Andrea García, la directora de Odepa, uno de los organismos detrás de la estrategia, afirmó que para su completa implementación se necesita la creación de un plan que estará listo y será presentado en octubre de este año. Al igual que Juana, para enfrentar la crisis económica muchas familias recurrieron a métodos para reducir sus costos de alimentación, como, por ejemplo, reemplazar el consumo de carne por legumbres. La ESAA midió la utilización de distintas estrategias alimentarias de las familias en 2022 y la más frecuente fue la disminución del consumo de alimentos frescos -como frutas, verduras y carnes- en la dieta, seguida por el uso de los ahorros familiares y la disminución del gasto en salud y educación para poder costear alimentos. La inseguridad alimentaria fue medida por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) en las regiones de La Araucanía y Los Lagos entre diciembre de 2022 y enero de 2023.
Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, participaron en la presentación de sus resultados realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La actividad contó con la partticipación de las Subsecretarias de Servicios Sociales, Luz Granier y Evaluación Social, María Soledad Arellano, Subdirector Nacional de Senadis, Óscar Mellado, junto con otras autoridades de servicios públicos.
Su enfoque en la capacitación y el desarrollo busca romper el ciclo de la pobreza, proporcionando herramientas para un futuro más prometedor. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, destacamos el firme compromiso de la Provincia chilena de la Compañía de Jesús en la lucha constante por mejorar nuestra sociedad y enfrentar la pobreza en todas sus formas. Estamos firmes en la construcción de un mundo más justo y dia mundial de la erradicacion de la pobreza equitativo, y lo hacemos con un trabajo diario que incluye a obras y comunidades para lograrlo. Invitamos al compromiso y colaboración del Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil y a las propias comunidades que enfrentan cada día situaciones de pobreza y vulnerabilidad, a articular y avanzar hacia un diálogo abierto e inclusivo sobre las estrategias que Chile puede y necesita para superar la pobreza.
Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. Queremos llegar antes con oportunidades que ofrezcan bienestar en la vida de niños, niñas y jóvenes. Ayudamos a familias, jefas de hogar y migrantes, antes que se agraven sus condiciones de vulnerabilidad… Según la encuesta Casen de 2022, ambas regiones superan el promedio nacional de 6,5% en pobreza por ingreso, con un 11 día mundial de la erradicación de la pobreza,6 % en La Araucanía y un 7% en Los Lagos.
Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación de 2018 (FAO), en el mundo 1.four hundred millones de personas sufren pobreza extrema, lo que significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente. El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se celebra cada año desde 1993.
La ministra se refirió a esta esforzada emprendedora diciendo que “Natalie es una gran mujer, chilena, que nos muestra cómo salió adelante. Se planteó una meta, ha ido tras ella, usando adecuadamente las herramientas, los materiales, el capital semilla y lo ha invertido. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.
Pablo Ibarrarán es economista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. ¿Cuáles son otros elementos fundamentales que se necesitan en tu país para erradicar la pobreza? Mira también la siguiente gráfica que relaciona el ingreso per cápita y la esperanza de vida en detalle pues muestra dos hechos importantes. Sin embargo, la relación no es lineal, a medida que aumenta el ingreso los aumentos en esperanza de vida se van reduciendo. En segundo lugar, es de resaltar que entre 1960 y 2010 la curva se desplazó hacia arriba, es decir, para un mismo nivel de ingreso aumentó la esperanza de vida. Como señala Deaton, los movimientos sobre una curva ponen en evidencia la relación entre ingreso y esperanza de vida, y el desplazamiento de la misma es el resultado de la disponibilidad y adopción de conocimiento.
