En Daguestán hay un problema grave con el desempleo, hay un problema grave con el sentimiento de desigualdad social, un problema grave asociado con la thought de que la sociedad es injusta. Y si las autoridades no pueden dar respuestas convincentes a determinadas preguntas, los predicadores islámicos radicales darán esas respuestas“, explicó el politólogo Konstantin Kalachev al portal ruso Info 24. Además, Cuadros (2000), cuestiona el hecho de que las sociedades validan ciertas igualdades, mientras otras no (v.g. igualdad de oportunidades, pero no de recursos). La respuesta dependerá de la concepción de cada persona, porque redistribuir acorta la posibilidad de decisión en pro de una sociedad menos desigual y más equitativa. Ante ello, Pindyck, Rubinfeld & Rabasco (2013), anotan que la redistribución debe tener en cuenta la disyuntiva eficiencia-equidad; es decir, el logro de una asignación equitativa, sin reducir los incentivos económicos.
Según el informe, el número de personas que viven en situación de exclusión social es de eight,5 millones de personas, lo que representa un 18,6% de la población. La inversión en cooperación y desarrollo es uno de los mecanismos institucionales más promovidos para la lucha contra las desigualdades sociales. La concept es que los países mejor desarrollados destinen algunos recursos hacia los menos desarrollados para paliar sus desigualdades y así dar paso a sociedades más justas y competitivas en el ámbito global. Esto sería posible a través del aumento del gasto público, el diseño de políticas orientadas a los sectores vulnerables, alianzas con los entes privados, y otras vías.
En el libro, su autor busca que el lector se sumerja en un análisis crítico sobre la ética aplicada, una disciplina que busca abordar problemas sociales contemporáneos. “En sociedades diversas y pluralistas, la convivencia pacífica entre personas con diferentes valores morales es essential. El diálogo respetuoso y constructivo es elementary para lograr acuerdos mínimos que permitan una convivencia armoniosa, evitando imponer visiones únicas o descalificar violentamente opiniones contrarias, esto es lo que trato de decir cuando hablo sobre los acuerdos mínimos.
Sin embargo, es bueno aclarar que es mucho más visible en aquellos países que más sufren los efectos de la pobreza, la marginación y la exclusión. En muchos países del mundo, la privatización de servicios públicos ha pasado de ser una opción de gestión a convertirse en un obstáculo para el cumplimiento de derechos fundamentales de la población. En los casos más extremos, la privatización es un sinónimo de exclusión y marginación de ciertos colectivos. Es decir, está enquistada en los sistemas políticos y económicos que determinan el rumbo de nuestras sociedades, y quizá de ahí provenga la dificultad para combatirlos definitivamente. Oxfam Intermón alertaba, en una nota de prensa en 2016, de la gravedad en materia de desigualdad social debido a la disparidad de ingresos entre unos grupos privilegiados de la población y la gran mayoría de esta. Una variable que había sido poco explorada eran las desigualdades étnico-raciales, como el hablar lengua indígena o el shade de piel.
Creo también que lo que se debe hacer es actuar para cambiar la situación en función de los grupos y las causas reales detrás de su situación. Estos grupos tienen que retomar su identidad y sus capacidades en un sentido constructivo para operar articulados al proceso de modernización. Porque para combatirla son necesarias instituciones fuertes, creativas y decididas, que alienten a la población a gastar adecuadamente e invertir en actividades locales productivas desigualdad en la sociedad actual y sostenibles. No veo que exista esa capacidad, ni encuentro el incentivo necesario para que eso suceda, porque es mucho más fácil vivir de las rentas. Entonces, la nueva ola de liberalización entra en un momento en el cual hay mucho más debilidad de las estructuras políticas y un mayor centralismo. Esta nueva ola de inversiones se concentra adicionalmente en la minería y petróleo, dos sectores que han tenido un alza significativa en los últimos años.
66Finalmente, las arbitrariedades patronales son controladas en una medida muy limitada por el escaso número de inspectores del trabajo frente a una elevada suma de violaciones del Código del Trabajo. Adicionalmente, la Dirección del Trabajo muchas veces es coartada por los fallos de tribunales los que, por la vía del recurso de protección, dejan sin efecto las sanciones cursadas por la autoridad. Siendo que cada uno de estos grupos tiene una serie de privilegios y limitaciones que le son propios, pues están directamente relacionados con su capacidad de poder adquisitivo. Y lo es porque ha faltado a su coherencia, ha renegado de los fundamentos que propiciaron su éxito y ha sucumbido a la avaricia. Los partidarios de este bodrio siempre dijeron, acertadamente, que las doctrinas izquierdistas despreciaban la naturaleza del ser humano.
El objetivo del presente artículo es aportar una propuesta respecto de la intervención pública a las diferencias étnico-raciales fundamentada en mi experiencia profesional en instituciones públicas. México vive una preocupante situación de pobreza y desigualdad, problemas socioeconómicos de naturaleza compleja y multidimensional. Su origen obedece a causas estructurales, pero sobre todo alos efectos de la disaster económica del 2008, el ritmo insuficiente del crecimiento económico, el desempleo y la precariedad del trabajo así como la caída del poder adquisitivo de los salarios. Ante ello, ha sido notoria la falta de efectividad de la política económica implementada durante los últimos 30 años, en consonancia con la incorporación del país al modelo económico neoliberal. En México, la realidad de la vida cotidiana revela la severidad y profundidad de la pobreza y desigualdad y las cifras oficiales no hacen más que confirmarla. El problema de pobreza y desigualdad es creciente y persistente con el tiempo, lo que debería constituir una llamada de atención a una acción más decidida por parte del Estado y la sociedad mexicana.
