Etiqueta: brecha

En Chile: Estudio Ratifica Brecha De Pobreza Y Desigualdad Entre Dimensiones Urbana Y Rural

competitividad del país. Es decir, mayores impuestos a los grupos de mayores ingresos, para una redistribución en áreas sensibles como salud, educación y pensiones, que mejoran las condiciones de vida de la población, especialmente de los grupos pobres, junto con permitirles una base desde la cual desplegar autónomamente sus proyectos vitales. Sobre esa base, la promoción de mercados laborales dinámicos y con condiciones de trabajo dignas es la otra parte basic. Licenciado en Educación General Básica, Universidad de Concepción, estudios de Magíster en Ciencias de la Educación, Mención Administración y Gestión Educacional en Universidad Mayor de Temuco.

desigualdad rural

Así, las desigualdades de género varían mucho entre grupos socioeconómicos, generaciones más jóvenes y mayores, zonas urbanas y rurales, poblaciones indígenas y no indígenas. Todas estas variables convergen y configuran las experiencias de vida de dichas mujeres. Según estudios en Chile, la población de menor nivel socioeconómico (NSE) tiene una mayor mortalidad por cáncer ajustada por edad respecto a sus pares de mayor NSE, independiente del sexo. Además, nuestro país presenta amplias diferencias a lo largo de su territorio, siendo una de sus características territoriales más relevantes la ruralidad. La existencia de desigualdades en la mortalidad por cáncer según nivel de ruralidad no ha sido explorada previamente en el país.

El ingreso promedio de las mujeres es  un 26% menor que  el de los hombres y la pobreza por ingresos es considerablemente mayor en la población de zonas rurales. En ciertas regiones, el problema se agudiza debido a la alta ruralidad de la población en la periferia, donde se concentran mayores índices de pobreza, desigualdad, precariedad y vulnerabilidad. Los resultados de estos trabajos muestran que el desarrollo de la industria del salmón en Chile, industria altamente intensiva en capital, tuvo efectos positivos sobre los niveles de ingreso de la población rural costera directamente relacionada con esta industria y también efectos que reducen la desigualdad de los ingresos en estas comunidades.

Los resultados de la Casen también arrojaron que el mundo rural se desempeñó mejor en la dimensión de seguridad, con 2% de la población que muestra carencias en esa área, y en acceso a la salud, que representó solo a 3,3% con insuficiencias. A nivel nacional se redujo desde el 20,3% en 2017 a sixteen,9% en la última medición de la encuesta, a nivel rural alcanzo el 28%, en tanto en las capitales llegó a 15,5%. En este sentido, abogada María Fernanda Juppet explica que “una de las mayores metas del mundo fintech está dada por la apertura financiera de quienes han sido rechazados por el sistema financiero tradicional. La brecha tecnológica se convierte en una segunda muralla que impide a grupos de nuestra sociedad acceder a productos competitivos y de calidad, profundizando aún más la brecha de la pobreza”, afirmó la CEO de Cryptomarket. Un grupo de expertos de la ONU afirma que las soluciones tecnológicas financieras ya están marcando una diferencia en materia de contribuir a la reducción de las desigualdades y acceso a instrumentos que favorezcan la calidad de vida y el bienestar de las personas, especialmente para aprovechar las oportunidades de digitalización para alinear las finanzas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• A partir de hoy, nuestro país se suma a una prestigiosa pink de colaboración internacional en torno a soluciones innovadoras para la vivienda. “Es un proyecto muy pertinente desde lo territorial, porque a partir de este análisis buscamos problematizar, complementar y adaptar las categorías típicas de lo urbano-rural o ciudad grande-pequeña, cuestionando algunas distinciones que muchas veces son demasiado rígidas y no permiten observar la complejidad de los territorios”, agrega Verónica Tapia. El proyecto se titula “La medición de la conflictividad y de la desigualdad desde lo no-metropolitano. Pensar el territorio más allá de lo urbano-rural” y estará a cargo de los investigadores Alejandro Marambio Tapia y Verónica Tapia Barría, ambos de CEUT y académicos de la Escuela de Sociología de la UCM, junto con Javiera Cubillos Almendra, también de CEUT-FACSE y Hugo Romero Toledo, del Instituto de Estudios Antropológicos de la UACH. Los resultados de la CASEN 2022 recientemente dados a conocer traen buenas noticias y también grandes desafíos.

Se fundamenta una tipología territorial en base a mercados laborales locales que posteriormente se utiliza para analizar desigualdades territoriales de ingreso económico, nivel educativo, clase social y asociadas a adscripción étnica. En todas las variables consideradas la tipología propuesta permite evidenciar desigualdades que permanecen subsumidas en los análisis que utilizan las delimitaciones de acuerdo a criterios político-administrativos. Este equipamiento fue muy bien recibido por las usuarias y usuarios de las comunidades que contaron sus aspiraciones al contar con acceso a internet, incluyendo poder mostrar sus productos y hacer capacitación en línea. Ñuble tiene una de las peores penetraciones en cuanto a internet se refiere en nuestro país y por lo mismo, valoramos esta iniciativa que busca revertir dicha condición”, destacó el delegado presidencial de Ñuble, Anwar Farrán. Explorar las desigualdades sociales en la distribución de la mortalidad por cáncer whole y específica en Chile, según ruralidad en el año 2016.

Tienen un limitado capital económico, lo que pone en entredicho su autonomía, variable basic para evitar la violencia y discriminación por razones de género. Aun así, la crítica es a la “solución parche” frente a estas desigualdades territoriales, ya que, aunque la cantidad de recursos que se entregan en los planes de rezago son importantes para los ámbitos de infraestructura, educación y salud, los indicadores no parecen mostrar mejoras significativas. “Por más recursos que se inyecten a los territorios, Municipios y Gobierno Regional para que puedan implementar obras, lo que se necesita también tiene que ver con las atribuciones, con el poder de decisión, que es necesario a la hora de poder generar mayor desarrollo en los territorios y en las regiones” afirmó el asistente social, Néstor Contreras Fuentes. También cuentan con el Fondo Equidad de Género, que de carácter anual contribuye al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales y actividades de educación y difusión, que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos de las mismas. Al respecto, explicó que el empleo generado por el sector aumentó en los primeros meses de 2015 a más de 750 mil trabajadores y trabajadoras, se redujo la tasa de desempleo sectorial a un 4% y se elevó la importancia de la agricultura en el empleo nacional a un 9,4%, inmediatamente después de comercio (20%) e industria (11%).

El lenguaje native, las efemérides propias, los ritos y costumbres y la forma de organización de la comunidad deben ser conocidos por el docente y respetado. Es cierto, la mayoría de los docentes provienen de zonas urbanas, por esto deben tener el cuidado de no convertirse en “urbanizadores culturales” de la población que atenderán como profesor. Por supuesto que el estudiante debe acceder a la cultura universal, pero lo debería hacer a partir de la cultura local, “aprender de lo cercano a lo lejano”, con la expectativa que el estudiante convierta lo lejano en cercano. En la mayoría de esas zonas, los profesores se han encargado de preparar guías, utilizar las que ha enviado el Ministerio de Educación y salir a los domicilios de los niños y jóvenes para entregárselas, como también enseñarles a los padres como usarlas para que puedan ayudar a sus hijos. La labor de la mayoría de los profesores rurales en esta disaster desigualdad segun la onu es un ejemplo de compromiso con sus comunidades educativas. El problema mayor ha sido la conectividad de internet dado que aún muchos establecimientos educacionales rurales y localidades tienen serios problemas para conectarse o, definitivamente, no cuentan con esa posibilidad.

Previamente, se desempeñó como Director de Transformación Escolar en el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América latina y el Caribe, SUMMA. Anteriormente y durante 10 años fue Director Ejecutivo de Puentes Educativos, un programa de innovación en escuelas rurales que desarrolla habilidades del siglo XXI a través de formación docente, acompañamiento pedagógico y recursos educativos en Chile, Guatemala y Nicaragua. Previo a esto, trabajó como Director de Proyectos en América Latina para Pearson Foundation. También fue Research Fellow en la oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Inter-Americano de Desarrollo, en Washington DC. Ha sido también consultor de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial.

No cerró la enorme brecha social que, como herida sangrante, ubica a Colombia en un lugar de inequidad mundial vergonzoso. La genuina y efectiva desactivación de la guerra en una sociedad empobrecida no es la estrategia bélica con efectivos militares y asesorías foráneas onerosas, sino la acción positiva del Estado a lo largo del territorio nacional, en cumplimiento de su función social, que no represiva, como lo ordena la carta Magna. Para los usuarios como Erica Cartes, es la independencia, “vamos a poder hacer más cursos, capacitaciones, sin tener que salir del pueblo. La cita marcó un hito muy relevante para las distintas organizaciones, instituciones y países ganadores de los premios que, a partir de hoy, integran una beneficiosa pink de colaboración internacional en materia de acceso a la vivienda y soluciones innovadoras. Como afirmaba un ex Secretario Ejecutivo de Cepal “la evidencia estadística demuestra que los efectos redistributivos del gasto público social son más importantes cuanto mayor es la cobertura de los servicios sociales; en otras palabras, que la mejor focalización es una política universal” (Ocampo, 2008).

El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Piketty (2021), en su análisis histórico de la igualdad/desigualdad, concluye que “la reducción de las desigualdades (…) es sobre todo el resultado del auge del Estado social, el establecimiento de una cierta igualdad de acceso a bienes fundamentales, como la educación y la sanidad, y el desarrollo de una fiscalidad muy progresiva sobre las rentas altas y la riqueza” (p. 57). Por eso es que creemos que tanto las organizaciones como los alcaldes rurales, más de 250 en todo el país, son una voz que hoy más que nunca debemos escuchar”. Licenciada en Historia y Profesora en Educación Media de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 8 desigualdad social onu años de experiencia en docencia de aula en los sectores público y privado.

Hoy, la Mesa Técnica en Educación Rural está proponiendo iniciar un proceso de estudio para generar la especialidad en Educación Rural que sería ofrecida por universidades pertenecientes a la Red Rural, tanto a estudiantes en formación inicial como a profesores en servicio. 10Gabriel Poveda, Historia de la economía colombiana, Medellín, Universidad Pontifica Bolivariana, 2005. Los contratantes podrán determinar que el propietario entregue al aparcero, adicionalmente a la parcela dada en aparcería, una porción de tierra para su uso y goce exclusivo ubicada en el lugar en que ellos convengan, de preferencia en un sitio próximo a la vivienda del aparcero, con derecho a establecer en ella cultivos de pronto rendimiento, básicos para su alimentación. En el caso concreto de la tierra, su tenencia y desarrollo, Colombia es el típico contraejemplo de lo que se debe y puede hacer para impedir los conflictos por su posesión.

