Etiqueta: brechas

Hacia Una Reforma De Pensiones Inclusiva: Cerrando Brechas De Género En La Política Pública En Chile

Se ha demostrado (PNUD, 2017) cómo estos grupos tienen trayectorias de vida, escolares, universitarias, laborales, sociales y políticas de desventaja en relación a la población que representa la cultura dominante y, en explicit, la élite (PNUD, 2017; Hofflinger & Nahuelan, 2021). La no consideración de estas realidades en el espacio pedagógico, podría considerarse una producción activa de ausencias (De Soussa, 2013), que no hace sino reproducir y perpetuar las desigualdades existentes. Desde la perspectiva de justicia social y el aporte del reconocimiento (Honneth, 1997), es necesario entender la desigualdad dentro de un marco unificador de asuntos materiales y culturales, que incluye formas de menosprecio y exclusión en un amplio sentido.

Promoviendo activamente la diversidad y la inclusión, Chile puede aprovechar el enorme potencial de su diversa población. Las reformas constitucionales, las iniciativas de restitución de tierras y la inclusión de las perspectivas indígenas en los procesos de toma de decisiones pretenden abordar las injusticias históricas y la discriminación sistémica a las que se enfrentan estas comunidades. Mediante el fomento del diálogo, el respeto y la inclusión, Chile busca promover la equidad y preservar el rico patrimonio cultural de sus poblaciones indígenas. Chile ha implementado reformas económicas y programas sociales para reducir la desigualdad de ingresos. Estas medidas incluyen impuestos progresivos, ajustes del salario mínimo y programas de asistencia social dirigidos a proporcionar una pink de seguridad a las poblaciones vulnerables. Mediante la redistribución de la riqueza y los recursos, estas iniciativas pretenden abordar las marcadas disparidades de ingresos y promover una sociedad más equitativa.

Los ejemplos típicos corresponden a estereotipos en los que se da por hecho que las personas con discapacidad no están sanas, que tienen mala calidad de vida, etc. Examinando los factores clave que contribuyen a las disparidades sociales y destacando las iniciativas destinadas a promover la equidad, obtenemos valiosos conocimientos sobre el camino que Chile está tomando hacia una sociedad más justa e inclusiva. Las tensiones que existen en torno a las relaciones de género se mencionan solo en dos instituciones (In1 e In2) reconociendo las discriminaciones, sesgos, estereotipos y sexismo.

Sin embargo, la mayor posibilidad de acceder a las instituciones de educación superior no ha logrado romper con la desigualdad ni tampoco ha permitido una mayor diversidad cultural. Ahora bien, como se señalaba al principio del apartado, el concepto de inclusión está en proceso de debate epistemológico, pues “la transición a la educación inclusiva no es un mero cambio técnico u organizativo, es una evolución en un sentido filosófico bien definido” (unesco, 2018b, p. 18). De hecho, es necesario enfrentar la paradoja que el mismo concepto de inclusión alude a discriminación, pues sugiere un sujeto excluido por otro, que ahora desea incluir. Por tanto, implícitamente, se está refiriendo a una exclusión ya sea de tipo racial, espacial, territorial, educativa, entre otras, pero que segrega y se refleja en diferentes ámbitos de la vida social y en definitiva marca una manera de estar con el otro y de convivir. De esta forma, la educación superior ha experimentado una expansión considerable, debido a las exigencias y presiones de actores sociales que antaño, no tenían acceso.

En un mundo cada vez más consciente de la importancia del medio ambiente y de cómo nuestras acciones impactan en el planeta, es crucial entender la relación entre la exclusión social y el medio ambiente. Este artículo explorará cómo el acceso desigual a recursos naturales y el impacto ambiental afectan a las comunidades más vulnerables, y cómo programas de sostenibilidad inclusiva pueden marcar la diferencia. Prepárate para sumergirte en un tema vital que combina ecología, justicia social y desarrollo sustentable. La misión del SENADIS es promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, fomentando su inclusión social y contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos.

equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas

Trata de abordar las causas profundas de las disparidades sociales y proporcionar recursos específicos a quienes más los necesitan. Al dar prioridad a la equidad, Chile pretende crear una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades de triunfar, independientemente de sus antecedentes o circunstancias. La educación desempeña un papel fundamental en la configuración de las perspectivas de futuro de una persona. El origen socioeconómico determina a es una organización menudo la calidad de la educación que recibe una persona, lo que conduce a una desigualdad de oportunidades para progresar. El acceso limitado a una educación de calidad exacerba las disparidades sociales existentes, obstaculizando la movilidad social y perpetuando la desigualdad sistémica. Estos grupos tienen como objetivo crear redes de apoyo entre sus miembros, así como promover la sensibilización y el diálogo sobre temas de multiculturalidad y pertenencia dentro de la organización.

A esto se agrega que, en el mercado laboral, la inequidad es ostensiblemente desventajosa para el segmento femenino con respecto a las remuneraciones y el acceso a puestos estratégicos (casen, 2015). Lograr la equidad requiere la colaboración y la solidaridad entre los distintos segmentos de la sociedad. Las organizaciones de la sociedad civil, las entidades gubernamentales, las empresas y los individuos deben unirse para abogar por el cambio, compartir recursos y abordar colectivamente las disparidades sociales.

Son las que enfrentan personas cuya discapacidad se relaciona con la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que, por lo tanto, utilizan mecanismos alternativos para comunicarse. Estas barreras se pueden dar a diario, tanto en los medios de comunicación como en las relaciones sociales, y se manifiestan en letras ilegibles, sonidos inaudibles, ausencia de subtítulos o frases extremadamente largas y complejas de leer. Esta clasificación considera la discapacidad como un término genérico que engloba las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones para la participación. Aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Factores como la brecha salarial de género, y la interrupción en la carrera laboral debido muchas veces por asumir las responsabilidades de cuidado no remuneradas han creado un escenario en el cual las mujeres enfrentan considerables obstáculos para alcanzar una jubilación segura y digna. En este sentido, el enfoque debe cambiar hacia la construcción de diversidad en el equipo interno de talentos ya que esta perspectiva fomenta una competencia igualitaria en todos los niveles, impulsando una cultura de inclusión genuina. Son las condiciones sociales en las cuales las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen. Estas pueden generar barreras para las personas con discapacidad principalmente por la vinculación que existe entre discapacidad y pobreza. Los factores contextuales (ambientales y personales) interactúan constantemente con las personas con discapacidad física. Por esto, el contexto es un determinante clave para definir la discapacidad, ya que puede actuar ya sea como facilitador o bien como barrera para la realización de las actividades de la vida diaria y la participación de la persona en diferentes escenarios.

Estos documentos curriculares contienen un conocimiento oficial seleccionado y organizado que plasma la mirada de la cultura dominante, en términos de clase, género, etnia, nación, entre otras categorías (Apple, 2018). Por lo mismo, interesa conocer cómo los grupos que han estado históricamente en posición de desigualdad y han sido deslegitimados por la cultura dominante se mencionan en las áreas de conocimiento seleccionadas, que se evalúan fundamentales y pertinentes para la formación de un futuro pedagogo en el nivel de educación básica. Asimismo, se busca comprender cuál es la finalidad y el sentido de nombrar y considerar a estos grupos, distintos a la cultura hegemónica, en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior, requiere hacer ejercicios ciudadanos de empoderamiento, de transformaciones estructurales y de cambios profundos en la forma de entender el mundo. Considerando todos estos elementos señalados y otros emergentes, es que la educación superior necesita transitar hacia un concepto de inclusión integral, para la cual es necesario el apoyo de la política pública y la gestión institucional.

La incorporación auténtica de otras culturas en el currículum no se promueve en la formación inicial docente, como tampoco una mirada estructural de las posibles desigualdades en cuanto a los capitales culturales con que cuentan las y los estudiantes. Estas formas de desigualdad permiten distinguir y analizar exclusiones, invisibilizaciones o menosprecios que pueden experimentar estudiantes por el sistema educativo. Por ejemplo, en el caso de las desigualdades socioeconómicas, Chile constituye uno de los países más segregados del mundo en la provisión de educación (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 2016 en Barrera et al., 2021). Los colegios de élite, que representan el 8% de la matrícula (MINEDUC, 2018 en Barrera et al., 2021) tienen acceso a la mayor cantidad de recursos, y serían los más selectivos y exclusivos.

En la In1, está mencionada en dos cursos; en la In2, en un curso; en la In3, en siete cursos; en la In4, en dos cursos; en la In5, en un curso; y en la In6, en veinticuatro cursos. Se trabajó con datos secundarios, programas de cursos de la carrera de Pedagogía de Educación Básica, que fueron solicitados a las y los jefes de carrera de cada universidad vía correo electrónico. el coste de la desigualdad pdf Estos documentos curriculares no son de acceso público, por lo que se necesitó de la autorización de distintas instancias institucionales para su uso. La reforma de pensiones debe considerar estas diferencias en la esperanza de vida al diseñar políticas que aseguren una jubilación segura y confortable para todas las mujeres, independientemente de cuánto tiempo vivan.

Oefa Perú Y El Bid Realizan Taller Pueblos Indígenas Y Las Brechas En La Participación En Licenciamiento Y Fiscalización Ambiental Superintendencia Del Medio Ambiente

Ana Tijoux, artista chilena, se unió en medio de la minga y agradeció cantando Calaveritas, una canción que honra a los muertos. El Ministro de Desarrollo Social y Familia ha solicitado apoyo al BID para consolidar un enfoque para la Promoción Integral de la Economía Indígena (PIEI), con acento en las compras públicas y financiamiento mediante capital de riesgo, favoreciendo el clima de negocios para empresas indígenas que les permita salir de su situación de pobreza material de manera sostenible y permanente y que apoye al fortalecimiento de capacidades de los empresarios indígenas. La directora de la institución, Marcela Sandoval, sostuvo que el informe cruza múltiples discriminaciones que influyen en la autonomía económica de las mujeres indígenas y aquellas que viven en sectores rurales. Ante este fenómeno, la consultoría de BID plantea que una de «las posibles causas» que justifican la menor inversión del Estado en territorios indígenas, está asociada a la «baja capacidad técnica de los equipos de municipios con alta concentración de población indígena», limitando, por consecuencia, sus posibilidades para obtener financiamiento público para este tipo de inversiones. [5] Se comparan los apellidos de personas nacidas entre 1940 y 1970, desde lo cual construyeron una lista con los 50 apellidos con mayor representación porcentual en las profesiones más prestigiosas (médicos, abogados e ingenieros) y otra lista con los 50 apellidos donde no hay un solo profesional de prestigio representado.

