Etiqueta: breve

Las Luchas Por Las Desigualdades De Género En El Espacio Público, Breve Análisis Del Movimiento #ni Una Menos En Argentina Urbe Arquitectura, Ciudad Y Territorio

Esta distinción operada por el contrato de trabajo también excluyó, por mucho tiempo, a los trabajadores agrícolas, a pesar de que la ley los había considerado desde un principio. El sistema de inquilinaje o el trabajo a jornal dificultó enormemente asimilarlos a un empleo formal. En 1940, este grupo de trabajadores era casi un tercio de la población económicamente activa y, sin embargo, recibió una tardía y esporádica atención médica y la previsión fue casi nula. Los familiares dependientes de los trabajadores fueron incluidos en las prestaciones sociales como cargas del cotizante si este voluntariamente los inscribía y pagaba un porcentaje adicional. Además, hubo restricciones legales que excluyeron a priori a la prole ilegítima y a las parejas consensuales. Así, las mujeres fueron objeto de múltiples distinciones como trabajadoras informales, temporeras, como relaciones ilegítimas o de hecho o por voluntariedad del marido.

No sabemos si es una respuesta simultánea, anterior o posterior, pero la noción de víctima requerirá la de victimario. El abuso será el momento de conciencia de un orden económico en el que las diferencias de poder permiten generar rendimientos económicos para quienes tienen más poder, asumiendo que ese rendimiento es necesariamente en detrimento del que tiene menos poder. En definitiva, el modelo de negocio del orden económico es precisamente la desigualdad de poder político y/o económico. Si bien desde los orígenes del sistema, reformadores sociales, juristas y autoridades políticas debatieron sobre la necesidad de integrar este esquema con el fin de proveer una protección igualitaria a toda la población, el giro fue la reforma de 1952 y en esta fue preponderante el Estado. La CSO funcionaba como superintendencia, pero también había abierto el espacio para una mayor acción estatal.

Es así, en gran parte, gracias al llamado Estado de Bienestar, cuyas prestaciones sociales básicas explican que nuestra  esperanza  de vida alcance los 79,9 años y que la tasa bruta de mortalidad sea 5,8 por mil habitantes. Considerando estas y otras cifras demográficas en un marco temporal mayor, son indicadores del mejoramiento de las condiciones de vida y han sido criterios convencionales para evaluar la cobertura del sistema de bienestar, dimensionar sus beneficios y ponderar su efectividad como herramienta redistributiva. Thomas Piketty (Clichy, Francia, 1971) es physician en economía y especialista en la desigualdad económica. Es jefe de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor en la École d’Économie de París. En 2002 recibió el Premio al Mejor Joven Economista de Francia, otorgado por Le Monde y Le Cercle des économistes, y en 2013 el Premio Yrjö Jahnsson. La creciente desigualdad en el siglo XXI es un grave problema social y sus causas y consecuencias provocan debates y controversias que implican desde agentes sociales y políticos hasta economistas.

En este marco jurídico, el Estado experimentó una rearticulación institucional protagonizada por la Caja de Seguro Obligatorio (CSO, creada en 1924) y aspiró a un sistema comprehensivo de bienestar. Su posterior fracaso, en términos de igualdad social, fue inherente a la naturaleza corporativa del esquema, dividido entre un sistema público de régimen general –el de los obreros– y otro explicit, correspondiente a los empleados. A partir de la década de 1940, más de dos tercios de los trabajadores estaban inscritos en el sistema, cotizando un porcentaje de su salario, complementado por uno equivalente provisto por el empleador y otro menor de aporte estatal. A cambio, el trabajador contaba con seguros de accidente laboral, de enfermedad profesional y maternidad, de invalidez, vejez y muerte.