Advierten Que «brecha Salarial Entre Hombres Y Mujeres Se Agudiza Con La Pandemia» República De Chile

Es decir, la fórmula en que la mayoría de las familias chilenas tiene puestas sus expectativas podría estar agotándose. 28 Presidenta Michelle Bachelet, en el discurso pronunciado el 2 de junio de 2009, con ocasión de la promulgación de la ley (p. 248). Publicación en el Diario Oficial, 1 de agosto de 2009, 30 pp. (Considerando 46°. La cita interna corresponde a las sentencias roles N°s. 28, fifty three y 219). Los llamados a interpretarla, ¿cómo han reaccionado frente al efecto eventualmente discriminador que esta norma tiene respecto de la mujer? Para responder a estas interrogantes, conviene fijarse en la jurisprudencia de la Dirección del Trabajo, por ser más abundante que la judicial. A partir de los dictámenes de la Dirección del Trabajo, se puede decir que la interpretación de la norma no ha considerado el eventual efecto discriminatorio que su aplicación conlleva.

La asimetría en la distribución del capital y la influencia existe en este territorio desde antes de que Chile fuera Chile, plantea este trabajo liderado por el economista Osvaldo Larrañaga junto al sociólogo Raimundo Frei y el ingeniero y sociólogo Matías Cociña, investigadores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El libro, en el que también trabajaron la economista Denise Falk, su par Rodrigo Herrera y el sociólogo Vicente Silva, reúne estudios existentes, presenta otros nuevas e incluye encuestas y entrevistas para explorar el fenómeno de la desigualdad desde distintas perspectivas. Además usa un lenguaje preciso, pero no especializado, porque aspira a ser de consulta basic desigualdad economica en estados unidos y no sólo para técnicos. 38 Muy distinto es, en cambio, el grupo de casos en que los jueces enjuician la ley y deciden si aplicarla o no. Este segundo grupo corresponde normalmente a la justicia constitucional (Tribunal Constitucional) o internacional (Corte Interamericana de Derechos Humanos). Lo interesante de este caso es que la interpretación del artículo 361 N° 1 del Código Penal estuvo determinada por el principio de igualdad entre el hombre y la mujer.

En muchas escuelas chilenas, los estudiantes aprenden por lo general de forma particular person y al finalizar el año escolar, se evalúan sus logros. El Banco Mundial estima que 97 millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia del COVID-19 en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen. La existencia de una serie de canales no institucionales en los que se definen proyectos y cursos de acción pública a puerta cerrada sólo refuerza la thought de que éste es un ámbito clausurado.

Estos resultados dan cuenta del constante aumento en el poderío de las grandes fortunas, en rigor, de los propietarios de Chile que encuentran en el país una plataforma idílica para continuar avanzando con su patrón de acumulación. Un desafío que también abordamos a nivel interno y que nos llevó a realizar el primer Diagnóstico Institucional de Género, proceso que se desarrolló entre octubre y diciembre del año desigualdad del mundo pasado. Hoy, el 53% de la dotación institucional son mujeres, las que, en promedio, llevan más de una década integrando nuestra Superintendencia y aportando con su compromiso a la labor funcionaria. Scuro también expuso sobre la evidencia internacional en materia de discriminación en los sistemas de pensiones de los distintos países y cómo este fenómeno se relaciona con el funcionamiento del mercado laboral.

desigualdad de hecho

Ahora bien, una vez que nos hemos despojado de aquellos dos mitos superficiales en torno a la desigualdad, en esta segunda columna veremos más a fondo otros dos elementos clave respecto a la discusión de la desigualdad. Primero, su elemento persistente y condición histórica y, segundo, su relación con el tamaño del Estado y la política pública. Tras la charla, la doctora en Análisis Sociopolítico Paola Mascheroni, desmenuzó el panorama actual, asegurando que en el continente hay experiencias similares en material de desigualdad. En ese contexto, este hecho depende mucho del contexto territorial, sumado al contexto (sic) de las personas y culturas a la cual están insertos y que construyen diferentes significados y prácticas del cuidado”, agregó. “Un régimen liberal como el nuestro tiene mayores jornadas de trabajo, más extensas que los regímenes de orden más socialdemócrata”, señala el sociólogo, graficado en que Chile se encuentra entre los países de la OCDE con más horas laborales.

Inclusión en la fuerza laboral, salud, educación, inclusión digital, inclusión financiera, trabajo no remunerado, protección de los ingresos, liderazgo y emprendimiento. Según el presidente ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Goldstein, «son todas clave para afianzar la recuperación económica, ya que la participación de la mujer en el mercado laboral es basic para impulsar el crecimiento en todos los países». El informe evaluó leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan oportunidades económicas de las mujeres en 190 países, entre septiembre de 2019 y octubre de 2020.

Este resumen cumple con el modesto propósito de esbozar algunas diferencias y matices que conviene tener presentes para una más adecuada comprensión de la materia y una más precisa valoración de la actividad del Legislador y de los Tribunales. La segunda parte de este trabajo se centra en la jurisprudencia de los Tribunales, y tiene el propósito de indagar cómo estos han acogido la igualdad entre hombre y mujer. Una sección ofrece un panorama de las líneas jurisprudenciales dominantes en materias típicamente conflictivas desde la perspectiva de la igualdad de los sexos. La otra sección, en cambio, consiste en el análisis de dos casos que se salen del patrón jurisprudencial dominante. Luego, a través de la modalidad focus, invitaron a 36 personas (distribuidas en 6 focus) que no se conocían entre ellas y que clasificaron los naipes.

“La experiencia de sentirse tratado injustamente no se distribuye al azar”, dice el libro, ya que mientras un tercio del segmento alto reporta alguna experiencia de este tipo, la mitad de las personas de clases bajas dicen haber vivido lo mismo. En ese contexto, en septiembre de 2018 la Superintendencia dio a conocer el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, el primero de su tipo realizado por una institución pública y que será elaborado todos los años. Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un 62,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa.

De este modo, la desigualdad en el país es una de las más elevadas de los países OCDE o si se prefiere comparar con el barrio, está en el lugar medio alto en el contexto latinoamericano. En ese contexto, no sorprende que cerca del 70 por ciento de los trabajadores de sectores populares diga que considera que gana menos o mucho menos de lo que merece. El 58 por ciento de los de clase media contesta lo mismo y en promedio las personas aseguran que los salarios de las ocupaciones de menores ingresos deberían aumentar en un 60 por ciento y las de los gerentes y políticos bajar en 30 y 75 por ciento, respectivamente. 10 Aquí se incluye la reforma de la Constitución y la ratificación de tratados internacionales. El matrimonio de la mujer se declaró disuelto por sentencia judicial el eight de octubre de 2008.

Ante esto, creo que tenemos una gran labor desde la academia en visibilizar estos procesos, cómo ocurren y cómo todos participamos de ellos”. La igualdad de género no solo es un derecho humano basic, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Se conocen como micromachismos aquellas conductas y prácticas cotidianas que ponen a la mujer en una situación de inferioridad respecto del hombre de forma sutil y que están tan naturalizadas socialmente que no las identificamos con facilidad. Por lo mismo, el levantamiento de información desde los propios funcionarios y funcionarias cumple el doble propósito de ayudarles a tomar conciencia de aquellos comportamentos y, al mismo tiempo, orientar el trabajo del comité para ayudar a erradicarlos. La incorporación de DASU al comité tiene especial relevancia, ya que sus analistas son la cara seen de la Superintendencia de Pensiones ante la ciudadanía y, además, recogen de primera fuente la realidad de usuarias y usuarios del sistema de pensiones y el seguro de cesantía. Esto implica que cuentan con información valiosa para enriquecer la mirada del comité y dar rumbo a su trabajo.

Sin una cuarentena total en todas las comunas, trabajadores/as deberán optar entre cuidar su salud y la de los suyos quedándose en casa, o asistir al trabajo, al que siguen obligados a presentarse, y cuidar su sustento. Muchas personas deben viajar largas distancias dentro de Santiago, en transporte público aglomerado, para poder llegar a sus trabajos, corriendo mayor riesgo de contagiar y ser contagiadas. Pero la crisis vino a “estresar” el sistema hasta evidenciar para todo el mundo que el problema es estructural. El gobierno que habló de perseguir sin descanso y hasta el fin de sus días a quienes hayan cometido hechos de violencia como saqueos e incendios, no hace lo mismo respecto de carabineros –agentes del propio Estado– que habiendo cometido hechos de violencia, se limita a decir que se debe dejar que la justicia actúe.

Por ello, para colocarlas en un nivel de igualdad en el acceso a la seguridad, habrá que darles un tratamiento distinto o diferenciado. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas. Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó three,5% y en el caso de los hombres bajó 4,5%, la brecha fue de 7,9%.

El Impacto De La Brecha De Género En El Mundo Cooperativa Cl

Hemos diseñado medidas de alivio y de reactivación económica con especial foco en las poblaciones más afectadas, como las mujeres y las personas jóvenes. Y también se retomó el trabajo de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera, que tendrá un importante rol en la promoción del bienestar financiero y la inclusión económica de las mujeres. En este sentido, las desigualdades, tanto dentro, como entre, los países, se pone nuevamente de relieve, ya que la actual pandemia por Covid-19 ha exacerbado y dejado en evidencia la vulnerabilidad de las personas con menos recursos de la población, retrasando en muchos casos los esfuerzos realizados hasta ahora respecto de la Agenda 2030 (Iwuoha & Jude-Iwuoha, 2020; Leal et al., 2020; United Nations, 2020b).

desigualdad de genero en la economia

Sin embargo, existe una amplia gama desigual de recompensas, las cuales son construidas socialmente (Hopkins & Kornienko, 2010). Por ejemplo, dos individuos que pudieron acceder a la misma educación profesional, en igualdad de condiciones ex-ante, obtienen luego el mismo puesto de trabajo, pero en diferentes empresas. Estas compañías ofrecen diferentes salarios, por el mismo esfuerzo y el mismo trabajo, generando desigualdad de resultados para dos personas que tenían en principio igualdad de oportunidades. De esta manera, la libertad que tendrán estos sujetos en cuestión para alcanzar un resultado se ve limitada por la desigualdad de recompensas, generando así desigualdad entre ellos.

