se inició la serie en 2004, cuando el país alcanzó un 54 % de pobres. Las proyecciones indicarían que habría casi 27 millones de personas pobres, de los cuales 7 millones serían indigentes. La UCA reveló que la pobreza afecta a thirteen,5 millones de personas y 2,54 millones están en la indigencia.

El índice de pobreza en esta región ya alcanzaba el 42% en la primera mitad del año pasado, así como también es la zona con mayor nivel de indigencia, con un 10,6%. El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, estimó que pese a los ajustes y salvatajes que plantea el gobierno de Javier Milei, el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo. El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) arrojó que la pobreza en en el país trasandino ascendió en enero pasado al 57,4% de la población. Ingaramo destacó que ya ha empezado a bajar el riesgo país y a subir los precios de las acciones argentinas en Estados Unidos. “Han cambiado mucho las expectativas gracias al superávit fiscal de enero, aunque no creo que sea muy sostenible, pero que existe”. A esta falta de “coraje” del exPresidente Macri se sumó “la mala política de Sergio Massa”, la cual “terminó de desalinear todos los precios relativos de la economía, generando atraso cambiarios y tarifarios notables, que ahora el Gobierno tiene que corregir”.

Cifras históricas siguen apareciendo en la compleja situación económica de Argentina, que este fin de semana sumó un nuevo antecedente tras la publicación de las cifras de pobreza entre la población trasandina. Un informe de Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), titulado “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024″, cifró en fifty seven,4% el índice de pobreza durante enero de 2024, el número más alto entregado por el organismo desde 2004, cuando la posicionó en 54%. La causas están relacionadas con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y el crecimiento del 258,2% interanual en los costos de la canasta básica alimentaria.

Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) aseguró que la pobreza en Argentina aumentó a un 57,4% de la población en enero pasado. La pobreza en Argentina ascendió en enero pasado al fifty seven,four % de la población, de acuerdo con el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). “Estaríamos viendo cómo, a partir del año con endeudamiento en dólares y regreso del FMI de la mano de Mauricio Macri-, volvimos para atrás hasta caer en el punto de partida”, publicó en su cuenta de X y concluyó que “hoy ya estamos peor que en el año 2004” y se está jugando “con la mesa de los argentinos”. 19 de febrero | Para el Presidente todo es herencia del “modelo de la casta”, como si la devaluación y el ajuste no tuvieran nada que ver. Para la expresidenta, entre los gobiernos de Macri y Milei hubo un gobierno que no fue suyo y que “no supo o no pudo” (recortó el «no quiso» del dicho popular).

Luego efectuamos una aproximación al alcance de la creencia en Dios; continuamos con la caracterización de la afiliación/identidad/adscripción religiosa; y luego abordamos la práctica y participación religiosa. Para todas estas dimensiones analizamos en qué medida y cómo son influidas por el sexo, la edad, el nivel de instrucción, la pobreza estructural y la región del país. La esperanza que tienen los expertos es que el actual Jefe de Estado cumpla con sus promesas y “aunque nos duela”, que finalmente la situación en el país cambie. En diciembre logró cancelar la deuda flotante que se venía arrastrando; no ajustó los precios relativos, excepto el tipo de cambio; en enero ajustó las finanzas públicas; mandó una ley al congreso que fracasó e hizo un DNU, los resultados están a la vista, hoy tenemos un fuerte ajuste devaluatorio”. El Observatorio proyecta un aumento tanto en la pobreza como en la indigencia, que ha pasado del 9.6% al 15% en enero de 2024. Salvia atribuye esta situación a un régimen económico insostenible que se ha mantenido a través del endeudamiento y el déficit fiscal.

Dando cuenta de la grave situación social, Moyano dijo que “hay mucha bronca” en los barrios populares y que marzo “va a ser un mes muy conflictivo por el tema de los aumentos de los colegios, las prepagas, la luz. Si este que se hace tan guapo, el Presidente, tan el soberbio, por qué no ajusta a sus amigos”. Y el nivel de pobreza subió del 44,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al forty nine,5% en diciembre y al 57,4% en enero. Durante enero, con las políticas de Milei, el Estado no actuó para subir las remuneraciones, ni las jubilaciones, ni las ayudas sociales. Los analistas advierten que las cifras de febrero pueden mostrar una nueva alza de la pobreza, porque hasta la fecha no hubo mejoras en los ingresos de las familias y al mismo tiempo se mantienen las alzas de los precios.