No obstante, uno de los caminos más seguros y directos es que el pueblo de Chile y los pueblos indígenas, creen sus propios partidos políticos y compitan bajo las reglas del juego. Esa asignación fue el germen de la clase alta tradicional chilena y de la hacienda, institución que perduró casi sin variación por tres siglos. Aunque parezca una aberración, aún hoy el aspecto físico resulta ser un buen predictor de la ubicación social de una persona. Todo ello, delata a una sociedad con escasa movilidad social, en la que han primado los prejuicios y la discriminación en el acceso a las oportunidades (PNUD, 2017). En referencia al anteproyecto constitucional, precisó que “el artículo 139, prescribe que Rapa Nui y el archipiélago de Juan Fernández, son los dos únicos territorios especiales del país, pero no crea territorios administrativos especiales para los pueblos indígenas”.

desigualdad de los pueblos originarios

En seguida, Angela Acevedo profundizó en los Derechos Colectivos relacionados a la Gestión Ambiental, entre los que destacan el derecho a la consulta y consentimiento, a la participación en los procesos de desarrollo, la propiedad de tierras y territorio, además del derecho al uso, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentren en los territorios de pueblos indígenas, entre otros. La desigualdad territorial se profundiza cuando los servicios públicos funcionan como buzón de demandas que son resueltas en la capital, sin considerar el contexto territorial. Ello se valida por políticas públicas o simplemente por la pasividad del Estado al no dar respuesta oportuna a problemáticas locales, dificultando el desarrollo regional y en definitiva el crecimiento armónico del país.

El objetivo de la investigación se centró en describir las desigualdades socioterritoriales y de género en la región, caracterizar la oferta programática de PRODEMU y analizar los límites y posibilidades de mejora de la oferta programática para mujeres. A partir del estudio Desigualdades Socioterritoriales en La Araucanía realizada por la Fundación PRODEMU, Radio y Diario Universidad de Chile conversó con la directora de la institución y periodista especializada en género e investigación, Marcela Sandoval, respecto de los resultado del informe. En el documento no solo se refuerza la evidencia de que La Araucanía es una de las regiones más empobrecidas del país, sino que las mujeres de ese territorio son las más afectadas.

Por la noche, alrededor de un círculo de velas, una decena de representantes de las primeras naciones de América Latina —o Abya Yala como se le conoce a este territorio desde antes de la colonización española— entonaban canciones que eran también historias en las que se narraban sus orígenes, sus tradiciones, sus sueños y miedos. Formaban una minga o una minka, que en quechua se refiere a la vieja tradición de trabajo comunitario en beneficio de toda la sociedad y el buen vivir de la misma. Sentados en ronda, jugaron con algunos instrumentos, hablaron de sus territorios y denunciaron injusticias relacionadas al cambio climático.

Además, las experiencias de discriminación no terminan ni disminuyen cuando las personas logran una movilidad social ascendente. Por ejemplo, tenemos el caso de Carlota[6] de Temuco, quien relata cómo la discriminación étnica y de género se entrecruzaron en su lugar de trabajo. “En mi trabajo hay casi sólo hombres, así que me sentí diferente, porque soy mujer y mapuche, así que eso fue demasiado. Por ejemplo, tenemos el caso desigualdad de los ingresos de Carlota[6] de Temuco, quien relata cómo la discriminación étnica y de género se entrecruzaron en su lugar de trabajo. La movilidad social intergeneracional es entendida como el cambio ascendente de posición a través de la estructura social (Bottero, 2005). Se trata de personas que logran mayoritariamente acceder a la educación universitaria y luego, experimentar cierto grado de movilidad ascendente en sus ocupaciones.

Por ello, si bien la Corte IDH no lo advierte expresamente aquí, está interpretando el derecho como derecho de organización y procedimiento que para poder ser ejercido requiere que el Estado cumpla con sus obligaciones de establecer procedimientos administrativos y judiciales eficaces para reclamar por sus tierras. Sobre la función de prestación positiva de los derechos y, además, sobre la función de organización y procedimiento, v. Alexy (1994, cap. 9); Clérico (2010); cfr. Que sus argumentos no formen parte del voto mayoritario permite a la vez dar cuenta de la decisión de la Corte IDH en el caso Castañeda Gutman, cuya pretensión es rechazada en tanto el demandante no logra probar que forma parte de un grupo desaventajado, aún más, siendo éste un integrante conocido de la dirigencia política mexicana. Sin embargo, como muestra Fraser, resulta cuanto menos difícil, sino contraproducente, disociar las desigualdades materiales de las desigualdades simbólicas, puesto que éstas se potencian mutuamente y deben ser comprendidas como bi-dimensionales.

Pensar las sociedades desiguales desde este lugar, implica superar aquellas visiones que entienden los estudios de la desigualdad centrados en variables como la ocupación y los ingresos, y ampliar la agenda de investigación a todos aquellos aspectos cotidianos e institucionales que se ven involucrados en la persistencia de los altos niveles de desigualdad observados en nuestro país. Esto, porque los actores e instituciones involucrados no constituyen entes monolíticos con cursos de acción lineal y completamente coherentes, sino que muchas veces presentan estructuras y formas de acción intermitentes y contradictorias. El informe del Relator Especial permitirá reunir, presentar y señalar a la atención de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos la situación y preocupaciones fundamentales que enfrentan los pueblos indígenas, para que estos órganos las examinen y adopten medidas al respecto. Además de subrayar a los Estados la necesidad de garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia, y garantizar políticas públicas y sociales para mitigar los efectos de la pandemia para los pueblos indígenas, de conformidad con el principio de igualdad y no discriminación. Si se analizan los pronunciamientos de los órganos del SIDH se concluye que esos procedimientos se refieren también a ámbitos de participación política. La Corte IDH y la CIDH han reiterado la obligación estatal de garantizar la consulta y participación de los pueblos indígenas en la determinación de acciones que afecten sus tierras.

Además, enfatizó la sobrecarga que tienen las mujeres al tener que ser proveedoras y a la vez hacer labores cotidianas para cuidar este recurso escaso. En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad.

Sin duda esta pandemia nos desafía respecto de cómo enfrentar estas situaciones, volviendo imperioso el diálogo intercultural y conocimiento de las particularidades territoriales y culturales de manera de generar medidas de prevención y management que tengan sentido y vuelvan partícipes a la población local. En Chile, no han sido visibilizados como un sector de mayor riesgo, ni tampoco se han desarrollado acciones específicas para abordar la incidencia de la pandemia. Incluso se han mantenido acciones de persecución política en algunos territorios como el desalojo del lof adkintue en Lonquimay y se ha propuesto continuar algunos procesos consultivos, los cuales según recomendaciones de CIDH no deben realizarse durante la pandemia. 21 V. Garay (1989); Bianchi y Gullco (2001); Clérico y Schvartzman (2007); Treacy (2006); Gargarella (2007); Clérico (2007b); Maurino (2007), p. 330.

En el caso del Norte Grande y el Norte Chico, resultaron particularmente relevantes la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras de 1982 y el DFL 1122 de 1981 (Código de Aguas), que incentivaron la expansión de la minería y la especulación sobre el escaso recurso hídrico de la zona (Prieto y Bauer 2012; Bauer 2009, 2002; Budds 2004, 2007, 2009). En este marco, muchas de las comunidades de la zona perdieron sus derechos de agua, zonas de pastoreo desigualdad actual y transhumancia (Yáñez y Molina 2008, 2011), lo que desencadenó una importante migración desde las zonas altas a los centros urbanos, como Calama, Antofagasta, Iquique y La Serena. Hoy en día, las comunas rurales que albergan a las antiguas comunidades indígenas muestran importantes signos de despoblamiento y gran parte de la población que se autoidentifica como indígena en la zona reside en los grandes centros urbanos del norte del país.

A partir de esta instancia, Antonia Rivas (UDP) y Natalia Caniguan (IEI-UFRO/CIIR) estuvieron a cargo de comentar las presentaciones de las expositoras desde la perspectiva del derecho indígena y las políticas públicas. Finalmente, se buscó enriquecer el conversatorio con preguntas y comentarios de los y las asistentes a la actividad. Organizada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Programa de Investigación Cultura e Interculturalidad del Observatorio de Desigualdades UDP, la actividad contó con la presencia de Prosperina Queupuan (Identidad Territorial Lafkenche) y Carolina Sepúlveda (CECPAN), quienes  reflexionaron en torno a los procesos de implementación de la Ley Lafkenche desde sus respectivas experiencias de dirigencia organizacional y/o profesional. Tanto en la opinión pública como en la academia se ha hablado sobre la discriminación al pueblo mapuche en los servicios de salud, viéndose esta reflejada en indicadores como las mayores tasas de mortalidad.

Oefa Perú Y El Bid Realizan Taller Pueblos Indígenas Y Las Brechas En La Participación En Licenciamiento Y Fiscalización Ambiental Superintendencia Del Medio Ambiente

Ana Tijoux, artista chilena, se unió en medio de la minga y agradeció cantando Calaveritas, una canción que honra a los muertos. El Ministro de Desarrollo Social y Familia ha solicitado apoyo al BID para consolidar un enfoque para la Promoción Integral de la Economía Indígena (PIEI), con acento en las compras públicas y financiamiento mediante capital de riesgo, favoreciendo el clima de negocios para empresas indígenas que les permita salir de su situación de pobreza material de manera sostenible y permanente y que apoye al fortalecimiento de capacidades de los empresarios indígenas. La directora de la institución, Marcela Sandoval, sostuvo que el informe cruza múltiples discriminaciones que influyen en la autonomía económica de las mujeres indígenas y aquellas que viven en sectores rurales. Ante este fenómeno, la consultoría de BID plantea que una de «las posibles causas» que justifican la menor inversión del Estado en territorios indígenas, está asociada a la «baja capacidad técnica de los equipos de municipios con alta concentración de población indígena», limitando, por consecuencia, sus posibilidades para obtener financiamiento público para este tipo de inversiones. [5] Se comparan los apellidos de personas nacidas entre 1940 y 1970, desde lo cual construyeron una lista con los 50 apellidos con mayor representación porcentual en las profesiones más prestigiosas (médicos, abogados e ingenieros) y otra lista con los 50 apellidos donde no hay un solo profesional de prestigio representado.