• Las mujeres tienen una esperanza de vida mayor a la de los hombres; en 2023, este fue de 84,1 para ellas y de 78,7 años para ellos. Entre las empresas IPSA se destaca una mayor participación femenina a nivel de trabajadoras y directorios respecto al resto de las empresas. Sin embargo, en las gerencias de primera línea, el resto de las empresas presenta una participación más alta de mujeres que las empresas IPSA. En un mundo que clama por una integración y un fin a estas diferencias, debemos ser capaces de abrir espacios y crear las condiciones que permitan un acceso igualitario y protegido a las mujeres en todas estas áreas. En el informe, también se reitera que cerrar la brecha de género podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) en más del 20%, lo que duplicaría la tasa de crecimiento mundial en la próxima década.

Carlos III de Madrid y  postdoctorado en el equipo de estudios de género SAGESSE, de la Universidad Toulouse II. Para avanzar de manera decidida hacia la igualdad de género en CTCI resulta imprescindible fortalecer a las instituciones relacionadas con la I+D+i en su capacidad de diseñar, monitorear, y evaluar políticas de género. Con las medidas de confinamiento en vigor, muchas mujeres se encuentran atrapadas en casa con sus abusadores, con dificultades para acceder a servicios que están padeciendo recortes y restricciones. Los nuevos datos muestran que, desde el brote de la pandemia, la violencia contra las mujeres y las niñas (y, especialmente, la violencia doméstica) se ha intensificado. La igualdad de género no solo es un derecho humano basic, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

No obstante, desde hace un par de años se han dejado ver, y sobre todo escuchar, nuevos movimientos que han reivindicado el rol de la mujer desde otra perspectiva. Agrega que el movimiento es replicado en América del Norte, cuando una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el 28 de febrero de 1909, celebra en todo el país el primer Día Nacional de la Mujer, festejo que continúa el último domingo de febrero de cada año hasta 1913. Pero al igual que la OIT establece como hito del movimiento femenino en Estados Unidos la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos similares a los de los hombres. Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York.

Este nuevo Día Internacional de la Mujer, en el que conmemoramos el legado de valentía que nos entregaron tantas mujeres, nos sirve también para detenernos a evaluar cuánto hemos avanzado en los derechos y oportunidades para las mujeres y, especialmente, cuánto nos falta para alcanzar la plena equidad de género. Porque si bien en las últimas décadas hemos presenciado importantes avances en este sentido –desde mayor educación para las niñas hasta más mujeres en posiciones de liderazgo–, en los últimos años los derechos de las mujeres han vuelto a ser atacados desde distintos frentes. Anteriormente se ha tratado el proceso de separación entre economía y ética que se produce a lo largo del siglo XVIII, y que supone la preeminencia en época moderna de una concepción de la economía desprovista de valores morales que, a nuestro parecer, legitima la pervivencia de desigualdades de género en el ámbito económico y social. Como Comisión, seguiremos consolidando información sobre la diversidad en las entidades financieras, para enriquecer el debate público y contribuir al análisis y diseño de políticas públicas orientadas a reducir las brechas de género en nuestra economía. Ya que su aplicación es gradual, el primer reporte lo entregarán los emisores de valores de mayor tamaño el 31 de marzo de 2023 y el resto en 2024; y para 2025 también deberán reportar bancos, compañías de seguros y administradoras generales de fondos. De este modo, se conocerá mayor información sobre diversidad, incluyendo el número de personas por sexo, nacionalidad, rango de edad, antigüedad laboral y situación de discapacidad.

El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas. Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país. Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la disaster desigualdad economica en america latina sanitaria y la disaster económica iniciadas en 2020. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

Algo que siempre se vio desde la educación y la profesión propiamente tal, pero que contrasta con la evidencia de esta investigadora; que todo es a partir de lo que implica comenzar a formar una familia. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. Como forma de aislar el comportamiento de la parte variable de las remuneraciones asociadas a los rendimientos de cada una de las personas, se analizarán las remuneraciones extraordinarias, las cuales, por convención en la disciplina contable dedicada al cálculo de los sueldos, solo tiende a considerar la fracción estable de las remuneraciones para determinar su monto. En este sentido, el pago por horas extraordinarias entre los sexos (gráfico 9) muestra que existe un desmedro para el caso de las mujeres con respecto al promedio de un -5,5%, lo que en comparación con los hombres alcanza un -7,3%. Sin embargo, al contrastar estos resultados con la cantidad de horas extras en promedio realizadas (gráfico 10), se obtiene que las mujeres trabajan un 30,1% menos que los hombres y un -20,3% respecto del promedio.

Tal vez es tiempo de pensar esa otra economía, partiendo de lo que han sido las experiencias solidarias de resistencia en estos tiempos, para que se transformen en una manera estructural diferente de organizar la producción y el consumo. Un 64% dice que no se logrará la igualdad a menos que los hombres también realicen acciones concretas, mientras que el 62% cree que hay pasos que cada uno puede hacer para cambiar el panorama. Chile supera en ambos casos el promedio common, con un 68% que está de acuerdo con que los hombres tienen un deber que cumplir, y un 73% con decisiones conjuntas. Las empresas socias de Pacto Global Chile pueden contribuir a uno o varios Objetivos de Desarrollo Sostenible suscribiendo sus iniciativas en Conecta, plataforma que visibiliza y sistematiza información relativa a los proyectos o iniciativas del sector privado que generan un impacto positivo en las metas establecidas en los 17 ODS. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red desigualdad economica en america latina de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias.

Para la investigadora de Fundación SOL el tema de los cuidados debe tener una respuesta integral de parte del Estado, ya que es necesario que la sociedad completa comprenda que ninguna actividad económica es posible sin que existan quienes se dediquen a hacerse cargo de los más jóvenes y los más ancianos integrantes de nuestra comunidad. Un asunto que ha tomado la mayor relevancia en este año de pandemia ha sido la cantidad de horas que las mujeres deben dedicar al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Un tema que en Chile venía siendo advertido desde antes del 2020 y que, con las restricciones sanitarias, el cierre de los establecimientos educacionales y de los centros de cuidado de los adultos mayores; finalmente eclosionó. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. De este modo, un estudio elaborado por Chiledeudas.cl reveló que a las mujeres se les cobra una tasa de interés promedio de 12,4%, mientras que a los hombres se les cobra un promedio de eleven,1%, por lo tanto, el género femenino está pagando un monto casi 12% mayor (1,three puntos porcentuales).

Hoy, el 53% de la dotación institucional son mujeres, las que, en promedio, llevan más de una década integrando nuestra Superintendencia y aportando con su compromiso a la labor funcionaria. Una presencia que nos llena de orgullo y que se ha plasmado también en la creación del primer Comité de Género de la SP, cuya misión es trabajar en la definición, promoción e impulso de medidas para que todas las funcionarias y los funcionarios se desempeñen en un ambiente de trabajo en igualdad de condiciones, respetuoso de los derechos y diferencias. Scuro también expuso sobre la evidencia internacional en materia de discriminación en los sistemas de pensiones de los distintos países y cómo este fenómeno se relaciona con el funcionamiento del mercado laboral. «La región está avanzando en reconocer que el financiamiento contributivo no tiene que estar asociado únicamente al estatus laboral de las personas», sostuvo. Estudios realizados por consultoras internacionales y por el Banco Mundial dejan al descubierto cómo el coronavirus ha contribuido a incrementar las diferencias entre hombres y mujeres, y cómo con la disaster sanitaria se han creado nuevos desafíos mundiales en materia de salud y seguridad económica.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. La desigualdad en el acceso al empleo y en el nivel de salario de las mujeres con respecto a los hombres ha empeorado en los últimos veinte años, pese a los esfuerzos internacionales por reducir la discriminación de género, de acuerdo a datos revelados hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Foro Económico Mundial estimó que la brecha de género global se cerraría en 132 años si mantenemos el ritmo actual. Una radiografía a las brechas de género en Chile, que publicó recientemente el Centro de Estudios Públicos (del cual soy editora junto con Rodrigo Vergara), entrega no solo un análisis de las brechas, estimando su magnitud en diversos sectores, sino también identifica los factores que generan dichas brechas y entrega un conjunto de propuestas de política pública que permitan avanzar de forma más rápida. Las mujeres enfrentan una brecha “mucho más amplia” de lo que se pensaba en materia laboral a nivel mundial.

Brecha Salarial Entre Hombres Y Mujeres En Chile Revista Chilena De Economía Y Sociedad

Esto, por una parte, propone un nuevo cuestionamiento a la estrategia chilena para la reducción de las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030, ya que la disaster actual ha mostrado y ha dejado nuevas disparidades que atender. Por lo tanto, las circunstancias sugieren replantear las acciones públicas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 – y los otros sixteen – con el fin de hacer frente a este problema en el país de manera efectiva, reparando en las nuevas dificultades que se presentan y cómo prevenir que estas vuelvan a ocurrir en un futuro. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas.

Bioquímica de profesión, Devés llega al cargo que en a hundred and eighty años sólo han ocupado hombres, y lo hace luego de obtener el 51,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo para elegir a quien ejercería el puesto más alto de la casa de estudios y por el que compitieron también la profesora Kemy Oyarzún, y los profesores Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún. Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al inside de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres. De Talca y quien forma parte del equipo investigador de NiMásNiMenos; y Macarena Díaz, jefa del Departamento de Gestión y Desarrollo de las Personas de nuestra SP, quien se refirió a la relevancia de este estudio al inside de nuestro servicio y a los principales desafíos que representa para la Superintendencia en materia de acortar las brechas salariales entre las funcionarias y los funcionarios.

Es hora de reconocer el valor intrínseco del trabajo de cuidado, no solo en términos de equidad de género sino también como un pilar esencial para el desarrollo sostenible del país. Solo con un esfuerzo conjunto entre el Estado, las empresas y la sociedad, podremos avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa, desigualdad economica entre paises donde los cuidados no sean una carga invisibilizada, sino un derecho garantizado para todos y todas. El libro busca visibilizar las brechas de género, identificando determinados ámbitos y estimando su magnitud y profundiza en las posibles causas, así como también en sus eventuales consecuencias.

La unidad estadística estuvo compuesta por aquellas empresas que cuentan con iniciación de actividades ante el SII y que en su planilla de remuneraciones declaran al menos 5 trabajadores mensuales. Por parte de OCEC UDP, su director, Juan Bravo, comentó que “La igualdad no sólo tiene que ver con incorporar a mujeres a los sectores masculinizados, sino que también pasa porque más hombres puedan participar en aquellos sectores más feminizados”. En el evento se resaltó la necesidad de promover el empoderamiento de las niñas y mujeres de la región Asia-Pacífico, destacando desigualdad de la riqueza en el mundo la importancia de hacerlo en un contexto de recuperación inclusiva y sustentable luego del impacto de la pandemia del COVID-19. «En el fondo la lucha por la igualdad de género es inclusiva, ya que abarca todas las discriminaciones”, sostuvo a CNN Chile la periodista y doctora en Historia de la Universidad de Stanford. «Si queremos renovar los principios de nuestra democracia para hacerla más vigorosa y justa, debemos establecer en sus cimientos principios orientados a acortar la brecha histórica entre hombres y mujeres», señaló la panelista de Tolerancia Cero.