Nuestra población ya está sufriendo los efectos de las pobrezas de la modernidad y tenemos que hacerles frente y adelantarnos a las que vendrán. La felicidad puede tener significados diferentes para cada persona, pero creo que todos podemos estar de acuerdo en que su logro implica trabajar para poner fin a los conflictos, la pobreza y otras circunstancias desafortunadas en las que viven tantos de nuestros semejantes. Inspirados por el legado del Padre Hurtado y San Ignacio, quienes dedicaron sus vidas al servicio desinteresado y a la promoción de la justicia social, las instituciones jesuitas en Chile encuentran su motivación en la espiritualidad ignaciana para responder a las necesidades de los más marginados. El Fondo Esperanza se centra en la capacitación, el trabajo y el emprendimiento, empoderando a personas para salir de la pobreza. Es por esto que, junto con reconocer los múltiples esfuerzos que se están haciendo en la región para superar el déficit de vivienda, se levantó la necesidad de la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro en los barrios donde están insertos estos hogares.
En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. Durante su intervención el Ministro Barraza señaló que “Chile en estos últimos 25 años, que coincide con la creación del Fosis, ha avanzado significativamente en la disminución de la pobreza. “El espíritu colaborativo que se vivió en las diversas actividades que se organizaron, nos dejaron con ganas de seguir trabajando juntos por esta causa común que es superar la pobreza. El Centro Esperanza Nuestra trabaja por la dignidad y el desarrollo integral de personas con capacidades diferentes, brindando servicios de rehabilitación.
Cuatro mujeres de La Araucanía (tres de Perquenco y una de Ercilla), exponen esta realidad desde su experiencia cotidiana. Este año, esta nueva conmemoración se desarrolla luego de conocer los resultados de la última encuesta Casen 2022 entregada en el mes de julio. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta.
Tras dejar un ramo de aromos sobre la tumba del Padre Hurtado y luego de compartir con personas mayores del Centro de Acogida Josse Van de Rest, sostuvo que “como Gobierno hemos apostado para derribar las desigualdades que nos debilitan como sociedad. Desigualdades que tienen rostros concretos, a quienes no podemos dejar de lado y a quienes debemos dar respuesta y apoyo actual. Y lo hemos hecho con la convicción de que una sociedad donde las personas quedan libradas a su propia suerte y únicamente a su disponibilidad de ingresos para enfrentar su propio desarrollo, como la educación, la vivienda o el trabajo, su vejez o la enfermedad, no puede ser considerada una sociedad justa, ni tampoco garantiza cohesión social”. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023.
Significa combatir la discriminación abierta contra las minorías, los migrantes y otras personas, así como el abandono más insidioso de los desfavorecidos, en especial los niños. Y significa garantizar el acceso al estado de derecho y proteger los derechos humanos de todos. Según el último informe de la
A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. Todo lo anterior, se ve agudizado por un contexto de múltiples crisis, resultante de las consecuencias del cambio climático, la sequía, conflictos internacionales, junto a la falta de acceso a participación, además de soluciones pertinentes cultural y socialmente. En la ocasión, el delegado presidencial dijo que “en el marco del Día Para la Erradicación de la Pobreza llegamos hasta la villa Costa del Sol de Rancagua a conocer a Edith y a Andrea, dos emprendedoras usuarias del FOSIS, que han demostrado las enormes ganas que tienen de crecer y emprender. Hemos conocido sus emprendimientos y la verdad, nos muestran unas enormes ganas de sacar adelante a sus familias”. Asimismo, la pandemia de COVID-19 evidenció los fallos del sistema en cuanto a la protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.
Su grupo acquainted está compuesto por su esposo de fifty eight años, quien vende leña y procesa trigo, su hija de 10 y su hijo de 3 años. Juana pertenece a un pueblo indígena y vive en un sector rural, dos factores que, según expertos, inciden en una mayor inseguridad alimentaria. Agrega que “hay familias que se saltan una comida, no desayunan o no almuerzan o cenan porque no tienen disponibilidad de alimento, eso también es un grado (inseguridad alimentaria moderada-severa)”. Y, por último, indica que “en la inseguridad alimentaria grave el hambre es la clave. El término fue acuñado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1996 y hace referencia a las distintas dificultades para alimentarse que pueden tener las personas. Por ejemplo, saltarse alguna de las tres principales comidas del día, comer una cantidad menor a la necesaria, conseguir alimentos poco variados o de bajo valor nutricional.