Según indicó el medio La Nación, estas preocupantes cifras, sin embargo, no son equiparables, por su alcance, a la medición del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). El estudio aclaró, que en un contexto donde resultó determinante la pandemia del coronavirus, los números hubiesen sido mayores si el Estado no implementaba medidas de ayudas para enfrentar la situación. La Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo tribunal de Naciones Unidas, iniciará hoy las audiencias públicas, con el testimonio de varios países, para emitir una opinión consultiva sobre «las consecuencias legales derivadas de las políticas y prácticas de Israel en el territorio palestino ocupado». Cristina Fernández ya había reaparecido la semana pasada, cuando publicó un informe de 33 páginas reprobatorio contra el Ejecutivo precise, al que varios dirigentes del gobierno de Milei le asignaron “falta de autocrítica”.

Resultados De La Búsqueda Para ‘an:119955’ Sistema Biblioteca Usm Koha

corroborar la representatividad de los métodos y técnicas analizadas, se presentó dicho trabajo en el Simposio sobre “Participación y Democracia Organizacional” en el XXXI Congreso Interamericano de Psicología realizado

Tal como las profesionales del estudio de Johnston y Swanson en Estados Unidos (2007), en un intento de balancear ambas identidades, las entrevistadas han integrado el trabajo al best de maternidad, de modo que su desarrollo profesional las hace mejores madres. Incorporan así tanto el mandato de proyecto personal (mediante estudios, formación, viajes, deportes, etcétera) como el de supermadre. Consideran que esto las convierte en un ejemplo para sus hijas e hijos, y las transforma en personas saludables y felices, permitiéndoles cumplir mejor con su rol materno.

psicología social de las organizaciones schvarstein

Corrientes; San Salvador de Jujuy y Palpalá, Provincia de Jujuy; Campana, La Matanza y otras localidades de la Provincia de Buenos3. En éstas, el acento se pone en la

relación entre Banco y país interlocutor. Al analizar lo que se expresa desde los Organismos, podemos inferir que buenas prácticas en política de inclusión social y en participación política, serían aquellas que no cuestionan priorizar un cierto tipo de modelo de desarrollo; aquel centrado en

reflexión sobre lo que va ocurriendo de modo tal que pueda efectivamente constatarse que la participación, la deliberación, y la toma de decisiones se van traduciendo en construcción de poder político concreto, pueden fracasar. Sea porque, en definitiva, las decisiones se continuarán tomando en otro

“Yo creo que, si no hubiese tenido marido, hijos, yo creo que habría sido una profesional de esas que le gusta sacar doctorado y todo. Pero las dos cosas yo personalmente pienso que no son compatibles, cuando uno tiene hijos y familia, hay que ir como a la par, no se puede dispar lo profesional, las dos cosas.” (Carmen, 50, sectores medios). 14 Al implementarse procesos de planeamiento participativo convocados por empresas o

Los participantes deben conocer el tema y tener una opinión, como así también un nivel de escolarización que posibilite el uso de la lectoescritura, aunque puede haber auxiliares que faciliten la participación de gente analfabeta. El

Ello también es sustentado por las posibilidades económicas, mayores que en las mujeres de sectores obreros y populares. En estos arreglos, la madre (abuela) adquiere una relevancia primordial, a veces sacrificando ella posibilidades de empleo. En varios de los casos

la apertura económica y el fortalecimiento del mercado, aún con los desequilibrios socioeconómicos que genera. Desde nuestra lectura, se infiere que se consideran como prácticas buenas a las que ayudan a fortalecer el modelo de la democracia representativa sin modificar el statu quo, con

implementarlos, y en la mayoría de las mismas, se concebía a la participación como intervención donde existía un ejecutivo. Éste podía estar representado por el Intendente o jefe comunal, o una empresa con