Se podría decir que Rawls es a la filosofía política lo que Keynes fue a la teoría económica. El primero precisa los requerimientos políticos para que exista efectivamente “contrato social” en la sociedad liberal, mientras que el segundo fundamenta teóricamente la intervención económica del Estado y, en particular, el aseguramiento del poder de compra de los consumidores para que el capitalismo pueda neutralizar sus crisis recurrentes y reproducirse. El autor refiere al contexto de disaster del ‘socialismo real’ y en occidente al ataque conservador al Estado de Bienestar, para afirmar que ha existido un debilitamiento de las posiciones que históricamente lucharon por superar la desigualdad, y también una debilitación de la protección social. Y que a esto se añade un modelo económico que outline las estrategias en todo el mundo y que ha provocado un inédito aumento de las desigualdades.
Este paso consiste en la transferencia, réplica y/o acondicionamiento de experiencias de atención diferencial étnica-racial realizadas en instituciones pares de otros contextos locales, nacionales o internacionales. Esta práctica, a diferencia de otras poblaciones, se facilita por la condición diaspórica compartida por los y las afrodescendientes, debido a su historia compartida y pasado común anclado en la esclavitud y condiciones actuales social y económicamente adversas (Cepal 2017). Como se presenta en la tabla 2, el énfasis étnico permea la legislación nacional y ello se expresa en el énfasis territorial y en aspectos asociados a la identidad cultural -lengua, conmemoraciones, etnoeducación-. El compromiso por la garantía de igualdad combate a la problemática del racismo, que apenas comienza en la segunda década de 2000, cuando es declarado el Año Internacional de la Afrodescendencia de la Organización de las Naciones Unidas. En el ámbito nacional existe una normatividad especial que enfatiza en la relevancia de la protección de las diversidades culturales de la Nación, vinculada directamente con la Constitución Política de Colombia en los artículos 7, thirteen, y, para el caso estudiado, en el artículo transitorio 55 que da paso a la Ley 70 de 1993.
Esto con el fin de cerrar la brecha entre los deciles altos frente a los bajos y, de este modo, acercarse a los deciles 5 y 6. Por un lado, el umbral o porcentaje máximo permitido de concentración del atributo de referencia y, por el otro, el porcentaje desde donde comienza la redistribución. El uso de estas condiciones etiqueta a las personas con un estatus dentro de la sociedad, dando paso a la desigualdad, que se profundiza, en especial por la clase dominante, en los planos económico y político por medio de pagos a quienes ostentan el poder para mantener su posición hegemónica (Cadenas, 2016). Lo anterior, según Cortés, Mires, & Valenzuela (2003, pp. 17-18), se «construye a través de un proceso complejo, que ocurre en los niveles discursivo [en el que se] determinan jerarquías en las relaciones sociales». La desigualdad se agrava en relación con el acceso y la permanencia en el mercado laboral. Schwab y Martin (2016) advierten sobre la fragilidad del empleo mundial, ya que desde la crisis desigualdad en el siglo xxi económica de 2008 el número de desempleados, cuando había 154 millones, no volvió a descender1, llegando a 173 millones en 2019.
Quienes se benefician de todo esto llevan un cartel que dice qui prodest [¿a quién beneficia? ] excesivamente grande como para no sospechar que todo obedece a un plan establecido, y que el desarme argumental del individuo, la venta del todo vale y la promesa de una vida sin compromisos, tan sólo tienen como meta la reducción del ciudadano a la condición de productor/consumidor. 18Por ejemplo, hasta 2018 en la Dirección de Poblaciones, del Ministerio de Cultura, existía un protocolo de atención a sentencias y medidas judiciales de reparación a víctimas que contempla la realización de convenios de asociación entre la institución con las organizaciones étnicas.
Manifestantes antiisraelíes irrumpieron en un aeropuerto de Makhachkala el pasado mes de octubre y buscaron un avión lleno de pasajeros que habían llegado de Tel Aviv. La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), un grupo de países euroasiáticos liderado por China y Rusia, dijo anteriormente que Wilayat Kavkaz se había vuelto más activo desde los ataques del Estado Islámico del Khorasan (EI-K) del 22 de marzo en el Crocus City Hall de Moscú. En 2022 estallaron protestas en varias regiones de minorías étnicas contra las órdenes de movilización de Putin, incluso en Daguestán. En un video geolocalizado por CNN de la época, se podía ver a mujeres de la capital, Makhachkala suplicando a la policía fuera de un teatro.
La desaparición de dichos efectos en las transiciones superiores podría ser consecuencia de la selectividad anterior, por la cual el grupo de HLI expuesto a dichas transiciones tiene características no observadas más favorables a la continuidad educativa (habilidades cognitivas, resiliencia) que las personas no HLI. Ahora bien, buena parte de estas diferencias obedece a que las personas con
en México, en particular el éxito político y simbólico del proyecto del mestizaje, han derivado en una disolución de las clasificaciones raciales binarias y unidimensionales, en favor de operaciones de clasificación continuas y multidimensionales. Si bien existen indicios de una asociación negativa entre las características racializadas y el logro educativo en México, el problema no ha sido estudiado