Etiqueta: bioética

Salud, Pobreza Y Equidad Centro De Bioética

Bajo el concepto de «política de nutrición y alimentación», se incluía toda la cadena alimenticia, junto a la seguridad alimentaria, la producción de alimentos, la importación, el mercadeo, el management de calidad, la educación nutricional, la deficiencias de micronutrientes, las enfermedades nutricionales y el saneamiento ambiental. El conflicto ha dañado o destruido sistemas esenciales de agua, saneamiento y salud en la Franja de Gaza, y ha limitado la capacidad para tratar la desnutrición grave. Además, los niños desplazados y sus familias no pueden mantener los niveles de higiene necesarios para prevenir enfermedades, dada la alarmante falta de agua potable y saneamiento, y muchos recurren a la defecación al aire libre. Mientras tanto, los escasos hospitales que funcionan están centrados en atender al elevado número de pacientes heridos en el conflicto, por lo que no pueden tratar adecuadamente los brotes de enfermedades.

desnutrición y pobreza

La facilidad de su uso es un enorme avance en la lucha contra la desnutrición infantil, sobre todo para llegar a los lugares con las condiciones más duras en el mundo. Una easy solución con un gran impacto en la vida de niños y niñas que lo necesitan. El director global de nutrición de la Unicef, Víctor Aguayo, manifestó a El País que “los expertos recomiendan que los menores de cinco años coman al menos cinco de los ocho grupos de alimentación para tener una alimentación equilibrada”.

“Es que nosotros fuimos parte del programa del doctor Monckeberg”, me responden, “y esta foto la sacaron ellos”. Antonio Molpeceres, Representante residente de PNUD, explicó que el nuevo fondo pretende fortalecer las políticas públicas y transferir conocimiento en seguridad alimentaria, desnutrición, fomento del empleo digno y políticas sociales. La iniciativa intenta aprovechar la experiencia de Chile como modelo replicable para otros países a través de voluntariado, becas, seminarios y cursos, entre otras actividades.

Para estos grupos, además de la leche en polvo con 26% de grasas se distribuía arroz, harina de trigo y aceite. El objetivo era mejorar la situación de nutrición de los niños y sus familias, especialmente en aquellas con más de cinco hijos. Durante los últimos cincuenta años hemos sido testigos de una paulatina mejoría en las condiciones de salud y nutrición de la población infantil de nuestro país, la que durante los últimos treinta años ha experimentado una significativa inflexión.

Cuando se combinan y no se tratan, la desnutrición y la enfermedad provocan un ciclo mortal. Las pruebas han demostrado que los niños con mala salud y nutrición tienen mayor disposición a contraer infecciones graves como la diarrea aguda. La diarrea aguda y prolongada conduce a un empeoramiento de la salud y a la desnutrición, y expone a los niños y niñas a un riesgo elevado de muerte.

El cierre de colegios, liceos y jardines infantiles ha sido otro issue en el aumento de la malnutrición de niños y niñas. “Tienes que pensar que hay niños que toman desayuno, almuerzo y una colación de as soon as en el colegio porque no la tienen en la casa y eso ataca los dos problemas porque entrega una nutrición equilibrada para el que está desnutrido y para el que está con sobrepeso”, indica Pérez. “Llegamos al año 70 ya instalados en el INTA, y había que ver cómo se iba a implementar una política a nivel nacional.

Según la Comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se indica que los determinantes sociales son todas aquellas circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen[3]. Estos factores se encuentran en diferente proporción en cada región o país, dependiendo de las circunstancias sociopolíticas, económicas y culturales de cada uno de ellos. Por otro lado, según reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el mundo hay suficiente comida para que toda la población pueda alimentarse adecuadamente.

A pesar de ello, fue posible controlar la desnutrición de los primeros años de vida, previniendo los consecutivos daños en las personas y la sociedad. Después que se pudo prevenir la desnutrición, fue cuando comenzó a evidenciarse un sostenido avance en la calidad de vida de la población, manteniéndose hasta ahora, según lo demuestra el sostenido crecimiento del ingreso per cápita durante los siguientes años (figura 2). El Informe de políticas sobre la seguridad alimentaria publicado en junio de 2020 por Naciones Unidas, explica que la disaster mundial generada a causa de la pandemia del COVID-19 «podría empujar a la pobreza extrema a forty nine millones de personas más que el año pasado, aumentando las cifras de hambre y desnutrición a gran velocidad». A través de los centros de salud se desarrollaron programas específicos de intervención nutricional a familias de extrema pobreza, con hijos con retraso en su desarrollo.

La mercantilización de los alimentos, la insostenibilidad social y medioambiental de la producción a gran escala como modelo de producción agrícola y la pérdida y desperdicio de los alimentos son tres de las principales causas directas de esta tragedia, a las que Manos Unidas ha dedicado su trabajo todos estos años. Cabe hacer notar que mediante la medición de la talla al término de la edad escolar (17 a 18 años de edad), se ha constatado un incremento de la talla promedio en 12 centímetros en el plazo de los últimos treinta años (15). Como consecuencia se ha notado un notable cambio en la actitud de los profesionales de la salud y la alimentación al pecho se ha incrementado significativamente. En la actualidad más del 78% de las madres alimenta ahora a sus niños hasta los ninety días y el 60% hasta los seis meses (11). Mirando en retrospectiva, creo que la breve existencia de CONPAN fue necesaria. Mediante este organismo se lograron desarrollar metodologías para la solución de diversos problemas, en las áreas de nutrición, salud, educación y saneamiento, que posteriormente se pudieron perfeccionar y controlar.

En esta etapa del desarrollo, frente a la restricción calórica y de nutrientes, el programa genético no se detiene, y por necesidades de sobrevivencia, se ve obligado a seguir vías metabólicas erróneas, acortadas, que en definitiva se traducen en restricciones de la expresión del potencial genético. Ello deja secuelas permanentes, que más tarde, en edades posteriores, terminan en enfermedades degenerativas del adulto (9). Del mismo modo, persiste un retraso del crecimiento físico, que afecta especialmente a los huesos largos, dejando desproporciones antropométricas, resultando en una menor talla con piernas y brazos mas cortos, además de una débil contextura física, con menor contenido de masa muscular (masa magra) (19,20). Se comprobó que el déficit crónico de calorías y nutrientes durante los primeros periodos de la vida, afectaba los mecanismos inmunológicos, incrementando la susceptibilidad y gravedad de las enfermedades infecciosas (5).

La erradicación de la desnutrición que ocurría ancestralmente durante los primeros años de vida, condicionando una elevada mortalidad temprana, y de paso dañando a un alto porcentaje de los que sobrevivían (2,3). Ya en el año 1990 se había logrado eliminar la desnutrición infantil, lo que coincidió con el posterior y mantenido incremento del ingreso per cápita durante los años subsiguientes. Tras un claro retroceso durante la última década, la pobreza y la desnutrición han vuelto a aumentar a partir de 2008. Sólo para el año 2010, los expertos del Banco Mundial prevén que sixty dia internacional de la pobreza four millones de personas suplementarias (el equivalente a la población francesa) se hundirán en la extrema pobreza.

Paraguay cuenta con un programa de leche escolar de larga duración para hacer frente a los desafíos relacionados con la desnutrición y la protección de la seguridad social. El programa de leche escolar ha superado los desafíos de infraestructura para que los niños de todo el país puedan tener acceso a una nutrición segura, a la vez que se crea un vínculo con el desarrollo agrícola local. De acuerdo al último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –  FAO, las cifras sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en el mundo para el año 2021 son preocupantes. La inseguridad alimentaria en el mundo aumentó del 8,4% al 9,9%, es decir que más de 800 millones de personas enfrentaron hambre en el año 2020. Asimismo, los datos afirman que en la actualidad, unos one hundred forty four millones de niños menores de cinco años, es decir el 20% de los niños del mundo, tienen retrasos del crecimiento por desnutrición. Existen diferentes fuentes que sugieren que el déficit de recursos humanos en salud es uno de los principales y más frecuentes problemas para subsanar la falta de atención que conlleva a la escasa intervención de enfermedades prevenibles.

El padre Rafael Maroto Pérez fue uno de los primeros sacerdotes en dedicar su labor religiosa a los pobres, viviendo en las llamadas “poblaciones callampa” que proliferaban en Santiago en los 50 y 60, particularmente en La Legua, de donde fue párroco. Dirigente del MIR y vocero del Movimiento Democrático Popular (MDP) durante la dictadura, fue suspendido de sus funciones sacerdotales en 1984. Trabajó en la construcción de las líneas de metro de Santiago, encarnando los principios de un cura-obrero. Una tarde de domingo, después de almorzar en casa de mi tía, la familia se congregó en el dwelling dia internacional erradicacion de la pobreza para mirar fotos y tomar té.

“Cuando hay una disaster económica, aunque las personas puedan tener acceso a alimentos, cuidan más el presupuesto y ahí aparece el concepto de inseguridad alimentaria que es la incertidumbre respecto a la capacidad de obtener alimentos. Y eso se puede traducir en obesidad o desnutrición porque puede que la población reduzca la calidad de su alimentación (obesidad) o derechamente no tenga acceso a ella (desnutrición)”, analiza Carla Leiva, académica de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica. «Investigamos una estrategia de programas piloto considerando todos los factores involucrados. Desde saneamiento ambiental, hasta la entrega de leche o estimulación primaria de la lactancia materna, y si no, entrega de leche a los niños hasta cierta edad. En aquellos años, de cada one hundred niños que nacían, el 25% nacía ya con una desnutrición de tercer grado, porque la madre no tenía los recursos nutritivos y calóricos necesarios para poder entregar al niño que se estaba formando en el útero, así que el problema estaba en cómo teníamos que prevenir que las futuras madres no fueran mal nutridas. El programa de leche escolar continúa reforzando el desarrollo de la cadena de valor local de los productos lácteos en Paraguay, al facilitar el acceso de los productores de leche locales y las cooperativas lecheras a los mercados.