El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Por tamaño de empresa (gráfico 13), el valor promedio de la hora extraordinaria es related en las pequeñas y medianas entre ambos sexos. Las empresas grandes, por su parte, presentan una brecha que favorece a los hombres, quienes obtienen un valor más alto en un 12% por cada hora extraordinaria realizada. En cuanto a la participación en el número de horas trabajadas (gráfico 14), las mujeres presentan una menor cantidad de tiempo extraordinario en los tres tamaños de empresas, superando marginalmente en todos los casos el 30% de menos horas trabajadas al mes.

desigualdad de genero en la economia

Este proceso orienta la evaluación a medir en condiciones equitativas entre postulantes, sin tener a la vista variables de identificación que pudieren incidir en la selección. Partiendo de las cuestiones tratadas hasta el momento, nuestra principal tarea en el siguiente apartado será mostrar cómo los pilares sobre los que se construyen las sociedades occidentales actuales, referidos a una economía tradicional centrada en la lógica del homo oeconomicus y un concepto de ciudadanía universal androcéntrico, pueden y deben ser repensados desde las bases del feminismo. A partir de esta reflexión se mostrará que la economía no es un espacio impartial en cuanto a valores morales, sino que las decisiones que se toman en su seno pueden ser inmorales y por tanto susceptibles de denuncia. Tanto la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo como los planes de trabajo a nivel de país, constituyen tanto la hoja de ruta estratégica como los planes de acción que desde la OIT impulsamos para que un futuro con trabajo decente para todos y todas se haga realidad. Y a los equipos de trabajo de los ministerios de Hacienda y de Economía, por el valor agregado que le dieron, logrando mejoras y enriquecimiento de la información. Junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en 2022 presentamos al Congreso el proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios”, que busca aumentar gradualmente su participación en directorios de empresas abiertas y especiales.

De acuerdo con el informe, lograr la igualdad jurídica de género requiere un esfuerzo establecido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Las reformas jurídicas y regulatorias pueden servir como un acelerador importante para mejorar las vidas de las mujeres, sus familias y comunidades. La directora gerenta de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial, Mari Pangestu, advierte que «si bien es alentador que muchos países hayan tomado medidas proactivas para ayudar a las mujeres a atravesar la pandemia, está claro que queda mucho por hacer, especialmente en materia de licencia parental e igualdad salarial». Por otra parte, el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, afirma que «las mujeres deben ser plenamente incluidas en las economías para lograr mejores resultados en materia de desarrollo». Finalmente, lo que se puede concluir de los estudios y de las propuestas de organismos internacionales, es que las mujeres deberían tener igualdad en todos los ámbitos, como el cuidado de los hijos, igualdad salarial, acceso a los servicios financieros, además del derecho de estar en el centro de los esfuerzos hacia una recuperación inclusiva y resiliente de la pandemia por el COVID-19. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad.

Según la encuesta de ONU Mujeres y el Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, las mujeres han visto aumentada la cantidad de tiempo que deben dedicar al cuidado de otras personas en 9 horas. Ese número sube, en comparación con el tiempo que los hombres dedican a ello, a 14 horas extras de trabajo doméstico no remunerado. María Inés Salamanca, coordinadora ONU Mujeres, explicó a nuestro medio que en nuestra región el retroceso de las mujeres en materia de participación laboral ha sido enorme y han retrotraído el estado de las cosas al de inicios del siglo XXI.

Esas trampas son concepts, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de la mujer y que se conocen como micromachismo. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas prácticas que otros especialistas calificaban como «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda». Otra mujer que producto de sus capacidades y trabajo logra un puesto históricamente ocupado por hombres y que le abre el camino a otras mujeres que quieran seguir sus pasos. Rosa Devés llega a la rectoría en un momento especial del país en que más mujeres están situándose en posiciones de liderazgo y donde se está reconociendo su mérito. En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país.

Si consideramos tanto las horas del trabajo remunerado y no remunerado, las mujeres en promedio trabajan 1,6 horas más al día que los hombres. Esta diferencia aumenta a 2,1 horas para las mujeres que se encuentran en pareja y trabajando remuneradamente. El aporte a la economía de las actividades de cuidado corresponde al 26% del PIB nacional ampliado según estimaciones del Banco Central. La producción del país y, por tanto, la productividad masculina descansa en parte importante en la tarea invisibilizada que realizan las mujeres, sin recibir retribución alguna. Pese a que parte importante de la investigación científica sostiene que las diferencias salariales son determinadas por la constitución de los mercados laborales y no por el sexo de los trabajadores, no resulta menos cierto que parte del diferencial de rentas radica en que las mujeres inician su vida laboral en funciones correspondientes a un menor nivel jerárquico que el sexo opuesto.

Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente. En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país. Por ejemplo, y como se describió en el primer apartado, Chile mostraba un Coeficiente de Gini de 44,4 al año 2017 ( Banco Mundial, 2020a), siendo el país número 35 junto con Filipinas, versus su Índice de Desarrollo Humano, en el cual Chile se encuentra en la posición número forty two, al contrario de Filipinas que se encuentran en la posición número 106 ( UNDP, 2020b). Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción.

Además, según cifras del Banco Central en 2020, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados representaba un 25,6% del PIB. Estas cifras no sólo revelan una desigualdad de género alarmante, sino también una desatención por parte del Estado y la sociedad en general hacia una labor esencial para el bienestar social y económico del país. Según el último informe “Zoom de Género”, desarrollado por el Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales (UDP), Fundación ChileMujeres y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), durante el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2023, el análisis del panorama laboral en Chile por rama de actividad económica muestra importantes brechas de género. Según el estudio realizado, sectores como la Construcción (92%), Minería (86%), Transporte y almacenamiento (81,6%), y Suministro de electricidad y gas (81,3%), revelaron una mayoritaria presencia masculina, mientras que Actividades de los hogares como empleadores, Salud y Enseñanza mostraron una mayor ocupación femenina, con ninety,9%; 73,1% y 71,8% de ocupación de mujeres, respectivamente.

Estas actividades impiden que las mujeres busquen empleo de forma eficaz o que puedan estar disponibles rápidamente. A su vez, se registró una mayor proporción de mujeres (64,8%) que de hombres (51,5%)  que acceden a programas de educación, entre quienes cumplen condenas con privación de libertad 24 horas. De acuerdo al informe, nuestro país también tuvo una puntuación baja en cuanto a las limitaciones para que las mujeres inicien y dirijan un negocio.

Informe Del Banco Mundial Señala Que La Brecha De Género Global Es Más Amplia De Lo Esperado

Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. De acuerdo con la última publicación de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) en 2021, con datos de 2021, el forty one,8% de las personas ocupadas fueron mujeres. El 50% de ellas obtuvo ingresos mensuales iguales o menores a $405.348, provenientes de su ocupación principal. Tras la presentación de los datos, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expresó su preocupación por la escasa participación de mujeres en los niveles más altos de la toma de decisiones en las empresas, manifestando la necesidad de avanzar con mayor decisión.

Asimismo, revela que la mediana de densidad de cotizaciones para los hombres fue de 63,4% y para las mujeres llegó a forty five,3%. Respecto de los saldos acumulados, a junio de 2020 las mujeres registran un saldo promedio de 663 UF, en tanto que el de los hombres es de 1.842 UF, lo que indica una brecha de -64,0%. En esto incide, además de las densidades de cotizaciones, el período de acumulación de ahorros, a su vez, determinado por las diferencias en las edades legales de jubilación por sexo (60 años para las mujeres y 65 años para los hombres), lo cual resulta en un menor período de acumulación en el caso de las mujeres.

En el caso de Chile, la puntuación fue de 77,5, por sobre al promedio mundial y de la región Latinoamericana de sixty nine,1. La Iniciativa para la Paridad de Género será implementada por el “Grupo de Liderazgo”, que entregó a la Mandataria un documento ejecutivo con las propuestas de acción y medidas que impulsará, a la que se espera adhieran nuevos actores del mundo empresarial. Este grupo está conformado por representantes de empresas, autoridades de gobierno y actores de la sociedad civil, que se han comprometido a colaborar en la dirección de esta iniciativa. En el caso de Chile, son parte de esta instancia el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la SBIF, Comunidad Mujer, Antofagasta Minerals, Manpower, Sodexo y Telefónica.

No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). Esta desigualdad económica afecta no solo la calidad de vida y las oportunidades de las mujeres, sino la de la sociedad en su conjunto. El Banco Mundial estimó que la desigual participación laboral de las mujeres tiene un costo para el planeta de a hundred and sixty trillones de dólares. Mientras el 9% de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza, el 18% de los niños se encuentra en esta situación; niños que mayoritariamente viven en hogares monoparentales de jefatura femenina.

desigualdad de genero en la economia

Por ejemplo, al observar la realidad de nuestro Instituto, podemos ver que, si bien hay más mujeres en carreras masculinizadas, se mantienen vigentes los roles de género, y las mujeres tienden a ingresar a carreras que tienen que ver con el cuidado o la educación, mientras que los hombres se encuentran en carreras del área industrial. Esto nos dice que aún queda un camino por recorrer, desde la educación que se entrega a niños, niñas y adolescentes”, reflexionó la jefa de departamento. En este escenario, la situación de las mujeres en el mundo del trabajo y de la igualdad de género requiere nuestra especial atención. La discriminación por motivos de género constituye una de las formas de desigualdad injustificables, siendo una situación que atenta contra la posibilidad de construir sociedades más prósperas, justas y cohesionadas.

Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones. Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ).

Dentro de las causas, destacó la secretaria de Estudios de Programas Advance de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Daniela Catalán, está el factor cultural, que ha perdurado a través de la historia, de creer que el hombre es el jefe de hogar proveedor, mientras que la remuneración obtenida por la mujer es sólo un complemento en el ingreso familiar. Por otro lado, el creer que rol de la mujer se scale back a estar al cuidado de los hijos y del hogar, es un issue que ha jugado un rol importante, para explicar y entender la gran desigualdad existente, sostuvo. Según los nuevos datos, un 15% de mujeres en edad de trabajar quieren un empleo, comparado con un 10,5% en el caso de los hombres, lo que indica que esta brecha no se ha reducido en dos décadas.