No obstante, uno de los caminos más seguros y directos es que el pueblo de Chile y los pueblos indígenas, creen sus propios partidos políticos y compitan bajo las reglas del juego. Esa asignación fue el germen de la clase alta tradicional chilena y de la hacienda, institución que perduró casi sin variación por tres siglos. Aunque parezca una aberración, aún hoy el aspecto físico resulta ser un buen predictor de la ubicación social de una persona. Todo ello, delata a una sociedad con escasa movilidad social, en la que han primado los prejuicios y la discriminación en el acceso a las oportunidades (PNUD, 2017). En referencia al anteproyecto constitucional, precisó que “el artículo 139, prescribe que Rapa Nui y el archipiélago de Juan Fernández, son los dos únicos territorios especiales del país, pero no crea territorios administrativos especiales para los pueblos indígenas”.

desigualdad de los pueblos originarios

En seguida, Angela Acevedo profundizó en los Derechos Colectivos relacionados a la Gestión Ambiental, entre los que destacan el derecho a la consulta y consentimiento, a la participación en los procesos de desarrollo, la propiedad de tierras y territorio, además del derecho al uso, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentren en los territorios de pueblos indígenas, entre otros. La desigualdad territorial se profundiza cuando los servicios públicos funcionan como buzón de demandas que son resueltas en la capital, sin considerar el contexto territorial. Ello se valida por políticas públicas o simplemente por la pasividad del Estado al no dar respuesta oportuna a problemáticas locales, dificultando el desarrollo regional y en definitiva el crecimiento armónico del país.

El objetivo de la investigación se centró en describir las desigualdades socioterritoriales y de género en la región, caracterizar la oferta programática de PRODEMU y analizar los límites y posibilidades de mejora de la oferta programática para mujeres. A partir del estudio Desigualdades Socioterritoriales en La Araucanía realizada por la Fundación PRODEMU, Radio y Diario Universidad de Chile conversó con la directora de la institución y periodista especializada en género e investigación, Marcela Sandoval, respecto de los resultado del informe. En el documento no solo se refuerza la evidencia de que La Araucanía es una de las regiones más empobrecidas del país, sino que las mujeres de ese territorio son las más afectadas.

Por la noche, alrededor de un círculo de velas, una decena de representantes de las primeras naciones de América Latina —o Abya Yala como se le conoce a este territorio desde antes de la colonización española— entonaban canciones que eran también historias en las que se narraban sus orígenes, sus tradiciones, sus sueños y miedos. Formaban una minga o una minka, que en quechua se refiere a la vieja tradición de trabajo comunitario en beneficio de toda la sociedad y el buen vivir de la misma. Sentados en ronda, jugaron con algunos instrumentos, hablaron de sus territorios y denunciaron injusticias relacionadas al cambio climático.

Además, las experiencias de discriminación no terminan ni disminuyen cuando las personas logran una movilidad social ascendente. Por ejemplo, tenemos el caso de Carlota[6] de Temuco, quien relata cómo la discriminación étnica y de género se entrecruzaron en su lugar de trabajo. “En mi trabajo hay casi sólo hombres, así que me sentí diferente, porque soy mujer y mapuche, así que eso fue demasiado. Por ejemplo, tenemos el caso desigualdad de los ingresos de Carlota[6] de Temuco, quien relata cómo la discriminación étnica y de género se entrecruzaron en su lugar de trabajo. La movilidad social intergeneracional es entendida como el cambio ascendente de posición a través de la estructura social (Bottero, 2005). Se trata de personas que logran mayoritariamente acceder a la educación universitaria y luego, experimentar cierto grado de movilidad ascendente en sus ocupaciones.

Por ello, si bien la Corte IDH no lo advierte expresamente aquí, está interpretando el derecho como derecho de organización y procedimiento que para poder ser ejercido requiere que el Estado cumpla con sus obligaciones de establecer procedimientos administrativos y judiciales eficaces para reclamar por sus tierras. Sobre la función de prestación positiva de los derechos y, además, sobre la función de organización y procedimiento, v. Alexy (1994, cap. 9); Clérico (2010); cfr. Que sus argumentos no formen parte del voto mayoritario permite a la vez dar cuenta de la decisión de la Corte IDH en el caso Castañeda Gutman, cuya pretensión es rechazada en tanto el demandante no logra probar que forma parte de un grupo desaventajado, aún más, siendo éste un integrante conocido de la dirigencia política mexicana. Sin embargo, como muestra Fraser, resulta cuanto menos difícil, sino contraproducente, disociar las desigualdades materiales de las desigualdades simbólicas, puesto que éstas se potencian mutuamente y deben ser comprendidas como bi-dimensionales.

Pensar las sociedades desiguales desde este lugar, implica superar aquellas visiones que entienden los estudios de la desigualdad centrados en variables como la ocupación y los ingresos, y ampliar la agenda de investigación a todos aquellos aspectos cotidianos e institucionales que se ven involucrados en la persistencia de los altos niveles de desigualdad observados en nuestro país. Esto, porque los actores e instituciones involucrados no constituyen entes monolíticos con cursos de acción lineal y completamente coherentes, sino que muchas veces presentan estructuras y formas de acción intermitentes y contradictorias. El informe del Relator Especial permitirá reunir, presentar y señalar a la atención de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos la situación y preocupaciones fundamentales que enfrentan los pueblos indígenas, para que estos órganos las examinen y adopten medidas al respecto. Además de subrayar a los Estados la necesidad de garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia, y garantizar políticas públicas y sociales para mitigar los efectos de la pandemia para los pueblos indígenas, de conformidad con el principio de igualdad y no discriminación. Si se analizan los pronunciamientos de los órganos del SIDH se concluye que esos procedimientos se refieren también a ámbitos de participación política. La Corte IDH y la CIDH han reiterado la obligación estatal de garantizar la consulta y participación de los pueblos indígenas en la determinación de acciones que afecten sus tierras.

Además, enfatizó la sobrecarga que tienen las mujeres al tener que ser proveedoras y a la vez hacer labores cotidianas para cuidar este recurso escaso. En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad.

Sin duda esta pandemia nos desafía respecto de cómo enfrentar estas situaciones, volviendo imperioso el diálogo intercultural y conocimiento de las particularidades territoriales y culturales de manera de generar medidas de prevención y management que tengan sentido y vuelvan partícipes a la población local. En Chile, no han sido visibilizados como un sector de mayor riesgo, ni tampoco se han desarrollado acciones específicas para abordar la incidencia de la pandemia. Incluso se han mantenido acciones de persecución política en algunos territorios como el desalojo del lof adkintue en Lonquimay y se ha propuesto continuar algunos procesos consultivos, los cuales según recomendaciones de CIDH no deben realizarse durante la pandemia. 21 V. Garay (1989); Bianchi y Gullco (2001); Clérico y Schvartzman (2007); Treacy (2006); Gargarella (2007); Clérico (2007b); Maurino (2007), p. 330.

En el caso del Norte Grande y el Norte Chico, resultaron particularmente relevantes la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras de 1982 y el DFL 1122 de 1981 (Código de Aguas), que incentivaron la expansión de la minería y la especulación sobre el escaso recurso hídrico de la zona (Prieto y Bauer 2012; Bauer 2009, 2002; Budds 2004, 2007, 2009). En este marco, muchas de las comunidades de la zona perdieron sus derechos de agua, zonas de pastoreo desigualdad actual y transhumancia (Yáñez y Molina 2008, 2011), lo que desencadenó una importante migración desde las zonas altas a los centros urbanos, como Calama, Antofagasta, Iquique y La Serena. Hoy en día, las comunas rurales que albergan a las antiguas comunidades indígenas muestran importantes signos de despoblamiento y gran parte de la población que se autoidentifica como indígena en la zona reside en los grandes centros urbanos del norte del país.

A partir de esta instancia, Antonia Rivas (UDP) y Natalia Caniguan (IEI-UFRO/CIIR) estuvieron a cargo de comentar las presentaciones de las expositoras desde la perspectiva del derecho indígena y las políticas públicas. Finalmente, se buscó enriquecer el conversatorio con preguntas y comentarios de los y las asistentes a la actividad. Organizada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Programa de Investigación Cultura e Interculturalidad del Observatorio de Desigualdades UDP, la actividad contó con la presencia de Prosperina Queupuan (Identidad Territorial Lafkenche) y Carolina Sepúlveda (CECPAN), quienes  reflexionaron en torno a los procesos de implementación de la Ley Lafkenche desde sus respectivas experiencias de dirigencia organizacional y/o profesional. Tanto en la opinión pública como en la academia se ha hablado sobre la discriminación al pueblo mapuche en los servicios de salud, viéndose esta reflejada en indicadores como las mayores tasas de mortalidad.

Cepal: Brechas Educativas Y De Género Entre Causas De Desigualdad

La concentración extrema de dinero, poder e influencia en manos de unos pocos tiene efectos perniciosos para el resto de la humanidad. Todas y todos sufrimos las consecuencias del calentamiento global, cuando son los países ricos quienes están detrás del 92 % del exceso de emisiones históricas. Todas y todos salimos perdiendo cuando las emisiones de carbono del 1% más rico duplican las de la mitad más pobre de la población mundial, o cuando unas pocas pero poderosas empresas monopolizan la producción de vacunas y tratamientos vitales en medio de una pandemia global. Estas son solo algunas de las medidas que podrían ayudar a Argentina a abordar sus problemas económicos.

Poco o nada dicen del aporte patronal del 5%, o quieren destinarlo a las cuentas que manejan las AFP, lo que aumentaría las ganancias de estas sin mejorar las pensiones ni en el corto, ni en el mediano, ni en el  largo plazo. Me parece muy importante destacar que, al ser esta una decisión del propietario de los fondos, el trabajador afiliado, no existe lesión al derecho de propiedad ni se afectan los derechos de los inversionistas extranjeros protegidos por los tratados vigentes. El séptimo avance sería eliminar la comisión clandestina del artículo forty five bis del DL three.500, que no se informa a los trabajadores, que incrementa en un 50% el costo de la administración y que les permite a las AFP ganar indebidamente four hundred millones de dólares anuales. Para medir su impacto, tengamos presente que el Presupuesto Nacional de Chile para el año 2017 se estima en US$60.000 millones, por lo que, de acuerdo a esta publicación, estos one hundred fifteen hogares disponen de recursos financieros equivalentes a más del 83% del Presupuesto de Chile de este año. Es triste constatar que hemos perdido importantes batallas, aunque la lucha debe continuar. Para mí, las fallas del Gobierno están en su falta de decisión para enfrentar los abusos de las AFP, las Isapres y otras áreas, lo que ha incidido en la  derrota.

La desigualdad social es un fenómeno que se produce cuando ciertos grupos de personas en una sociedad tienen acceso a más recursos y oportunidades que otros grupos. Esto puede manifestarse en forma de desigualdades económicas, educativas, laborales, de género, entre otras. La desigualdad social es un problema complejo y multifacético que afecta a muchas personas en todo el mundo, y puede tener consecuencias negativas en la salud, la felicidad y la calidad de vida de las personas. La desigualdad social es un término que describe la brecha existente entre las personas en términos de acceso a recursos, oportunidades y poder. En términos generales, se refiere a la distribución desigual de la riqueza, la educación, la salud, el empleo, la vivienda y otros recursos valiosos que afectan significativamente la calidad de vida de las personas.

El desarrollo sostenible es una solución integral para combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas. Al equilibrar el crecimiento económico, la protección ambiental y la justicia social, el desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las oportunidades de las próximas generaciones. Actualmente en América Latina y el Caribe, el 10% más rico de la población gana 22 veces más que el 10% más pobre y el 1% más rico posee más del 20% del ingreso nacional, es decir, el doble del promedio en el mundo industrializado. Las mujeres ganan considerablemente menos que los hombres y los afrodescendientes y población de origen indígena ganan mucho menos que el resto de la población.

6.- Creación de mecanismos innovadores para la exigencia de transparencia y rendición de cuentas. 9.- Mayores impuestos a rendimientos de instrumentos de renta fija y variable en mercados de capital. 10.- Evaluar y diseñar un piloto para implementación del Ingreso Básico Universal.

Es también importante abordar la desigualdad en el acceso a la atención médica y servicios de salud. Los niños que no tienen acceso a una atención médica adecuada pueden enfrentar barreras en su desarrollo físico y psychological, lo que puede afectar su capacidad para alcanzar su máximo potencial. La desigualdad en México es un problema que afecta a gran parte de la población y tiene un impacto negativo en la economía del país. Para evitar la desigualdad, es necesario implementar medidas que reduzcan la pobreza y promuevan la igualdad de oportunidades. La pobreza y la desigualdad son dos de los mayores desafíos que enfrenta nuestra sociedad. Para cambiar la desigualdad social, es necesario implementar políticas públicas efectivas que aborden las causas fundamentales de la pobreza y la desigualdad.

A casi dos meses del inicio de la contingencia por el virus COVID-19, la pandemia está evidenciando las muchas desigualdades que vivimos. Modificar estas percepciones y asumir la responsabilidad que corresponde a cada integrante de nuestra sociedad requiere un gran empuje colectivo y va a tomar su tiempo. Sin embargo, hoy en día ya existen esfuerzos primordiales de distintas personas desigualdad social como combatirla y organizaciones. Por ejemplo, cuando se habla de desigualdad entre los países latinoamericanos, la unidad a comparar es el país, unificando el resto de subunidades internas. Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Es hora de tomar medidas decisivas y trabajar juntos para lograr un futuro mejor y más equitativo para todos. En resumen, la sociedad civil es un actor clave en la lucha contra la desigualdad económica. Al trabajar juntos desde diferentes ámbitos, podemos lograr un mundo más justo y equitativo para todos. Los expertos llamaron la atención sobre la necesidad de implementar protocolos de atención para facilitar el acceso a la información de los sectores de población históricamente excluidos. Estos deberían tomar en cuenta sus demandas, circunstancias y prioridades específicas.

Somos una empresa atenta a los retos globales, comprometida con las personas y con el planeta, que trabaja para dejar una huella positiva en la sociedad. Uno de los primeros desafíos fue que para esta población no existe desigualdad social pobreza una separación entre persona jurídica y persona física. De manera que, para ayudar al pequeño emprendedor, optamos por aceptar sólo el documento de identificación fiscal brasileño para el registro en todos los productos.

Cada año, el mundo se une para celebrar el Día Internacional del Migrante, una o… Jean-Jacques Rousseau, pensador e investigador clásico quien se dedicó a estudiar la desigualdad, establecía dos tipos, la natural vinculada con las diferencias físicas y mentales de los individuos como el color, edad, inteligencia y pensamiento. Desde los orígenes de la humanidad la desigualdad ha estado presente en todas las sociedades, las más primitivas o las más desarrolladas se han diferenciado de tener diversidad en muchos aspectos. En comparación con los hombres, cuando las mujeres se incorporan al mercado de trabajo, lo hacen principalmente en empresas familiares y en menor proporción en empleos asalariados o remunerados.

desigualdad social como combatirla

Cuando no hay acceso a la educación, las oportunidades laborales de alto nivel se reducen y por ende la posibilidad de generar mejores recursos económicos a través de las actividades laborales. El poder político que ostentan los más ricos para beneficio individual, acentúa más la desigualdad en los países, hay muchas experiencias de gobiernos que ejecutan acciones solo para una élite, dejando a un lado a sectores sociales que viven en extrema pobreza. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles.

Han muerto por otras enfermedades porque no podían permitirse atención médica privada. Si estos problemas se hubieran abordado antes de la pandemia, el impacto sobre los derechos podrían haber sido menos severos para Sonía Pérez y muchas otras personas como ella. Es hora de que los gobiernos corrijan los errores del pasado y se comprometan a imaginar caminos hacia un mundo más igualitario y respetuoso con los derechos. Cuando la desigualdad está generada por la existencia de muchas personas en situación de pobreza, como ocurre en los países africanos, normalmente hablamos de un país subdesarrollado. Estas situaciones ayudan a que algunas personas no contribuyan al desarrollo de una zona o país. Una alta tasa de paro, una población escasamente cualificada, o la inseguridad jurídica consolidan estos escenarios.

Brechas Y Vínculos: El Efecto De La Desigualdad Socioeconómica En La Cohesión Social, En Contexto Comparado

Además, hay una batería de políticas que pueden considerarse para promover la movilidad y que incluyen, por ejemplo, invertir más en la salud, educación, y bienestar de familias más pobres. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 .

De hecho, en los últimos treinta años el gasto social en el país ha crecido de forma acelerada, con una tasa actual de expansión anual promedio de un eight,3%, mientras que nuestro PIB ha crecido a la mitad de dicha velocidad (4,6% promedio). En este sentido, una política que hace la educación gratuita o más accesible económicamente para sectores de menos ingresos es beneficiosa. También requiere políticas de información, apoyo y acompañamiento a jóvenes más vulnerables, y políticas de regulación del sistema de educación superior para asegurarse de que todas las instituciones entreguen una educación de calidad. En Chile, toda la educación, excepto por los colegios particulares pagados, se financia a base de una subvención por alumno. Antes, esa subvención era del mismo monto, independiente de si el alumno period pobre o si tenía más recursos, lo que era problemático, porque educar alumnos con desventajas requiere más recursos.

Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.

Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ).

la desigualdad socioeconómica

Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile. Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones. Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones.

Por lo tanto, es esencial considerar ambas dimensiones de la desigualdad, para entender a cabalidad cómo se compone y discernir qué elementos podrían estar profundizándola (Stiglitz & Doyle, 2015). Economista de la Universidad de Chile y doctor en economía de la Universidad de Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza y mercado del trabajo. El libro, que se centra en la desigualdad socioeconómica, quería aportar para pasar de una “discusión a nivel de slogan” a una de contenido analítico y basada en la evidencia empírica. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. A) El pensamiento neoliberal constituye la ideología imperante (“el modelo”) en la sociedad, lo cual refuerza, sin contrapesos, el individualismo y el egoísmo, fundamentos para la motivación personal y empresarial, donde los mercados guían las decisiones de los individuos y el Estado solo podría distorsionarlas.

Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados. En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día. En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ).

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.

Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Esta implica el punto de partida sobre el cual las circunstancias particulares de una persona o población limitan de una u otra forma la libertad que poseen de elegir o de alcanzar ciertos objetivos ( Roemer, 1998 a; Kanbur & Wagstaff, 2014; Alfonso et al., 2015; Stiglitz & Doyle, 2015). Aquí, las coyunturas individuales definen, en parte, el alcance de lograr ciertos objetivos propuestos, como, por ejemplo, el género, contexto familiar la desigualdad creciente, acceso a la salud, a la educación, entre otros. Es decir, que si existiera igualdad de oportunidades para todos los individuos o países, el resultado de sus metas dependería únicamente del esfuerzo ejercido para lograrlas ( Roemer, 1998 b; Kanbur & Wagstaff, 2014; Atkinson, 2015).

Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes concepts, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. El índice de Gini describe a Chile como un país de alta desigualad de ingresos y no como un oasis. En efecto, hay un conjunto de desigualdades que definen la vida diaria de las personas, poniendo a algunos en posición de ventaja y a otros en posición de desventaja, y que se perciben como arbitrarias y, por tanto, como injustas y poco equitativas.

Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá la desigualdad económica amartya sen puertas para un futuro de mayores ingresos. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población.

Dicho factor de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo.

Brechas Y Vínculos: El Efecto De La Desigualdad Socioeconómica En La Cohesión Social, En Contexto Comparado

La evidencia anterior no es lo suficientemente fuerte como para rechazar el modelo, pero sí entrega señales claras para tener presentes en este tipo de situaciones. Entre los modelos más recientes basados en la curva de Kuznets se encuentra el planteado por Greenwood y Jovanovic (1990), quienes dan un realce al desarrollo del mercado financiero de un país y su cambio de un sistema no sofisticado a uno moderno como condición basal al momento de emprender políticas de crecimiento económico. Por otro lado, Helpman (1997) se enfoca en la tecnología que se encuentra disponible en el país o en los sectores económicos como causa del crecimiento, sosteniendo que el sector con menor capitalización o pobre en recursos financieros utiliza una tecnología obsoleta, mientras que el sector con mayores recursos utiliza una más avanzada. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del complete de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras.

«Estructura social que se perpetuó a través de la hacienda, la cual dividió a la sociedad en patrones, empleados, inquilinos y peones con diferencias de recursos y poder muy significativas. Desde entonces la brecha de ingresos ha oscilado en distintos momentos, pero a la larga se ha mantenido bastante estable desde mediados del siglo XIX», dijo el documento. En ella se evidencia de forma notoria que la desigualdad causa directamente a las transferencias, no dándose aquello en sentido contrario. Lo anterior concuerda con lo que la teoría económica específica sobre ambas variables, dado que un país con más desigualdad tiende a la redistribución desde ricos hacia pobres. Por tanto, agregar las transferencias al modelo supone un aumento en el grado de multicolinealidad y explicación de la variable desigualdad sobre la tasa de crecimiento del PIB.

La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Además, después de la versión 2020 en pandemia, que fue principalmente telefónica, Casen se realizó nuevamente de forma presencial en hogares, y por primera vez, se implementó la modalidad CAPI (sigla en inglés de Entrevista Personal Asistida por Computadora) utilizando dispositivos móviles (tablets) con el software la desigualdad en la globalizacion program Survey Solutions, desarrollado por el Banco Mundial para la recolección de información.

Tanto Eugenia Gayó como Ariel Muñoz y Antonio Maldonado coinciden en que este tipo de investigaciones contribuyen a replantear la relación con el medio ambiente y también el modelo de desarrollo que se quiere implementar. Para esto es relevante mejorar los elementos de la gobernanza local, nacional y global, poniendo el foco en asegurar la calidad de vida de las personas, así como también un desarrollo más sostenible bajo el contexto de cambio climático y Antropoceno. En línea con las recomendaciones de la OIT, los parámetros de progreso pueden incluir datos de la seguridad social, estadísticas e indicadores de acceso y uso de los beneficios contemplados en el sistema de protección social, buscando continuar con la extensión de cobertura y fortalecimiento de la seguridad social, compatible con las normas de seguridad social de la OIT. Ello, tanto en forma common cuando corresponda, o bien eficiente y eficazmente en los grupos más vulnerables y necesitados, cuado la protección social sea requerida por esos grupos. El sistema también incluye el apoyo a necesidades de salud y contribuye a asegurar el acceso efectivo y oportuno al sistema de salud (según necesidad de cada persona), especialmente de aquellos que por motivos de pobreza y otros relacionados, puedan verse imposibilitados de tener mejores condiciones de salud y de acceso al sistema de salud en caso de necesidad.

Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen.

Por lo tanto, las circunstancias sugieren replantear las acciones públicas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 – y los otros sixteen – con el fin de hacer frente a este problema en el país de manera efectiva, reparando en las nuevas dificultades que se presentan y cómo prevenir que estas vuelvan a ocurrir en un futuro. Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción. Si bien se reconoce la utilidad de este índice, existen críticas al mismo, como las planteadas por Atkinson (1970 ) sobre la proporcionalidad de las transferencias, otorgando más peso a las transferencias en el centro de la dis-tribución que en las colas, lo que no necesariamente refleja los valores sociales tras un indicador de desigualdad. El autor examina también las propiedades de utilizar varianzas y la desviación relativa de la media, encontrando que cada una de ellas tiene sus propias limitaciones. Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta basic para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018).

Esto plantea la reflexión sobre cómo puede la desigualdad en la distribución de la renta llegar a afectar al desempeño de las economías de los países. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.

Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. En junio de 2017, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, publicó el libro «Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile», el que dio a conocer las enormes brechas que existen en nuestro país. Uno de los investigadores principales de aquel libro es Matías Cociña, quien referente al tema de las pensiones, uno de los más señalados y cuestionados en las movilizaciones, comenta que “los datos que mostramos en Desiguales indicaban que en el año 2015, de los pensionados y pensionadas de sixty five y más años, un 47% recibía una pensión que estaba por debajo del 70% del salario mínimo. No es coincidencia, entonces, que en nuestra encuesta solo una de cada tres personas del primer quintil de ingresos pensara que contaría con ingresos suficientes en la vejez para cubrir sus necesidades básicas.

Entonces, ese mérito se trata de un individualismo muy competitivo y ese quizás es uno de los legados más nocivos de esa estrategia de desarrollo, como lo fue el individualismo muy exacerbado. Si fue a la universidad, después trate de estudiar un postgrado y eso va a significar mayor salario’. A esta altura, también con los datos de la Casen de esta década, lo que se da en Chile es una alta variabilidad, no hay garantías. Es algo que los investigadores están constatando que es mundial, es decir, efectivamente tenemos generaciones jóvenes más preparadas que antaño, que sus padres, en el sentido de que tienen mayor escolaridad, pero eso no se condice con mayor ingreso, con mayor salario”.

Asimismo, se estima que para finales de este año habrá 383 millones de mujeres y niñas viviendo por debajo del umbral de la pobreza. Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes. Además, ningún miembro de 14 ó más años ha participado, en los últimos 12 meses, en alguna organización social o grupo organizado y ningún miembro de 18 ó más años que se encuentre ocupado pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo.

Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza. Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial. Si se ordenaran las regiones del mundo, dice Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. Esta categoría se basa en la redistribución de recursos de ricos a pobres, favorecidos principalmente por procesos políticos que se sitúan en el poder tras un período eleccionario, en donde la población tiende a elegir gobiernos con programas económicos distributivos.

la desigualdad socioeconomica

Desde la academia, la relación entre desigualdad y crecimiento económico ha estado bajo la mirada de los investigadores durante los últimos sesenta años, como consecuencia de los planteamientos realizados por Simon Kuznets. Sobre la base de estas propuestas han sido muchos los estudios que han intentado explicar la relación que existe entre el crecimiento económico y la desigualdad, tratando no solo de identificar su dirección de causalidad, sino que también la relación que tienen en sí ambas variables. La primera establece una relación positiva o de tipo lineal entre ambas variables, mientras que la segunda, surgida con posterioridad, sostiene que existe una relación de tipo negativa o inversa. Esta dicotomía en los planteamientos se presenta incluso en la investigación empírica, llevando a que en la actualidad no exista un consenso general en cuanto a la influencia que tienen las variables entre sí. Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad.

Sostengo que, si bien cabe esperar que la desigualdad económica efectivamente sea perniciosa para la cohesión social, dado que ésta no es unívoca, sus efectos no serán igualmente relevantes para todas las formas de vinculación, y dependerán además de una serie de otras características contextuales. Para analizar este argumento utilizo datos de la encuesta sobre Identidad Nacional de la ISSP 2003 y 2013, utilizando modelos multinomiales con errores conglomerados. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material la desigualdad hoy es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.

Las Evaluaciones De Justicia De Los Adolescentes Sobre Las Brechas De Ingresos En Un País Desigual: Evidencia De Chile

De acuerdo con este principio, al momento de acceder a un cargo o posición, todas las personas que tengan los atributos necesarios para ejercerlo, deben tener derecho a competir para acceder a dicho cargo o posición. Pero además, la selección de las personas para ocupar tal cargo o posición, debe regirse solamente por los atributos relevantes requeridos para el ejercicio del cargo y no por otras razones ajenas a tales requerimientos. Sin embargo, en el liberalismo fundamentalista de mercado, la sociedad y lo político, aparecen solamente como una suma o confluencia de voluntades individuales, carentes de cualquier sentido de justicia social o distributiva. Para Hayek (1944), lo que algunos llaman «fines sociales» son simplemente fines en los cuales muchos individuos coinciden, para la satisfacción de sus propios deseos personales. Para Chile, los seis meses entre octubre de 2019 y abril de 2020 han sido extraños, por decir lo menos. Pasamos de un estallido social y una efervescencia por salir a la calle, conectarse, conversar y reencontrarnos (aparejado de una reacción estatal que produjo una gravísima disaster desigualdad en la distribución de ingresos de derechos humanos) a enfrentar una pandemia que nos obligó a replegarnos y alejarnos físicamente.

desigualdad en la justicia

En relación a la educación superior, desde comienzos de la década de los eighty se produce una verdadera explosión de creación de universidades en Chile lo que ha permitido ampliar el acceso a estas instituciones. Hasta comienzos de la década solo existían en Chile eight universidades, las así llamadas  «tradicionales». La reforma del gobierno militar a comienzos de los eighty desigualdad estructural ejemplos crea las llamadas universidades derivadas, nacidas en las sedes regionales de las instituciones tradicionales, utilizando sus campus e instalaciones.

Las respuestas no son tajantes ni correctas, estamos hablando de una fábula sobre la vida misma, eso sí, muy alejada del tono moralizante o aleccionador que suelen tener las fábulas comunes. Este libro con hermosas ilustraciones en acuarela nos sumerge en el mar, pero también en la historia de Nadarín, un pececillo que nada rápido, mucho más que sus hermanas y hermanos. Todos los de su grupo son rojos, menos él, que es tan negro como la concha de un mejillón.

Sin embargo, el resultado agregado de una multitud de agentes buscando su propio beneficio es el beneficio de la sociedad entera. Luego, en la Riqueza de las Naciones, Smith señala que los individuos no buscan el interés público ni están conscientes de cuánto lo promueven cuando buscan su propia ganancia. Sin embargo, en estos casos, los individuos “son conducidos, como por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención”.

El acceso a la vivienda digna es esencial y la sociedad, especialmente en Chile, debe avanzar en garantizar este derecho. El ejercicio intelectual de analizar cómo sería idealmente una sociedad bien ordenada, permite explorar los límites de lo políticamente practicable. Es decir, nos permite aproximar una idea sobre lo que sería un sistema político de perfección democrática, formado por individuos que han convenido un acuerdo de cooperación equitativo. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2).

En la Fundación Hogar de Cristo hemos luchado desde nuestros inicios para contrarrestar la desigualdad social, promoviendo la integración e igualdad de oportunidades con proyectos y líneas de acción que ofrecen una mano amiga a quienes más lo necesitan y sin ningún tipo condición. La selectividad en la aplicación de la prisión preventiva, evidenciada en casos como el de Cathy Barriga, refuerza la idea de que la justicia penal no opera de manera equitativa. La cárcel, en lugar de corregir, contribuye a la marginalización de aquellas personas que ya están excluidas de los círculos de poder. Fanon nos recuerda que desafiar estas estructuras de poder es esencial para la construcción de una sociedad más justa, se constituye, por lo tanto, en un deber ético-político. Cuando muchos académicos, políticos y activistas se quejan acerca de la desigualdad, en realidad están observando las consecuencias negativas de ella, o la injusticia de donde se produjo tal desigualdad. No tendrían problema con las desigualdades de riqueza mientras no acarrearan consecuencias negativas ni fueran producto de un proceso injusto y, contrario sensu, rechazarían sociedades igualitarias que violaran la justicia.

Al desafiar la necesidad de las cárceles en su forma actual, nos acercamos a la posibilidad de construir un sistema más humanizante, justo y comprometido con la verdadera rehabilitación y transformación de personas y de la sociedad en su conjunto. Fanon destaca cómo las instituciones de poder, al igual que la prisión en nuestra sociedad, sirven para mantener un statu quo que beneficia a ciertos grupos privilegiados. El paralelo con el contexto colonial resuena especialmente en un Chile donde la riqueza y el poder están concentrados en manos de pocas personas. En otras palabras, la justicia social nunca llegó con la Concertación, menos con el gobierno de  Piñera. Pero sucede que a poco que se investiga el tema de la desigualdad no se encuentra ninguna evidencia respecto que la gente esté, de hecho, preocupada por la desigualdad económica en sí misma. “Nuestra perspectiva socio-histórica plantea la cuestión de los orígenes de lo que prevalece en el presente, visto como lo que antes era posible ahora hecho realidad.

En tiempos en que la protesta social contra la histórica desigualdad en Chile ocupa las primeras planas de los medios periodísticos internacionales, este libro es un excelente recurso para entender las inequidades en dicha sociedad y sistema educativo pero también posibles avenidas para contribuir a una sociedad más justa y equitativa. Todos aquellos interesados en conocer más a fondo la realidad social y educativa de Chile y que estrategias se pueden tomar para la justicia social, deberían leer este libro. Así, la fractalización podría constituir una lente interesante para entender la actual configuración urbana de la ciudad de Santiago donde la precariópolis y la privatópolis, de las que hablan Hidalgo y Orellana (2011), podrían ser consideradas dos tipos de ciudad entre otras. La precariópolissería aquel espacio mono funcional, fragmentado y segregado que se genera como efecto de la instalación de vivienda social en la periferia en terrenos de bajo valor, mal conectados a la trama urbana y con infraestructura y servicios de urbanización elementales.

Esta institucionalidad debe considerar capacitaciones, talleres sobre promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres, orientación, prevención y erradicación de la violencia de género dentro sus atribuciones. También se debe considerar la especialización de los proveedores, y sin duda esta institucionalidad debe ser creada a partir del Estado, con un apoyo permanente de asesores no gubernamentales expertos en la materia. Esta institucionalidad ya instaurada permitirá la interconexión entre todos los intervinientes y organismos de tal forma de lograr una intervención reparativa en las usuarias. Los problemas de salud pública del país son reflejo de las desigualdades sociales y económicas de Chile.

El mismo Hayek (1976, 1978), considera que la justicia social es un concepto vacío, puesto que en una economía de mercado, los individuos participan en un libre juego en el que se intercambian entre sí, bienes y servicios, sin que tenga que producirse una distribución de riqueza que pueda ser catalogada de alguna manera como justa o injusta. Los individuos libres que participan en el juego, pueden ganar o  perder, en dependencia de cómo aprovechen sus habilidades, sus circunstancias particulares e incluso su suerte. Entonces, según él, no tiene por qué invocarse el poder del Estado para revertir los resultados desfavorables que puedan obtenerse en tal juego. Ambas concepciones liberales sitúan al individuo en el centro de la esfera política y comparten los principios de la libertad particular person, la democracia representativa, el respeto a la propiedad privada y el libre mercado.

Los jueces solo serán independientes cuando en la generación y promoción de los cargos judiciales desaparezca todo influjo ajeno a su carrera. El segundo factor a que aludimos consiste en la generación de una atmósfera hostil hacia ciertas personas o instituciones cuya conducta se condena públicamente, incluso con mucha antelación al juicio respectivo. De este fenómeno son responsables algunos medios de comunicación empeñados en desacreditar a quien se ve envuelto en un litigio los comentaristas especializados, los cuadros políticos que actúan en forma coordinada hasta imponer un veredicto social condenatorio, y todos nosotros que miramos con indiferencia y desaprensión lo que sucede.

En nuestro país, la búsqueda de la justicia social y la profunda desigualdad que existe es un tema planteado hace años en el debate. Tristemente, poco se ha avanzado, de manera real, para ir cerrando las brechas sociales y a todo nivel. Dicho informe revela que el Gran Santiago se ubica en el quinto lugar en calidad de vida entre las 10 ciudades metropolitanas analizadas. Este estudio establece además, que sólo 12 de las 34 comunas que conforman la ciudad, alcanzan un Índice de Calidad de VidaUrbana2 (ICVU) por sobre la media nacional, en tanto seis de las diez peor calificadas se ubican también en esta área metropolitana. Una visión completamente distinta es la del constituyente Arturo Zúñiga, quien considera que la igualdad ante la ley ya se encuentra consagrada en la actual Constitución, lo que incluye también a las mujeres, a los niños y a los pueblos originarios. “Cada vez que se hace una mención especial a algún grupo, ya se está consolidando a través de la Constitución una discriminación que afecta obviamente al resto de los grupos.

Tampoco es posible en países en donde se han perdido los valores que guían la conducta humana civilizada y la capacidad de discernimiento ethical. Hace casi dos décadas, las Naciones Unidas establecieron el Día Mundial de la Justicia Social, reconociendo la necesidad continua de erradicar la pobreza, fomentar el empleo pleno y trabajo decente, promover la igualdad de género y asegurar el acceso equitativo al bienestar y la justicia social para todos. Se entendió entonces que el desarrollo social y la justicia son pilares fundamentales para la paz y la seguridad a nivel global, y que estos ideales solo pueden alcanzarse si se respetan plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Brechas De Género 2024: Lo Bueno, Lo Malo Y Lo Urgente, Según El Wef

A partir del fundacional “reporte Coleman” (Coleman et al., 1966), la mayor parte de la investigación cuantitativa y cualitativa al respecto se inserta en lo que se ha dado en llamar “investigación sobre escuelas eficaces”. Paradójicamente, en mi opinión, uno de los principales resultados de esta corriente de investigación ha sido el fortalecimiento -al menos en términos muy generales- de las posturas reproduccionistas. En el nivel teórico más basic, el habitus cierra la brecha entre estructura y prácticas, y hace comprensible su ajuste sin necesidad de apelar a valores, ideología o cálculo racional. El concepto denota un sistema de disposiciones, condicionado por las experiencias típicas de una posición social que orienta, como una gramática (Bourdieu y Passeron, 1981), las percepciones y prácticas de los sujetos, de modo que reproducen sus propias posiciones en el campo y, eventualmente, la estructura misma del campo.

desigualdad segun autores

Se remite también al lector a dicho artículo si se desea consultar la construcción de las variables utilizadas. Bourdieu sostuvo que el tiempo era un issue determinante para el desarrollo de un habitus como disposición «naturalizada». Esto implica que sólo se puede esperar un cambio en los habitus de los alumnos de posiciones desfavorables (o en términos de Bernstein, de producir un cambio de código) mediante un incremento sustantivo en el tiempo de escolarización.

hacen mayores disminuye la puntuación obtenida en su entorno académico y las alumnas son las que mejor rendimiento presentan. Aunque tendemos a pensar que la desigualdad depende de disparidades en los ingresos, este texto –parte de un extenso proyecto de investigación realizado por el Buell Center de Columbia University– muestra que la vivienda es uno de sus más poderosos motores. Por lo tanto ciertas prácticas arquitectónicas podrían ser entendidas como «el arte de la desigualdad». Al descomponer la Tasa de Desempleo entre un componente estructural y uno cíclico, encontramos que un aumento en el desempleo estructural (Tendencia de la Tasa de Desempleo con Filtro HP y lineal) aumenta la desigualdad.

Por otro lado, los componentes cíclicos (Ciclo de la Tasa de Desempleo con Filtro HP y lineal), juegan un rol positivo en disminuir las inequidades. Estos resultados son coherentes con Mocan (1999), quien analiza la relación entre el componente estructural y el cíclico del desempleo y la desigualdad de ingresos para Estados Unidos durante el período entre 1948 y 1993. Reporta que aumentos en el desempleo estructural generan un incremento en la participación de los ingresos del quintil más alto y disminuye la participación de los ingresos de los menores quintiles. Para todos los modelos se incluye una tendencia lineal, esto se debe porque al omitir esta variable encontramos evidencia de ausencia de cointegración. Incorporar una tendencia lineal es una manera habitual de detectar si los resultados de una regresión son espúreos en el caso de que las variables incluidas en la regresión tienen tendencias en la muestra utilizada.

8 La desnutrición se outline como un estado patológico de distintos grados de severidad y diversas manifestaciones clínicas, ocasionado por la asimilación deficiente de los alimentos por el organismo (Gómez, 1987). La mala nutrición que resulta del consumo deficiente de alimentos o nutrimentos se conoce genéricamente como desnutrición, la cual involucra determinantes biológicas, socioeconómicas y culturales (UNICEF, 1998). La desnutrición se puede deber a la falta de ingesta de micronutrientes (vitaminas y minerales) y no así de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y lípidos), o a la insalubridad en el manejo de los alimentos y/o a la presencia de enfermedades infecciosas y crónicas gastrointestinales y respiratorias (Monteiro, 2003). Este trabajo se procura profundizar en las diferencias existentes entre mujeres pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos, de manera de identificar d…

En efecto, no es igual analizar como población a alumnos de primaria que a estudiantes universitarios, como no lo es utilizar el rendimiento académico o el acceso a la

Es decir, mientras la primera surge espontáneamente (o no) del conjunto de individuos que conforman la sociedad, la segunda se refiere a la forma administrativa del órgano de gobierno. Cuando hablamos de desigualdad normalmente se nos viene a la cabeza la desigualdad en el sentido de la renta, la capacidad de poder adquisitivo o la diferencia entre ricos y pobres, para comenzar es necesario recalcar que existen muchos tipos de desigualdad (vitales, existenciales, de recursos). Este primer artículo se centrará en el origen de la teorización sobre la desigualdad y las diferentes visiones de tres teóricos importantes en la historia. La pobreza y la exclusión social, motivadas por la desigualdad social, puede derivar en conductas violentas y delictivas por quienes se encuentran en esa situación.

Sólo desde esta postura podrá avanzarse en la teorización los efectos propiamente escolares, su origen y sus mecanismos. D) Finalmente, un aspecto crucial de las teorías de la reproducción es que ésta no se produce a pesar de las escuelas, sino a través de su intervención. La imagen no es la de un sistema educativo impotente para garantizar la igualdad, sino la de un aparato que la construye desigualdad social por la globalizacion de manera activa. El problema es el poco espacio que estas teorías dejan para que la escuela actúe en sentido contrario. Esto se vuelve patente en la formulación de Bourdieu y Passeron, según la cual el sistema educativo y sus organizaciones disponen de autonomía relativa en tanto ésta es necesaria para legitimar dicha reproducción, ocultando las relaciones sociales de dominación que la estructuran.

Por otro lado, limitarse sólo a políticas emergentes, compensatorias y asistenciales, tampoco es conveniente, pues al continuar con los modelos neoliberales no se detendrá el desempleo, la concentración del ingreso y el deterioro ambiental, por lo que no sólo la pobreza prevalece sino que sus consecuencias se multiplican en las desigualdades sociales y de género. La variable de Cobertura en Educación Terciaria tiene un impacto negativo en el Gini, de entre 25 y 17 puntos; esto quiere decir que, a mayor cobertura en educación superior, mejores son los niveles de equidad en la distribución de ingresos. Desde esta perspectiva, la inversión en capital humano es un instrumento indispensable para promover una mayor igualdad de ingresos. Sin embargo, si el acceso a la educación terciaria no es equitativo, cabe esperar que no mejore la distribución de ingresos. Para tratar de medir las desigualdades en el acceso a la educación terciaria, controlamos por la variable de Desigualdades Educacionales, serie que corresponde a la desviación estándar de la cobertura en educación terciaría estimada a partir de la EOD. La lectura de esta variable es que, a mayor volatilidad en la cobertura, hay más desigualdades en el acceso a la educación terciaria, lo que genera mayores desigualdades de ingresos.

busca y siguiendo un orden de elección specific. En primer lugar, se debe elegir una muestra claramente delimitada que reduzca las diferencias naturales de la población total desigualdad para todos.

A partir del sistema de ecuaciones anterior es posible identificar, al menos, tres tipos de efectos de pertenecer a una escuela privada comparado con una escuela pública. Australia, Canadá, Estonia, Finlandia, Hong Kong-China, Japón, Corea, Liechtenstein, los Países Bajos y Macao-China muestran una relación débil entre estatus socioeconómico y rendimiento del estudiante.

El feminismo es un posicionamiento activo ante la desigualdad entre sexos, y es una forma de lucha para obtener igualdad de derechos ya sean económicos, políticos, judiciales o de otro tipo. Las desigualdad entre sexos, menos acusada en basic en sociedades preestatales, se intensificó en las primeras culturas estatales y sendentarias. En la antigüedad existían importantes diferencias entre diferentes civilizaciones y es complicado dar afirmaciones generales.

Rendimiento Académico Y Habilidades De Estudiantes En Escuelas Públicas Y Privadas: Evidencia De Los Determinantes De Las Brechas En Aprendizaje Para México

En consecuencia, existe un peligro derivado del hecho de que las estructuras y normas no tengan la fuerza suficiente para ligar a los otros grupos, es decir, a los menos privilegiados, que también forman parte de la sociedad. El Estado de bienestar tiene su significado en el trabajo, debido a que el mismo fue una fuente importante de derechos y de bienestar, con la intervención de las instituciones estatales, reproduciendo la cohesión social. desigualdad legal Por otro lado, la institución denominada partido se ha transformado en el medio principal para canalizar la acción social individualizada a través del voto, legitimando una representación parlamentaria partidista y plural, que armoniza el aspecto liberal de la democracia con el capitalismo. En conclusión, la desigualdad matemática es una herramienta importante para modelar y analizar fenómenos naturales y hacer predicciones sobre el futuro.

Además, la asociación muestra su preocupación por el «maltrato institucional» que reciben algunos solicitantes de la prestación de ayuda para morir, lo que supone un «sufrimiento añadido» para estas personas y sus familias. Para él, la clave de todo el experimento es que puso de relieve que la ciencia económica y las políticas públicas deberían evaluar si realmente hay que poner en marcha mecanismos que reduzcan las desigualdades en esa segunda forma –espacial– de desigualdad. La ciencia económica quería entender si las familias de bajos ingresos se beneficiaban al mudarse a barrios con mayores comodidades (es decir, vecindarios con escuelas, parques, bibliotecas y servicios de mayor calidad).

Para medir la desigualdad social, así como cualquier otra, debemos comparar a las personas dentro de un mismo territorio. Esta zona geográfica puede ser una ciudad, región, país, continente, civilización u otra forma de agrupación humana. Los desafíos en la medición y seguimiento del rezago educativo a nivel global incluyen la estandarización de indicadores, la recopilación de datos precisos y la consideración de factores socioeconómicos y culturales en la evaluación. En este libro provocador, Harry G. Frankfurt presenta una respuesta convincente a quienes creen que el objetivo de la justicia social debería ser la igualdad. El autor afirma que nuestro objetivo debe ser que todo el mundo posea los recursos suficientes para vivir una vida digna. Si nos esforzamos para que todos tengamos lo suficiente, reduciremos la desigualdad como efecto secundario.

Es imposible, en el contexto de un artículo, dar cuenta detallada de las diversas decisiones de observación y los resultados obtenidos por esta corriente. Menos frecuentes, otros estudios pretenden observar formas del habitus, a través de indicadores de prácticas familiares de “cultivo concertado” (Lareau, 2003; Bodovsky y Farkas, 2008; Carolan y Wasserman, 2015), de autoconfianza y valores académicos (Gaddis, 2013) o de expectativas educativas (Dumais, 2006; Bodovski, 2015). En comparación, los libros en el hogar representan un avance, aunque no es claro si es un indicador de recursos culturales o escolares.

Es claro que en México, al igual que en la mayor parte de Latinoamérica, es necesario garantizar una equidad materials mínima para que las escuelas puedan hacer su trabajo. Esto implicaría una política de redistribución de recursos entre las escuelas mucho más decidida de la observada hasta hoy. Para avanzar en este sentido es necesario profundizar la investigación existente acerca de las relaciones entre el contexto de las escuelas y sus procesos internos. Las teorías reproductivistas suponen que lo que sucede en los planteles es una función de procesos macro–sociales y minimizan el papel de los elementos locales, en particular las condiciones en que trabaja cada uno. El movimiento de escuelas eficaces, por su parte, parece haber sobrevalorado la autonomía de los centros, en detrimento de las condiciones estructurales y de la influencia del contexto escolar. Los resultados del modelo de la columna 2 (efectos directos) parecen apoyar, en basic, las hipótesis 2a (superioridad de los recursos sobre las prácticas culturales) y 2b (superioridad de prácticas escolares sobre prácticas culturales), aunque es necesario hacer precisiones importantes.

desigualdad segun autores

es urgente atender a poblaciones que no están accediendo adecuadamente a este servicio. Como menciona De Belaunde (2011), “[…] la desigualdad resulta un problema central en el ámbito educativo, que aparece

Por su parte, la validez de una variable o conjunto de variables para observar cualquier concepto también es debatible. Para este artículo dispongo, como muestro desigualdad social en estados unidos más adelante, de un conjunto limitado de variables; por lo tanto, de la misma forma que en cualquier otro ejercicio de este tipo, las conclusiones están

En segundo lugar, las aspiraciones tienen una asociación considerablemente mayor a la de los recursos educativos y las prácticas culturales, creciente a medida que se consideran aspiraciones más elevadas. En las categorías superiores de aspiraciones, incluso, los efectos son más pronunciados que los del nivel educativo o el bienestar del hogar. Esto sugiere que buena parte de la explicación de las ventajas educativas podría residir en un conjunto de disposiciones valorativas más cercanas a la noción de habitus que a la noción de capital. En la investigación internacional se ha avanzado en esta dirección, lo que ha llevado a contar con instrumentos de recolección de información que permiten un abordaje más refinado de los conceptos y dimensiones en juego.

Para esto es necesario repasar los conceptos de (y las relaciones entre) capital cultural, habitus y campo. Lo que vale como capital (o recurso) en un campo determinado, no reside en las características intrínsecas de una dotación específica; su valor se construye en su relación con el resto de las dotaciones, es decir, por su posición en una estructura dada por las posiciones y relaciones del conjunto de las dotaciones, así como por las “reglas del juego” que organizan estas relaciones. Este campo dentro del cual surge el valor de las posiciones no solo existe en el plano objetivo (como estructura cuantificable), sino también en el simbólico y en el de las prácticas. El campo no únicamente es una relación entre capitales, sino entre esquemas de precepción y reconocimiento del valor de esos capitales y entre prácticas de producción y lucha por la valoración diferencial de los capitales/prácticas correspondientes a cada posición.

que muestra mejor la continuidad de las brechas como en las inequidades de los años educación por área rural y urbana. Las desigualdades sociales y de género no dejan de ser los problemas a vencer, las mujeres siguen viviendo explotación en todas sus formas, domésticas, sexuales, económicas y hasta políticas.

través de la adaptación de un coeficiente de Gini educativo de Thomas, Wang y Fan (2001). Las líneas ilustran el coeficiente de Gini estimado, mientras que las barras, los promedios de las variables analizadas. El eje del coeficiente se encuentra a la izquierda, mientras que en su opuesto se ubican los promedios.

Malala Yousafzai, activista por la educación de las niñas, estableció programas para superar el rezago educativo en comunidades desfavorecidas. De acuerdo a sus resultados, la desigualdad de oportunidades representa cerca del 20% del whole de desigualdad en Italia. Bourguignon et al. (2003, 2007) propusieron una descomposición de la desigualdad basada en un enfoque paramétrico aplicándolo a la distribución de ingresos masculinos y femeninos en Brasil. 9En esta sección cada vez que se mencione la desigualdad debe entenderse como desigualdad del gasto en educación. Este artículo tuvo como objetivo mostrar las desigualdades educativas del país, a

Explorando Las Brechas De Desigualdad Educativa En El Perú

de un niño genera un impacto de largo plazo en su formación de capital humano. Los resultados abren toda una agenda de investigación enfocada al estudio desigualdad social pdf y diseño de políticas públicas efectivas para mejorar el acceso y la calidad educativa de los niños y adolescentes en la educación básica del país.

Los estudios cuantitativos basados en grandes muestras permiten, por lo general, extender los hallazgos al conjunto de la población. A pesar de la gran diversidad de resultados reportados, existen hallazgos que se repiten con frecuencia destacable. Para el caso de México se destacan dos estudios basados en la comparación de casos «eficaces» contra «no eficaces». El primero fue publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2001), y reporta características de las escuelas eficaces que coinciden en su mayor parte con los trabajos ya reportados.

De las estimaciones para las ecuaciones de producción en el rendimiento académico se encontraron resultados esperados en términos de las hipótesis pertinentes del trabajo y mostradas a lo largo de la revisión de la literatura. En lugar de estimar directamente el rendimiento de un alumno, se estima una distribución de probabilidad, es decir, en lugar de estimar puntualmente, se

En el Gráfico 5, en los paneles de la derecha, se aprecia que ambas medidas de desigualdad aumentan tras el comienzo de las crisis. El Gini Ingreso Total, al quinto año del inicio de las disaster, aumenta en promedio un 5,2%; de manera más significativa, el Gini Per Cápita aumenta en un eleven,3% en promedio. La primera EOD en el Gran Santiago fue realizada por el Instituto de Economía de la Universidad de Chile en octubre de 1956. Esta encuesta se repitió en junio de 1957, junio de 1958, marzo y junio de 1959 y, a partir de 1960, se empezó a realizar trimestralmente (marzo, junio, septiembre y diciembre).

También es importante fomentar la conciencia y la comprensión hacia diferentes culturas y grupos étnicos. Muchas de estas prácticas se manifiestan mediante la expectativa de que realicen trabajos no remunerados en el hogar, o en otros espacios. En otros casos, se da la discrepancia de ingresos diferenciada por el género, donde las mujeres son afectadas. Las desigualdades sociales han estado presentes en todas las civilizaciones a lo largo de la historia. Desde la aparición de núcleos sedentarios y ciudades, la división del trabajo y la organización jerárquica de los grupos humanos dio lugar al nacimiento de distintos estratos o clases sociales. En este sentido, muchos de los programas públicos populares están dirigidos a la reducción de la desigualdad de oportunidades en educación, salud primaria, vivienda y acceso al mercado de trabajo o servicios básicos.

desigualdad segun autores

Es decir, no remite a un debilitamiento de la conciencia colectiva (de hecho, éste es un fenómeno normal de la sociedad moderna) o a un control ethical insuficiente, como en el caso del suicidio egoísta, sino a una ausencia de principios reguladores. La anomia es significativa para Durkheim, porque tiene specific influencia en el proceso de transición y cambio de la sociedad tradicional a la moderna. El suicidio anómico es el verdaderamente patológico porque es un suicidio que no posee ningún sentido; denota la ausencia de la sociedad en los individuos. Es patológico porque muestra la ausencia del orden social y no una desviación; no puede ser ni justificado, ni representado. Resulta evidente que el problema del orden trasciende los límites de la sociología y tiene fuertes vinculaciones con el proyecto de la modernidad y su filosofía social y política. Ahora bien, en este marco surge el interrogante acerca de si la sociología se adhiere acríticamente a este problema o formulation una propuesta con un nivel de mayor especificidad.

Dicho de otra manera, las reglas y normas que rigen los comportamientos de los individuos deben ser compatibles con las de la lógica de la acumulación capitalista para, según los apologistas del mercado, impedir las disfunciones y la disaster de gobernabilidad. Resulta entonces más preciso hablar de desafiliación y no de exclusión social, el debilitamiento o fragilización de los lazos de cohesión social, sobre todo, que nadie vive fuera de una sociedad. El derecho al trabajo y a la asistencia social, en un primer momento, colocaron las bases para la intervención estatal en la compensación de los efectos de cierta desarticulación social, provocada por el paro y la enfermedad. La extensión y profundización del Estado protector fue también resultado de los movimientos sociales, que permitieron la expansión de los derechos de la ciudadanía para todos -el derecho al sufragio y el relacionado con la protección económica. Sin embargo, el problema de la integración social se ha agudizado debido a que los intereses particulares y estrechos del capital se han vinculado con el Estado, limitando la institucionalización de un mecanismo regulador que garantice su autonomía relativa. Pero es necesario mencionar que el orden mundial, mediante los dos bloques que existieron durante el periodo de la llamada guerra fría, fue mantenido por órdenes locales gestionados por el Estado-nación y, una vez disueltos, en algunos casos, se debilitó su capacidad de decisión en lo militar, lo económico y hasta en lo cultural.

🎯 En este artículo, nos enfocaremos en la comprensión del concepto de desigualdad matemática y su importancia en diversas áreas del conocimiento. Llamamos desigualdad a la cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de distinguirse de otra por tener características, valores o rasgos que la hacen diferente. Por último, es imprescindible que haya presentando su consentimiento informado previamente a recibir la prestación de ayuda para morir. En 2023 se realizaron 323 eutanasias tras valorar 727 solicitudes, de acuerdo con los datos preliminares del Ministerio de Sanidad. Pero según los últimos datos publicados y fechados en 2022, se contabilizan las peticiones en 750, de las que se aceptaron 363, el 50 por ciento. Los datos provisionales de 2023 que adelanta Sanidad mantiene cifras similares, 727 solicitudes y 323 prestaciones realizadas.

En common, la desigualdad social es más frecuente en los países subdesarrollados, aunque no es exclusiva de estos. De acuerdo con el coeficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad, este es el caso de países africanos como Sudáfrica, Namibia, Mozambique y la República Centroafricana.

Por ejemplo, la desigualdad se puede utilizar para modelar y analizar fenómenos naturales, como la propagación de enfermedades o el crecimiento de poblaciones. En cuanto a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios que reconoce la ley, disponen de un procedimiento específico que facilita el acceso al Registro de Profesionales Sanitarios Objetores de Conciencia, que incluye información sobre cómo realizar el trámite y facilita el acceso a la normativa relacionada. La última cifra de difundida del registro data de 2022 y eran 1.057 los facultativos en esta situación. La ley establece la seguridad jurídica y el respeto a la libertad de conciencia del private sanitario llamado a colaborar en la ayuda médica, profesionales sanitarios que podrán ejercer, en su caso, su derecho a la objeción por razones de conciencia y no prestar esta asistencia.

Sin embargo, aquello que se nos proyecta como una rosa también tiene espinas; la desigualdad social también es producto de esta institucionalización y una división del trabajo anómica (en palabras de Durkheim). Por todos es sabido que la mujer siempre ha ocupado más tiempo en casa y con los hijos, tiempo que el hombre ha tenido para desarrollarse mejor en la ciencia, en los estudios artísticos o en la Filosofía. Así pues, una división anómica e injusta del trabajo habría propiciado una infantilización económica del género femenino hasta día de hoy, hecho que en el medievo period más inusual, siguiendo el razonamiento de la experta Federici (Federici, 2018). La desigualdad social tiene consecuencias muy concretas y muy contrarias al desarrollo armónico de las naciones o de la humanidad. La perpetuación de la pobreza, el afianzamiento del resentimiento y la necesidad de las revoluciones o de los conflictos violentos son apenas algunas de ellas, ya que el malestar de hallarse estancado en estratos sociales inamovibles suele conducir a la depresión o a la rabia en las colectividades oprimidas. En algunas sociedades se trata de un tema vinculado exclusivamente con la clase socioeconómica, mientras que en otros lugares implica también consideraciones sobre la raza, la religión, la orientación sexual, etc desigualdad social en america latina.

Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia. Este blog resalta concepts efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. 3La encuesta pregunta por cuánto gastó en vestimenta, libros, útiles, matrícula, Apafa y otros durante los últimos 12 meses, mientras que para la pensión y la movilidad indaga por el gasto mensual.

13La curva de Lorenz del Gini de los años de educación se construyó bajo la metodología de Thomas, Wang y Fan (2001). Por otro lado, existe una forma de hallar el coeficiente de manera indirecta a través de la curva de Lorenz; esta es la representación gráfica de la acumulación proporcional de la variable de interés y de la población analizada. La diversidad de definiciones sobre el desempleo refleja la complejidad del concepto, abarcando desde la falta de empleo remunerado, hasta la ausencia de trabajo en determinada población.