Salud, Pobreza Y Equidad Centro De Bioética

El abastecimiento de agua a través del acueducto público es escaso y la recolección de basuras depende del servicio de aseo; sin embargo, en la mayoría de las comunidades son tiradas en un lote o zanja. Los servicios de menor alcance son el alcantarillado y el gasoline por tubería, además el servicio sanitario la mayoría de las veces está conectado a pozo séptico[32]. La falta de agua potable, junto con no satisfacer las demandas de consumo de agua, es un vehículo de contaminantes microbiológicos y reservorios que conllevan problemas como diarreas y enfermedades infecciosas que pueden originar pérdidas de peso, retardos en el crecimiento e insuficiencias de talla[30]. Según la OMS, 1,eight millones de personas mueren cada año a causa de esta enfermedad diarreica[33], y adicionalmente perpetúa factores que conllevan a desnutrición crónica[34].

Combatir la estigmatización de la pobreza es fundamental para fomentar una sociedad más inclusiva, donde el valor y las capacidades de cada individuo se reconozcan independientemente de su situación económica. Esto requiere de un esfuerzo conjunto para cambiar narrativas y promover una comprensión más profunda y empática de la pobreza. Finalmente, para lograr lo anterior se propone que el nuevo modelo de salud garantice la acción y protagonismo del médico familiar como actor principal del sistema y promotor de la atención primaria. Este especialista debe generar un impacto en cifras de atención, prevención y diagnóstico oportuno, con el fin de realizar intervenciones terapéuticas y erradicación de factores perpetuadores que afecten la salud de la población infantil.

El código hace énfasis, por otra parte, en la necesidad de llevar un estilo de vida saludable, incluyendo dieta y actividad física. Por eso propone prohibir el consumo de alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas en escuelas y edificios públicos, y fomentar la creación de espacios para hacer ejercicio. He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica Claudio Sapelli y el economista y precise director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. En cuanto al tratamiento y costo de la enfermedad, las mujeres mencionan que no se preocupan porque la farmacia de la clínica a la que asisten proporciona medicamentos de manera gratuita, y en caso de no conseguirlos en ese lugar los adquieren a través de sus redes de apoyo. Es importante destacar que las informantes mencionaron lo que se debe mejorar en la atención institucional del sistema de salud público. Ellas sugieren evitar la prescripción de medicamentos para el control de una segunda enfermedad crónico-degenerativa sin el diagnóstico de la misma. Ante este escenario, las entrevistadas evitan consumir muchos medicamentos recetados porque consideran que no deben ser preventivos de las enfermedades crónico-degenerativas secundarias, sino curativos. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros.

falta de salud en la pobreza

Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 . Por lo mismo que la misma ONU sugiere considerar las múltiples facetas de la pobreza, ya que dicha problemática limita el acceso adecuado a derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales fundamentales para la población (ACNUNDH, s. f.). Las limitaciones en el ingreso económico, el nivel de educación, el estado civil y el lugar de nacimiento en zonas rurales fueron las principales condiciones socio-económicas que jugaron un papel importante en el desarrollo de las enfermedades en las mujeres que participaron en esta investigación. Estos factores generaron una exposición diferencial caracterizada por la falta de acceso al sistema de salud desde etapas tempranas de la vida, limitaciones para laborar formalmente con acceso a la seguridad social y a un ingreso propio, entre otros, dando lugar a factores de riesgo que comprometieron su estado de salud. Uno de los resultados de esta investigación muestra la influencia de la educación en la salud, lo que se ejemplifica con el caso de las dos mujeres que concluyeron estudios de educación técnica y que, debido a ello, tienen un mayor control equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas de su enfermedad en comparación con las mujeres con poca escolaridad.

Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Se ha calculado la cantidad de horas semanales de trabajo para mantenerse física y mentalmente sano, y la pobreza de tiempo recurrente o crónica, afecta directamente en la salud tanto física como psychological, en adultos como en niños y niñas. No poder elegir en qué gastar el tiempo se relaciona con la posibilidad o no de satisfacer necesidades básicas y de consumir.

El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho universal, no un privilegio. Estas acciones y la identificación de otras condiciones sociales deben ser consideradas e intervenidas por private capacitado, no solo en temas académicos si no también con conocimientos de salud pública y de atención primaria en salud. Con ello se debe generar impacto en las determinantes sociales causantes de esta problemática, en donde el médico acquainted se considera como aquel profesional de la salud idóneo para liderar estas acciones en el país (Tabla 2)[42]. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 .

Sin que esto signifique un aspecto negativo, la dependencia económica provoca una inseguridad y limitaciones para el tratamiento de su enfermedad. Asimismo, las mujeres solas cuentan con una pink de apoyo social que traspasa el aspecto familiar y tienden a generar una mayor y mejor integración social, tal y como ha sido señalado por Duran y otros (2007). A este respecto, Aranda y Pando (2009) indican la importancia de las redes, subrayando que la interacción con otros se convierte en un issue protector en el desarrollo de enfermedades, debido a que la persona aumenta su capacidad cognitiva, su calidad de vida y su autonomía, trayendo como resultado una mayor independencia y auto-concepto. En los resultados relativos a la atención institucional se incluye información respecto a la atención del private de salud en el diagnóstico, tratamiento y costo de la enfermedad.

También empezó a padecer episodios recurrentes de insomnio, aunque no sabe si son producto de las preocupaciones económicas por la quiebra de la empresa o una secuela de la covid que afectó a su familia. En el otro extremo del espectro, la región de Aysén muestra los tiempos de espera más favorables, con una mediana de 205 días y solo el 1,2% de su población en espera de cirugía. La región de Ñuble, con una mediana de espera de 206 días y el 2,18% de su población en espera, también se encuentra entre las regiones con mejor desempeño en este ámbito. Como se evidencia en el destacado N° 2, la judicialización en sede de protección por alzas en los planes de salud ha significado, ya desde hace más de una década, una importante carga de trabajo para los Tribunales de Justicia. Tal decisión estuvo precedida por pronunciamientos anteriores que datan de 2008 y 2009 en las que el Tribunal razona en idéntico sentido. En la década de 1990, dado que la Constitución no incluye el derecho a la protección de la salud entre los garantizados por el recurso de protección (artículo 20 de la Constitución), se observó una escasa judicialización de los contratos de salud entre particulares y las ISAPREs.

Un grupo de estos estudios ha mostrado que la pobreza eleva la incidencia de la depresión y el estrés, y también que quienes experimentan la pobreza tienden con frecuencia a describirse como con escaso control sobre sus vidas. El código destaca que, en nuestra región, la pobreza, la falta de vivienda y las dificultades en el acceso a la salud son barreras adicionales para una implementación exitosa. Estas vivencias van quedando como cicatrices intergeneracionales profundas en la vida de en defensa de los mas pobres las personas y solo alimentan la frustración, desesperanza y merman la fuerza interna de superación. Es fácil decir que se avanza dos pasos y se retrocede uno cuando nos has vivido la frustración de empezar una y otra vez. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.

En relación a la atención institucional, se concluye que el private del sistema de salud es de gran importancia para el management de la enfermedad, como lo señalan Paulino y Thouyaret (2006), quienes mencionan que la relación médico-paciente positiva es un elemento de importancia para disminuir la fragmentación en la práctica médica. De ahí que la información proporcionada por las mujeres respecto a la atención por parte del private de salud indica una necesidad cada vez mayor de especialistas para la atención de la salud y la enfermedad de los adultos mayores en el sistema de salud público (Lee, Gutiérrez y Gutiérrez, 2010). Asimismo, es importante mencionar que en la atención institucional y ante situaciones vinculadas con el grado de educación de las pacientes, la participación acquainted y las redes sociales deberán jugar un papel significativo en el futuro, dada la transición demográfica y epidemiológica (Guzmán, Huenchuan y Montes de Oca, 2003). Finalmente, en la experiencia del proceso salud/enfermedad/atención, los significados acerca de la salud y la enfermedad se relacionan con múltiples causas y aspectos emocionales (Pasarín, 2011; Menéndez, 1992).

Se interpretó que el núcleo esencial de este derecho no era exigible, ni podía ser reclamado o protegido a través de dicho recurso. En agosto de 2023 la tercera sala de la Corte Suprema falló –de nuevo con alcance general– dejando sin efecto el alza de la prima GES. Para ello, fijó un tope de 7,2 UF anual, conforme a lo calculado en el Estudio de Verificación del Costo de la Universidad de Chile (Ministerio de Salud 2021), cifra menor a la que consideraron la mayoría de las ISAPREs.

El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. La mayor diferencia registrada corresponde a los ingresos autónomos, es decir, aquellos que los hogares pueden generar por sí mismos, ya sea desde el trabajo o desde otras fuentes. Si bien los resultados son una buena noticia, no podemos perder de vista que indican que hay más de un millón de personas en Chile sin ingresos suficientes como para sostener una vida digna. De igual manera, en Antioquia con la implementación de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, donde se evaluó dicho programa desde 2002 hasta 2011, se obtuvo como resultado un descenso en las cifras de mortalidad en menores de cinco años.

Equidad Y Justicia En Salud: Implicaciones Para La Bioética

Al abordar la desigualdad de ingresos a través de la práctica clínica, la promoción y las estrategias de fomento de la resiliencia, los psicólogos podemos contribuir a mejorar los resultados de la salud psychological y promover la justicia social. Mediante esfuerzos de colaboración, podemos esforzarnos por crear una sociedad más equitativa en la que el bienestar mental sea accesible para todos. Es importante señalar que, aunque la desigualdad de ingresos es un factor significativo en los resultados de salud psychological, no opera de forma aislada. La salud psychological está influida por una miríada de factores individuales, interpersonales y sociales. Por lo tanto, es esencial una comprensión integral de las experiencias de los pacientes y la interseccionalidad de los diversos determinantes sociales de la salud. Por otro lado, abordar las consecuencias de la desigualdad de ingresos requiere un enfoque multinivel y multidisciplinar que combine la terapia particular person con la defensa de un cambio social más amplio.

Por último, aunque no haya consenso sobre la estructura futura del sistema, urge avanzar en medidas donde sí lo hay, para mejorar el acceso a la salud de calidad para la población. Junto con lo anterior, es necesario cerrar el vacío que generó la sentencia del TC del 2010 en nuestra legislación. Gran parte de esta problemática deriva de una regulación insuficiente en el ámbito de los aseguradores privados que ha restringido la competencia y dificultado el management del gasto.

La OMS calcula que los gobiernos podrían esperar un retorno de unos 10 dólares por cada dólar invertido en la prevención y atención de enfermedades no transmisibles que incluyan a las personas con discapacidad. La organización indica además en su sitio web (/es), que por otra parte, la tecnología digital “está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital wise al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la period digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad”. Hace un par de años Chile fue aceptado como parte de la OCDE (Organización por la Cooperación para el Desarrollo Económico). Gracias a las cifras de comparación entre los diferentes países, en Chile ya podemos ver cómo estamos con respecto de los demás miembros.

En tanto, la Directora de Salud destacó la labor del reciente Centro de Imágenes en el apoyo diagnóstico para la salud bucal. Para avanzar en mejorar esta situación, particularmente en Valparaíso donde un alto porcentaje de la población se encuentra en el tramo más weak del Registro Social de Hogares, Marjorie Borgeat con su experiencia en la atención primaria, propone avanzar en mecanismos de salud comunitaria, que apoyen la prevención y promoción de la salud bucal. Creo que en Chile, y en explicit en Santiago, se visibilizó con mucha fuerza la segregación socio-territorial.

El hito más reciente corresponde a los fallos de la Corte Suprema de noviembre y diciembre de 2022, que validan el uso de la tabla de factores al momento de celebrar contratos de salud, pero que solo permiten la utilización de la TUF. Estas sentencias no estuvieron exentas de cuestionamientos, pues la Corte determinó que su aplicación period de carácter general,2 afectando a todos los afiliados, incluso aquellos con contratos previos a abril de 2010 –estos últimos no habían sido afectados por las regulaciones de la Superintendencia ya que sus instrucciones no tienen efecto retroactivo–. Además, señala que cualquier ajuste no debe incrementar los costos de los contratos y que, en casos donde el precio last sea menor, se debe reembolsar cualquier monto cobrado en exceso desde abril de 2020. Esta restitución, sumado al carácter common de la sentencia, tiene al sistema de ISAPREs en vilo.

—¿Cómo determinaron que la ubicación geográfica influye en el acceso a la atención hospitalaria? La ubicación geográfica es esencial porque determina qué tan cerca o lejos te encuentras de un hospital o centro de atención médica. Nuestros resultados muestran que en Chile algunos pacientes tienen una ventaja geográfica en términos de acceso efectivo a camas hospitalarias. Esto se debe a que la existencia de un hospital en su zona, independientemente de su capacidad, permite una atención más directa y rápida a las necesidades desigualdad de la pobreza de salud, especialmente, en situaciones de urgencia. Como existe una segregación socio-territorial tan marcada en Santiago, las personas de nivel socioeconómico bajo se concentran de manera importante en algunas comunas y, más aún, las de nivel socioeconómico alto se concentran en unas pocas. Entonces, lo que esos resultados ponen de manifiesto, en primera instancia, es una esperanza de vida diferente entre distintos niveles socioeconómicos y que puede apreciarse muy bien dada la segregación del territorio.

Con todo, el modelo económico chileno configurado en la Dictadura de Pinochet y profundizado en los gobiernos de transición, ha entendido a la salud como un bien de consumo por sobre su acceso universal, lo que ha generado fragmentación del modelo sanitario (Goyenechea & Sinclaire, 2013). Por tanto, los procesos de salud-enfermedad no se distribuyen de forma ecuánime entre la población; siendo una dimensión relevante de las desigualdades sociales. —¿Cómo cree que esta evidencia pueda influir en la planificación de servicios de salud y en la práctica médica en Chile?

La Constitución de la República de Chile, artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley. Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse.

Según Richard Wilkinson y Kate Pickett, dos epidemiólogos con residencia en Londres, en su libro Desigualdad (2009), argumentan que la alta desigualdad de ingresos en países se correlaciona con una peor salud física, niveles más altos de violencia y economías menos productivas. Luego,  en una publicación posterior estos autores trabajan aún más este argumento enfatizando que las sociedades desiguales también están afectadas psicológicamente, puesto que sus habitantes sufren más de ansiedad, estrés crónico, depresión, adicción y trastorno bipolar. Además, muestran una alta correlación entre los diferentes patrones nacionales de desigualdad de ingresos y la adicción al juego, problemas de comportamiento en la niñez, trastorno bipolar e incluso “sesgo de autoestima”. La epidemiología tiene muchas ramas, pero en basic es la disciplina investigativa que aporta evidencia científica a la salud pública. La epidemiología investiga desde cuestiones moleculares hasta cuestiones sociales en niveles micro, meso y macro.

Al menos ése es el camino que señalan los países que tienen mejores indicadores de salud, de igualdad y de aseguramiento del derecho a la salud. Se señala que éste es un issue de desigualdad, lo que queda demostrado por el negativo coeficiente Gini que caracteriza a Chile en comparación con muchos otros países del desigualdad de la riqueza en el mundo mundo, según cifras que reporta el Informe de Desarrollo Humano que emite el PNUD (2010) y publicadas por Salud Un Derecho. En la Corporación Matria Fecunda, trabajamos colaborativamente hace cinco años junto a otras 26 organizaciones chilenas por una ley de parto respetado y prevención de la violencia gineco-obstétrica.

desigualdad de salud

El 18 de octubre pasado en Chile, emergió espontáneamente un movimiento social, que articula una serie de demandas colectivas, entre ellas exigencias de derechos sociales e igualdad de oportunidades en cuanto a educación, vivienda, salud, entre otros. En medio de esta coyuntura de revuelta social, la desigualdad sanitaria se ha relevado a partir de perspectivas socioterritoriales emanadas desde la salud colectiva, la cual considera nuevas formas de comprender y actuar ante las consecuencias provocadas por la distribución desigual del espacio urbano. Ejemplos de esto son mapas de contagio que develan desiguales índices de prevalencia en la Región Metropolitana (INTERFERENCIA, 2020).

Docente y colaborador en investigación en el campo de la Psicología Forense y Neuropsicología en diversas Universidades nacionales y extranjeras. Formador de especialistas en investigación de Trata y Tráfico de personas impartido en Bolivia. Miembro del grupo PACC de investigación felony en la especialidad de tráfico de seres humanos. Uno de los grandes déficits que subsiste en regiones es la ausencia de especialidades médicas, odontológicas y otras. Asumir este desafío ha sido tarea compleja para las universidades en parte por la ausencia de profesionales en regiones, disponibles para implementar esos programas y también por las exigencias de los sistemas de acreditación que se les aplican.

El acceso a la salud es una de las problemáticas más preocupantes en el ámbito de la desigualdad social urbana, acentuándose en los últimos años como uno de los factores determinantes en la explicación de las variaciones de la morbilidad y percepción de salud en la población. En este espectro, los habitantes de Padre Hurtado por su emplazamiento periférico en relación con el centro urbano, la desmejorada proporción de la oferta en salud, y la transición demográfica en la zona, han visto dificultado su acceso a este tipo de equipamiento. Dada esta problemática situación para la capacidad de carga del municipio, las autoridades locales han proyectado emplazar un centro de atención antes de 2025, por ende, el objetivo de este estudio es generar una propuesta de áreas óptimas para la implementación de un centro de Atención Primaria en Salud a través de un Proceso Analítico Jerárquico. Los resultados muestran una alta aptitud para el emplazamiento de estos dispositivos en el sector sur y sureste de la comuna producto de la alta densidad de población en edad de riesgo y la marcada aglomeración de redes viales estructurantes. La posible insolvencia de algunas de estas instituciones produciría cambios abruptos en el sistema que no solo afectarán a sus usuarios actuales, sino que tendrían repercusiones en la totalidad del sistema de salud.

Pobreza, Vulnerabilidad Y Calidad De Vida En América Latina Retos Para La Bioética

En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi 700 millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. La preocupación por los derechos humanos está en el inicio de las primeras publicaciones de temas de bioética en México, por ejemplo, con las publicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en los años ochenta, que han continuado hasta la actualidad(46). También son recientes las visiones globales de la bioética como una ética de los derechos humanos, sobre todo como una profundización del principio de justicia del principalismo, con la equidad como elementary por encima de la eficiencia del sistema de salud, por ejemplo(47), o en abierta crítica a este sistema de principios(48).

Esto es particularmente relevante en el Programa 2030, ya que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lanzados en 2015 requieren que los países reduzcan la pobreza en «todas sus formas y dimensiones». En resumen, el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad son básicamente conceptos multidimensionales y centrados en el individuo. Todos ellos se fundamentan, aunque de diferente forma, en las capacidades individuales que tienen un impacto ultimate en el bienestar de las personas.

Por este y otros motivos, en un futuro cercano existirán altos niveles de endeudamiento, ya que de acuerdo al Banco Central, en Chile la deuda, pre pandemia en los hogares, alcanzó un 75% de los ingresos disponibles anuales en 2019. Si bien la mayor parte de esa deuda corresponde a créditos hipotecarios, la siguen los préstamos de consumo. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es essential para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las crisis y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables.

calidad de vida y pobreza

La Oficial de UNICEF explica que la actualización de la medición de la pobreza, por ingresos y multidimensional, está influida por los cambios sociales y demográficos del país y que eso implica hacer ajustes cada cierto tiempo. Además, recuerda que en 2013 una Comisión comparable a la que ella integra hoy, recomendó que se revisaran las mediciones de pobreza cada 10 años y que un panel de expertos realizara esta revisión y recomendaciones metodológicas. Más allá de una bioética centrada en asegurar la no maleficencia y el respeto a los derechos de justicia por parte de todos, absolutamente imprescindible en nuestros países, debemos avanzar en el respeto de la autonomía de las personas, profesionales de la salud y pacientes. Y parte de este respeto es el deber ético de promover su competencia como agentes morales, mediante una solidaridad private a que llamamos pobreza, institucional y social que lleve a la inserción social de los más vulnerables y a conseguir su efectivo empoderamiento para llevar adelante sus ideales de vida buena, con una solidaridad y una beneficencia no paternalistas. «Es preciso reconocer que la ética del cuidado pone de relieve elementos importantísimos para la vida ethical. El cuidado se refiere, en definitiva, a la sensibilidad ante las necesidades y vulnerabilidades del otro concreto, en su singularidad, con quien estamos en relación»(23).

Uno de los aspectos que advirtió el informe en materia de salud fue la disminución de los recursos para la prestación del servicio. Estas cifras convierten a Cartagena en la ciudad con el porcentaje más alto de pobreza en comparación con otras ciudades capitales como Barranquilla (35,7%), Bucaramanga (34,2%), Bogotá (28,1%), Medellín (24,8%) y Cali (24%). Una variación igualmente importante en la dimensión de Vivienda y Entorno, fue la de “servicios básicos” que decayó en four.four pp.   y “hacinamiento” que varió en 2.5pp. Siguiendo las explicaciones anteriores, el análisis puede ser completado calculando las descomposiciones por subgrupos de poblaciones y desgloses dimensionales. Este diagrama explica cómo evolucionó el actual instrumento que mide la pobreza en Chile. Asimismo se debe rescatar la posibilidad que tiene cada uno de nosotros de soñar, de crear autopoiéticamente su realidad, de trabajar sin el fantasma de la violencia desatada rondándonos y sin la sensación de “estado basic de sospecha” que en ocasiones nos acompaña si emitimos nuestra opinión.

En este marco, la desigualdad de oportunidades se considera una limitación para las opciones y libertades de los individuos, lo cual repercute de forma negativa en su desarrollo y bienestar (PNUD, 2005). La Comisión Europea alertó sobre el creciente gasto a largo plazo en pensiones en la Unión Europea, advirtiendo que impactará la sostenibilidad de las finanzas públicas y la inversión en otras áreas. Se destacó la necesidad de prolongar la vida laboral de los ciudadanos ante el aumento del gasto relacionado con la edad, representando actualmente una cuarta parte del PIB y la mitad del gasto público total en la UE. Se proyecta un descenso en la proporción de personas en edad de trabajar por cada persona mayor de 65 años para 2070. La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario para la Democracia y la Demografía, Dubravka Šuica, enfatizó la importancia de vincular la edad de jubilación con la esperanza de vida y promover la ocupación en mayores de 65 años, reconociendo la impopularidad de esta medida pero señalando su necesidad.

En el caso de Chile, la evidencia de la importancia de un ingreso seguro para la reducción de la pobreza monetaria fue constatada en la CASEN 2022. Solo el primer decil, de menores ingresos, más que duplicó sus ingresos promedio producto de las transferencias monetarias del Estado, lo que contribuyó de manera sustantiva en la disminución de la pobreza. A pesar de que la sobrerrepresentación en la pobreza de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno común en los países de la región, no es un destino ineludible de las naciones. Aquellos países que protegen en forma más robusta a la infancia, logran revertir esta tendencia y disminuir la mayor incidencia de la pobreza en ese grupo. Desde UNICEF promovemos la instauración de un Piso de Protección Social que garantice seguridad básica del ingreso para los niños y niñas, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios.

Este modelo se denomina comúnmente como sistema paralelo, vigente en Colombia desde 1993 y donde las personas pueden contribuir al sistema de reparto, el público, o al de aporte individual que administran fondos privados. Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación vulnerable que serán beneficiados de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro. Por último, un aspecto positivo que destacó CCV en su informe fue la mejora de las finanzas públicas del Distrito. Vale la pena destacar que otros indicadores como las muertes en menores de un año, los nacidos con bajo peso, los casos de dengue, de VIH y de embarazo adolescente tuvieron un desempeño positivo en comparación con el 2022. Por otro lado se presentó un incremento en la tasa de mortalidad materna, que pasó de 58 a 65 por cada a hundred mil nacidos vivos.

Una caída de 9,2 puntos porcentuales experimentó la pobreza multidimensional en la Región de Ñuble de acuerdo a los resultados de la Encuesta Casen 2022, presentados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Como se ha mostrado, la pobreza puede ser definida como falta de recursos para disfrutar de una calidad de vida mínima o una deficiencia de medios para lograr la calidad de vida deseada. Cualquiera que sea el concepto adoptado en la lucha contra la pobreza, es imprescindible que se consideren los contextos y las necesidades locales. Por eso, son las contrapartes, misioneros y ONGs locales los creadores y ejecutores de los proyectos financiados por Manos Unidas. Cooperamos para acabar con la pobreza según el concepto y las necesidades definidas por los habitantes de cada uno de los países donde trabajamos.

Se han sugerido políticas complementarias para conseguir avances duraderos en materia de desarrollo humano. Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU). Pero en cuanto a las demás carencias, las que mide la pobreza multidimensional están en un 19%. «Para mi es muy difícil de entender que un país como el nuestro, con una economía tan potente, tenga unas cifras tan altas de pobreza infantil», afirma Costas. Una de las medidas principales que propone el CES para solventar esta situación es la creación de una prestación universal banco de los pobres yunus para la crianza hasta los tres años, ya que no se garantiza su escolarización.

Basándonos en el estado de privación, construimos la matriz de privación g0, donde se asigna una puntuación de estado de privación de 1 si una persona se ve privada de un indicador y se le da otra puntuación de zero. El IPM también se puede desagregar para revelar las privaciones dimensionales que más contribuyen a la pobreza de un grupo dado. Esta segunda característica clave – desglose dimensional de postidentificación– no está disponible con la proporción de recuento estándar y es particularmente útil para la política. La última variable metodológica se refiere al vector de ponderación aplicado con el fin de agrupar diferentes dimensiones.

La reforma mantuvo en sixty two años la edad de pensión para los hombres con 1.300 semanas de aportes y en fifty seven años para las mujeres, aunque a ellas les redujo a 1.000 las semanas exigidas. «Una política pública debería concentrarse en los más vulnerables y no en los menos vulnerables. Al movernos a este sistema de pilares se reduciría esa regresividad», señala Olivera. Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país. Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores del campo, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez.

Pobreza, Vulnerabilidad Y Calidad De Vida En América Latina: Retos Para La Bioética

Este informe se ha elaborado por iniciativa propia del CES y es el primero que dedican exclusivamente a la infancia, centrado en la población de zero a 12 años. El presidente del CES ha justificado así el posible carácter regresivo de la medida, de la que se beneficiarían tanto aquellos menores de hasta tres años de familias ricas como aquellos de familias pobres. Paradójicamente, ha explicado Costas, contribuiría a la progresividad del sistema, al complementarse con otras que ya existen y son mucho más regresivas, como la deducción fiscal por el cuidado de hijos en este tramo de edad.

Ante de todo, es necesario decir que la pobreza es un fenómeno multidimensional que puede traducirse en factores objetivos, como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, o subjetivos, tal cual la privación de la participación social por cuestiones relacionadas al género. Al ritmo precise de progreso, es possible que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2020, la disaster de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. Aquellos países en los que un crecimiento rápido de la población supere con creces el desarrollo económico tendrán dificultades al invertir en el capital humano necesario para asegurar el bienestar de su población y para estimular un mayor crecimiento económico.

Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. Curiosamente, hay bolsas de miseria incluso en países con bajos niveles de IPM (figura 4).

Por ejemplo, podemos calcular el whole de ingresos o el total de años de escolarización de cada individuo de la población. Siguiendo el ejemplo, calcularíamos los ingresos per cápita o el promedio de años de escolarización de la población. Este tipo de medidas reflejan la igualdad o desigualdad en la distribución de logros para una población concreta. Finalmente, otras medidas captan la base de la distribución o la proporción de la población que presenta un nivel inaceptablemente bajo de logros, con relación a unos patrones prestablecidos. En el propio informe se alerta de que el sistema de protección de rentas de familias con niños presenta «desequilibrios». En comparación con las medidas de otros países de la UE para solventar este problema, «el impacto de las transferencias sociales en la reducción de la pobreza infantil es notablemente limitado».

calidad de vida y pobreza

Los individuos y grupos especialmente vulnerables deberían ser protegidos y se debería respetar la integridad personal de dichos individuos»(1). Sin entrar en el término utilizado en potencial, «debería», que más bien debiera ser imperativo -«se debe» o, mejor, «debemos»(2)-, es claro que la protección de los individuos y grupos más vulnerables es una de las misiones principales de la bioética en su reflexión sobre los valores en la atención y en los sistemas de salud. Sin entrar en el término utilizado en potencial, «debería», que más bien debiera ser imperativo -«se debe» o, mejor, «debemos»(2)-, es claro que la protección de los individuos y grupos más vulnerables es una de las misiones principales de la bioética en su reflexión sobre los valores en la atención y en los sistemas de salud. El IPM Global es una adaptación particular de la ratio de recuento ajustada (M0) propuesta en Alkire y Foster (2011) y elaborada en Alkire et al. (2015). La metodología Alkire-Foster (AF) establece un marco common para medir la pobreza multidimensional, aunque también se adecúa para medir otros fenómenos (Alkire y Santos, 2013).

7 La monotonicidad multidimensional implica que si un hogar pobre comienza a sufrir dificultades en un indicador en el que antes no lo hizo, la pobreza mundial debería aumentar. Es relevante cuando la pobreza se ve desde la perspectiva de la capacidad, por ejemplo, ya que muchas funciones clave se miden comúnmente mediante el uso de variables ordinales. Esto significa que para cualquier transformación monótona de la variable ordinal y el corte asociado, la pobreza world capitalismo pobreza estimada por M0 no cambiará. Las siguientes secciones toman el IPM como ejemplo de medida que sigue el nuevo paradigma de desarrollo. Este índice se apoya en el reconocimiento de que la pobreza tiene muchas formas y que se necesitan medidas que complementen los índices tradicionales de pobreza.

6 En esta matriz, cada fila representa un hogar diferente, mientras que las columnas corresponden a cada indicador incluido en la medida. Por ejemplo, si consideráramos el caso de cuatro hogares y seis indicadores, el tamaño de la matriz sería 4×6 (es decir, cuatro filas y seis columnas). La primera celda [1,1], representaría el nivel de logro del hogar 1 en el indicador 1; la segunda celda en la primera fila [1,2], representaría el logro del hogar 1 en el indicador 2, y así sucesivamente. Para la Organización Mundial de la Salud, la Calidad de Vida es la percepción del individuo sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y el sistema de valores en el cual él vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares e intereses. Como se puede apreciar, asumir la mejora progresiva de la Calidad de Vida como un reto implica una percepción individual pero también un constructo social, que va mucho más allá del ingreso per capita y del porcentaje de individuos que se ubican por encima de la línea de pobreza. “Para la mayoría de las personas, estos años no siempre son de buena salud (…) la asistencia sanitaria, los cuidados y la atención a la vejez, son extremadamente caros, y cada vez más”, argumentó.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada one hundred hombres del mismo grupo de edad, y más de 160 millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030.

Aun cuando esto no garantiza sentirse satisfecho en cuanto a la Calidad de Vida que se tenga, sí podemos afirmar desde la Complejidad que propiciará la construcción de una pink de interrelaciones entre sus componentes, cuyo steadiness será favorable, a pesar que siempre existirá la incertidumbre por ser esta inherente a la vida misma. En el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la pobreza se define como la negación de libertades, capacidades, derechos y oportunidades de las personas para tener una vida larga, creativa y sana, adquirir conocimientos, tener libertad, dignidad y respeto por sí mismas. Para contrarrestar esta situación, propuso promocionar un envejecimiento activo y saludable y una mayor flexibilidad en las vías de jubilación, luchar contra las desigualdades de género durante la vida laboral y desarrollar unas políticas del mercado de trabajo eficaces, así como unos servicios asistenciales de alta calidad y asequibles. Šuica reconoció que su planteamiento de prolongar la vida laboral es lo “opuesto” a lo que algunos políticos plantean actualmente y, concretamente, se refirió a aquellos que quieren adelantar la edad de jubilación de los 64 o 65 años, actuales en muchos países europeos, a los 60 años. “Mientras hoy hay tres personas en edad de trabajar por cada persona mayor de 65 años, en 2070 habrá menos de dos”, indicó Gentiloni en una intervención en la que también señaló que la capacidad de los gobiernos de afrontar el gasto en pensiones menguará a largo plazo. Este 25 de junio, el programa Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentó a la ciudadanía el Informe de Calidad de Vida del 2023, en el cual se muestran los avances y retrocesos de la ciudad en temas claves como lo son pobreza, empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos, finanzas, entre otros.

De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. Se va a revisar la precise metodología de medición de la pobreza por ingresos y recomendar las modificaciones que se estimen necesarias. Se va a proponer la adecuación de la medición de la pobreza multidimensional a partir banco frances fundación de la evidencia recogida en sus primeros 10 años, incluida una revisión de sus dimensiones, indicadores y umbrales. Y, por último, se va a revisar y recomendar posibles cambios en el instrumento de medición (Casen), incluida su frecuencia, formato de levantamiento y sistema de gobernanza institucional. El Grupo Banco Mundial se ha comprometido a combatir todas las dimensiones de la pobreza.

La planificación familiar es una parte importante de este proceso, porque muchos países cuentan con una gran población joven que prácticamente asegurará un crecimiento rápido y continuado de la población a menos que la fecundidad registre un declive, que es lo que ofrece la posibilidad del dividendo demográfico. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. Pero ya no se plantea este desarrollo con una concepción economicista y meramente técnica.

Este informe recuerda las desventajas socioeconómicas en la que se encuentran muchas familias, tanto para encontrar una vivienda digna como para acceder a suministros básicos. «No decimos que el Gobierno no haya aprobado medidas para solventar este problema, pero, la realidad es que muchas de ellas no llegan directamente a quien lo necesita», asegura el presidente de CES. También son alarmantes los datos de salud psychological de los menores entre 0 a 14 años, donde ha aumentado significativamente la prevalencia y el riesgo de los trastornos de salud mental y se han triplicado los contactos en psiquiatría.

Equidad Y Justicia En Salud: Implicaciones Para La Bioética

Y las mujeres para ellos son más riesgosas por tener útero, ya que podemos enfermarnos o embarazarnos”, por lo que pagan más que un hombre de la misma edad por un seguro o plan de salud. La principal conclusión a la que llega el informe de este movimiento es que Chile es uno de los países más privatizados del mundo en relación al gasto en salud y que la mayor parte de lo disponible para este gasto proviene directamente del presupuesto de las familias. Chile también está en los últimos lugares del ranking del gasto per cápita en salud, junto con México y Turquía. Finalmente -según la OCDE- Chile tiene un gasto privado mayor que el público, y de todos los países de la OCDE, los únicos otros que presentan esta misma estructura son México y Estados Unidos. El informe de Salud Un Derecho también llama la atención sobre el gasto complete en salud en Chile, el que queda por debajo del promedio de los países de la OCDE.

Los niños de aquellos hogares con mayor dificultad para enfrentar el confinamiento, que tienen recursos menores educativos en el hogar, son quiénes van a sufrir mayores retrasos en su formación, y esto tendrá ciertas consecuencias en la salud en el futuro. También el sedentarismo y el aislamiento social pueden tener consecuencias presentes y futuras en su bienestar. Como mujer, chilena y santiaguina, me era claro que asumir conductas saludables dependía fuertemente de las condiciones de vida y del entorno en que las personas viven. Criando a mi hija mayor, me resultó evidente que existía una gran diferencia en hacerlo con parques o plazas cercanos a la vivienda; con otros niños, madres y padres con quiénes acompañarse y de quiénes aprender; en una comuna segura donde los niños no tienen que estar encerrados para efectos de seguridad o donde la oferta alimentaria es saludable y variada. Esto se combina con el nivel socioeconómico familiar y los conocimientos que vienen con el acceso a la educación superior, que se distribuye tan desigualmente como lo anterior.

Para ser elegibles para la inclusión, los participantes debían ser mayores de edad y estar empleados en entornos de atención médica públicos o privados. Los hallazgos presentados, sugieren que entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel individual y nacional. Esto resalta la importancia de considerar el género en los esfuerzos de respuesta a emergencias para salvaguardar el bienestar de las mujeres y garantizar la preparación del sistema de salud durante futuras disaster de salud pública. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Si bien la pandemia del coronavirus de 2020 ha supuesto un horrible contratiempo, y la disaster económica global subsiguiente será muy difícil de superar, seremos capaces de resolverlo.

Con todo, el modelo económico chileno configurado en la Dictadura de Pinochet y profundizado en los gobiernos de transición, ha entendido a la salud como un bien de consumo por sobre su acceso universal, lo que ha generado fragmentación del modelo sanitario (Goyenechea & Sinclaire, 2013). Por tanto, los procesos de salud-enfermedad no se distribuyen de forma ecuánime entre la población; siendo una dimensión relevante de las desigualdades sociales. Aunque Chile y México son los únicos miembros de la OCDE, y tienen una de las tasas de mortalidad materna e infantil más bajas de la región, tienen la tasa de desarrollo más baja por la igualdad en los países de la OCDE, asociadas con las grandes inequidades mismas Municipios. Al abordar la desigualdad de ingresos a través de la práctica clínica, la promoción y las estrategias de fomento de la resiliencia, los psicólogos podemos contribuir a mejorar los resultados de la salud psychological y promover la justicia social.

Además, es essential emprender acciones preventivas para evitar la repetición de esta disaster en el futuro, mejorando la regulación de las aseguradoras privadas y su inserción en el sistema en su conjunto. Por último, aunque no haya consenso sobre la estructura futura del sistema, urge avanzar en medidas donde sí lo hay, para mejorar el acceso a la salud de calidad para la población. Como se puede ver, el desafío actual en la disaster de las ISAPREs en Chile se vincula en gran medida con la falta de un diseño regulatorio robusto luego de la reinterpretación judicial del derecho a la salud.

desigualdad de la salud

Lamentablemente, el vacío y conflicto normativo no ha sido cubierto por el gobierno y el poder legislativo, siendo la jurisprudencia de las cortes de justicia la que ha delineado la política pública. Sin embargo, la forma en que se toman decisiones en el ámbito de la política pública requiere de una lógica distinta a la que ofrecen los fallos judiciales. Se necesita considerar los intereses generales y evaluar las consecuencias globales de cada decisión, en contraposición a un análisis centrado en casos particulares, como es la perspectiva que adoptan las cortes en sus fallos. La salud en Chile se encuentra sumida en una situación crítica, evidenciada por las extensas listas de espera en los prestadores públicos y la crisis en el sistema de Instituciones de Salud Previsional (ISAPREs).

Máster en perfilación y análisis de la conducta criminal y en análisis y prevención del crimen. Miembro del grupo de investigación de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Barcelona (PACC-UB). Psicóloga en Associació per la Reeducació Comunitaria (ARC), y formadora en el “Servicio para la implementación y desarrollo de programas formativos y de tratamiento de violencias en el marco de la ejecución de medidas penales alternativas del Departamento de Justicia de Cataluña. La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, muestra que la desigualdad en Chile sigue igual o peor en términos de distribución de ingresos.

Por eso propone prohibir el consumo de alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas en escuelas y edificios públicos, y fomentar la creación de espacios para hacer ejercicio. Tal decisión estuvo precedida por desigualdad economica por la globalizacion pronunciamientos anteriores que datan de 2008 y 2009 en las que el Tribunal razona en idéntico sentido. La judicialización de los contratos de salud en Chile ha experimentado una transformación significativa.

Asumir este desafío ha sido tarea compleja para las universidades en parte por la ausencia de profesionales en regiones, disponibles para implementar esos programas y también por las exigencias de los sistemas de acreditación que se les aplican. La desigualdad territorial se agudiza aún más cuando se pone el foco en médicos especialistas. En efecto, y solo como ejemplo, en marzo 2021 solamente algunos Servicios de Salud cuentan con oncólogos médicos, especialistas en medicina nuclear o geriatras como parte de su dotación efectiva. desigualdad de economia Además, este informe indica que el número de personas con discapacidad significativa creció a 1.300 millones de personas, es decir, una de cada seis personas en el mundo vive con una discapacidad moderada o severa. “Factores evitables, injustos y poco equitativos” y no la condición de discapacidad de las personas son los motivos de los riesgos que viven las personas con discapacidad. El código hace énfasis, por otra parte, en la necesidad de llevar un estilo de vida saludable, incluyendo dieta y actividad física.

Pero más allá de las implicancias económicas y sociales, también marca a fuego el estatus sanitario de la población implicada. Por lo tanto, las personas más pobres son las más enfermas, ya que la pobreza no tiene implicancias solo a nivel socioeconómico, sino también a nivel sanitario. El quinto coloquio estuvo orientado a las desigualdades en la situación de cáncer en Chile y su expresión en nuestra región, con la conferencia del Dr. Cristian Herrera, Secretario Ejecutivo del Foro Nacional del Cáncer. Según Richard Wilkinson y Kate Pickett, dos epidemiólogos con residencia en Londres, en su libro Desigualdad (2009), argumentan que la alta desigualdad de ingresos en países se correlaciona con una peor salud física, niveles más altos de violencia y economías menos productivas.

Por lo tanto, es esencial una comprensión integral de las experiencias de los pacientes y la interseccionalidad de los diversos determinantes sociales de la salud. Por otro lado, abordar las consecuencias de la desigualdad de ingresos requiere un enfoque multinivel y multidisciplinar que mix la terapia particular person con la defensa de un cambio social más amplio. Los psicólogos clínicos podemos colaborar con los responsables políticos y administrativos, las organizaciones comunitarias y otros actores relevantes para abogar por políticas destinadas a reducir la desigualdad de ingresos y promover la justicia social. También podemos desempeñar un papel very important en la sensibilización del público en basic sobre el impacto de la desigualdad de ingresos en la salud psychological y la necesidad de una acción colectiva. Además, la desigualdad de ingresos puede contribuir a la fragmentación social y a la reducción de la cohesión social dentro de las comunidades.

Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Tal como lo fue en la dictadura de Pinochet, reemergen memorias de resistencia y de autoorganización social (Gatica, 2017).

Salud, Pobreza Y Equidad Centro De Bioética

En el caso de Chile, el informe, a modo de contexto, dice que el año 2020 estuvo marcado por la desigualdad «la que inundó las calles de muchos países». En «Derecho a la salud», el informe de AI sitúa al país como uno de los que registró más muertes por Covid-19. América, región que acumula más de fifty five millones de casos de coronavirus y 1,3 millones de fallecimientos, al comenzar el año pasado era la región más desigual del mundo, situación que solo empeoró con la pandemia, al caer en la pobreza otros 22 millones de personas y 8 millones en la pobreza extrema. Sabemos que el concepto de salud y sus definiciones va mucho más allá de la ausencia de enfermedad y que hoy la salud es considerada como uno de los derechos humanos.

Las empresas también tienen la oportunidad de tomar medidas de forma proactiva para abordar las dificultades que enfrentan estos grupos, a través de modelos inclusivos, productos innovadores y/o servicios que satisfagan las necesidades de dichos grupos, e incluyendo a estos grupos como consumidores, empleados, proveedores y distribuidores en la cadena de valor y miembros de la comunidad. 1.a Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. 1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en explicit los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza.

Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. Hacer público fundacion minuto de dios sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible.

Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es elementary porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca.

Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Para este nuevo levantamiento, si las condiciones sanitarias lo permiten, se volverá a la aplicación del cuestionario completo en modalidad presencial a través de dispositivos móviles, permitiendo una mayor eficiencia en el diseño del cuestionario, recolección y procesamiento de los datos. Los trámites que las personas realicen a través del sitio web, sólo podrán ser aprobados por la Municipalidad si se adjunta y firma correctamente la documentación requerida. –Hay niños que se saltan comidas porque saben que no hay más o que si ellos comen, sus padres no lo harán, y empiezan a pasar de largo. Así, sus necesidades empiezan a ser inadvertidas, a volverse invisibles, lo que resulta muy tóxico a nivel cerebral para ellos.

Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.seven hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security.

personas pobres

1.a.2 Proporción del gasto público total que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, organizaciones contra la pobreza con arreglo a las definiciones nacionales. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

Así, el discurso de la flojera no es solo cuestión de una elite desconectada con la realidad; es una ideología extendida en Chile que necesita ser revisada. Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este.

“El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida private, acquainted y colectiva. Para tratar de demostrar cómo el cambio hacia una sociedad más justa y fraterna comienza con el cambio en uno mismo, que hemos llamado “conversión” al otro, hemos dividido nuestro trabajo en tres apartados. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión.

Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. La investigación, publicada en la revista Economics & Human Biology, dio cuenta de las complejas dinámicas de género que influyen en la evaluación docente y plantea importantes preguntas sobre la equidad y la percepción en el ámbito académico. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%.

Pasando al tema sanitario, según detalla AI, funcionarios de la salud denunciaron que «durante la fase aguda de la pandemia, habían trabajado en condiciones de falta de seguridad —sin suficientes equipos de protección particular person y con elevados niveles de ansiedad— lo que puso en peligro su salud física y mental. «El Covid-19 exacerba las condiciones de desigualdad, de protección, de vulneración del ejercicio de derechos humanos, etcétera, precisamente por las fallas estructurales, por la negligencia de los Estados y por la falta de inversión publica en el acceso a derechos fundamentales, entre muchos otros elementos», citó. Al respecto, el expositor planteó que los niños que se encuentran sujetos a diversos factores de riesgo como la pobreza o la violencia intrafamiliar presentan 12 veces mayor peligro de caer a futuro en el consumo problemático de alcohol y otras drogas, además de sufrir depresiones o incluso llegar al suicidio. Por lo tanto, se requiere abordar esta situación de manera especial.Según el expositor hay que buscar diversos métodos de tratamiento que permitan a las personas determinar sus propios objetivos de tratamiento, en vez de imponer metas como la abstinencia. La práctica clínica en hospitales públicos, consultorios de atención primaria, práctica rural, y también las experiencias de trabajos voluntarios, exponen a los estudiantes a conocer de cerca la relación entre pobreza y salud.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia.

Salud, Pobreza Y Equidad Centro De Bioética

“Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.one hundred alumnos. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y present playing cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad.

Estos problemas se agudizaron con la pandemia, provocando, por primera vez, un quiebre en la tendencia de reducción de pobreza que venía sosteniendo el país, donde fue particularmente profundo el incremento de la pobreza extrema y los niveles de desigualdad. Lo anterior, se ha traducido, por ejemplo, en un aumento de familias habitando campamentos, pérdida de trabajo formal e casual o la necesidad de habilitar ollas comunes para alimentar a far de familias. Pero las cifras más alarmantes de la pobreza por ingresos las observamos por grupos de edad, confirmando la tendencia ampliamente reconocida en los estudios sociales de infancia que señalan que la Pobreza Infantil siempre es mayor que la Pobreza common, ya que la desigualdad y la exclusión afectan en mayor medida a las familias con niñas y niños. De acuerdo a la encuesta CASEN 2013, el 23,2% de las niñas y los niños de 0 a 3 años en nuestro país está en situación de pobreza y el 21,6% de quienes tienen entre four y 18 años. Es decir, la pobreza infantil en Chile alcanza en promedio al 22,4%; mientras que las que personas que están entre los 18 y 59 años viven en situación de pobreza (en promedio) en un 12,7% y las personas mayores de 60 años, solo en un eight,4%.

Según género, la pobreza recae sobre el 15% de mujeres a nivel social, mientras que afecta al thirteen,7% de hombres. Las familias cuya jefa de hogar es una mujer están en un 15,4% en situación de pobreza, en comparación con el eleven,2% de los hogares encabezados por hombres. Por su parte, las personas pertenecientes a pueblos indígenas viven en un 23,4% en situación de pobreza, en contraste con el thirteen,5% de quienes no tienen pertenencia étnica. En nuestro país más de un millón 200 mil habitantes se encuentra experimentando pobreza por ingresos y más de three falta de salud en la pobreza millones 300 mil vive en pobreza multidimensional de acuerdo a la Casen 2022. Los niños, niñas, adolescentes y las comunidades de  territorios rurales y aislados siguen siendo los grupos más rezagados de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social smart a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

en que nos afecta la pobreza

Además, las personas que viven en situación de pobreza extrema o indigencia sufren de una estigmatización por parte del resto de la sociedad, que hace que llegar a un tratamiento adecuado sea incluso más difícil. Decimos que son descuidados, flojos y viciosos, cuando muchas veces son situaciones que responden a enfrentar duelos no resueltos, pérdidas de trabajo, vínculos con personas significativas que se van rompiendo y no entendemos que los procesos que las personas viven desencadenan temas de salud mental”. Ya en 2013, “cambia la medición de la pobreza e incluso la medición por ingreso que es más amplia y muestra –con el cambio de la medición– que casi se duplica a quienes consideramos como pobres en el caso chileno. Después, cuando entran las cuatro dimensiones y posteriormente la quinta de Redes y cohesión social, la pobreza multidimensional pasa a más del 20 por ciento. Entonces, una medida con más dimensiones permite rastrear pobreza que afecta a las familias no solo respecto de lo que comen”.

El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación.

Las medidas que ha tomado el gobierno hasta la fecha apuntan a atenuar estos efectos sobre las familias, pero no impedirán un alza de la pobreza. Hacia adelante, lo clave es que se hagan todos los esfuerzos para que la economía vuelva a crecer y crear empleos, porque esa es la única forma de reducir la pobreza de forma sostenible”. De esta forma, las familias que reciban ese subsidio, si no tienen otro ingreso, caerían bajo la extrema pobreza (al menos mientras dure la crisis), estatus donde, según la última encuesta Casen, solo está el 2,3% de la población. Así, es crítico el cambio que se generaría en el perfil de pobreza en el país cuando se vuelva a tomar la Encuesta Casen en noviembre de este año, considerando que los cálculos del gobierno apuntan a que este ingreso de emergencia lo recibirían cerca de 2 millones de hogares. Según los datos de la Encuesta Casen 2013, recientemente conocidos, es un hecho que la pobreza en Chile ha bajado. De acuerdo a la metodología tradicional (basada en los ingresos económicos), la pobreza afecta a un 7,8% de la población nacional y, de esta cifra, un 2,5% está en situación extrema; mientras que con la nueva metodología (basada en un enfoque multidimensional), la pobreza alcanza al 14,4% y, de esta, un four,5% es extrema.

Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa.

“Es una temática que permite abordarse desde diferentes puntos de vista para tener una mirada international de la pobreza”. Margarita Barrientos, quien tiene un comedor en la ciudad de Santiago del Estero, afirma que luego de poder reabrirlo en 2022 con ayuda del Ministerio de Desarrollo Social comenzó a ver cómo se reflejaba la pobreza en las personas que van a alimentarse. El salto que se produjo en los últimos tres meses fue el mayor aumento trimestral desde que se toma este mismo registro, en 2016. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

Es la responsabilidad de muchos más sectores que sólo el gobierno y ahí nos gustaría mucho que hubiera un plan maestro que mirara el mediano y el largo plazo con responsabilidad, y que los sectores políticos, la sociedad civil, el sector privado pudieran hacerse responsables de ese plan. Esto, más allá del gobierno que esté a la cabeza, porque es evidente que no vamos a resolver todo lo que se manifestó en el estallido social, más todo lo que nos va a dejar esta pandemia, en seis meses ni en un año ni en dos, va a trascender a este gobierno, probablemente. Sentarse responsablemente a tomar decisiones y hacer un pacto fiscal, definir cuánto va a gastar Chile, cuánto está dispuesto a endeudarse, a qué le vamos a hacer frente, porque a esto le vamos a hacer frente todos, no sólo el gobierno. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más. La actividad tuvo como objetivo visibilizar las problemáticas y necesidades básicas no cubiertas en sectores vulnerables de la población, además de hacer presente aspectos relevantes en la educación de los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza en el sistema educacional.

Esta agenda no puede quedar empantanada por la pandemia; muy por el contrario, las transformaciones urgentes de la carta constitucional que permitirían construir un nuevo contrato social deben estar en la agenda de debate. La crisis de legitimidad de Carabineros de Chile marcó la necesidad de una profunda reforma policial, que pusiera énfasis en el verdadero gobierno civil del sector. Por primera vez desde el retorno de la democracia en Chile, el tema policial se analizó desde la integralidad y se pusieron en duda los altos niveles de autonomía, opacidad e impunidad.

El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.

Si comparamos con otros desafíos como “ser un país desarrollado” o “resolver el problema de la calidad de la educación”, la percepción es más baja. Cuando hablamos de luchar contra la desigualdad y la pobreza, lo primero que se nos viene a la cabeza es la erradicación de campamentos o el acceso a educación y la salud. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos.

Hoy se acepta más bien salud como un estado o experiencia de bienestar e integridad del cuerpo y la mente. Otra definición describe salud como la ausencia de trastornos de consideración y la capacidad de una persona para perseguir sus metas vitales y desenvolverse en contextos sociales y laborales habituales. El concepto es pues amplio y contiene, además de la enfermedad y su prevención, complejos aspectos que incluyen funcionalidad, calidad de vida, inserción social y logro de proyectos vitales personales. Como Hogar de Cristo llevamos 80 estados unidos pobreza 2022 años intentando avanzar en mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Para lograrlo, es clave dejar ver y sensibilizarse ante el dolor de quien padece la miseria y sobreviven en la desesperanza.

Pobreza, Vulnerabilidad Y Calidad De Vida En América Latina: Retos Para La Bioética

Los resultados se organizan en las categorías de Trayectoria Profesional, Puesto de Trabajo, Trabajo Docente, Trabajo Docente en Contextos de Pobreza y Profesor/a de Historia y Ciencias Sociales. En las conclusiones

Allí se observa claramente la desmedrada situación del sector salud, asistencia social y educación. Asumir la pobreza y hace frente a ella exige caracterizar esa realidad. Cualquier definición será dificultosa, pero desde un punto de vista centrado en el ser humano, quienes sufren esta situación no logran o se ven impedidos de vivir dignamente y desplegar sus potencialidades. Al referirse al criterio de la equidad, se pregunta, quién paga la priorización para que una política sea eficiente y responde que, el abrir oportunidades para los que tienen menos, se debe hacer a costa de los que tienen más.

autores que hablen sobre la pobreza

Un tercer issue que contribuiría a superar la pobreza, es el apoyo y reforzamiento de las iniciativas populares de acción laboral. Aquí estamos pensando en el pequeño empresario y en el microempresario que teniendo voluntad productiva carece de la capacidad técnica necesaria, no tienen la información adecuada o requieren de un cierto apoyo de capital. Si se desarrollara una estrategia en este sentido no sólo se generaría un cierto empleo directo, sino que además, la experiencia irradiaría positivamente a los sectores sociales cercanos que lo verían como un proyecto viable susceptible de ser imitado.

Por eso pido a la Honorable Cámara de Diputados escuche nuestro pedido, para que así existan nuevas elecciones y juntas de vecinos democráticas, que sirvan a todos los que en ella habitan, y así sin color político, darles solución a lo tanto que se habla de la extrema pobreza que se arrastra en nuestro país, desde hace muchas décadas y otros problemas que son exclusivos de cada unidad vecinal. En estos momentos, tenemos presentado en el Municipio de La Florida, un proyecto de un banco de mediaguas para todas las familias más pobres de nuestra comuna, para que cuando llegue la solución de la vivienda progresiva, nosotros vamos a ayudarlas con una mediagua, ya que son muchas familias que viven muchos años en una mediagua, y al desarmarlas, no va a quedar nada. B) Redistribuir el gasto público de manera que el gasto social aumente notoriamente, en especial en aquellas áreas de políticas más sensibles para los pobres. La pobreza no se supera con esquemas paternalistas y asistencialistas, tampoco entregando al mercado la responsabilidad del bienestar social. Se requiere de un diseño participativo de la política social, en la cual se plasme la solidaridad y la responsabilidad que le cabe a todos los actores de la vida nacional en la superación de la pobreza en Chile.

una escala jerárquica organizando a las mismas bajo la lógica desde arriba y desde abajo en términos de su actual influencia y atención prestada por parte de las instituciones estatales que definen los lineamientos a seguir por el sistema educativo.

Asimismo, se refirió a la posibilidad de adelantar el Censo y a los elementos que puede informar, haciendo presente que Odeplán maneja también datos de las encuestas familiares llamadas CASEN. Respecto al censo que se hará en 1992, señala que el INE está preparando un precenso para 1991, y estudiando su logística, teniendo presente que los métodos siguen patrones internacionales que no pueden modificarse sustancialmente. Explica el objetivo de las encuestas de presupuestos familiares y señala que esos estudios se han hecho en 1958, 1969, 1978 y 1988, que son de alto costo porque examinan a las familias seleccionadas durante un año, alrededor de 5.one hundred familias. 2) Las encuestas de presupuestos familiares que hace cada 10 años en el gran Santiago, orientadas a la elaboración de la canasta del IPC. La estrategia de desarrollo social, financiada con fondos generales de la Nación, favorecía a los sectores incorporados al proceso de desarrollo que eran los obreros y empleados y dejaba fuera a los más pobres.

Plantea que es previo aclarar conceptos sobre el tema de la pobreza y que es necesario distinguir entre estrategia de desarrollo social para erradicar la Pobreza y estrategia para redistribuir el ingreso. El P. Arnoldo favoreció una formación orientada al corazón que combinara la reflexio con la devotio para que el candidato sea capaz de amar, a la vez, que sea wise a los pobres y necesitados, y dotado de una sencillez que permita un fácil contacto con las personas. La actividad caritativa fue también para sensibilizar a los seminaristas sobre las necesidades de los más pobres que tan a menudo están presentes en las misiones. Arnoldo hizo hincapié en que en todas nuestras casas se debe cuidar a los pobres (Recordando a AJ, 187).

se discuten las implicancias que producen las características del Trabajo Docente en los profesores y se proyecta la necesidad de relacionar los resultados de las investigaciones sobre el Trabajo Docente con las discusiones sobre la formación inicial del profesorado y la calidad de la educación chilena. Esta nueva ficha comenzó a ser aplicada desde junio de 1987 y, no obstante lo señalado, además de ser usada para asignar los beneficios de los programas nombrados también se ha constituido en información para seleccionar beneficiarios de la JUNJI, del subsidio de agua potable, bicicletas y otros subsidios, perdiendo de esta manera su sentido authentic.

El instrumento que se diseñó para la obtención de la información descrita se denominó encuesta CASEN. Esta encuesta tiene como objetivos centrales proporcionar un diagnóstico de la situación socioeconómica de las familias chilenas a nivel regional, nacional, sectorial y por áreas urbana rural para determinar perfiles de estratificación que apoyen la acción social del Estado. La encuesta fue aplicada por primera vez en noviembre de 1985 y posteriormente en noviembre de 1987. Lo mismo ocurre con la purple organizativa de la población a nivel local y el mundo aún no suficientemente conocido de las micro experiencias productivas y de consumo, formales o informales. Sistemas de concesiones responsables también son un medio a través del cual se puede canalizar la participación y el aporte de otros sectores sociales en la política social. Universidades y Colegios Profesionales son igualmente actores posibles de convocar en un modelo participativo de la política social. [newline]Es precisamente porque es un concepto relativo, que un observador externo puede identificar situaciones de pobreza a lo largo de toda la historia de la humanidad, al constatar la coexistencia de unas satisfacciones diferenciales de las carencias de las distintas poblaciones observadas.

percibida por los docentes con malestar e impotencia, debido a que reconocen america latina pobreza que afecta al desarrollo adecuado del Trabajo Pedagógico. Para poder realizar

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

Los horarios de las jornadas laborales hacen cada vez más difícil conciliar vida familiar y trabajo en muchos lugares del mundo. En respuesta a ello, en España hace algunos años la sociedad civil reclama una «reforma horaria». A diferencia de lo que ocurre en otros países de la Unión Europea en que las jornadas terminar cerca de las 17.00, en España lo regular es que se alarguen hasta las 19.00 o 20.00. Estos resultados sugieren que las preferencias sobre al servicio de la comunidad la forma en que el gobierno debe abordar la pobreza y los efectos de la pobreza en la población se basan en creencias fundamentales sobre por qué algunas personas tienen dificultades financieras. Como resultado, los candidatos y los políticos deben comprender las creencias de sus electores para determinar cómo justificar la necesidad de programas particulares. No habrá un enfoque único para todos para lograr que las personas participen en la lucha contra la pobreza.

Equidad Y Justicia En Salud: Implicaciones Para La Bioética

El intentar surgir, sin tener las posibilidades reales de hacerlo, resulta en frustración, genera violencia, lleva a delinquir para obtener lo que se desea, o al abuso de sustancias como forma de escapar de las emociones negativas. La erosión del capital social y debilitamiento de los lazos sociales, la cual es más frecuente cuando hay mayor desigualdad, genera desconfianza, falta de voluntad para ayudar a otros, baja participación electoral, tasas más altas de crímenes violentos y encarcelamiento. Lamentablemente, la crisis política y social actual está agravando nuestra ya frágil salud mental debido a la violencia, la incertidumbre, el desempleo, mayores dificultades de acceso a la salud, el aumento de la polarización que trae el conflicto a nivel acquainted y social, y la experimentación (y re-experimentación) de situaciones traumáticas. Si bien es muy reciente para cuantificar el impacto de la disaster en la salud mental a nivel país, el Ministerio de Salud ya ha reportado un aumento en 22 % de las licencias médicas por salud psychological, llegando a las 6.000 diarias (Daza & Zuñiga, 2019). También se ha reportado un incremento importante en el número de consultas por trastornos mentales; un aumento, prácticamente al doble, del uso de medicamentos tranquilizantes o antidepresivos, y un incremento alarmante de personas que señalan que desearían poner término a su vida (Mañalich, 2019). Hace un par de años Chile fue aceptado como parte de la OCDE (Organización por la Cooperación para el Desarrollo Económico).

Además, muestran una alta correlación entre los diferentes patrones nacionales de desigualdad de ingresos y la adicción al juego, problemas de comportamiento en la niñez, trastorno bipolar e incluso “sesgo de autoestima”. El concepto alude a diferencias sistemáticas y estructurales en el estado de salud entre y dentro de los grupos sociales. la desigualdad economica Un concepto estrechamente relacionado es el de «inequidades en salud», el cual refiere a las mismas diferencias en el estado de salud entre y dentro de los grupos sociales, pero que se consideran injustas, modificables y prevenibles. La desigualdad, un fenómeno complejo, se manifiesta en disparidades sociales y económicas.

Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud. Nos alejamos de los paradigmas lineales y reduccionistas y nos abrimos a enfoques sistémicos, organizacionales, la desigualdad mata pdf tectológicos, determinantes sociales tienen injerencia en la salud y se deben corregir. La Organización Mundial de la Salud ya colocó la mejora de esta brecha como objetivo (número dos) en la estrategia de «Salud para el siglo XXI».

Docenteen trauma en Formación de especialidad de psiquiatría, Universidad de Santiago. Psicóloga clínica UC y Supervisora Clínica  Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos (CONAPC). Magíster en Psicología Clínica mención Psicología Analítica Junguiana, Universidad Adolfo Ibáñez. En formación  como terapeuta Sandplay  ISST (International Society of Sandplay Therapy). Nos complace informar que la capacidad máxima para la presente versión del Diplomado en Psicoterapia Infanto Juvenil ha sido alcanzada. Si deseas recibir información sobre futuras ediciones del Diplomado, te invitamos a registrarte para recibir notificaciones.

La salud mental está influida por una miríada de factores individuales, interpersonales y sociales. Por lo tanto, es esencial una comprensión integral de las experiencias de los pacientes y la interseccionalidad de los diversos determinantes sociales de la salud. Debemos hacernos cargo del problema, pues como fue mencionado las inequidades en salud son injustas, modificables y prevenibles. Para hacerlo no sólo necesitamos un marco normativo que consagre igualdad de derechos y acceso universal a salud, sino que también debemos considerar la formación de profesionales del área de la salud, quienes por lo general no son entrenados en competencias socioculturales que favorezcan una interacción de calidad con los pacientes. Por otra parte, es importante también aumentar la literacidad en salud de los pacientes y diseñar dispositivos de entrega y consumo de información en salud que faciliten las conductas en salud de todas las personas, sin importar su condición socioeconómica.

la desigualdad en la salud

Se observó que la mayor esperanza de vida se concentra desde el centro y hacia el oriente de Santiago, con una expectativa de hasta 17,7 años más en estas zonas favorecidas. Se señala que éste es un factor de desigualdad, lo que queda demostrado por el negativo coeficiente Gini que caracteriza a Chile en comparación con muchos otros países del mundo, según cifras que reporta el Informe de Desarrollo Humano que emite el PNUD (2010) y publicadas por Salud Un Derecho. El representante de la OMS en Chile también se refirió a la grave situación de inequidad sanitaria que se vive en “el continente más desigual del mundo”, proyectando que la pandemia por Covid-19 solo empeoraría la situación actual. Por lo mismo, subrayó la importancia de que las y los participantes del curso adquirieran conocimientos en la materia, debido además a “lo difícil que es encontrar profesionales para medir las desigualdades de un país”. Los contenidos de la capacitación se centraron en la introducción a los conceptos de equidad y desigualdad social en salud, diversas métricas para análisis en la materia y cómo establecer metas nacionales en sanidad con enfoque de reducción de desigualdades.

«Los muchos problemas sanitarios y sociales que se relacionan con la desigualdad de ingresos y las tendencias globales actuales respecto a la creciente desigualdad de ingresos llevan a una triste predicción sobre la salud poblacional del futuro. Se deben tomar medidas urgentes para abordar las desigualdades sanitarias en la adolescencia», concluyó Elgar. La organización indica además en su sitio web (/es), que por otra parte, la tecnología digital “está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital smart al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad”. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

El proyecto avanza, aunque hay grupos entre los que no ha sido fácil articular el respaldo, por resistencias gremiales y políticas. Por último, el Dr. Mujica agradeció la invitación a la instancia, haciendo referencia a la trayectoria de Chile en “la lucha por la justicia social” y en materia de salud pública, contrastando con que su buen historial no libraba al país de “esta horrible pandemia silente, que es la desigualdad social y en salud”. Finalmente, se mencionan algunas limitaciones teóricas de la investigación tradicional sobre desigualdad en salud y se sugieren potenciales líneas de investigación que pueden orientar los estudios en torno a desigualdades y salud mental.

Se calcula que el 80% de las personas con discapacidad viven en países de ingresos bajos y medios, donde los servicios de salud son limitados, por lo que abordar las desigualdades en materia de salud podría ser un reto. Sin embargo, incluso con recursos limitados, se puede lograr mucho, afirma la agencia de la ONU. Frente a esta situación, urge avanzar y ver el tema de la salud mental desde una perspectiva macro, es decir, como parte de un sistema social y económico. Al mismo tiempo, es importante formar profesionales de la salud mental que defiendan y promuevan el bienestar integral de las personas, que conciban que el trabajo psicológico va más allá de la práctica clínica o individual e incorporen un enfoque comunitario en sus intervenciones. Sin duda la actual disaster social, política y sanitaria en América Latina ha sido analizada desde múltiples aristas relacionadas a la historia, economía, sociología y ciencias políticas. En el caso de Chile y la gran mayoría de los países de la región,  la desigualdad es parte de la historia y uno de sus principales desafíos a la hora de construir el presente y el futuro.

El objetivo de este estudio fue estimar la esperanza de vida al nacer, un indicador de salud elementary, y su asociación con la posición socioeconómica native. Según señalan las cifras de la OCDE, el 37% del gasto en salud en Chile es gasto de bolsillo, siendo la media de los países de la OCDE inferior al 20%. Se indica que después de México, Chile tiene el gasto de bolsillo más alto de todos los países de la OCDE. El informe explica que en Chile el gasto en salud se financia por medio de las cotizaciones legales y obligatorias de los trabajadores, equivalente al 7% del sueldo; estas cotizaciones se colocan en fondos de seguros de salud que se diferencian entre uno público (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y otros privados (ISAPRE).

Por tanto, la sociedad tiene responsabilidad en que todos tengan una vida digna. La discusión sobre el derecho a la salud ha continuado formando parte del debate público, sobre todo cuando se abordan las deficiencias del sistema público de atención. El informe anual 2016 del Instituto Nacional de Derechos Humanos actualizó las cifras para aportar a este debate y además ofreció una serie de recomendaciones al Estado para mejorar la situación actual.

Las condiciones adversas de vida, relacionadas con la desigualdad, moldean la estructura cerebral. Investigaciones recientes destacan cómo la desigualdad de género influye en la estructura cerebral a nivel global. Comprender estas conexiones entre desigualdad estructural y cerebro es esencial para el desarrollo de políticas y prácticas más efectivas en la búsqueda de una sociedad equitativa. Pero más allá de las implicancias económicas y sociales, también marca a fuego el estatus sanitario de la población implicada. Por lo tanto, las personas más pobres son las más enfermas, ya que la pobreza no tiene implicancias solo a nivel socioeconómico, sino también a nivel sanitario. La desigualdad de ingresos es un problema social acuciante que tiene repercusiones de gran alcance en diversos aspectos de la vida de las personas.