La información factual está acompañada de reflexiones sobre el significado de los hechos, incluyendo los enfoques de muchos de los autores consultados. Las referencias a novelas, a la prensa, a los himnos, a las canciones y a la poesía well-liked ayudan a dar una percepción más directa de los principales hechos. La comparación con sucesos ocurridos en otros países latinoamericanos y las menciones a la influencia de hechos de carácter mundial permiten comprender la historia chilena dentro de un marco de referencia más amplio. Si bien las mujeres corresponden a la mitad de la población chilena, el registro de su participación en la historia colonial y republicana ha sido una materia de preocupación reciente.

desigualdad historica

El análisis lo realizó El País de España desde el Credit Suisse Global Wealth publicado ayer, que además muestra a Chile como el lugar de Latinoamérica donde más rápido crece la riqueza, que se ha incrementado un 171% en los últimos 15 años. En el caso de Biobío, la disminución ha sido sostenida, dado que en 2015 la incidencia de la pobreza multidimensional era de 19%, mientras que en 2017 era de 17,2%. Por el contrario, regiones como La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Ñuble, Maule, O’Higgins y Metropolitana anotaron reducciones relevantes en materia de pobreza, lo que en el caso específico del Biobío desigualdad en paises implicó una disminución del indicador desde el 13% de 2020 hasta el 7,5% reportado para 2022. De todas formas, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, enfatizó en que queda mucho «trabajo por hacer en materia de desigualdad». El instrumento de caracterización socioeconómica nacional incorporó una serie de innovaciones metodológicas respecto de sus versiones anteriores, dentro de las que destacan el incremento de la muestra a 335 comunas, la actualización del módulo de identidad de género y orientación sexual, y la actualización de los factores de expansión de la encuesta.

En cuanto a la representación de autores masculinos y femeninos en la bibliografía de los textos escolares, se observa una clara predominancia masculina, con el 77,6% de la bibliografía elaborada por autores varones. Esta diferencia se acentúa en el ciclo secundario, donde el seventy eight,5% de los autores mencionados son hombres. Si bien en el ciclo primario – de tercero a sexto básico-, la presencia masculina alcanza el 74% y la presencia femenina se cut back al 26%, esta brecha se amplía aún más en el ciclo secundario -de séptimo básico a segundo medio, donde los personajes femeninos representan apenas el 19% de las menciones. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Se ha enriquecido a través de los debates internacionales relativos a historiografía y ciencias sociales, particularmente, por medio de la incorporación de la perspectiva de género, herramienta central para la visibilización de las mujeres y reinterpretación de la supuesta universalidad del pasado histórico que, hasta ahora, conocíamos. Una medida de desigualdad puede defÍnirse comouna suma de indicadores cuantitativos que pretenden mostrar una distribución diferente a partir de una distrlbución conocida. Las desigualdades existen entre individuos y grupos; una colectividad es un conjunto de personas o unidades agrupadas porclases, raza, credo o localizaci6n geográfica. Existennumerosas medidas de desigualdad que describen y explican las desÍgualdades tanto entre individuos como de grupos.

Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo. Esta situación se ha proyectado en el desigual acceso al management del poder político, dando lugar durante la mayor parte del tiempo a gobiernos estables, pero no democráticos. Al lado de esos dos ejes centrales, el libro examina también la historia económica, las relaciones internacionales, y en menor medida, las migraciones y exilios, las relaciones de género y la cultura.

Podemos ver que el Estado ha crecido considerablemente y no parece extraño que este haya alcanzado hoy su mayor envergadura en 30 años. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. Territorialmente, destacan los casos de las regiones de Tarapacá (23,8%), que aumentó su incidencia de la pobreza multidimensional en four,4 puntos porcentuales respecto de 2015; de Ñuble (15,5%), que redujo en un 9,2% este indicador entre 2017 y 2022; y de La Araucanía, que bajó desde 27% a 19,8% dentro del mismo periodo. En ese sentido, se detalló que la incidencia combinada de la pobreza por ingresos no extrema y extrema en la población se instaló en 6,5%, la más baja reportada hasta la fecha, lo que contrasta con el 10,7% correspondiente a 2020 y el 8,5% reportado para 2017. Una de las variables centrales consideradas en la metodología de medición de la pobreza por ingresos guarda relación con el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), la que entre los meses de noviembre de 2020 y de 2022 aumentó en un 33,6%, al igual que el Índice de Precios del Consumidor (IPC), que subió en un 20,9%.

Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster desigualdad infantil a través de recursos descargables. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

Seminario De Obispos «superación De La Pobreza» Breve Comunicado

Y, de hecho, ratificando su apreciación rindió la Prueba de Aptitud Académica. «No me quedé con eso», expone.Estudió técnico paramédico en la Escuela Nacional de Capacitación (Enac) de Cáritas Chile, convirtiéndose en la primera de su familia en tener un ingreso estable para vivir.Y, más audaz aún, decidió mirar más allá de Chile para surgir. A los 21 años y sin saber nada de inglés, partió a Melbourne, Australia, a buscar una oportunidad. Allí, con la ayuda de una profesora que la acogió y le enseñó el idioma consiguió una beca para estudiar enfermería.Fue la mejor alumna, lo que le permitió hacer un doctorado en la Universidad de Melbourne en Informática en Salud con especialidad en Inteligencia Artificial, que posteriormente complementó con un publish doctorado.Entonces, la vida de Carol cambió. Fue asesora de salud pública en Australia, líder de la División de Informática Médica del Banco Mundial y hoy decana en la Universidad Católica de Temuco. «Salir y estudiar fue la única estrategia para salir de mi pobreza. Si me quedaba, me iba a tomar generaciones salir de ese círculo», reflexiona ahora.»Si yo pude, muchos más pueden. Pero hay que ser perseverante, emprendedor y no rendirse, es cosa de cada uno lograr sus metas», sostiene con la leve esperanza de siempre poder inspirar a más de alguno.

La otra gran pregunta es dónde establecer el límite, para no ser injusto y no cometer errores. El método usado ha sido la encuesta CASE, más los de las fichas CAS, priorizándolas con programas, como el «Programa Nacional de Alimentación Complementaria». A continuación desarrolla la forma de aplicación de este programa y otros relativos a alimentación, como el CADEL, el de alimentación escolar, el de atención preescolar, and so on. Por acuerdo de la Comisión se escuchó también a representantes de diversos sectores sociales, en una sesión que se llevó a cabo en la Sala de sesiones de la Honorable Cámara, el día 31 de octubre de eleven.00 a 13.35 horas. La rotación y la precariedad laboral, la volatilidad de los ingresos y el endeudamiento, añade Ruiz Encina, son características sobresalientes de estos sectores. Por eso, asegura, las encuestas longitudinales (que miran las trayectorias de los individuos a través del tiempo) dicen más que las encuestas que sacan “una foto”, como la Casen.

El Estado debe procurar las vías institucionales para que los diversos sectores sociales afronten de una manera debida la defensa de sus intereses. Por ello creemos que la sociedad debe ser dotada de la normativa propicia para su desarrollo en campos tan distintos como el laboral, native y regional. Con todo, el Estado siempre deberá estar atento para atender las demandas de justicia social en la lucha contra la pobreza. Todo esto exige que se defina una política pública orientada hacia el adulto mayor, orientada en especial hacia los más pobres.

a que llamamos pobreza

Por ello la descentralización es una estrategia de estabilidad política, porque limita las posibilidades de conflicto nacional y por lo tanto no distrae los recursos que son necesarios para enfrentar la pobreza. Los adultos mayores enfrentan dificultades para acceder a la atención de salud, debido a problemas de cobertura en el nivel primario de atención, principalmente en centros urbanos densamente poblados y en localidades rurales alejadas de los centros de atención. Los antecedentes disponibles indican que hay una relación directa entre jefatura femenina y pobreza de los hogares. La condición de mujer jefe de hogar agrava la situación de pobreza de su familia y dificulta la búsqueda de salidas a su situación. Por consiguiente, si se quiere eliminar la pobreza hay que beneficiar a estos hogares en forma específica. Estimamos que el problema no se acaba en la extrema pobreza, porque además hay pobres que pueden vivir menos hacinados, pero igualmente no logran alimentarse bien, no tienen un ingreso que satisfaga sus necesidades básicas.

Se necesita imperiosamente un programa de trabajo para esos menores, junto con un centro de diagnóstico. Se observa que cuando el menor regresa a la familia, ella está igual que cuando el niño ingresó a la pink, no hay allí una verdadera reinserción social. Se refiere a cifras sobre analfabetismo y su incidencia en los sectores urbano y rural, en los tramos por edad y porcentajes de acceso a la educación. El gasto en educación, cube capitalismo y pobreza que tiene buenos niveles en la pre-escolar, básica y media y es regresivo en educación superior.

Esta misión comenzó un domingo 19 de noviembre, día en que el Papa Francisco nos invitaba a celebrar la Jornada mundial de los pobres. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. En esta ficha el método de selección de las personas beneficiadas se basa en un sistema de puntaje que incluye una ponderación según área geográfica en que se viva. El cálculo definitivo se realiza computacionalmente evitando de esta forma errores de manipulación. II) Se requiere mantener a nivel central la definición de los derechos sociales como derechos jurídicos de las personas, para neutralizar el clientelismo político y/o administrativo y proteger a las personas.

Ese banco de mediaguas, nosotros lo vamos a aportar a nuestros socios, a nuestras familias allegadas más pobre de la comuna. Hoy día, traemos un documento para la Comisión, en que viene abarcada la situación vivienda, educación, salud y trabajo de la comuna de La Florida. Tenemos un gran porcentaje de nuestros allegados en la comuna, que hoy están cesantes gracias al Gobierno pasado. Lo que pasa es que, generalmente, estos grupos de allegados son políticos y favorecen a sus afiliados, produciendo en la gente el que retire de sus ahorros y, en muchos casos, dejando de ahorrar. El segundo sector que nos preocupa son aquellos trabajadores mayores de fifty five años, los que por muchos años han estado dentro de los índices de pobreza y sin un trabajo estable.

Nuestro quinto criterio de orientación de la acción contra la pobreza lo hemos denominado integralidad. Este concepto lo apreciamos tanto en el origen de la pobreza mismo como en la necesidad de operar con un criterio integralista para superarla. En términos del diagnóstico de la pobreza podemos decir que ella tiende a potenciarse negativamente. El papel del Estado es primordial en hacer más justa y equitativa la estructura de financiamiento de los programas sociales, evitando que, como ocurre en muchos países estos sean financiados por los propios beneficiarios a través del impuesto inflación. Como resultado de la experiencia acumulada en los logros, insuficientes y errores de la política social a lo largo de este siglo, el país cuenta hoy con una sólida base para pasar a una tercera etapa de la política social. En los menores de 6 años, hay áreas deficitarias en el plano de la salud, como el sarampión, la tos ferina, la tuberculosis.

«Programa de mejoramiento de la calidad de las Escuelas Básicas de sectores pobres», elaborado por el Departamento de Informática de la División de Planificación y Presupuesto. El otro método, $1 del ingreso y la nutrición, tiene algún nivel de objetividad, en el sentido que se puede científicamente precisar cuánto necesita una persona en ingesta calórica y proteica, dado cierto nivel de actividad. Estima que tanto la pobreza como la riqueza necesitan de la seguridad; que Carabineros generalmente son requeridos por la población de menores ingresos. El gasto social ha fluctuado en los últimos años en torno al 15% de 1PGB.

Se trata de intervenciones en redes en las que nos encontramos con otras capas de esa inclusión excluyente que llegan como afirmación en su ironía. Aquella que se ensambla en el saberse “esa gente” y contesta con humor. Un humor que no solo supone atravesar o tramitar una realidad, sino también contestarla. Por un lado, una foto del barrio intervenida con un relato, publicada en abril de 2020 junto con comentarios que con altas dosis de ironía remiten a la inmunidad desarrollada resultado de vivir en las villas de José León Suarez, aquellas del mapa de la Figura 2.

A pesar de que el indicador equipamiento interviene como criterio de pobreza sólo en el área de la celdilla 15-B, casa y departamento urbanos no hacinada, sin descarga y sin equipamiento, es allí en donde se produjo el cambio fundamental entre 1970 y 1982. En 1970, 357 mil personas pertenecían a esta celdilla, en tanto que en 1982 sólo lo hacían fifty bienestar social oms four mil personas. En otras palabras, en el año 1982, por el sólo, hecho de poseer uno de los bienes duraderos incluidos en la lista, hubo 303 mil pobres menos que en 1970, lo que equivale al 82% del complete pobres menos detectados en 1982.

Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Dicho de otra forma, habitan en la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación común. Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro.

En atención a los bajísimos niveles, nadie discute que castellano y matemáticas son los haberes relevantes que la escuela debe dar. Expresa que en política educacional, habría que cambiar de énfasis en la responsabilidad estatal, desde la construcción del sistema educativo hacia el énfasis en el aprendizaje. Esto implica poner énfasis en el resultado y en procedimientos distintos para lograr resultados parejos, sin discriminación. Respecto del gasto público en educación, dice que debería existir un tipo de subvención que permita financiar gastos operativos fijos. Considera que la educación está muy relacionada con la pobreza, porque se la estima como un elemento de superación de la pobreza.