De acuerdo al informe, el país tuvo una puntuación perfecta en los indicadores que restricciones a la libertad de movimiento, trabajo y cuidado infantil. No obstante, la calificación más baja está en las limitaciones para que las mujeres inicien y dirijan un negocio (25). Por otro lado, la máxima autoridad del país hizo hincapié en un estudio reciente del Ministerio de Economía que estima que en nuestro país hay unas 900 mil mujeres con potencial para ingresar a la fuerza laboral, que de incorporarse permitirían un incremento desigualdad de la salud del 6% del Producto Interno Bruto nacional. El desarrollo de estas herramientas involucró un trabajo colectivo a lo largo de casi un año, que incluyó mesas de diálogo con investigadores/as, expertos/as en temáticas de género y directores/as en instituciones I+D+i; jornadas participativas con más de 30 universidades, y un proceso de pilotaje en 2 universidades. Profesora titular y Prodecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Universidad Austral de Chile, donde dicta cursos sobre derechos humanos, y  género.

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Para el caso del número de horas extraordinarias trabajadas por sección económica (gráfico 16), se observa que las mujeres realizan una menor cantidad, las cuales van desde un -15,4%, como en el rubro de las actividades artísticas y recreativas, hasta un -72,3% en el sector del suministro de electricidad y gas. Miriam Jerade expuso sobre las desigualdades comunicativas en el ámbito de una teoría de la injusticia hermenéutica y cómo eso se relaciona con cuestiones materiales y qué pasa cuando no tenemos categorías, conceptos o narrativas para darle sentido a la experiencia, o cuando ciertos grupos no pueden comunicar sus experiencias dentro del lenguaje y cómo eso se relaciona con lo social. María Teresa Vial, presidenta de la CCS, indicó que “queremos que estos datos sean un instrumento más para que las autoridades puedan desarrollar planes y programas que fomenten el empleo femenino, especialmente en algunas áreas más masculinizadas.

Sin embargo, al considerar el comportamiento de la diferencia de remuneraciones ordinarias, se obtiene que esta es de un 20,2% menor para las mujeres en relación con los hombres. Al visualizar el comportamiento de las horas promedio trabajadas desagregadas por tamaño y sexo (gráfico 6), se observa la repetición del mismo patrón común de los análisis anteriores, en que las mujeres presentan una menor cantidad de horas trabajadas que los hombres, yendo de un 1,53% en las empresas medianas a un 2,02% en las empresas grandes. Desde el punto de vista organizacional, Penner; Toro-Tulla y Huffman (2012) estudiaron la forma en que las empresas determinan las recompensas salariales entre hombres y mujeres. Para ello analizaron el comportamiento y resultado de la gestión de los gerentes de la industria de las golosinas de los Estados Unidos, no pudiendo encontrar evidencia para sostener la existencia de una discriminación arbitraria en el establecimiento de las políticas de retribución del private. Sin embargo, Card; Rute Cardoso y Kline (2016), al investigar específicamente los beneficios salariales que reciben las personas, determinaron que las mujeres reciben un 10% menos de los que pueden acceder los hombres.

Además, se reitera que cerrar la brecha de género podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) en más del 20%, lo que duplicaría la tasa de crecimiento mundial en la próxima década. Sin embargo, los esfuerzos van dando buenos resultados al disminuir las brechas en las carreras de Técnico en Logística Marítima Portuaria que pasó de un 29,6% a un 49,2% de presencia femenina, o la de Técnico Nivel Superior en Minería que subió desde un 12,5% a 26,1%. En la otra vereda, existen carreras como Técnico NIvel Superior en Educación de Párvulos con un ninety nine,6% de mujeres, junto con la carrera de Psicopedagogía (PE) que presenta sólo el 1% de estudiantes hombres.

La llegada de la crisis sanitaria provocó que varias personas salieran del mercado laboral ya sea perdiendo su trabajo o simplemente dejando de buscar empleo. Según la Encuesta Nacional de Empleo desigualdad de oportunidades esta salida del mercado laboral fue mayor para las mujeres que para los hombres. La creación de un Sistema Nacional de Cuidados en Chile es una necesidad imperiosa y una responsabilidad del Estado.

En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos se encuentra presente, como también la dimensión ex-ante, que hace referencia al punto de partida sobre el cual los individuos podrán alcanzar los objetivos o calidad de vida que desean. Sin duda los factores son múltiples, pero la desigual distribución de las tareas familiares juega un rol basic. Las mujeres asumen en mayor proporción las tareas domésticas, la crianza de los hijos y el cuidado de personas dependientes, dejándoles menos tiempo disponible para el trabajo remunerado. En promedio, las mujeres dedican dos horas diarias más que los hombres al cuidado de los niños menores de cuatro años, casi una hora más diaria al cuidado de personas dependientes y dos horas más a tareas domésticas.

La Profunda Brecha De Género En El Mundo Del Trabajo Facultad De Economía Y Negocios

Debido a su rol democrático y pluralista, las casas de estudios ofician como formadoras de profesionales que son y serán parte importante de la construcción del futuro de nuestra sociedad. Y ya que las universidades no son espacios neutros sino que están estrechamente imbricados con las normatividades y desigualdades del género, se vuelve elementary el reconocimiento de las inequidades que allí acontecen, para así avanzar desde la identificación del machismo a la promoción de acciones que tiendan a “equiparar la cancha”. Así lo plantea el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y el Seguro de Cesantía 2020 que por tercer año consecutivo elabora la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones.

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su desigualdad de america latina edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares.

desigualdad de genero economico

Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al inside de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres. La herramienta fue financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), y tiene por objetivo contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile. Esta plataforma, en la que también colaboran ONU Mujeres y la consultora Mercer, busca contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile.

En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance. Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales. O bien, la Ley Nº19.966 del año 2004, la cual continúa vigente e, igualmente, ha ido incorporando cada vez más elementos para incluir a una mayor cantidad de personas beneficiadas desde su entrada en vigencia hasta el día de hoy.

Un panorama desalentador, que se agudiza además con los resultados del FONDECYT regular 2020, donde en el área de matemáticas ninguna mujer se adjudicó fondos, es decir, donde encontramos un 0% de participación femenina. La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo. Pero aún resta mucho camino para asegurar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Scuro también expuso sobre la evidencia internacional en materia de discriminación en los sistemas de pensiones de los distintos países y cómo este fenómeno se relaciona con el funcionamiento del mercado laboral. «La región está avanzando en reconocer que el financiamiento contributivo no tiene que estar asociado únicamente al estatus laboral de las personas», sostuvo. Los costos de una sociedad desigualdad, discriminadora, castigadora de las diferencias y asimétrica fueron parte de las temáticas planteadas en la charla y también en las dinámicas de trabajo grupal que forman parte de las presentaciones de Poblete.

La tasa de participación en la fuerza laboral (PFL) de las mujeres en edad productiva (15 a sixty four años) en Chile pasó de 37.4% en 1996 a fifty five.7% en 2014. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en la Región del Biobío, donde Concepción se encuentra dentro de las comunas con mejores índices de desarrollo a nivel nacional (Índice de Desarrollo Regional 2020, ICHEM), mientras que la comuna de Alto Biobío se ubica entre las más bajas. Si a esta misma muestra le incorporamos, además, la perspectiva de género desde la interseccionalidad nos encontramos ante brechas aún mayores.

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Las brechas de género son de larga knowledge y a pesar de algunos avances importantes en ciertas áreas están lejos de desaparecer. En Chile, sólo el 51% de las mujeres participa del mercado del trabajo (mientras los hombres lo hacen un 71%). Por último, en promedio una mujer gana alrededor de un 20% menos que un hombre, dando cuenta de una importante y persistente brecha salarial.

La primera razón que postula Atkinson (2015) tiene que ver con las dificultades que enfrentan las personas en la vida, sin considerar la desigualdad de oportunidades que pueda existir. Por ejemplo, dos personas que perciben el mismo ingreso, pero una de ellas se ve forzada por factores fortuitos a generar un gran gasto o endeudarse, mientras que la otra puede ahorrar ese dinero o invertirlo en su desarrollo personal, mostrarán disparidades en el uso de sus recursos y, por consiguiente, en la libertad para lograr ciertos resultados. Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados.

Cabe señalar que desde el año 2019 sólo 27 economías de todo el mundo han promulgado reformas que apuntan a avanzar hacia la equidad de género, siendo Chile una de ellas. El grupo también está compuesto por Portugal, Nueva Zelandia, Austria, Eslovenia y Brasil, entre otros países. De acuerdo con el informe, lograr la igualdad jurídica de género requiere un esfuerzo establecido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Las reformas jurídicas y regulatorias pueden servir como un acelerador importante para mejorar las vidas de las desigualdad de riqueza mujeres, sus familias y comunidades. La directora gerenta de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial, Mari Pangestu, advierte que «si bien es alentador que muchos países hayan tomado medidas proactivas para ayudar a las mujeres a atravesar la pandemia, está claro que queda mucho por hacer, especialmente en materia de licencia parental e igualdad salarial». Por otra parte, el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, afirma que «las mujeres deben ser plenamente incluidas en las economías para lograr mejores resultados en materia de desarrollo».

Lo anterior es parte del análisis que contiene el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y el Seguro de Cesantía 2021 publicado esta mañana por la Superintendencia de Pensiones (SP). Se trata del cuarto reporte anual de este tipo que realiza la División de Estudios de la entidad, el que en esta ocasión incorporó en el análisis la evolución de distintos indicadores en el contexto de la crisis sanitaria y la crisis económica iniciadas en 2020. Contribuir a derribar estereotipos, inequidades y brechas y, sobre todo, favorecer desde el lenguaje a la visibilización de las mujeres en todos sus ámbitos es que lo que busca este documento. Cada 25 de noviembre se busca concientizar a la población mundial sobre la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas. En junio de 2022, las proporciones de cotizantes respecto del whole de afiliados al seguro de cesantía por sexo fueron 42,1% en mujeres y forty eight,8% en hombres, siendo un 1,3% mayor respecto de junio 2021 en el caso de mujeres y manteniéndose sin variación en el caso de hombres. Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género.

Por ejemplo, dos individuos que pudieron acceder a la misma educación profesional, en igualdad de condiciones ex-ante, obtienen luego el mismo puesto de trabajo, pero en diferentes empresas. Estas compañías ofrecen diferentes salarios, por el mismo esfuerzo y el mismo trabajo, generando desigualdad de resultados para dos personas que tenían en principio igualdad de oportunidades. De esta manera, la libertad que tendrán estos sujetos en cuestión para alcanzar un resultado se ve limitada por la desigualdad de recompensas, generando así desigualdad entre ellos. En este contexto, entre un whole de 146 naciones medidas en igualdad y paridad entre géneros en distintos ámbitos, como participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y empoderamiento político, Chile se ubicó entre los 30 países con mayores avances en esta materia, posicionándose en un cuarto lugar en la región.

Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos. En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de 55,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%. Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de sixty two,3%. Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%. El reporte precisa que el fifty two,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020. A su vez, en los rangos de densidad superiores al 70% se concentra el 31,3% de las mujeres versus el forty three,6% de los hombres, proporciones que aumentaron 2% respecto de un año atrás.

Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número eleven del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación. No obstante, del total de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ).

Te Odio, Pero Te Quiero: La Familiaridad, Una Brecha Para El Encuentro Afrodescendiente En República Dominicana

Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. “Este logro ha sido una larga aspiración sobre todo para Chile y México, los dos únicos países miembros de la OCDE de América Latina hasta el momento”, dijo la máxima autoridad del país al comienzo de su intervención. El escándalo más icónico de los últimos años es el de la empresa constructora Odebrecht, que reconoció haber pagado US$92 millones en coimas a empresarios y políticos para obtener contratos públicos y financiar campañas durante más de una década. La Cepal, por su parte, proyecta para este año «un dinamismo sostenido de los flujos de remesas y turistas, así como un buen desempeño del sector exportador de bienes», si bien también advierte que se prevé un alza en el valor de lasimportaciones de combustibles y de bienes de consumo y de capital, que pueden jugar en contra. «Combinar crecimiento y estabilidad de precios es el modelo perfect para cualquier economía del mundo», dijo Medina hace unos días en un encuentro con líderes del sector agropecuario.

La insuficiencia de ingresos laborales como determinante básico de la pobreza urbana se ha abordado, en el corto plazo, en materia de diseño de programas de capacitación laboral, provisión de crédito al sector informal, programas mixtos de empleo transitorio y capacitación focalizados en grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, adultos mayores, grupos étnicos). El informe agrega que la relevancia del sector de la construcción no solo se debe a su capacidad generadora de empleo, sino también a las externalidades que genera en el conjunto de la sociedad. Al 2021, en toda América Latina y El Caribe, hay aproximadamente a hundred and twenty millones de personas que habitan en asentamientos informales y/o con viviendas inadecuadas. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica.

la pobreza en república dominicana

Por otro lado, en 2022 el gobierno dominicano cerró sus fronteras en respuesta a un proyecto de agricultores haitianos para desviar las aguas del río Masacre para construir un canal. Esta medida se tomó en medio de una disaster de gobernabilidad en Haití y provocó deportaciones masivas de haitianos que habían cruzado la frontera. Denisse Gelber señala en relación con la recomendación de revisar el currículum y los materiales educativos para eliminar sesgos de género, que en nuestro país hay un estudio de la Universidad de Chile pionero en esta materia. “Han encontrado patrones, el tema es qué pasos se van a seguir, cómo se va a daily en los libros de texto la pobreza multidimensional que haya igualdad de imágenes de mujeres y varones en determinadas actividades profesionales y que no se reproduzcan roles de género tradicionales”. La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), en abril de 2016 dio a conocer los principales hallazgos del reporte sobre inequidad de género del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), en el marco del seminario “Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030”. La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), en abril de 2016 dio a conocer los principales hallazgos del reporte sobre inequidad de género del TERCE.

La presentación de los  resultados y la entrega de un informe final del estudio de caracterización de la población migrante de la República Dominicana en Chile, debería estar listo en el mes de junio del presente año. En la OIM se realizó una reunión para dar seguimiento  al avance del estudio de caracterización de la población migrante de la República Dominicana en Chile. En ella participaron Pablo Mariñez, embajador de la República Dominicana, Pedro Hernández Subdirector de Migraciones internacionales de la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración, Subdirección de Migraciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y el equipo de trabajo de la OIM Chile. Tendrán que hacer crecer a sus economías, negociar un nuevo pacto social y responder a la mayor presión proveniente de los sectores medios quienes demandarán con fuerza bienes públicos universales de calidad y movilidad social ascendente. Deberán ofrecer, asimismo, soluciones democráticas a los problemas de la democracia, mejorar su calidad y resiliencia, y afianzar la gobernabilidad para evitar una peligrosa escalada de fuerte retórica populista, que termine empeorando más aún la turbulenta coyuntura regional.

La Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) presentó en el 2011 los resultados de la investigación “Análisis de la arquitectura de las heterogeneidades, los riesgos sociales y las políticas públicas aplicada en 9 países de América Latina”. Los países estudiados fueron Ecuador, Colombia, Uruguay, Chile, Perú, México, Venezuela, República Dominicana y Brasil. La investigación se construyó con base a ejes comunes, lo que permitió realizar un análisis comparativo entre estos países latinoamericanos. El artículo que ahora se comparte pretende revisar las conclusiones y los hallazgos a las que se llegaron para el caso de México sobre el régimen de bienestar, desigualdad social y pobreza, medida esta última con el método multidimensional, y se contrastan con los resultados que han aportado otras instituciones recientemente. Este diálogo servirá para valorar la robustez de los planteamientos de AUSJAL realizados hace más de cinco años, además de actualizar las reflexiones sobre la problemática mexicana. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad.

De acuerdo a la UNESCO, la equidad de género es el “derecho a tener acceso a la educación, participar en ella y disfrutar los beneficios asociados con entornos, procesos y logros educativos sensibles al género, mientras se adquieren los conocimientos y habilidades que permitirán vincular los beneficios brindados por la educación, al quehacer social y económico”. Las organizaciones no gubernamentales han prestado, durante años, servicios de educación, beneficiando a grupos más desfavorecidos. El Informe analiza en profundidad algunos ejemplos de los grandes desafíos que amenazan la inclusión en la educación dentro de América Latina y el Caribe.

“Fue un calvario tener cáncer en plena pandemia” relata la paraguaya María Estela Galeano, al recordar que debido a que el hospital donde la atendían se destinó solo a pacientes covid, ella tenía que acudir a un lugar para practicarse los exámenes y a otro para someterse a la quimioterapia. Por algo los médicos dicen que el tratamiento de cáncer debe ser a tiempo y en forma”, resume esta mujer que fue diagnosticada con cáncer de mama hace tres años. Por otro lado, la Cepal indica en su informe que en nuestro país hay una alta concentración de la riqueza. En 2017, el 50% de los hogares de menores ingresos tenía un 2,1% de la riqueza neta del país, el 10% concentraba un sixty six,5% del total y el 1% más acaudalado concentró el 26,5% de la riqueza.

Como ustedes bien saben, la región de América Latina y el Caribe fue capaz de combinar el crecimiento económico robusto con el progreso social entre 2003 y 2013, más del 10% de la población de la región salió de la pobreza, por ejemplo”. El gobierno del presidente Danilo Medina, por su parte, asegura que, en apenas cinco años, más de 1,2 millones de personas salieron de la pobreza, gracias al crecimiento económico y a las políticas sociales implementadas por su ejecutivo. La pandemia del COVID-19 ha tenido fuertes efectos sobre el modo de vida de las personas y profundas consecuencias en el crecimiento económico y el desarrollo social de las naciones. Según la Cepal, la cuantiosa pérdida de empleo en 2020 habría llegado a la suma de eleven la pobreza multidimensional,6 millones de desocupados más que en 2019, que impacta directamente en el aumento de la pobreza y la desigualdad al interior de los países de la región.

Ha trabajado desde hace más de 35 años en proyectos de desarrollo territorial, superación de la pobreza, programas de vivienda y barrio, fortalecimiento municipal, descentralización, tanto en Chile como en países como Paraguay, Perú, Colombia, Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Haití. En el nivel municipal, se desempeñó como Secretaria de Planificación y Secretaria Técnica de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Asociación Chilena de Municipalidades. Formó parte del proyecto de «Desarrollo Social y Urbano de Barrios Pobres», en un convenio entre Santiago (Chile), Montreal (Canadá) y Lyon (Francia). Fue parte del proyecto «Cities Fit for Climate Change», entre Santiago (Chile), Durban (Sudáfrica) y Chenai (India). Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

En common, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades.

Ha sido docente en diversas universidades, entre ellas, de la Escuela de Trabajo Social y del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. Chile también se ubica entre los países con menor porcentaje de pobreza extrema con una tasa inferior al 5%, lo mismo que ocurre en Argentina, Costa Rica y Uruguay. Como no hay ninguna capacidad de intervención de los municipios, que están amarrados de pies y manos para fiscalizar, arrendatarios inescrupulosos se están aprovechando del espacio de desregularización que hoy existe en el país”, finaliza. Santiago Centro, Quilicura, Renca, Independencia y Estación Central, son algunas comunas donde se vive esta situación. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.

La suma dista mucho de los 1.800 dólares que ganaba en 2019, pero su ingreso había caído a cero, carecía de trabajo estable y se había gastado los tres retiros de su ahorro pensional autorizados. Trabajador social, profesional e investigador del Centro de Estudios Sociales CIDPA de Valparaíso desde 1989 hasta la actualidad. Su campo de acción profesional e investigativo ha estado vinculado con estudios sobre juventud, educación y desarrollo social, temas en torno a los que ha investigado, publicado y dictado conferencias. Profesora Asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile y Directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Banco Mundial Alerta Que Brecha De Género Global Diario Financiero

Este informe constituye un valioso aporte para analizar las brechas de participación laboral y de representación en los espacios de toma de decisión en Chile. De manera muy importante, junto al análisis de las entidades que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), esta cuarta versión incluye una comparación de los indicadores de las empresas privadas y las públicas. Este esfuerzo aporta en la identificación de los avances y desafíos en este segmento específico, para articular respuestas que atiendan desigualdad capitalismo de manera integral la evolución de las brechas y desigualdades de género en el mercado laboral. Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país. Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés.

Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en 2022 presentamos al Congreso el proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios”, que busca aumentar gradualmente su participación en directorios de empresas abiertas y especiales. 5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017). En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto acquainted, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008). Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas.

Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente desigualdad banco mundial que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente. Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. “Es la situación que llamamos de piso pegajoso, porque cuesta que las jóvenes despeguen y tengan autonomía económica, social  o de liderazgo; que tengan acceso a ofertas de salud sexual y reproductiva.

Se basa para esto en un estudio de caso en la población San Guillermo de Bajos de Mena, el que fue abordado con una metodología etnográfica durante el año 2019. Durante la investigación, se realizó observación, entrevistas en profundidad y etnografía móvil, en fin de mostrar las dinámicas de producción y reproducción cotidiana de desigualdades en el espacio segregado, a partir de un análisis del tiempo destinado al trabajo remunerado, de cuidado y doméstico, de ocio y sociabilidad y tiempo de traslados. El pasado 8M se conmemoró el día internacional de la mujer y en Chile, como en el resto del mundo, se realizaron actividades relacionadas con la reivindicación de los derechos de las mujeres y la lucha por la igualdad de género. Ese mismo día, el Gobierno de Chile anunció medidas y beneficios como sala cuna para Chile, anticonceptivos a bajo costo y subsidios monetarios a jefas de hogar, entre otras políticas. De acuerdo con el estudio, la presencia de niños y niñas de hasta cinco años se correlaciona con un aumento en las brechas de género en participación laboral, llegando a 27,6 pp en desmedro de las mujeres, en contraste con la brecha de 18,2 pp que existe en el resto de los hogares. En el encuentro, Sanhueza se refirió a cómo “los sistemas tributarios pueden aumentar o reducir la desigualdad de género”.

Por otro lado, el creer que rol de la mujer se cut back a estar al cuidado de los hijos y del hogar, es un issue que ha jugado un rol importante, para explicar y entender la gran desigualdad existente, sostuvo. El último informe de ONU Mujeres From Insights to Action, publicado recientemente, revela que la pandemia sumirá a ninety six millones de personas en la pobreza extrema en el 2021, de las cuales forty seven millones son mujeres y niñas. Como consecuencia, el número total de mujeres y niñas que viven menos de dos dólares diarios ascenderá a 435 millones. Por su parte, la Country supervisor de Statkraft Chile, María Teresa González, puso el foco en la responsabilidad del sector empresarial de velar por la generación de entornos laborales adaptados a la necesidad de cuidado de sus trabajadores y trabajadoras. “Tenemos que crear en las organizaciones espacios donde las personas hombres y mujeres se sientan libres, se sientan que el deber de cuidado, tanto de hombres como de mujeres, no es penalizado”. “Desde un punto de vista más tradicionalmente económico, el hecho de lograr una mayor incorporación y permanencia en el largo plazo de la mujer en el mercado de trabajo tiene un montón de beneficios.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. El estudio, sugiere otro tipo de medidas como el pago directo a las mujeres por el monto estimado de dicha brecha. Pago que puede ser financiado de distintas maneras, por ejemplo, con impuestos generales de la nación o a través de pago directo por parte de los padres.

desigualdad de genero economico

Inclusión en la fuerza laboral, salud, educación, inclusión digital, inclusión financiera, trabajo no remunerado, protección de los ingresos, liderazgo y emprendimiento. Según el presidente ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Goldstein, «son todas clave para afianzar la recuperación económica, ya que la participación de la mujer en el mercado laboral es fundamental para impulsar el crecimiento en todos los países». El informe evaluó leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan oportunidades económicas de las mujeres en one hundred ninety países, entre septiembre de 2019 y octubre de 2020. Y aunque muchos gobiernos han adoptado medidas para abordar el impacto de la disaster en las trabajadoras, la entidad financiera mira con atención lo que ha pasado con las acciones particulares para apoyar el cuidado de niños. En la versión 2021 del reporte del Banco Mundial, países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia lograron una puntuación de a hundred en el índice, lo que los sitúa muy por sobre Chile, que con 80 puntos se ubica en el lugar 91 de los one hundred ninety que componen el ranking.

Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

El reconocimiento que este año obtuvo la doctora Colombo fue creado en 2001 por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile y el Colegio Médico de Chile. A través del Premio Nacional de Medicina se busca reconocer la obra de las y los profesionales que han sobresalido entre sus pares en el área de la clínica o de la salud pública y que, además, hayan tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación. El galardón consiste en un diploma, una medalla recordatoria y un monto de dinero que es aportado por la comunidad médica. En esta ocasión, el jurado del Premio estuvo conformado por el Dr. Eghon Guzmán, Past President de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED); el Dr. Rodolfo Armas, Past President de la Academia Chilena de Medicina; el Dr. Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; la Dra.

En una encuesta realizada en la que la pregunta era “Cuando hay pocos empleos, ¿debería un hombre tener más derecho a un empleo que una mujer? ”, en Chile los encuestados de más de 50 años que apoyaban la contratación preferencial de los hombres superaban en 15 puntos porcentuales a los encuestados de 18 a 29 años. Además, con base en tendencias recientes, se espera que en Chile la brecha de género en la participación laboral se reduzca más de la mitad para 2040. El subsecretario Boccardo indicó que, desde el Gobierno, una de las políticas que apunta a reducir la disparidad laboral entre hombres y mujeres tiene que ver con la extensión del derecho a Sala Cuna, para lo cual es necesario el pacto fiscal. En este ámbito, comentó el interés del Gobierno de replantear el artículo 203 del Código del Trabajo, que establece el mínimo de 20 trabajadoras requerido para que las empresas ofrezcan salas cunas a sus trabajadoras. Nosotros creemos que hay condiciones para poder avanzar en esto (…) Siempre aparecerá el sistema de los costos laborales en la discusión, pero creemos que los efectos en empleo, en productividad y en redistribución tienen un beneficio tan superior con relación al costo”.

A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Adicionalmente, la probabilidad de tener un nuevo diagnóstico (durante la pandemia) asociado a un problema de salud psychological también es mayor para las mujeres, así como la probabilidad de seguir un tratamiento y el consumo de psicofármacos. Sin embargo, es importante recalcar que la utilización de servicios de salud en Chile es relativamente baja. Solamente el 5 por ciento de las mujeres y menos del three por ciento de los hombres que respondieron la encuesta reportaron haber tenido un diagnóstico o tratamiento asociados a un problema de salud psychological. Estas cifras apuntan a una barrera al acceso a servicios de salud mental, posiblemente asociadas a las cuarentenas estrictas, al costo, y al tiempo de ajuste a la telemedicina. Para la OIT, la igualdad de género es un objetivo prioritario y transversal a todas sus acciones, ya sea en las actividades de la Organización con sus constituyentes tripartitos como en los documentos e informes que aportan conocimiento y en los instrumentos de su sistema normativo.

Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ). Ahora, si bien esta institución no ha sido nombrada oficialmente como responsable del ODS 10, sí ha resultado ser un árbitro sobre este mismo, por lo que su influencia y polí-ticas afectarán el trabajo de parte de las metas que este contiene, desafiando el resultado de este objetivo. Según la encuesta de ONU Mujeres y el Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, las mujeres han visto aumentada la cantidad de tiempo que deben dedicar al cuidado de otras personas en 9 horas. Ese número sube, en comparación con el tiempo que los hombres dedican a ello, a 14 horas extras de trabajo doméstico no remunerado.

Estudio Anual Zoom De Género Reveló Una Brecha De 19,3 Puntos Porcentuales En Participación Laboral Entre Hombres Y Mujeres Cámara De Comercio De Santiago

Esto, dijo, genera un sesgo que gatilla la invisibilización de problemáticas que en su mayoría son de las mujeres, ‘por lo que falla en los diagnósticos, en la formulación de políticas y, por lo tanto, en sus impactos’. 10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.

Sobre este punto, entregó cifras, como las del Índice Global de Brecha de Género, elaborado por el Foro Económico Global en 2016, en el que Chile ocupa el lugar 70 de 144 países. Además, indicó que según el INE la tasa de participación laboral femenina a nivel nacional aumentó desde 45,3% en 2010 a forty eight,2% en 2015, pero muy lejos del 71% de la contribución masculina; y que si bien el ingreso medio mensual de las mujeres ocupadas aumentó entre 2010 y 2014, siguen ganando 29,7% menos que el ingreso medio mensual de los hombres. Superar los estereotipos de género pareciese ser una tarea bastante dificultosa y avanzar en materia de igualdad implica múltiples estrategias en el corto, mediano y largo plazo. Pese a que en la mayoría del orbe existe una brecha de género en materia de participación científica, algunos países se encuentran impulsando políticas de paridad que podemos tomar en cuenta como ejemplos de acciones concretas para promover el desarrollo de las mujeres y niñas en la ciencia.

desigualdad de genero economico

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. El trabajo que realiza Prodemu, focalizado en sus públicos objetivos – mujeres adultas mayores, rurales, migrantes, de pueblos originarios, privadas de libertad, de la pesca artesanal y mujeres feriantes- contribuye a disminuir la pobreza multidimensional de aquellos grupos de mujeres expuestas a niveles mayores de vulnerabilidad que el promedio de la población. En la dimensión del acceso al trabajo, existe una brecha profunda de género debido a múltiples factores que dejan a las mujeres en posición de desigualdad.

También se perfeccionan los indicadores de brecha salarial y se incluye información sobre las políticas de equidad y de corresponsabilidad parental, entre otras. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as. Igualmente, el tercer factor contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto issue desigualdad de riqueza refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad.

Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

Chile también ha alcanzado resultados importantes en los rankings de oportunidades educacionales y de salud, la que es evaluada de acuerdo a las tasas de mortalidad infantil y de esperanza de vida. En la ocasión, Scuro, quien es oficial de la División de Asuntos de Género del organismo internacional, dio a conocer los principales contenidos del libro Las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina, del que fue coautora. Se conocen como micromachismos aquellas conductas y prácticas cotidianas que ponen a la mujer en una situación de inferioridad respecto del hombre de forma sutil y que están tan naturalizadas socialmente que no las identificamos con facilidad.

Este dato positivo contrasta con lo que ocurre en el área científica, donde la participación femenina se scale back al 22%. La autora de esta columna destaca que la brecha de género aumenta a lo largo de la carrera académica, y cita como ejemplo que solo el 16% de los centros de investigación son dirigidos por mujeres, mientras que en el Fondecyt 2017 apenas el 26% de los recursos para investigación fue adjudicado a científicas. desigualdad de economica Uno de los puntos destacados por la investigadora en su presentación fue el desarrollo de la agenda regional de género en materias de seguridad social, iniciativa que compromete a los gobiernos de la región a impulsar acciones para disminuir la desigualdad en todas sus expresiones. La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años.

Estas demandas se encuentran recogidas, en parte, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suscritos por Chile, cuyo quinto objetivo consiste en lograr para 2030 la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. El Estado y el Gobierno se encuentran actualmente exigidos ante estas demandas transversales y los compromisos adquiridos. Y satisfacer las metas establecidas en los ods a través del diseño de políticas requiere, sin duda, de un diagnóstico claro. Sin respuestas a estas preguntas, difícilmente podremos avanzar en la construcción de una sociedad más justa. El vínculo entre percepción de desigualdad y formas de acción social es un primer elemento a mencionar como campo de futuras investigaciones.

Si bien la acción social es difícil de opera-cionalizar en encuestas de opinión, existe la posibilidad de establecer indicadores en temas de participación política convencional y no convencional, los que esperamos poder incorporar en futuras encuestas. Un segundo aspecto a explorar son las percepciones en distintas dimensiones de la desigualdad, que van más allá de lo salarial y que abarcan ámbitos como la educación, salud y vivienda, entre otros. En tercer lugar, sugerimos la incorporación de elementos ideológicos de tipo distributivo como posibles determinantes de las percepciones de desigualdad y que vayan más allá de la posición política. Por ejemplo, es probable que individuos que se caractericen por preferencias redistributivas desde el Estado tiendan a percibir mayor desigualdad. Un cuarto aspecto se refiere a profundizar en las consecuencias de la evaluación de justicia respecto del propio salario, para lo que se recomienda que, además del ítem basic utilizado en esta investigación, se incluyan preguntas específicas respecto del salario actual y el salario que se consideraría justo.

La evaluación se hizo considerando los años 2015 y 2019 y, para ello, se utilizó la herramienta denominada NiMásniMenos, iniciativa diseñada por las Universidades de Talca y Adolfo Ibáñez, y que cuenta con la colaboración de nuestro servicio, de ONU Mujeres y Mercer. Suscríbase aquí a la publication de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Claudia Goldin, historiadora económica y economista del trabajo, se convirtió recientemente en la tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía. Fue galardonada por sus contribuciones a la comprensión del mercado laboral femenino; en específico, al describir doscientos años de brechas de género. Su trabajo vincula las desigualdades en materia de participación laboral y salarios con los trabajos de cuidado familiar, el nivel educativo y la organización social del trabajo. Mediante la reconstrucción histórica, Goldin ha descrito cómo estas brechas aumentan en el momento en que las parejas tienen hijos, pues las mujeres optan por trabajos con mayor flexibilidad, relegando sus carreras y remuneraciones para poder marcar una mayor presencia en el seno de sus familias. De esta forma, se invita al público a tomar consciencia sobre la desigualdad de género y los modos de relacionamiento al interior de los sistemas de producción como sustento de la economía capitalista. Del mismo modo, señaló que si bien ha habido avances en la materia, las brechas entre hombres y mujeres, especialmente en el ámbito económico, son aún profundas.

Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Sus áreas de conocimiento son estratificación, desigualdad y pobreza, territorio, conflictos urbanos/ambientales,pueblos indígenas y metodologías cualitativas. Es también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP). Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, o si se quiere, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación. Los avances de Chile en el índice y su notable desarrollo en los últimos cuatro años indican no solamente un compromiso con el rápido desarrollo económico que la nación ha sostenido, sino que también con el desarrollo de una sociedad cada vez más igualitaria y justa. Según el informe, los mayores avances de Chile están en el campo del empoderamiento político, tendencia impulsada por la primera presidenta de la región, Michelle Bachelet y un alto porcentaje de ministras mujeres.

Informe Get 2016: La Brecha Persistente Primer Estudio Sobre La Desigualdad De Género En El Ciclo De Vida

“Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad”. Pronto, más resultados del análisis de la encuesta nacional aplicada en marzo y abril, tanto respecto de las clasificaciones, como de los principios de justicia social que sostienen el orden social. Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas. Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile.

Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”. Los datos recabados son procesados por servidores de Microsoft distribuidos alrededor del mundo y el resultado de ese procesamiento apunta específicamente a las adolescentes identificadas como personas bajo riesgo, afectando no solamente su privacidad, sino también su autonomía y generando amplio potencial de discriminación. Se trata, finalmente, de un mecanismo dirigido de control sobre personas en situación de vulnerabilidad que son expuestas a intervenciones sin su consentimiento, reforzando la vulnerabilidad de las personas que son privadas incluso de la posibilidad para decidir sobre esas intervenciones.

Hemos visto manifestaciones positivas, como las ollas comunes en barrios populares o la recolección de víveres para personas con necesidad. Al no poder salir o desplazarse fuera de la zona donde se habita, se fortaleció una economía más local, con esta concept de poder contribuir con el negocio de mi vecino. Entonces, ejemplifica, las probabilidades que un niño o niña que vive en la comuna de La Pintana pueda desarrollar todos sus talentos, está estructurado en este arreglo institucional y espacial. «Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un barrio privilegiado». Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas.

Aunque escribir una Constitución muchas veces alude a sentidos comunes, se necesita cierta información básica para sentarse a deliberar. La información es poder, y por lo mismo, quienes tengan acceso a información sobre el modo en que se organizarán las discusiones en la Convención y lo que hace o no una Constitución, gozarán de una ventaja considerable. Muchas veces en el foro deliberativo observamos que quienes monopolizan la palabra son las personas que han podido acceder a la información esencial y aquello ya es un privilegio. Quienes dispongan de tiempo podrán documentarse, informarse, asistir a foros, participar de las deliberaciones territoriales, escuchar los debates de la Convención y organizar propuestas para la Constituyente. El resto muy probablemente verá pasar este proceso muy, pero muy desde lejos si es que no se alteran ciertas condiciones para la participación. Pero aun así hay personas en toda América Latina que siguen luchando por otro mundo y lo vamos a conseguir.

Los y las jóvenes de EMTP enfrentan una serie de desigualdades que limitan sus trayectorias y transforman experiencias, que debieran ser ordinarias, en situaciones excepcionales. Sus sueños sobre el futuro deben sortear una serie de dificultades en un “tránsito” entre la educación obligatoria, la educación terciaria y la vida laboral. Sus narrativas dejan entrever esas dificultades, marcadas por la desigualdad del sistema escolar, que se entrelazan con desigualdades de clase, género y territorio. Los resultados de este estudio permiten advertir acerca de la sobre significación que los estudiantes construyen sobre su especialidad técnico-profesional, cuando la visualizan como un “seguro-temporal” ante la incertidumbre y un elemento diferenciador con otros jóvenes de enseñanza media científico-humanista. Un futuro no muy auspicioso para una generación que carga con las expectativas de sus familias y de los “que se quedaron” haciendo referencia a los “Ni-Nis”. Una de ellas es que la segmentación del sistema escolar en Chile reproduce las desigualdades de los hogares.

La discapacidad psychological o psicosocial y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Si bien la discapacidad es una realidad que existe independientemente del reconocimiento “oficial” de ella, certificar una situación de discapacidad permite al portador de la Credencial de Discapacidad acceder a distintos beneficios y contar con una base authorized para exigir adaptaciones de accesibilidad. En la actualidad, el concepto de discapacidad mejor aceptado es el propuesto por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). ​​Es considerada como un tipo de discapacidad psychological y se caracteriza por presentar limitaciones en áreas relevantes de la vida, tales como el lenguaje, la movilidad, el aprendizaje, el autocuidado y la vida independiente.

Esta información busca aportar tanto a la elaboración de las políticas públicas como para la sociedad en general. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de zero,fifty two a 0,forty desigualdad social y politica seven entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo. Adicionalmente, desde una perspectiva sociológica, surgen interrogantes sobre la configuración territorial de las desigualdades en términos de una estratificación social. La identificación de mercados de trabajo territoriales y específicamente los tipos de territorios que hemos distinguido, podemos conjeturar que son definitorios de los estratos sociales presentes a nivel territorial.

Las políticas efectivas de tamizaje [identificación de una enfermedad en individuos aún sin síntomas] habilitan tratamientos más efectivos y mejor pronóstico de sobrevida, confirma Pesce, que agrega que el hallazgo de lesiones precursoras también puede evitar el desarrollo de cáncer colorrectal. El código hace énfasis, por otra parte, en la necesidad de llevar un estilo de vida saludable, incluyendo dieta y actividad física. Por eso propone prohibir el consumo de alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas en escuelas y edificios públicos, y fomentar la creación de espacios para hacer ejercicio.

Katzman (2001) y Willis (2017[1977]) ponen énfasis en los efectos de la subcultura sobre los sujetos impulsando patrones culturales y normativos que modelan las expectativas y oportunidades de distintos grupos, incluidas las que los y las jóvenes construyen sobre su propio futuro. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Desde un punto de vista cuantitativo, se han realizado estimaciones sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos en Chile a nivel comunal(Agostini, Brown y Góngora 2008, Modrego, Ramírez y Tartakowsky 2009,Ramírez, Tartakowsky y Modrego 2009), observándose fuertes diferencias tanto entre las comunas como al inside de los municipios. Partiendo de estos estudios, una hipótesis a verificar consiste en que la desigualdad de ingresos es estructural a la sociedad chilena y se reproduce en los tipos de territorio que hemos definido.

desigualdad tipos

Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre zero y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, zero implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. En esta parte analizaremos la composición efectiva de los tipos de territorios definidos, de acuerdo a los datos obtenidos y nuestro análisis estadístico.

En el caso venezolano las bases de datos biométricas provienen del sistema electoral, para ser utilizadas tanto por operadores estatales -incluyendo funcionarios de migración y policías- como por cajeros de supermercados y farmacias, sin ningún tipo de requisito authorized previo. En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. Por su parte, Chile inició en 2019 la implantación piloto de una herramienta que busca detectar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”.

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.

Esta dinámica cada vez mayor, conduce a definir territorios que agrupan municipios, reconociendo que las ciudades constituyen una entidad geográfica con un significativo núcleo poblacional, a las que se vinculan comunas adyacentes que tienen un alto grado de integración con ese centro. Teniendo como referencia que las desigualdades sociales en Chile tienen un carácter multidimensional incluyendo aspectos objetivos y subjetivos (Barozet 2008), una alternativa consiste en delimitar tantos conjuntos territoriales como objetos específicos de estudio. Sin embargo, estas variadas definiciones dificultan realizar comparaciones entre una dimensión y otra, así como disponer de una base común para el análisis de uno u otro aspecto en explicit.

¿Cómo se relaciona la desigualdad con el estallido social que vive Chile desde octubre de 2019? En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. Méndez, María Luisa, Emmanuelle Barozet (2012), «Lo auténtico también es desigualdades de la globalización ejemplos público. Comprensión de lo público desde las clases medias en Chile.» Revista Polis, No. 31. Muchas personas se preguntan exactamente qué deficiencias o enfermedades permiten obtener la credencial de discapacidad. La respuesta es que no existe un catálogo definido que automáticamente implique el ingreso al Registro Nacional de la Discapacidad. La acreditación de la discapacidad está a cargo de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN).